Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Año 3

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por Coconut, 24 Feb 2024.

  1. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.335
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 4 de mayo de 2024.

    [​IMG]
     
    Gus, Bola8, ZIBOR y 2 otros les gusta esto.
  2. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.335
    Ubicación:
    Madrid
     
    Gus, Bola8, SP_Kenny y 3 otros les gusta esto.
  3. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.335
    Ubicación:
    Madrid
    HIMARS + PD-2 UAV = Sistema de misiles tierra-aire TOR ruso destruido.

     
    Bola8, Gus, SP_Kenny y 3 otros les gusta esto.
  4. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.267
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
     
    A Gus, Coconut y ZIBOR les gusta esto.
  5. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.267
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    Gus, Coconut, Bola8 y otra persona les gusta esto.
  6. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.335
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 5 de mayo de 2024.

    [​IMG]
     
    A ZIBOR, Gus y ppluy les gusta esto.
  7. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.335
    Ubicación:
    Madrid
    Así lucen los vehículos de combate rusos después del encuentro con los drones Bradley IFV y FPV.

     
    Birindelli, ZIBOR, Gus y otra persona les gusta esto.
  8. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.267
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 801
    May 4, 2024

    La justicia rusa ha colocado al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en la lista de personas buscadas, aunque no ha hecho público el motivo. Además, desde su Ministerio de Defensa, y mientras lanzan una nueva oleada de drones contra distintos puntos de Ucrania, aseguran haber derribado cuatro misiles balísticos ATACMS cuando supuestamente intentaban alcanzar Crimea. Sobre el frente, continúan los avances, que han llevado a tomar Kotlyarivka y la mayor parte de Arkhangels’ke en las últimas horas, mientras se debate tanto sobre el número real de bajas que arrastra Rusia en lo que va de guerra, como una vez más sobre la situación de sus inventarios. Todo en una jornada en la que Francia se prepara para la llegada de Xi Jinping y en la que desde Moscú han calificado de «muy peligrosas» las declaraciones de Macron respecto a un hipotético envío de tropas.



    Hace un par de días Novaya Gazeta publicaba una entrevista al ministro de Exteriores de la República de Francia, Stéphane Séjourné. Este medio, originario de Rusia, es conocido por su orientación contraria al Kremlin y sus artículos de investigación sobre temas sociales y políticos y, una vez más, no ha decepcionado, al incluir entre las preguntas temas como la desinformación, la libertad de prensa, la utilización de los activos rusos congelados, la permanencia de determinadas empresas francesas en Rusia, o bien relativas a la marcha de la guerra y a las recientes declaraciones del presidente galo, Macron, respecto a un posible envío de tropas a Ucrania.

    Esto último, por cierto, ha dado pie a Séjourné a una interesante respuesta a la pregunta del periodista ruso, en la que se aclara parte del trasfondo de la «ambigüedad estratégica» gala: «¿Por qué los europeos deberían jugar de forma transparente con una potencia impredecible e irresponsable? Rusia necesita entender que cuando la paz en Europa está amenazada y cuando la seguridad de nuestros ciudadanos está en juego, no hay límites y todas las opciones están sobre la mesa».

    Lo más interesante de la entrevista, en cualquier caso -no hay que olvidar que Novaya Gazeta es un medio opuesto a Putin- tenía que ver con las cifras dadas en relación con las bajas rusas, hablando el ministro francés de medio millón de bajas rusas desde el inicio de la invasión a gran escala de Ucrania, en febrero de 2022. La frase exacta ha sido: «Calculamos que Rusia ha sufrido 500.000 pérdidas militares, incluidos 150.000 muertos. ¿Y para qué? Bastan dos palabras: para nada».

    La cifra puede resultar chocante, y de hecho han sido muchos los diarios que se han hecho eco de la misma en las últimas horas, pero hay que recordar que no está demasiado lejos de la que ofrecían otros países, como el Reino Unido. En este caso, a principios de marzo de este año hablaban ya de 355.000 muertos y heridos rusos, esto es, 983 por día de media. Una cifra que, a finales de abril, elevaban ya a 450.000 muertos y heridos, no muy lejos de la estimación dada por Séjourné, sumando además decenas de miles de supuestos desertores a las pérdidas rusas. Al mismo tiempo, eso sí, los funcionarios occidentales consideran que la cifra de bajas ofrecida por Zelenski en su día -31.000 fallecidos-, no es ni la mitad de la real, aunque en este caso y por razones obvias hay mucho menos interés en produndizar.

    Sin ser en absoluto imposible la cifra de bajas rusas -aunque por el momento solo se ha conseguido confirmar la muerte de algo más de 51.500 uniformados con nombres y apellidos por parte de Mediazone-, lo interesante del caso es ver cómo un ministro occidental, en este caso Séjourné, y a través de un medio opuesto al Kremlin, juega el mismo juego que hace habitualmente Rusia mediante vectores como Sputnik, pero también algún medio occidental, intentando en este caso impactar sobre la opinión pública rusa, que es en buena medida a quien se dirige el mensaje.

    Más preocupante para Rusia, en cualquier caso, que las pérdidas humanas -al fin y al cabo ni hay contestación social, sino un fuerte apoyo al régimen, ni están teniendo problemas de reclutamiento- son las pérdidas materiales. Desde el inicio de la guerra, asumiendo que incluso los mejores análisis basados en fuentes abiertas tienen un porcentaje de error, Rusia habría perdido más de 15.600 vehículos de todo tipo, incluyendo casi 3.000 carros de combate (hay fuentes que hablan de más de 3.000). Es decir, una fracción más que sustancial de los que llenaban tanto sus filas como sus depósitos antes del inicio de la invasión.

    En total, según algunos analistas, y en el caso de los blindados de transporte, Rusia podría haber perdido en lo que llevamos de guerra hasta el 32,40 por ciento de sus stocks iniciales. Una cifra que debe ser matizada, en tanto del 67,70 por cierto restante no todos los vehículos podrían, en razón de su estado, ser devueltos al servicio. Por otra parte, buena parte del material consiste en modelos muy antiguos, cuya valía incluso con modificaciones es escasa, ya que ni añadiéndoles protección adicional ofrecen demasiadas garantías.

    El caso de los carros de combate sería más delicado, con algunas fuentes hablando de una Rusia con entre 1.300 y 1.750 carros en servicio frente a los más de 3.000 de que disponía al comienzo de la guerra, mientras que en el caso de los almacenados, esta cifra seguiría en el entorno de las 4.000 unidades. Eso sí, muchos de ellos modelos tan antiguos que no es que no tengan valor militar, sino que difícilmente podrán ser recuperados para el servicio.

    Con todo, conviene siempre poner los datos en cuarentena. Hay que tener en cuenta que en muchos casos cuando se lleva a cabo un análisis, se ofrecen varios escenarios posibles, de los que no siempre trascienden todos. De hecho, en relación con las supuestas estrecheces materiales que Rusia podría afrontar en los próximos meses hay cálculos de lo más variados, desde los que aseguran que su Ejército podría quedarse prácticamente sin carros a lo largo de este año, a los que consideran que podría aguantar varios años de guerra al ritmo actual de pérdidas, siendo de hecho un peaje que estarían perfectamente dispuestos a pagar.

    Dicho todo esto, lo observado hasta el momento no hace pensar que las pérdidas materiales o humanas per se sean lo que vaya a doblegar la voluntad de seguir la guerra que parecen tener en el Kremlin. No queremos decir que las bajas no sean importantes o que Rusia disponga de medios ilimitados, pues al menos esto último no es así. Más bien que lo que de verdad podría obligar a Rusia a sentarse en la mesa de negociaciones -además de la presión internacional, de ahí la importancia del papel de Xi Jinping- es la percepción de que por más «carne» que ponga en el asador, el resultado final no va a cambiar; eso es lo que hace tan importante para Ucrania que los EEUU y Europa hayan redoblado su apoyo y tan necesario que el resultado de la movilización sea el que Kiev espera.


    Pasando a la actualidad sobre el terreno, Ucrania se habría enfrentado durante la última noche a la llegada de una nueva oleada de drones rusos, compuesta según el Ministerio de Defensa del país por hasta 24 Shahed-131/136 (Geran-1/2), de los que habrían derribado 23. No se ha hablado de misiles de ningún tipo. A pesar de lo anterior, se han registrado daños en Dnipró, posiblemente debidos a la caída de restos de algún dron y varias explosiones en Járkov, atribuidas a un ataque con misiles.

    En el caso ruso, su Ministerio de Defensa asegura haber derribado en las últimas horas 15 misiles balísticos ATAMCS, 17 bombas planeadoras Hammer, 6 GSLDB y 201 drones de distintos tipos. Lo curioso del caso es que, a tenor de las cifras que Occidente puede suministrar a Ucrania de unos y otros, las afirmaciones rusas suponen poco menos que decir que Ucrania se quedaría sin existencias de este tipo de materiales en cuestión de días. Al menos en el caso de los ATAMMS y Hammer, suministrados en cantidades mínimas (Francia espera poder suministrar a lo largo de todo el año y en el mejor de los casos, 600 Hammer).

    Pasando a los combates y movimientos, y comenzando por el sector más septentrional del frente, se confirma la retirada ucraniana de Kotlyariva, en el sector de Kupiansk.

    En el sector de Bakhmut, tenemos que los ataques rusos han continuado produciéndose con la vista puesta en controlar no solo los alrededores de Chasiv Yar (se está bombardeando con fuerza el «microdistrito del canal»), sino también con la intención de alcanzar en diversos puntos el canal de agua dulce.

    La mayor parte de los movimientos continúan correspondiendo al sector de Avdiívka, en donde el Ejército ruso ha completado la toma de Arkhangerls’ke y Keramik, además de avanzado en dirección a Sokil, en este caso al sur de la línea ferroviaria. En esta última zona, además, ha avanzado también hacia Novopokrovs’ke. En conjunto, la situación en esta zona continúa degradándose para Ucrania que, no obstante, está logrando ceder terreno de forma controlada mientras refuerza sus defensas al oeste.

    Por último, ya en el sector de Mariínka, las tropas rusas habrían logrado entrar en las primeras edificaciones de Paraskoviívka, a poniente de Novomykhailivka.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, y como corresponde a los fines de semana, la actualidad se ha reducido al mínimo. La noticia más comentada tiene que ver con la inclusión, por parte de Rusia, del presidente ucraniano Zelenski en el listado de personas en busca y captura. Por el momento, no han especificado de qué se le acusa exactamente, mostrando un aviso genérico.

    En relación con esto, y como no podía ser de otra forma, desde el Ministerio de Exteriores de Ucrania han publicado una breve nota de prensa en la que aluden a la «la desesperación de la maquinaria estatal y la propaganda rusas, que no saben qué más inventar para llamar la atención» mientras recuerdan a la comunidad internacional que «a diferencia de los inútiles anuncios rusos, la orden de arresto del dictador ruso Vladimir Putin por crímenes de guerra de la Corte Penal Internacional es real y ejecutable en 123 países».

    Zelenski, mientras todo esto se producía, estaba más centrado en seguir hablando sobre el deseo de resistencia del pueblo ucraniano frente al «mal ruso», apareciendo hace escasas horas ataviado con ropa tradicional, para desear a los habitantes del país un feliz día de Pascua.

    Lo mismo, lógicamente, que hacía Putin, quien no se ha vestido con atuendos tradicionales, pero sí ha atendido a los servicios religiosos y felicitado a todos los ortodoxos (el detalle es importante, por la consideración que tienen respecto del papel de la Iglesia Ortodoxa rusa como cabeza de las demás) la Pascua.

    Dicho todo esto, la noticia más relevante de la jornada tiene que ver con los preparativos ante la inminente visita del presidente chino, Xi Jinping, a París, en donde será recibido por su homólogo galo, Macron para hablar sobre comercio, pero también sobre Ucrania. A pesar de que este había extendido una invitación al canciller germano, Scholz, para participar en la cumbre, este ha declinado la misma, lo que no hace sino crear suspicacias, toda vez que el alemán se vio con Xi recientemente en una visita de estado muy criticada por la posición teutona respecto a la República Popular de China. Eso sí, a pesar de la ausencia de Scholz, hay que tener en cuenta que este se ha visto con Macron hace apenas un par de días, con lo que es previsible que, al menos, hayan coordinado posiciones y se hayan informado mutuamente.

    Por cierto, que a pesar de los recientes encontronazos y de la elevación en el tono de las declaraciones, Macron ha dicho respecto a Rusia que el diálogo con este país debe continuar, en referencia a hipotéticas negociaciones. Las palabras de Macron han sido: «Estamos haciendo lo correcto al dejar las puertas abiertas para las negociaciones con Rusia».

    En otro orden de cosas, una jornada más ha seguido hablándose sobre las actividades llevadas a cabo por Rusia en Europa, con advertencias de la inteligencia de varios Estados Miembros de la UE relativas a las supuestas intenciones del Kremlin de llevar a cabo sabotajes por todo el continente. Se habla, específicamente, de: «bombardeos encubiertos, ataques incendiarios y daños a la infraestructura en suelo europeo, directamente y a través de representantes, con poca preocupación aparente por causar muertes civiles».

    También sobre la exhibición en Moscú de material occidental capturado, como parte de los fastos que rodean a la celebración, el próximo día 9 de mayo, del «Día de la Victoria». Así las cosas, desde hace unos días se pueden ver en la capital rusa diversos carros de combate y blindados de procedencia europea y norteamericana que han sido apresados durante los combates y que serán la atracción principal de una jornada en la que el Kremlin no ha podido, a pesar de que se especulaba con ello hace unas semanas, presentar a su población la captura de alguna nueva localidad importante.
     
    A Coconut, ZIBOR y Gus les gusta esto.
  9. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.267
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  10. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.335
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.

     
    Birindelli, ZIBOR, ppluy y otra persona les gusta esto.
  11. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.335
    Ubicación:
    Madrid
    Otra misión exitosa de
    @DI_Ucrania
    . Un dron marino Magura V5 destruyó una lancha rápida rusa en la Crimea ocupada temporalmente.

     
    Birindelli, ZIBOR, ppluy y otra persona les gusta esto.
  12. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.335
    Ubicación:
    Madrid
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 6 de mayo de 2024.

    [​IMG]
     
    Birindelli, ZIBOR, ppluy y otra persona les gusta esto.
  13. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.335
    Ubicación:
    Madrid
     
    Demo, Birindelli, ZIBOR y 2 otros les gusta esto.
  14. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.335
    Ubicación:
    Madrid
  15. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.267
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 802
    May 6, 2024

    En las últimas horas, las Fuerzas Armadas ucranianas han recibido el primer lote de armas contracarro, disparos de artillería de 155mm y misiles antiaéreos, como parte del paquete estadounidense de ayuda militar de 61.000 millones de dólares aprobado días atrás. Se debate, sin embargo, acerca de si la velocidad de los envíos será suficiente para contener a tiempo una ofensiva rusa que, a la espera de que se intensifique un grado más, ha seguido dejando nuevos avances. Mientras esto se decide, Xi Jinping ha llegado a Francia, Rusia ha seguido lanzando drones contra el territorio ucraniano y un coche bomba ha terminado, en Berdiansk, con la vida de un funcionario ruso al que Ucrania acusa de haber organizado torturas en la región de Zaporiyia.



    El informe de hoy, por razones profesionales, será algo más corto de lo habitual, centrándonos en la parte de la actualidad sobre el terreno y en la internacional y obviando el análisis que, normalmente, solemos hacer a modo de entrada sobre determinados asuntos.

    Dicho esto, durante la última jornada de guerra en Ucrania las Fuerzas Armadas rusas han lanzado, según el Ministerio de Defensa ucraniano, un total de 13 drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) sobre su territorio, de los que aseguran haber derribado 12 de ellos. A pesar de esto, se ha hablado de explosiones sobre Zaporiyia, de un silo de almacenamiento de cereales destruido en Poltava, e incluso de un ataque sobre la central eléctrica de Sloviansk.

    Del lado contrario, el Ministerio de Defensa ruso afirma que, en las últimas horas, han derribado hasta una veintena de drones ucranianos, aunque sin especificar sobre qué regiones. Lo que sí ha trascendido es que se han escuchado explosiones sobre Henichesk, sin confirmación de daños. Además de esto, un atentado con coche bomba le ha costado la vida a un funcionario ruso sin identificar por el momento en la localidad de Berdiansk. Según las fuentes ucranianas, dicha persona habría estado involucrada en la organización de torturas contra ciudadanos ucranianos en la región de Zaporiyia desde que comenzara la ocupación, concretamente en la prisión de Berdiansk, en donde habrían sido instaladas cámaras ad hoc.

    Además de esto, en las últimas horas se ha venido hablando de un ataque ucraniano contra Crimea (45.44424806446344, 33.71792732072565) en el que habrían sido destruidos varios lanzadores de misiles balísticos Iskander, aunque no hay imágenes que lo confirmen más allá de las muestras de un incendio captadas por herramientas como FIRMS y por los satélites de observación. Los canales prorrusos de Telegram hablan de la pérdida de dos TEL.

    En cuanto a los combates y los movimientos, comenzamos como es habitual por el sector más septentrional del frente. Allí, tras la toma de Kotlyarivka horas atrás, el Ejército ruso ha lanzado un pequeño ataque algo más al sur, en el área de Stelmakhivka, logrando ganar algunos metros de terreno. Una zona en la que han vuelto a utilizar para su ataque ATVs de origen chino, tema que abordamos hace unas semanas en nuestros informes y que sigue generando cierta polémica.

    Antes de pasar al sector de Bakhmut, es necesario decir que el Ejército ruso habría destinado un batallón de las tropas aerotransportadas a la región de Kursk, según algunas fuentes como parte de las operaciones que podrían intentar más adelante contra Járkov. Independientemente de que esto pueda ser cierto, también es posible que simplemente estén en periodo de R&R o que hayan sido redesplegados allí para participar, de ser necesario, en la ofensiva en otras partes del frente, como la zona de Kupiansk llegado el caso.

    Pasando ya al sector de Bakhmut, el Ejército ruso ha continuado lanzando ataques desde Bohdanivka y khromove, al norte, hasta la zona al sur de Klischiívka, como parte de su esfuerzo por buscar fisuras en las defensas ucranianas en Chasiv Yar, en donde se ha podido ver recientemente a la unidad «Kraken» del GUR ucraniano. Por el momento, sin embargo, el canal de agua dulce continúa ejerciendo de obstáculo no tanto físico, ya que apenas transporta agua en estas fechas, como por el hecho de ser una zona despejada y muy fácil de batir con la artillería y los drones. Ahora bien, dada la concentración de militares rusos en la zona, es previsible que si no se hacen intentos blindados –lo que vistas experiencias anteriores comparables, tendría poco sentido de inicio-, traten de buscar la forma de ir traspasando el canal mediante pequeñas unidades de infantería a pie.

    La otra zona caliente del frente continúa siendo la del sector de Avdiívka. Allí, en torno a Ocheretyne, el Ejército ruso ha seguido logrando hacerse con pequeñas fracciones de terreno tanto en Arkhangels’ke, al norte, como hacia Novopokrovske, al sur, ampliando de esta forma el saliente. Precisamente desde la primera de estas localidades se ha podido ver cómo la retirada de las tropas ucranianas, lejos de producirse con apoyo de fuego, en vehículo y durante la noche, para minimizar las posibilidades de ser batidos, se ha llevado a cabo al menos en parte a plena luz del día, a pie y campo a través -con las consiguientes bajas- lo que ha generado una vez más críticas. Además de esto, también se han registrado mínimos avances rusos en la zona más al sur del sector, en Pervomaiske.

    En cuanto al sector de Mariínka, lo más relevante de la jornada ha sido la confirmación de la toma, por parte del Ejército ruso, de la planta de fabricación de material refractario de Krasnohorivka o, al menos, de los principales edificios de la misma, haciéndose por tanto fuertes en una de las zonas críticas para la defensa de esta localidad.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    Como es habitual, la jornada dominical ha transcurrido sin apenas noticias reseñables en el apartado internacional. Día que ha coincidido, además, con la celebración de la Pascua ortodoxa, lo que justifica en gran parte la ausencia de comunicados oficiales tanto por parte de Ucrania como de Rusia más allá de las felicitaciones de Zelenski y Putin a sus respectivos ciudadanos.

    Sin embargo, pese a ser Pascua ello no ha sido óbice para que haya producido un ataque por parte de Rusia en el centro de Járkov dejando heridas a 15 personas, y otro en Pokrovsk en el óblast de Donestk que ha ocasionado la muerte de 2 personas y dañado una vivienda.

    No obstante lo anterior, son destacables las últimas declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Radosław Sikorski, que en una entrevista con BBC World afirmaba que “no cree que Putin sea lo suficientemente imprudente como para atacar a un país de la OTAN”, si bien si “es lo suficientemente imprudente como para atacar Ucrania y se ha convertido en un criminal de guerra”. Por otro lado, Sikorski hizo hincapié en que Varsovia no descarta ninguna medida, incluida la de enviar tropas a Ucrania, afirmando que “no mostraremos nuestras cartas” y “dejaremos que el presidente Putin se pregunte qué haremos”. Por el momento, y como hemos explicado en informes anteriores, Ucrania por el momento no ha pedido a sus aliados que envíen tropas, únicamente un incremento en el suministro de armamento.

    Por otro lado, según informa la BBC Rusia habría estado reclutando a ciudadanos cubanos para luchar en sus filas. En particular, la plataforma pro-ucraniana InformNapalm ha filtrado los datos de pasaportes de más de 200 ciudadanos cubanos que supuestamente se habrían unido al Ejército ruso. Según los datos filtrados, Rusia les estaría ofreciendo sueldos mensuales de 2.000 dólares al mes en comparación como indica este medio con el salario mensual promedio en Cuba que se sitúa en menos de 25 dólares.

    Del lado ucraniano, desde el Departamento de Protección de la Salud del Ministerio de Defensa han anunciado que se cancela el estado de “idoneidad limitada” o “parcialmente elegible” para ser reclutado. De este modo, solo aplicará el ser “elegible o no elegible”, dando por terminada así la evaluación individual de la elegibilidad de un candidato determinado. Así, los miembros de la Comisión evaluadora no podrán tomar sus propias decisiones, sino que se guiarán únicamente por reglas claras. Como consecuencia de la nueva ley, todos aquellos hombres de entre 18 y 60 años que fueron calificados como “parcialmente elegibles” deben volver a ser examinados. Según el Ministerio esta modificación también ayudará a evitar la corrupción y la evasión de servicio durante el examen médico.

    Pasando a otras cuestiones, el ministro de Energía de Ucrania, German Galushchenko, ha confirmado que los recientes ataques rusos contra la infraestructura energética del país han ocasionado pérdidas por más de 1.000 millones de dólares. En particular, los principales daños se han registrado en las instalaciones de generación térmica e hidroeléctrica, así como en los sistemas de transmisión eléctrica.

    Al mismo tiempo, Galushchenko ha señalado que “hoy el sistema es estable, pero la situación es bastante complicada” aludiendo a que las condiciones meteorológicas favorables les están ayudando a equilibrar el sistema eléctrico mediante energías renovables. Asimismo, hay algunas regiones, incluida Járkov, que continúan con restricciones en el suministro eléctrico.

    En cuanto a la ayuda internacional, se ha sabido que un grupo de 70 militares ucranianos comenzó en Alemania un curso de formación con una duración estimada en seis semanas, que tiene como objetivo capacitarles para el empleo de los sistemas antiaéreos Patriot suministrados tanto por este último país, como por los Estados Unidos. Un curso que, en condiciones normales y para un operador de un ejército cualquiera, supone dedicar de seis a nueve meses de instrucción; algo totalmente imposible en el caso ucraniano y dada la urgencia, por lo que se busca un equilibrio entre formación y rapidez en la puesta en servicio.

    Siguiendo con la ayuda, como decíamos en la entradilla, se ha debatido en las últimas horas acerca de si los envíos estadounidenses podrán llevarse a cabo lo suficientemente rápido como para tener un impacto a corto plazo sobre la situación en el frente. Precisamente en las últimas horas, las AFU han recibido parte del material comprometido en los primeros paquetes de ayuda, incluyendo armas contracarro, misiles antiaéreos y disparos de artillería. Sin embargo, se sigue temiendo que especialmente esta última tarde en llegar más de lo deseable, mientras Rusia aumenta la intensidad de sus ataques aprovechando la actual vulnerabilidad ucraniana, como denunció hace unos días el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.

    Respecto a la visita del líder chino, Xi Jinping, a Francia, para discutir sobre temas comerciales, pero también sobre Ucrania, obviamente, cabe decir que su llegada ya se ha producido, pero que todavía es pronto para sacar conclusiones, toda vez que no será oficialmente recibido por Macron hasta el lunes por la mañana. Una visita, la de Xi a Europa que posteriormente le llevará a Serbia y Hungría, pero en la que, recordemos, también participará la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pero no el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell, quien por razón de cargo cabría pensar que debería estar presente.

    Por último, respecto a Rusia, a pesar de que el próximo jueves tendrá lugar la celebración del Día de la Victoria (el ensayo final del desfile se ha realizado durante esta jornada), hay que tener también en cuenta que el martes día 7 está previsto que el presidente Putin tome posesión de su cargo tras imponerse en las últimas elecciones. Un acto al que los ministros de Exteriores de Chequia y Estonia ya han adelantado que no van a asistir al no poder legitimar las relaciones diplomáticas con el que consideran un Estado agresor.
     
    Demo, Gus, Coconut y otra persona les gusta esto.
  16. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.267
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  17. RAZGRIZ

    RAZGRIZ Forista Legendario

    Registrado:
    20 Jul 2008
    Mensajes:
    10.959
    Me Gusta:
    7.775
    Ubicación:
    Madrid
    Modelo:
    123d E81
    uhhhh, mala pinta…

    Hasta ahora el ratio de bajas ha favorecido a ucrania. Muchas mas perdidas rusas que ucranianas les ha permitido plantar cara pese a la superioridad numérica de los Orcos.

    Pero cada día en estos reportes de bajas la proporción se acerca mas al 50/50%

    Me encantaría que Rusia tuviera que capitular, pero la verdad que lo veo un poco pesimista, o intervienen tropas y refuerzos europeos, o no veo que Ucrania sola pueda superar la tremenda oleada de carne y chatarra que mandan los rusos.
     
    ZIBOR, ppluy, Demo y otra persona les gusta esto.
  18. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.335
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 7 de mayo de 2024.

    [​IMG]
     
    Birindelli, ZIBOR, ppluy y 2 otros les gusta esto.
  19. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.335
    Ubicación:
    Madrid
  20. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.267
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 803
    May 6, 2024

    Después de un tiempo de relativa calma en este aspecto, la amenaza de la escalada nuclear ha vuelto a sobrevolar el continente europeo, con un claro «signalling» ruso en respuesta tanto a las palabras de Macron y Cameron como a la llegada de ayuda estadounidense a Ucrania, en forma de maniobras nucleares tácticas. Más allá de esto, y mientras continúan los ataques rusos y los avances en el este de Ucrania, ha sido llamado a consultas el embajador francés en Moscú, el presidente chino Xi Jinping ha puesto en valor el papel de su país en relación con la búsqueda de una salida a la guerra y el opositor Vladimir Kara-Mourza, encarcelado en Rusia, ha sido galardonado con el premio Pulitzer. Todo esto mientras en Rusia se prepara la ceremonia de investidura de Vladímir Putin y, también, la celebración del Día de la Victoria y en Bruselas ha tenido lugar la tercera edición del foro de industria UE-Ucrania, con la ausencia, una vez más, de alguna destacada empresa española.


    La amenaza de escalada, especialmente de escalada nuclear, ha sido una constante desde el inicio de la invasión, como hemos demostrado tanto en distintos informes, como en nuestros libros sobre la guerra de Ucrania. Ahora, después de un tiempo de relativa calma en este aspecto -que ha coincidido con los problemas ucranianos en el frente y con la división occidental, es importante tenerlo en cuenta-, Rusia ha retomado este proceder, lanzando un claro «signalling» nuclear dirigido específicamente a Francia y que se produce en respuesta a las palabras de su presidente, Emmanuel Macron, relativas al posible envío de tropas a Ucrania.

    Como sabemos, Rusia, a diferencia del uso más conocido de la disuasión, que es defensivo, no ha dudado en recurrir a esta con fines ofensivos, para tratar de evitar que terceros países interviniesen en Ucrania frustrando sus planes. Cuando esto ha sido imposible -pues la ayuda ha continuado llegando a Ucrania, aunque en ningún caso mediante el envío de tropas, a pesar de las acciones de desinformación rusas para hacer creer a su población que Francia ya ha enviado combatientes al frente-, la amenaza de escalada ha buscado limitar su grado de implicación. Y, de hecho, ha sido utilizada con éxito por ejemplo frente a una Alemania que se niega a enviar misiles Taurus a su aliado por miedo, precisamente, a una escalada rusa.

    Puede decirse que el juego retórico en torno a la amenaza nuclear ha sido una constante desde los días previos a la guerra y, especialmente, desde que en el frente las cosas comenzaran a ir mal, quedando amenazada la consecución de sus objetivos estratégicos. Sin ir más lejos, el 27 de febrero de 2022, apenas transcurridos tres días desde el inicio de la invasión, Putin ordenó a sus fuerzas estratégicas que aumentasen su grado de preparación para el combate, a lo que Biden, en lugar de igualar la apuesta decretando el paso a Defcon 3, respondió buscando rebajar la tensión.

    Posteriormente, cuando la derrota en Kiev era ya una evidencia y el Kremlin recortó sus objetivos estratégicos y optó por replegarse de la capital ucraniana para concentrar sus fuerzas en un ataque a través del saliente de Izium con la intención de atacar Sloviansk y Kramatorsk, desde Moscú volvieron a sacar a relucir el tema nuclear. En este caso, no obstante, de forma diferente, pues el portavoz ruso Peskov afirmó que Rusia únicamente recurriría al armamento nuclear si “su existencia estuviera amenazada”, aunque esto cambiaría bien pronto, a raíz de la pérdida de Járkov y Jersón, lo que llevó a Putin, el 21 septiembre de 2022, a cambiar sutilmente el mensaje -aquí un cambio sutil en el lenguaje implica un importante cambio de postura- al asegurar que “Si la integridad territorial de nuestro país se ve amenazada, sin duda utilizaremos todos los medios disponibles para proteger a Rusia y a nuestro pueblo”, añadiendo “Esto no es un engaño”.

    Como quiera que esta declaración coincidía con el momento crítico de la guerra para Rusia, la tensión siguió incrementándose en las semanas siguientes, a medida que la ofensiva ucraniana avanzaba en Jersón, en el que sería el intento más significativo de coerción nuclear prolongada, consistente y consciente contra la OTAN y sus socios en casi cuarenta años (Dreuzy & Gilli, 2022). En este momento, las amenazas rusas fueron frenadas en seco por las declaraciones al unísono del Alto Representante de la UE, Josep Borrell, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg y varios líderes nacionales, lo que no ha evitado que Rusia haya vuelto a hacer algún señalamiento desde entonces, aunque en ningún caso de la misma gravedad: hasta hoy.

    Las maniobras nucleares tácticas anunciadas por Putin, y que son todo lo contrario a la «ambigüedad estratégica» (ya hemos hablado sobre ella en el pasado) de la que ha venido haciendo gala el presidente francés, Emmanuel Macron, se dirigen explícitamente contra Francia y la posibilidad, planteada por su dirigente, de enviar tropas a Ucrania en un caso extremo. Ahora bien, esto merece al menos un par de comentarios, pues lo contrario sería confundir a los lectores, contribuir a generar miedos irracionales (no porque la escalada sea imposible, sino por no entender cómo funciona) y, en consecuencia, hacer el juego al Kremlin.

    En primer lugar, como hemos advertido en numerosos informes, la «ambigüedad estratégica» francesa implica un riesgo de escalada, es cierto. Sin embargo, jugar con la posibilidad del envío de tropas tiene también una función de señalamiento hacia Rusia, al marcar una serie de líneas rojas (recordemos que se hablaba de un escenario en el que Rusia estuviese cerca de llegar al Dniéper). Por otra parte, Macron se ha cuidado mucho, a pesar de liderar una potencia nuclear, de hacer demasiada gala de este hecho, lo que se entiende teniendo en cuenta que la disuasión gala es «del débil al fuerte» y, sin más respaldo, demasiado limitada. Razón por la cual supone -o debería suponer- una preocupación menor para Rusia, no existiendo una relación del todo lógica entre las palabras de Macron y las actuales acciones rusas. Es más, oficialmente desde el Ministerio de Exteriores ruso han declarado que «los intentos de las autoridades francesas de crear una especie de «ambigüedad estratégica» para Rusia, con sus declaraciones irresponsables sobre el posible envío de contingentes occidentales a Ucrania, están condenados al fracaso».

    En segundo lugar, hay que tener en cuenta que la ayuda estadounidense ha comenzado a afluir al frente y que, una vez desbloqueada la situación política en este país y aumentado el grado de compromiso también por parte de los EEMM de la UE, que han anunciado incrementos en la ayuda militar a Ucrania, la situación vuelve a cambiar desfavorablemente para una Rusia que veía muy cerca el colapso ucraniano. De hecho, es más probable que el «signalling» de las últimas horas, aunque se cite a Francia, tenga más que ver con este cambio de panorama, que no con un hipotético envío de tropas que no tiene porqué concretarse.

    En tercer lugar, no hay que olvidar ni que Xi Jinping está de visita en Francia ni que, lo que sí ha sido escalatorio en fecha reciente han sido las declaraciones del ministro de Exteriores británico, David Cameron, quien ha asegurado que Ucrania tiene permiso explícito para utilizar el armamento de precisión de largo alcance entregado por el Reino Unido contra territorio ruso.

    Dicho esto, por el momento no hay razones para pensar que la escalada retórica y en forma de maniobras pueda desembocar en un conflicto nuclear, algo por lo que nos interrogan los lectores constantemente. Para empezar, el empleo táctico de las armas nucleares sigue siendo tan poco rentable ahora como lo era hace un año o dos. De hecho, menos rentable si cabe, pues la generalización en el empleo de drones comerciales letalizados ha contribuido a dispersar todavía más a las tropas, lo que a su vez hace que un arma nuclear pueda causar todavía menos daño a unidades concretas (además, incluso un uso «táctico» tendría un sentido estratégico). Para seguir, en ausencia de un peligro inminente y real para Rusia -pérdida de Crimea, del Donbás, una amenaza clara de caída del régimen o un ataque de una entidad mucho mayor que los vistos hasta ahora contra su territorio- es muy difícil que el Kremlin vaya más allá de una retórica que, por lo demás, le ha sido muy útil al servir para limitar el grado de apoyo que Occidente ha venido concediendo a Ucrania.

    En resumen: Rusia está intensificando su campaña de lo que se denomina «control reflexivo», intentando una vez más atacar el proceso de decisión occidental al influir mediante el temor a una escalada sobre el grado de apoyo e implicación de las potencias de ambos lados del Atlántico.

    Aclarado todo esto, toca pasar a la actualidad sobre el terreno. En las últimas horas, y mientras 400.000 hogares que habían quedado sin electricidad tras los últimos lanzamientos de drones rusos contra centrales eléctricas ucranianas, recuperan el suministro, se han vuelto a producir ataques. Así, se han registrado explosiones en Járkov, una de las ciudades más castigadas en los últimos tiempos. No parece, en cualquier caso, que en las últimas horas hayan recibido una oleada de la mista entidad que las de días previos.

    Del lado ruso, su Ministerio de Defensa ha denunciado el lanzamiento de drones ucranianos, asegurando haber derribado 23 UAV y 5 USV, en este caso en la costa noroeste de la península de Crimea, mostrando un vídeo en el que se ve cómo abren fuego contra un drone naval de superficie ucraniano, destruyéndolo. Ahora bien, lo que no han contado es que precisamente un USV Magura-5 ucraniano ha logrado impactar contra una patrullera rusa Proyecto 12150 en la bahía de Uzkaya, en Crimea, hecho que ha quedado recogido a su vez en otro vídeo de amplia difusión en redes sociales.

    Siguiendo con los drones navales, merece la pena hacer al menos un comentario sobre la imagen que podéis ver sobre estas líneas, en la que se aprecia cómo los ucranianos han logrado instalar misiles aire-aire R-73 sobre uno USV, lo que permitiría conceder a estos ingenios una función SAM hasta ahora desconocida; un paso más en el proceso de desagregación entre sistemas y plataformas, ya que no se aprecia que la embarcación tenga sistemas de detección, sino que simplemente actúa como lanzador.

    En cuanto a los combates y los movimientos, ha sido relativamente escasos durante la última jornada. Al norte del frente, en el sector de Kupiansk, se confirman los últimos avances rusos en Kyslivka y Kotlarivka, así como algunos ataques menores más al norte, en las inmediaciones de Synkivka.

    En el sector de Bakhmut, y en concreto en la zona de Chasiv Yar, aunque continúan produciéndose enfrentamientos y Rusia continúa con sus ataques desde, la situación se mantiene estable tras la más que posible llegada de refuerzos ucranianos en las jornadas previas.

    Pasando al sector de Avdiívka, tenemos que continúan los intentos rusos por ampliar su saliente en torno a Ocheretyne, si bien no se han producido cambios de relevancia en las últimas horas. Se ha hablado de un posible avance hacia Novopokrovske, al sur de Ocheretyne, que sería mínimo. Además, se confirma que, en el caso de Pervomaiske, el Ejército ruso ha avanzado hacia el sur de la E50 en dirección a Nevels’ke, buscando evitar posiblemente que las AFU puedan realizar contraataques en la zona, algo que había ocurrido en días pasados.

    Además de esto, al sur del frente se han registrado enfrentamientos y ligeros avances rusos tanto en el antiguo eje de Velyka-Novosilka, como en el de Orijiv, en donde se continúa combatiendo en el interior de Robotyne, una localidad que prácticamente ha quedado borrada de la faz de la Tierra tras diez meses de combates.

    Por último, es necesario hacer una referencia a los pasos que Rusia está dando para reclutar nuevos uniformados en la región ucraniana de Zaporiyia, con la intención según algunas fuentes de alistar hasta 150.000 hombres durante un periodo de tiempo sin especificar. También a los movimientos que, en este mismo sentido aunque en este caso dentro de Rusia, están realizando algunos compañías militares privadas (PMC) como Yastreb.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    El evento más destacado de la jornada ha sido sin duda el Foro de Industrias de Defensa UE-Ucrania celebrado en Bruselas, al que dedicaremos un espacio mayor de lo normal, dada su relevancia. En esta tercera edición, pero la primera en la capital belga, se han dado cita más de 400 representantes de gobiernos, industrias de defensa de la UE y Ucrania (140 empresas de 25 países diferentes), asociaciones industriales, países socios y organizaciones, así como personal de las Instituciones de la UE. Todo ello con el objetivo de fortalecer la cooperación industrial en materia de defensa entre la UE y Ucrania con el fin último de seguir apoyando a Ucrania a nivel militar a largo plazo.

    No obstante, este Foro no es una iniciativa aislada pues fue propuesto por la Estrategia Industrial Europea de Defensa (EDIS) publicada el pasado 5 de marzo como una de las acciones para desarrollar vínculos más estrechos con Ucrania a través de su participación en distintas iniciativas de la UE apoyando así a su industria, así como para impulsar el estímulo de la cooperación entre ambas industrias de defensa, incluso estableciendo joint ventures.

    Los primeros en intervenir fueron precisamente los organizadores del evento, el Alto Representante y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, y el ministro de Industrias Estratégicas de Ucrania, Oleksandr Kamyshin, con el apoyo tanto de la presidencia belga del Consejo como de la Asociación de Industrias Aeroespaciales, de Seguridad y de Defensa (ASD).

    Empezando por el Alto Representante, Borrell destacó en su discurso de apertura del Foro que las decisiones para apoyar a Ucrania, así como el aplazamiento de su implementación, tienen consecuencia tanto ahora como en el futuro para Ucrania y para la propia UE. Así, sostiene que “Esto debería guiar nuestro pensamiento estratégico”, afirmando que “Deberíamos ser estratégicos al pensar en cuáles son los desafíos que enfrenta Ucrania”, siendo una cuestión de responsabilidad para los europeos. Alude así a que la aprobación de la ayuda estadounidense es una noticia positiva, y la asistencia necesaria, “pero tenemos que hacer nuestra parte”.

    Por otro lado, el Alto Representante subrayó el especial papel de los drones en la guerra de Ucrania indicando que destruyen los carros más avanzados, y que precisamente los drones y la guerra electrónica “Made in Ukraine” podrían convertirse en líderes mundiales. De este modo Ucrania es un ejemplo de que “la necesidad impulsa la innovación”.

    Asimismo, Borrell no dejó pasar la oportunidad de indicar que cuando los Estados miembros acuerden usar los ingresos procedentes de los activos congelados de Rusia, estos fondos se canalizarán hacia Ucrania. En particular, defiende que deberían ser los ucranianos los que puedan producir por sí mismos, en su territorio, cerca de sus necesidades, ahorrando costes de transporte y evitando retrasos. Así, indicaba que tenemos que ser más creativos a la hora de explorar nuevas formas de prestar ayuda militar a Ucrania.

    Por último, animó a todas las empresas presentes en el auditorio a que aprovechasen la oportunidad para vincular sus capacidades con las capacidades ucranianas y que proporcionarán financiación para que trabajen juntos.

    En segundo lugar, el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, realizó su intervención de manera online. Entre otros puntos, en su discurso destacó que “Si queremos mantener la paz en Europa, debemos hacer la transición a una economía e industria europeas en tiempos de guerra, por paradójico que parezca”. En este sentido subrayó que las declaraciones políticas no van a parar esta situación y que “lamenta decirlo, pero estamos ante una nueva carrera de armamentos”. Asimismo, Kuleba puso el acento en que invertir en empresas ucranianas es una forma de ayudar a Ucrania, pues ahora mismo cuentan con la capacidad para producir, pero no disponen de los recursos financieros necesarios para ello. Por último, retomando las palabras de Borrell, Kuleba se dirigió a la audiencia diciendo que por favor, hagamos nuestra parte.

    A continuación, el ministro de Industrias Estratégicas de Ucrania, Oleksandr Kamyshin, dio en primer lugar las gracias por la ayuda recibida durante 803 días de guerra, sin la cual no habrían sostenido su esfuerzo. Por otro lado, destacó que Ucrania ha desarrollado sus capacidades industriales y que a día de hoy “ninguna nación puede bastarse a sí misma para satisfacer todas sus necesidades”. De esta forma, incidía en que Ucrania tiene mucho que ofrecer y animaba a la industria europea a hablar más con las empresas ucranianas. Lo mismo, al dirigirse a las empresas ucranianas, instándolas a hablar con las europeas y que muestren lo que pueden hacer para encontrar el valor de las posibles cooperaciones.

    Por su parte, el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, en un mensaje de vídeo pregrabado afirmaba: “Nuestro compromiso con Ucrania y nuestra ambición conjunta de movilizar a la industria europea para ofrecer lo que se necesita son más sólidos que nunca. Las industrias de defensa europeas deben pasar a una modalidad de economía de guerra. El objetivo es producir más rápido, más y juntos, para seguir apoyando a Ucrania, ahora y en el largo plazo.”

    Por último, intervino la ministra de Defensa de Bélgica, Ludovine Dedonder, quien destacó especialmente el papel de la ayuda de este país a Ucrania y la pronta conclusión de su acuerdo bilateral de seguridad con Ucrania.

    A las intervenciones iniciales le siguieron tres paneles integrados por miembros del Servicio Europeo de Acción Exterior, la Dirección General de Industria y Espacio de la Comisión Europea (DG DEFIS) o la Agencia Europea de Defensa, por representantes del gobierno ucraniano como el viceministro de Defensa, Dmytro Klimenkov, o la viceministra de Industrias Estratégicas, Anna Gvozdiar, pero también por representantes de la industria europea y ucraniana tales como los CEOs de Nammo y SAAB, el vicepresidente de PGZ Mesko, el director de ventas de MBDA, el CEO de JSC Ukrainian Defence Industry o el CEO de Roboneers.

    Entre todos los retos identificados destacan una vez más la necesidad de mayor financiación, -pero también cómo garantizar las inversiones por las que se asume, claro está, un riesgo-, la necesidad de simplificar los procesos burocráticos para hacer que la cooperación sea más ágil, así como vías para asegurar las cadenas de suministro tanto de componentes como de materias primas críticas. Por otro lado, por supuesto, se destacó la necesidad de la visibilidad de la industria, así como que los contratos deben llegar. Sin embargo, si es destacable que en ningún momento se hiciese mención a la OTAN, más que una única vez y de pasada. A las discusiones entre los distintos representantes le siguieron varias horas de conversación entre las empresas europeas y ucranianas a fin de facilitar el networking entre ellas pues, como animaban los representantes europeos, pero también los ucranianos, “tenéis que conoceros entre vosotros para poder encontrar la forma de cooperar”.

    Sin embargo, el Foro de Industrias de Defensa UE-Ucrania no ha sido lo único destacable de la actividad internacional durante la jornada 803ª de la guerra de Ucrania. De hecho, mientras este evento tenía lugar en Bruselas, en París se daban cita el presidente Emmanuel Macron y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con el líder de la República Popular de China, Xi Jinping.

    Durante la rueda de prensa, el presidente galo dio la bienvenida a “los compromisos” de China “de abstenerse de vender armas” a Rusia. Asimismo, Macron afirmó que Francia no está en guerra con Rusia, que desea “mantener un diálogo estrecho” con China, así como Occidente tampoco busca un cambio de régimen en Moscú.

    Por otro lado, como fruto de este encuentro, ambos líderes han firmado una Declaración sobre la situación en Oriente Medio en la recuerdan la necesidad de proteger a los civiles en Gaza, así como la necesidad de un alto al fuego “inmediato y duradero” para permitir la entrega a gran escala de ayuda humanitaria y la protección de los civiles en la Franja, pero también piden la liberación “inmediata e incondicional” de todos los rehenes.

    Por último, Macron, manifestaba -contando con la “voluntad” del presidente chino- que “una tregua olímpica para todos los escenarios de guerra” es el llamamiento de Francia para todos los interesados en los Juegos de París, agradeciendo a China al mismo tiempo su voluntad para avanzar en la misma dirección.

    Por otro lado, el llamamiento de Xi Jinping estaba basado en “no difamar” a su país sobre la cuestión ucraniana duranta la rueda de prensa: «Nos oponemos al uso de la crisis ucraniana para echarle la culpa a otros, difamar a un tercer país y desencadenar una nueva Guerra Fría”.

    Pasando a otras cuestiones, durante la jornada de hoy, el presidente Zelenski ha conversado con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, para agradecerle su apoyo en la implementación de la Fórmula de Paz, así como el liderazgo de su país para encabezar la coalición internacional que aboga por el retorno de los menores ucranianos con sus familias. El mandatario ucraniano confía en que la Cumbre de Paz Global que se celebrará en Suiza sirva como plataforma para restablecer la justicia, así como para llevar a casa a todas las personas detenidas y deportadas.

    Precisamente, la Cumbre ha sido uno de los puntos centrales de su discurso diario a la ciudadanía. Sin embargo, esta no ha sido la única llamada del día para hablar de este asunto, pues también ha conversado con los presidentes de Lituania y Polonia, Gitanas Nausėda y Andrzej Duda y la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas.

    Por su parte, Andriy Yermak, jefe de la oficina del Presidente, mantuvo la cuarta reunión preparatoria con representantes estadounidenses para discutir las disposiciones “más fundamentales” del futuro acuerdo de seguridad bilateral entre Ucrania y Estados Unidos.

    Por otro lado, Denys Shmyhal, primer ministro ucraniano, ha conversado con el primer ministro de Islandia, Bjarni Bendiktsson, sobre el fortalecimiento de su cooperación bilateral, mostrando además su agradecimiento por el plan de apoyo a la largo plazo a Ucrania que el país ha adoptado hasta 2028 y que incluye asistencia financiera, humanitaria y de seguridad. Asimismo, han discutido sobre los preparativos de la Cumbre de Paz.

    Además de esto, el periodista y opositor ruso Vladímir Kara-Murza, colaborador en The Washington Post, ha ganado el Premio Pulitzer por las columnas “apasionadas” que ha estado escribiendo precisamente desde su celda y en las que advierte de las consecuencias de la disidencia en la Rusia de Putin e insistiendo en un futuro democrático para su país.

    Mientras esto ocurría, un Putin que se prepara para jurar el que será su quinto mandato como Presidente de Rusia -ceremonia que tendrá lugar en cuestión de horas-, se refería una vez más a los supuestos intentos de los oponentes de Rusia de destruir el país «desde dentro», fracasando según el presidente ruso en su empeño. Según las palabras de Putin, dirigidas a un periodista: «Usted y yo sabemos muy bien lo que pasó desde el punto de vista económico. Literalmente, en el verdadero sentido de la palabra, comenzaron una agresión económica contra Rusia. El sinfín de sanciones que enfrentamos tenían como objetivo una cosa, y usted y yo Sabemos bien cuál era el objetivo: destruir a Rusia desde dentro y no sólo políticamente, sino sobre todo económicamente [las sanciones eran] crear problemas en los equipos laborales, causar un desempleo masivo en el país, conducir al cierre de empresas y. Industrias enteras no tuvieron éxito».
     
    A Gus, Coconut y ZIBOR les gusta esto.
  21. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.267
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  22. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.335
    Ubicación:
    Madrid
    Se ha producido un posible ataque ATACMS contra la ciudad de Luhansk por parte de Ucrania

     
    Joss, Birindelli, Gus y 2 otros les gusta esto.
  23. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.267
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 804
    May 7, 2024

    Una vez más, en esta ocasión durante la ceremonia de investidura del que será su quinto mandato como presidente de Rusia, Vladímir V. Putin ha insistido en hablar de un enfrentamiento a largo plazo entre su país y Occidente. Eso sí, también ha dejado abierta la puerta al diálogo en materia de seguridad y estabilidad estratégica. Ha sido una ceremonia que ha quedado deslucida por el boicot de buena parte de los países occidentales, así como por las noticias que, desde Ucrania, hacían referencia a un supuesto nuevo complot destinado a asesinar a Zelenski. Además de esto, la última jornada de guerra nos ha dejado nuevos ataque rusos con drones y misiles sobre el territorio ucraniano, así como ucranianos sobre un depósito de combustible en Lugansk y, por supuesto, la continuación de los combates.


    Hoy, antes de hacer referencias a la actualidad militar, vamos a tratar una cuestión ciertamente controvertida, sobre la que en más de una ocasión nos han interrogado los lectores: el «inexplicable» papel de Alemania no desde que Rusia invadiera Ucrania, en 2022, sino desde mucho antes, en relación tanto con este país como con otros con los que parece mantener una relación diferente a la de buena parte de sus socios europeos o aliados de la OTAN. Además, con el añadido de que, al mismo tiempo, Alemania ha sido el país que mayor esfuerzo económico ha hecho, en términos absolutos, tras los Estados Unidos, de cara a ayudar a Ucrania; un proceder que, para muchos, tiene bastante de bipolar, pero que se explica atendiendo a los clásicos…

    La Segunda Guerra Mundial concluyó, como todos sabemos, con la derrota total de la Alemania nazi y una partición de la misma que mantuvo a este país, por decirlo de alguna forma, «inactivo». La Alemania Federal estaba firmemente anclada a Occidente, lo mismo que la República Democrática de Alemania lo estaba al Este. Sin embargo, una vez caído el muro de Berlín, era lógico que tarde o temprano las tensiones -y algunas pulsiones- intrínsecas a su posición geográfica y a su peso económico y humano, volviesen a aparecer.

    En este sentido, como explica el profesor Baqués, «El discurso alemán de la época de la reunificación no era agresivo en las formas, por supuesto, pero era asertivo en el fondo. Desde Kohl a líderes como Schauble, ya no se veían a sí mismos como “el baluarte occidental contra el Este” sino que alardeaban de “haberse convertido en el centro de Europa”. Afrimación que sería demasiado evidente si se circunscribiera a lo puramente geográfico. Nada de eso, pues, en realidad, lo que estaba en sus agendas era recuperar la vieja idea de Mitteleuropa, para que Alemania fuese la encargada de “crear orden” en el Viejo Continente».

    Un proyecto del que los primeros en desconfiar son los vecinos de Alemania, desde Francia, a los países que forman el «Grupo de Visegrado», pues no se trata ya de los precedentes históricos -difícilmente veremos a la actual Alemania invadiendo a sus vecinos-, sino de que este país, de carácter «introvertido» -en contraposición a una «extrovertida» Francia, como indicaba François Heisbourg, en lugar de liderar la UE, parece mucho más centrada en sí misma y en su economía que en cualquier otro aspecto.

    Precisamente, en los últimos años lo que hemos visto es cómo Alemania se integraba, por ejemplo, en la Ruta de la Seda, a través de varias terminales ferroviarias, entre ellas, Hamburgo y Stuttgart. Con la ventaja añadida de que la primera de ellas conecta con uno de los puertos más importantes del mundo, en volumen de TEUs. De hecho, es la República Popular de China el principal socio comercial de Berlín -especialmente importante en cuanto a importaciones-, en detrimento de sus socios y aliados europeos, siendo los Estados Unidos el primer país en importancia de cara a la exportación.

    Incluso con Rusia, a pesar de las sanciones y de la ruptura que se ha producido, ha mantenido una importante relación comercial, como se ve en la tabla que hemos enlazado. Es más, hay fundadas sospechas de que buena parte de los lazos alemanes y rusos se mantienen, aunque desde hace dos años a través de terceros, como Kuiguistán, país que podría estar haciendo de intermediario y que ha visto cómo las exportaciones germanas aumentaban al menos en un orden de magnitud desde que comenzara la guerra de Ucrania.

    A colación, hay que tener en cuenta -independientemente de la autoría del ataque- que el Nord Stream era un ducto con un claro componente geopolítico. De no haber sido así, el trazado del mismo hubiese sido muy diferente -y mucho más sencillo y barato-, al no tener que obviar el territorio de países como los Bálticos o Polonia, por ejemplo. Precisamente su destrucción para lo que ha servido es para que continúen cortándose lazos entre Rusia y Alemania, de forma que este último país se ha vuelto más dependiente, de nuevo, de los Estados Unidos y sus hidrocarburos.

    Tenemos pues un país, a caballo históricamente entre el el Heartland y el Rimland o, lo que es lo mismo, entre Rusia y Europa occidental (y los Estados Unidos) que vive más dividido que nunca entre: 1) la necesidad de unos EEUU que siguen garantizando su seguridad, tanto física como ahora mismo, energética; 2) la certeza de que su futuro económico reside cada vez más fuera de la UE, tanto en Asia Central como en Extremo Oriente (lo que explica parte de lo ocurrido en los últimos días en torno a la visita de Xi Jinping a Francia y la negativa de Scholz a participar) y; 3) el hecho de que está integrado en una Unión Europea que está cada vez más enfrentada a Rusia. Tres factores -aunque no los únicos-, que contribuyen a explicar el comportamiento un tanto bipolar de un Berlín que poco tiene que ver con el anterior a Maastrich y que debe «nadar y guardar la ropa», como suele decirse.

    Dicho lo anterior, aunque mucho nos tememos que habremos de volver con más detalle sobre Alemania en el futuro, pues son demasiadas las aristas, en las últimas horas tenemos que Rusia ha lanzado una nueva oleada de drones y misiles sobre el territorio de Ucrania, concretamente contra sus infraestructuras relacionadas con la producción y transporte de energía. Aunque por el momento las autoridades ucranianas no han publicado ningún recuento oficial (más allá de las palabras de Zelenski, quien hablaba de más de 50 misiles y 20 drones), se han registrado bien explosiones, bien actividad de los sistemas antiaéreos tanto alrededor de la capital ucraniana, y en buena parte de las regiones occidentales de Ucrania, como Leópolis e Ivano-Frankivsk. Entre el resultado de los ataques, por el momento se cuentan importantes daños en tres plantas de producción de energía.

    Del lado contrario, lo más relevante ha sido la explosión y posterior incendio registrado en la ciudad de Lugansk, concretamente en un depósito de combustible que podría haber sido alcanzado con un misil balístico ATACMS suministrado por los Estados Unidos. Más allá de esto, desde Rusia aseguran haber derribado en la última jornada más de una treintena de drones, aunque en esta ocasión no han informado de ataques a regiones concretas, como sí suelen hacer en nota aparte.

    Pasando a la línea de frente, nos encontramos con escasos cambios en las últimas horas. Comenzando por el norte del frente, concretamente por el sector de Kupiansk, se han producido algunos combates en el área de Novoselivs’ke, aunque los cambios son mínimos. Más interesante si cabe es que, más al sur, en Bilohorivka, a pesar de los ataques rusos, las Fuerzas Armadas ucranianas han logrado retomar algunas de las posiciones perdidas semanas atrás al norte de esta localidad, concretamente en torno a la planta de filtrado.

    Más al sur, no se han constatado novedades relevantes procedentes del sector de Avdiívka, aunque sí han trascendido algunos vídeos de la situación en Chasiv Yar (en donde continúan residiendo civiles) y de la actuación por ejemplo de la unidad «Kraken» del GUR ucraniano.

    En el caso de Avdiívka, tenemos que la ofensiva rusa continúa, tanto hacia Novooleksandrivka, al norte, hasta en dirección a Sokil, Novopokrovske y Umanske, entre otros. Los únicos cambios, en cualquier caso, se habrían producido precisamente en Novopokrovske, en donde las tropas rusas habrían llegado a menos de un kilómetro de las primeras construcciones de esta pequeña villa. Además, las tropas rusas han seguido intentando avanzar en paralelo a la línea férrea, desde Ocheretyne, aunque a falta de ver si logran ampliar la brecha en las defensas ucranianas, su posición es muy vulnerable ahora mismo a los contraataques.

    En el sector de Mariínka, después de que las tropas rusas tomaran hace unos días la planta de material refractario en el sur de Krasnohorivka, la situación se ha mantenido estable, aunque los combates en el centro de esta localidad han continuado. Además de esto, prosiguen los enfrentamientos en otros puntos del sector como ocurre hacia Pobjeda o hacia Paraskoviívka.

    Por último, al sur del frente, tenemos en primer lugar que en Urozhaine se ha producido un contraataque ucraniano que ha servido para retomar algunas posiciones al sur de la localidad. También, en este caso en el antiguo eje de Orijiv, que las tropas rusas han pasado a controlar la mayor parte de Robotyne, en donde se lucha calle por calle.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    El apartado internacional, como no podía ser de otra forma, nos lleva en primer lugar a Moscú, pues Vladímir V. Putin ha jurado por quinta vez su cargo como presidente de Rusia, en una ceremonia a la que apenas han asistido seis embajadores de Estados miembros de la UE: Malta, Hungría, Eslovaquia, Grecia, Chipre y Francia. En el caso de Francia, por cierto, aunque Macron explicó horas atrás que debían mantenerse los canales abiertos con Rusia, cabe también recordar que su embajador, Pierre Lévy, ha sido recientemente convocado para explicar la política «provocadora» de París respecto al conflicto en Ucrania.

    Más allá de esto, dos comentarios sobre la investidura de un Putin que renueva mandato con menos oposición interna que nunca: 1) en su discurso ha vuelto a incidir en la idea de que Rusia está inmersa en un conflicto con Occidente que será a largo plazo, mostrando su confianza una vez más en que «juntos, ganaremos»; 2) se está pendiente de una posible reorganización del Gobierno ruso, que se llevaría a cabo en los próximos días.

    Si bien el primer asunto no representa novedad alguna, y en estos informes hemos explicado en más de una ocasión la visión que en Rusia tienen de lo que está ocurriendo, el segundo sí tiene más miga. Especialmente porque en las últimas semanas, tanto a raíz del escándalo de corrupción que terminó con el viceministro de defensa ruso entre rejas, como por diversas noticias y mensajes en redes sociales, es un peso pesado como Serguéi Shoigú quien se rumorea podría ser reemplazado. Más político que militar, Shoigú es, como se diría en lenguaje castizo, un «perro viejo» que ha sabido navegar entre dos aguas, eliminando a cada uno de sus posibles opositores -recordemos lo ocurrido con Prigozhin y Surovikin, sin ir más lejos- y manteniéndose siempre fiel a Putin. Sin embargo, no es descartable que se le de una salida discreta, nombrando a un nuevo ministro ahora que le toca formar un nuevo gobierno, ya que cada vez le cuesta más desligarse de los escándalos relacionados con su supuesto enriquecimiento personal.

    Por último, para terminar con Putin, se ha anunciado que el «nuevo» presidente ruso iniciará su mandato participando en la cumbre de la Unión Económica Euroasiática (UEEA), en la que tomarán parte además de los cinco estados que la forman (Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajstán y Kirguistán), varios países más que forman parte de la Comunidad de Estados Independientes.

    Más allá de Moscú, toca ir a Kiev, en donde una de las noticias del día ha sido el desmantelamiento de un supuesto complot organizado por Rusia para acabar con Zelenski, empleando para ello dos coroneles a sueldo del Kremlin. Según la nota de prensa publicada por el SBU ucraniano:

    «Los investigadores de contrainteligencia y del SBU frustraron los planes del FSB de eliminar al presidente de Ucrania y a otros representantes de los máximos dirigentes militares y políticos del país.

    Los planes fueron implementados por una red de agentes, que fue expuesta de antemano por el Servicio de Seguridad de Ucrania con la ayuda de la dirección de la Oficina de Seguridad del Estado. La red, cuyas actividades eran supervisadas por el FSB desde Moscú, incluía a dos coroneles de la UDO, que «filtraban» información secreta de la Federación Rusa.

    Sí, el enemigo estaba desarrollando activamente planes para eliminar al presidente Volodymyr Zelenskyi. Una de las tareas de la red de inteligencia del FSB era buscar entre los militares cercanos a la protección del Presidente ejecutores que pudieran tomar como rehén al Jefe de Estado y posteriormente asesinarlo.

    Además de Volodymyr Zelenskyi, el enemigo planeaba eliminar al jefe del Servicio de Seguridad de Ucrania, Vasyl Malyuk, al jefe de la Administración Estatal de Ucrania, Kyryll Budanov, y a otros funcionarios de alto rango».

    Pasando ya a la diplomacia, tenemos que el ministro de Defensa ucraniano, Umerov, ha mantenido una reunión telefónica con su homólogo canadiense, Bill Blair, durante la cual han hablado sobre temas en común, como la «Coalición de drones». También acerca de la posible colaboración entre empresas canadienses y ucranianas del sector de la defensa.

    El primer ministro ucraniano, por su parte, ha hablado con su contraparte búlgara, Dimitar Glavchev, a quien ha informado sobre las necesidades militares ucranianas, pero también sobre los preparativos de cara a la Cumbre de Paz Global y con quien ha tratado además sobre la integración europea y euroatlántica de Ucrania.

    Precisamente ha sido sobre la Cumbre de Paz sobre lo que ha centrado su último discurso el presidente ucraniano, Zelenski, quien ha explicado a los ciudadanos que recientemente ha hablado con los líderes de «España, Bélgica, Letonia, Finlandia y Cabo Verde» y ha afirmado que «Mientras quienes en Moscú utilizan hipócritamente la noción de “multipolaridad” como pretexto para sus esfuerzos por controlar las vidas de otras naciones, nosotros estamos creando un instrumento real de verdadera multipolaridad e invitando a la mayoría mundial a la Cumbre de Paz. Esta mayoría debe tener voz y voto y puede acercar una paz justa».

    Su Jefe de Gabinete, por su parte, ha participado en una nueva reunión del grupo Yermak-Rasmussen, que debe su nombre a la participación tanto de Andriy Yermak como del anterior secretario general de la OTAN, el danés Anders Fogh Rasmussen. Durante la misma «discutieron el borrador del informe del Grupo de Trabajo Internacional, que contiene una justificación detallada y propuestas específicas para la futura membresía de Ucrania en la OTAN, garantizando una paz sostenible y disuadiendo al país agresor».

    En cuanto la ayuda militar, aunque no se han anunciado nuevos paquetes por parte de ningún aliado de Ucrania, sí merece hacer una pequeña referencia al anuncio hecho por el CEO de Rheinmetall, Armin Papperger, quien ha asegurado que se suministrarán a Ucrania disparos de artillería experimentales con un alcance de 100 kilómetros.

    Siguiendo con la ayuda, en este caso a la reconstrucción, el Alto Representante de la UE, Josep Borrell, ha presidido en las últimas horas en Bruselas una reunión del Consejo de Asuntos Exteriores en el formato de desarrollo, en la que se ha tratado este particular y en la que han dado la bienvenida al Plan Ucraniano de Apoyo a la Recuperación, la Reconstrucción y la Modernización.

    Cerramos hoy con las sanciones, pues El Reino Unido, Estados Unidos y Australia anunciaron sanciones contra uno de los líderes de la banda de ciberdelincuentes LockBit. Según algunas fuentes, Lockbit se ha convertido en uno de los grupos de ransomware más prolíficos de los últimos años, llevando a cabo 3.000 ciberataques en EE. UU. y Europa y provocando pérdidas de miles de millones de euros. De ahí que las sanciones apuntarán directamente contra Dmitry Khoroshev, un ciudadano ruso identificado como uno de los principales líderes de esta organización.
     
    ZIBOR, Joss, Coconut y 2 otros les gusta esto.
  24. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.267
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    ZIBOR, SP_Kenny, Coconut y 2 otros les gusta esto.
  25. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.335
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 8 de mayo de 2024.

    [​IMG]
     
    A ppluy, Gus y Birindelli les gusta esto.
  26. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.335
    Ubicación:
    Madrid
    Los guerreros de la 93ª Brigada Mecanizada destruyeron otro sistema de lanzallamas pesado ruso TOS-1A Solntsepyok "no análogo" con el uso de un dron FPV de visión nocturna.

     
    ZIBOR, SP_Kenny, ppluy y otra persona les gusta esto.
  27. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.508
    Me Gusta:
    154.335
    Ubicación:
    Madrid
    El trabajo de combate de la tripulación del UAV.
    22ª Brigada Mecanizada.

     
    ZIBOR, Birindelli, SP_Kenny y 2 otros les gusta esto.
  28. Birindelli

    Birindelli Forista

    Registrado:
    13 Oct 2010
    Mensajes:
    3.148
    Me Gusta:
    4.150
    Ubicación:
    Zaragoza
    Modelo:
    F36 420D
  29. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.267
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  30. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.267
    Me Gusta:
    16.442
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 805
    May 8, 2024

    Un ataque masivo ruso con misiles y drones ha vuelto a producir cortes eléctricos en distintas regiones ucranianas, tras dañar tres plantas de producción eléctrica. En Bruselas, por su parte, los Veintisiete han alcanzado un acuerdo «de principio» relativo al empleo de los intereses generados por los activos rusos congelados en la Unión Europea. Además, la Rada Suprema ucraniana ha aprobado un proyecto de ley que permitirá que acusados de ciertos delitos puedan reducir sus penas o incluso verlas conmutadas a cambio de servir en el frente. Todo en una jornada en la que Ucrania ha vuelto a alcanzar un depósito de combustible ruso, esta vez en Krasnodar, la UE ha comenzado a trabajar en un nuevo paquete de sanciones a Rusia que apunta directamente al gas natural licuado (GNL) y Londres ha anunciado la próxima expulsión del agregado de defensa ruso en el Reino Unido tras acusarlo de actuar como un «oficial de inteligencia militar no declarado».


    Los embajadores de la UE han llegado a un acuerdo relativo al uso de los «ingresos extraordinarios derivados de los activos inmovilizados de Rusia». Esto es, sobre los intereses generador por los alrededor de 260.000 millones de euros que pertenecen al Banco Central de Rusia y que están depositados en diferentes entidades de la UE, incluyendo 125.000 millones gestionados por la cámara de compensación belga Euroclear. Según se ha anunciado por parte de la presidencia de turno belga de la UE hace unas horas, esta cantidad, que podría ascender a varios miles de millones de euros al año, «servirá para apoyar la recuperación y defensa militar de Ucrania en el contexto de la agresión rusa». En cualquier caso el acuerdo, que es a nivel de embajadores, como decíamos, debe ser ahora ratificado.

    Siguiendo con este tema, como sabemos, es precisamente en Bélgica en donde se encuentran la mayor parte de los activos rusos retenidos. Del total, aproximadamente 66.000 millones serían fondos rusos congelados, pertenecientes a instituciones como su Banco Central, mientras que alrededor de 190.000 millones consistirían en transacciones rusas hechas en su día a través de Bélgica y ahora bloqueadas por orden de las autoridades de este país, como forma en inicio de castigar a Rusia por la invasión, impidiéndole comerciar en el extranjero y hacer uso de sus medios financieros.

    El caso es que, tal y como se esperaba, finalmente el plan de los Veintisiete -que ha sido saludado por la presidente de la Comisión o por la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas– ha dejado al margen el empleo de los propios fondos -lo que crearía un terrible precedente que minaría además la confianza de terceros países respecto de la UE como socio comercial e intermediario financiero-, para utilizar «únicamente» los intereses que el capital ruso pueda generar. Una cantidad, en cualquier caso, que asciende a varios miles de millones de euros al año; hasta 2.400 millones de euros según algunas fuentes e incluso 3.000 millones por año según otros.

    Además de esto, y si bien en un primer momento se esperaba que se empleasen exclusivamente para la reconstrucción de Ucrania, finalmente parece que los Estados han cedido a la presión de algunas voces e instituciones comunitarias y que se utilizarán también para financiar su esfuerzo bélico. Esto implica que la propuesta ha logrado un nivel de apoyo político que hace unos meses parecía imposible, sin que por el momento haya trascendido qué Estados miembros han podido optar por la abstención constructiva o si, en última instancia, todos han dado un apoyo explícito a la medida, algo que sería extraño en casos como el de Hungría, por ejemplo.

    Todo a la espera, además, de lo que decida el G7, pues recordemos que desde esta organización están trabajando en un plan que permitiría suministrar a Ucrania en un periodo de varios años hasta 50.000 millones de dólares procedentes de los beneficios de los activos rusos congelados no ya solo en Europa, sino en los Estados que forman parte del G7 y que no son Estados miembros de la Unión Europea, como ocurre con Japón o los Estados Unidos. Por de pronto, se mantendrá una reunión al respecto el próximo 15 de junio. Así las cosas, el acuerdo logrado por los Veintisiete, lo que hace es allanar en buena medida el camino al G7.

    En cualquier caso, a pesar de que siguen escuchándose voces que apuntan en esta dirección, se ha dejado de lado el debate relativo al empleo de los activos y no de sus beneficios. Aun así, incluso la medida acordada hace unas horas, que desde Ucrania habían venido persiguiendo con insistencia, tiene muy mal encaje desde el punto de vista del derecho internacional público y sin duda justificaría una retorsión por parte de Moscú. Un vocablo que se refiere a los actos inamistosos, e incluso perjudiciales, aunque intrínsecamente legales, en respuesta a un acto anterior que también puede ser inamistoso, pero ilícito o ilegal a nivel internacional. Es decir, que Rusia podría adoptar medidas del mismo tipo -como la confiscación de bienes y activos extranjeros- en respuesta -que no en represalia- por los fondos perdidos.

    Dicho todo esto, y haciendo referencia a lo que se dijo recientemente en el tercer foro de industria UE-Ucrania -las normas eran tipo Chatham House, por lo que no podemos desvelar la fuente exacta-, parece que los beneficios de los activos rusos congelados serán canalizados, al menos en buena medida, a través del European Peace Facility, de forma que hasta el 90 por ciento del total pueda ser empleado para la adquisición de armas y otros suministros militares con destino a Ucrania. Material que podría adquirirse «en Europa, fuera de Europa o en Ucrania», según uno de los ponentes, aunque son cuestiones que están todavía debatiéndose.

    De hecho, llegó a decirse que, en lugar de adquirirse armas con estos fondos, una parte de ellos podrían ser canalizados directamente a Ucrania, de forma que fuese este país quien produjese el equipo necesario para seguir combatiendo. Así las cosas, y según el Alto Representante y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell (a quien sí podemos citar pues el discurso de apertura fue hecho público) «Esta es mi firme intención. Este dinero tiene que canalizarse hacia Ucrania para que los ucranianos puedan producir por sí mismos, en su territorio, cerca de sus necesidades, ahorrando costes de transporte y [evitando] retrasos». Lo que indica que podría emplearse para financiar la industria local, ayudando de paso a la economía del país.


    Cambiando ya de las decisiones de los Veintisiete a la actualidad sobre el terreno, finalmente se confirma lo que adelantábamos en el informe de ayer: Ucrania ha sido víctima, una vez más, de una oleada masiva de drones y misiles rusos que ha afectado gravemente a su infraestructura energética y eléctrica, al dañar al menos tres plantas de generación. En total, habrían sido empleados 76 drones y misiles, de los que Ucrania asegura haber derribado 59, lo que no ha sido suficiente para impedir graves daños, como decíamos.

    Más allá de las consecuencias del ataque, cabe hablar sobre la forma en que se ha producido, pues muestra a las claras cómo Rusia ha ido adaptándose al reto que plantea la red IADS ucraniana -falta de misiles, todo hay que decirlo- en los últimos tiempos. En este sentido, Rusia ha pasado a usar de forma complementaria los drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) y los misiles, tanto de crucero, como balísticos e incluso hipersónico, así como las armas antirradiación, dirigidas específicamente contra los radares ucranianos.

    Los drones Shahed, en particular las variantes Shahed-131/136, se han utilizado como una primera oleada económica para saturar las defensas aéreas ucranianas. Su costo relativamente bajo permite a Rusia lanzarlos en grandes cantidades, lo que obliga a Ucrania a gastar valiosos misiles tierra-aire para interceptarlos; una táctica que tiene como objetivo agotar las limitadas reservas de municiones de defensa aérea de Ucrania antes de la llegada de misiles de crucero más sofisticados y costosos. Además, sistemas como los Shahed sirven también como señuelos y cebo, atrayendo fuego de las defensas aéreas ucranianas y revelando sus posiciones.

    Por otra parte, como puede verse en el gráfico sobre estas líneas, Rusia ha adoptado tácticas complejas, consistentes en lanzar drones y misiles desde múltiples direcciones, variando además sus altitudes y trayectorias, lo que supone un desafío adicional para las capacidades de interceptación y adquisición de objetivos por parte ucraniana. De hecho, mientras los drones Shahed agotan y confunden las defensas ucranianas, otros vectores como los misiles hipersónicos Kinzhal o los misiles balísticos Iskander son empleados para penetrar la cobertura que puede ofrecer la defensa aérea restante, esfuerzo al que se suman misiles de crucero como los Kh-101/555 y Kalibr, lanzados desde bombarderos estratégicos, buques de guerra y lanzadores terrestres, los misiles tierra-aire S-300/400 reutilizados para funciones de ataque a tierra y, como decíamos, también misiles antirradiación Kh-22 y Kh-31P dirigidos a los sistemas de radar y defensa aérea ucranianos.

    Por cierto, que en relación con los ataques rusos, desde Ucrania han comenzado ya los preparativos para la temporada invernal 2024/2025, mediante una reunión que ha sido presidida por el primer ministro, Denys Shmyhal. Según sus declaraciones: “El primer desafío es la escala de la destrucción. Más de 800 instalaciones de suministro de calor han resultado destruidas o dañadas. Después del bombardeo masivo, Ucrania perdió hasta 8 GW de generación de energía. También hay pérdidas en los sistemas de distribución. Para restaurar lo que se ha perdido, necesitamos una enorme cantidad de dinero: alrededor de mil millones de dólares. Esto es a partir de hoy porque, obviamente, los ataques continuarán y la cantidad de daños seguirá aumentando”.

    Sea como fuere, Rusia ataca y, como casi cada día, Ucrania responde en la medida de sus posibilidades (que están causando un daño notable, no debemos obviarlo). En este caso alcanzando un nuevo depósito de combustible, situado esta vez en la región de Krasnodar, concretamente en la localidad de Yurovka, en donde se han registrado al menos siete explosiones y, según las autoridades locales, hasta 8 personas habrían resultado heridas como consecuencia del ataque llevado a cabo con drones de largo alcance.

    En cuanto a los combates y los movimientos, en las últimas horas las tropas rusas han continuado lanzando ataques en prácticamente todos los sectores del frente. Comenzando por el más septentrional, como es nuestra costumbre, tenemos avances en dirección a Yampolivka, al oeste de Kreminna. También, en el sector de Siversk, algo más al sur, en la zona de Vesele.

    Pasando al sector de Bakhmut, si bien no se han producido cambios de posición, sí que Rusia ha mantenido los bombardeos intensivos sobre Chasiv Yar. De hecho, según algunas fuentes habrían comenzado a emplearse bombas planeadoras construidas a partir de bombas de aviación FAB-1500, algo que ya se esperaba, pero que supone un problema importante para los defensores ucranianos, dada su potencia.

    Siguiendo con las novedades, en este caso en el sector de Avdiívka, tenemos que durante la última jornada Rusia ha logrado algunas ganancias tácticas tanto al norte del sector, en la zona de Ocheretyne, como al sur, en la de Pervomais’ke. En el primer caso, están logrando mover la línea de frente por una parte hacia Novooleksandriva, al noroeste de Ocheretyne. Por otra, al sur de esta localidad, entre Novobakhmutivka y Berdychi, atacando hacia Soloviove y Novopokrovske. En el segundo, el del área de Pervomaiske, atacando en dirección a Yasnobrodivka, al norte de Netailove.

    En cuanto al sector de Mariínka, aunque no todas las fuentes coinciden respecto al nivel de presencia que las tropas rusas tienen en el centro de la localidad de Krasnohorivka, tras la toma de la planta de material refractario, todo indica que después de alcanzar este punto están intentando penetrar por el noreste de la ciudad, haciendo una suerte de pinza sobre los defensores ucranianos.

    Por último, cerramos esta parte del informe con el antiguo eje de Velyka Novosilka. Allí las tropas rusas habrían logrado en las últimas horas un importante avance por el sur de la localidad de Staromaiorske, tras lograr tomar las alturas al sur y suroeste de dicha población, lo que ha facilitado la posterior entrada en la misma.

    Como comentario, antes de pasar a la parte internacional, es obligado decir que la Rada Suprema ucraniana ha aprobado un proyecto de ley que, copiando lo hecho en Rusia tiempo atrás, permitirá que condenados por determinados delitos puedan ver rebajadas e incluso conmutadas sus penas a cambio de participar en la defensa del país. A la espera de más información, es una fuente potencial de mano de obra para las Fuerzas Armadas que podría contribuir a paliar la falta de personal, aunque para eso habrá que ver el texto definitivo, que debe ser ratificado por Zelenski y por Stefanchuk.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, y aunque ya hemos tratado en detalle lo acordado por los embajadores de los Veintisiete en relación con el empleo de los intereses de los activos rusos retenidos, comenzamos también por la UE. En este caso por el Alto Representante, Josep Borrell, quien ha condenado el ataque ruso masivo contra la infraestructura ucraniana, incidiendo una vez más en la necesidad de dotar a este país de una adecuada defensa aérea.

    Siguiendo con la UE, los Veintisiete planean cargar contra el gas natural licuado (GNL) ruso como parte de un nuevo paquete de sanciones contra Rusia. Para ello, prohibirían su transferencia a través de la Unión Europea (UE) a terceros países, algo que podría afectar a la economía de países como España, que actúan como hub. De hecho, nuestro país sustituyó recientemente a Francia como el principal importador europeo de GNL ruso por vía marítima.

    Pasando a Ucrania, el presidente Zelenski ha mantenido una conversación telefónica con el príncipe saudí (y hombre fuerte en el país) Mohammed bin Salman, a quien expresó su gratitud por el apoyo ofrecido por Arabia Saudí de cara a la implementación de la «Fórmula de Paz», además de tratar varios temas bilaterales que no han trascendido. Además de esto, y a colación, Zelenski ha confirmado que el canciller alemán, los primeros ministros de Dinamarca y los Países Bajos y la secretaria general del Consejo de Europa tomarán parte en la Cumbre de Paz Global, a celebrarse en junio en Suiza, en cuya preparación continúan trabajando desde la presidencia ucraniana.

    Quien también se ha mantenido activo ha sido el presidente de la Rada Suprema de Ucrania, Ruslan Stefanchuk, quien se ha reunido con el vicepresidente de Eurocities en la localidad belga de Gante. Esta es, para quien lo desconozca, la mayor red de ciudades europeas, aglutinando en su seno a más de 200 grandes ciudades en las que habitan más de 150 millones de personas pertenecientes a 38 países tanto de la Unión Europea como de fuera de esta. Durante su reunión, han podido hablar sobre reconstrucción y recuperación. Además, el político ucraniano expresó su gratitud por la asistencia que la ciudad de Gante brinda a los ciudadanos ucranianos.

    En otro orden de cosas, continúa la polémica en torno a las palabras de Macron relativas al envío de tropas a Ucrania en caso de necesidad. Por una parte, Mateo Salvini, vicepresidente y ministro de infraestructura y transporte del gobierno de Italia, ha venido a decir que Macron está como unas castañuelas, en lenguaje castizo, y que debe «buscar tratamiento». Por otra, el ministro de Exteriores lituano, Gabrielius Landsbergis, ha defendido la creación de una coalición ad hoc que permita enviar instructores occidentales a Ucrania, de forma que el adiestramiento de las tropas se lleve a cabo en el país y no en el extranjero, lo que complica y encarece la prestación de este servicio.

    Pasando al Reino Unido, desde este país han anunciado la expulsión del agregado militar ruso en la embajada de Londres por actuar como un agente de inteligencia militar encubierto, según el Gobierno británico. Por supuesto, desde Moscú han defendido que las acusaciones contra su agregado son una «mentira» y han prometido una respuesta severa.

    Siguiendo con Rusia, todo está ya listo para la celebración del «Día de la Victoria», que comenzará en breve. Una ceremonia a la que no han sido invitados oficiales de países hostiles, un año más. Una respuesta que, según la portavoz de Exteriores rusa, María Zajárova, es la adecuada contra países que estarían luchando una «guerra híbrida» contra Rusia. Para ser precisos, sus declaraciones han sido las siguientes: «No, los países hostiles no serán invitados al desfile por tercer año consecutivo. No han sido invitados desde 2022 porque los regímenes de estos países están persiguiendo – formulémoslo como una política hostil; este es un término que se introdujo – Pero en realidad ellos siguen una política agresiva hacia nuestro país. La formulan como una derrota estratégica. Nosotros la formulamos como una guerra híbrida».

    Respecto a la ayuda internacional, mientras desde el Departamento de Estado de los Estados Unidos aseguran estar trabajando en nuevos paquetes, acaba de saberse que el gobierno de Letonia ha donado a Ucrania nuevos equipos de comunicaciones para su empleo en el campo de batalla. En concreto, han hecho una donación, como parte de la «Coalición IT» por valor de 100.000 euros.
     
    ZIBOR, Joss, Coconut y otra persona les gusta esto.

Compartir esta página