Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Año 3

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por Coconut, 24 Feb 2024.

  1. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.246
    Me Gusta:
    16.359
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 810
    May 13, 2024

    La guerra de Ucrania continúa su curso, mientras unos y otros siguen preparándose para un conflicto largo. Las llamadas por parte de Alemania y los países nórdicos a enviar más ayuda a Ucrania, así como la visita sorpresa de Blinken a Kiev y la promesa de un nuevo paquete de ayuda en los próximos días buscan no solo contrarrestar la ofensiva rusa en Járkov, sino también a los cambios en la cúpula rusa, pensados para preparar al país para un conflicto de duración indeterminada. Todo ello mientras las defensas antiaéreas ucranianas continúan dando muestras de agotamiento, la Unión Europea ha aprobado la exención de visados para el comercio con Ucrania y países como España preparan el envío de más carros de combate y municiones.


    Ayer explicábamos cómo la reorganización en la cúpula rusa, más allá de los titulares relativos al nuevo destino de Serguéi Shoigú o a la incertidumbre sobre el futuro de Nikolái Pátrushev, sugería que el Kremlin adoptaría una postura más -y no menos- asertiva, reforzando su oposición a Occidente y preparándose para continuar con el esfuerzo bélico incluso más allá del agotamiento de sus reservas de blindados o carros de combate, obuses y demás hardware militar. Independientemente de que logren o no sus objetivos, es la respuesta de Moscú al desbloqueo de la situación política en los Estados Unidos y la disponibilidad de decenas de miles de millones de dólares adicionales con los que mantener la capacidad, por parte de Kiev, de hacer frente a las Fuerzas Armadas rusas.

    Es decir, que lo que Rusia está haciendo es -independientemente de que luego pueda llegarse a una salida negociada a lo largo de la segunda mitad de este año, o del próximo-, tomar las medidas necesarias para hacer frente al agotamiento de sus stocks materiales, en tanto por el momento no tienen, a diferencia de Ucrania, ningún problema de «mano de obra». Esa es la conclusión, al menos, que sacan desde el Departamento de Estado norteamericano, con Vedant Patel, su portavoz adjunto, afirmando que «Este es un nuevo indicio del deseo frenético de Putin de continuar su guerra de agresión contra Ucrania, a pesar de que representa una carga significativa para la economía rusa y provoca grandes pérdidas para las tropas rusas».

    No son los únicos, por supuesto, ya que numerosos analistas mantienen una opinión similar, asegurando que tras la llegada de Belousov se esconde la necesidad de «avanzar hacia una economía de guerra y un gasto militar eficiente», así como de «aumentar la eficiencia en la producción de sistemas de armas mejores y más modernos, además de abordar la corrupción que plaga al establishment militar». Es más, personajes como Mykhailo Podolyak han incidido en esta idea, declarando en las últimas horas que «Los nuevos nombramientos del gobierno ruso muestran que Moscú intentará intensificar su esfuerzo bélico y está buscando reconfigurar su economía para sus necesidades de defensa».

    Incluso desde Rusia, el portavoz oficial del Kremlin, Dmitry Peskov, dejaba claro que “Hoy en día, el ganador en el campo de batalla es aquel que está más abierto a la innovación, más abierto a la implementación lo más rápido posible. Por lo tanto, en la etapa actual, el presidente ha decidido que el Ministerio de Defensa debe estar encabezado por un civil”, ofreciendo muchas pistas sobre el trasfondo del nombramiento, que va más allá de los escándalos de corrupción que cercaban cada vez más estrechamente a Shoigú (y de la «limpia» que se está produciendo en el Ministerio). Tenemos, por tanto, que todo apunta a que la guerra de desgaste seguirá, pues ambos bandos están tomando desde hace tiempo medidas para que así sea, quedando el interrogante de cuál es exactamente la «teoría de la victoria» de unos y otros y de cómo esta ha podido cambiar en los últimos meses.

    Del lado ruso, la estrategia inicial parecía ser una rápida campaña militar destinada a decapitar al gobierno ucraniano y forzar un cambio de régimen, como lo evidenciaron las fallidas ofensivas contra Kiev y otras ciudades importantes en las primeras etapas de la invasión. Cuando este enfoque fracasó, dieron paso gradualmente -a pesar de intentos como los del saliente de Izium- a una estrategia más de desgaste, confiando en gran medida en su superioridad artillera, la cual debería permitir aplastar con el paso del tiempo a las fuerzas ucranianas, particularmente en la región del Donbás, la más relevante para Moscú. Todo ello sin obviar que, durante muchos meses, el principal esfuerzo ruso pasó por separar a Ucrania de sus aliados, al entender como hemos explicado en numerosas ocasiones que el «centro de gravedad» del bando contrario estaba en el apoyo prestado a Kiev y la voluntad de continuar prestándolo.

    Dicho lo anterior, y tras fracasar Rusia también en este empeño, su actual teoría de la victoria parece ser una combinación de guerra de desgaste, destinada a agotar los recursos y el personal militar de Ucrania, y una guerra de movimiento y maniobra para ganar control territorial, particularmente en las regiones oriental y meridional de Ucrania, buscando completar la toma de las regiones de Lugansk y Donetsk a través de pequeñas ganancias incrementales. Especialmente de esta última, en tanto consideran imprescindible alcanzar esa zona búfer o de seguridad en torno a la capital regional que garantice desde la seguridad de sus habitantes a la posibilidad de volver a operar el aeropuerto, situado al noroeste de la urbe y, durante mucho tiempo, zona de combates.

    En el caso ucraniano, la guerra fue «ganada» en las primeras semanas de conflicto, al asegurarse con la retirada rusa de Kiev y de otras zonas del país que, a la salida de la misma -o incluso si esta se congelaba-, Ucrania seguiría existiendo como nación independiente, por más que esto implicase enormes pérdidas humanas, materiales y territoriales. Sin embargo, a pesar de que los objetivos estratégicos rusos iniciales no pudiesen ya ser alcanzados, Moscú se fijó otros más asequibles, con lo que el conflicto continuó, de ahí que Ucrania tuviese, a su vez, que buscar una nueva «teoría de la victoria». Así las cosas, precisamente a medida que la ayuda prestada por sus aliados -y condicionada por los éxitos iniciales, en los que nadie parecía confiar antes de febrero de 2022- crecía, desde Kiev se pasó a un enfoque más ofensivo, buscando en el movimiento y la reconquista de regiones como Járkov y Jersón infligir una derrota estratégica a Rusia que las medidas tomadas por Surovikin frustraron, tanto en esta última región -al permitir escapar al grueso de sus tropas del cerco- como, posteriormente, en Zaporiyia.

    Desde el revés sufrido en verano de 2023, sin embargo, y dado que la ayuda comenzó a flaquear, se pasó a la defensiva estratégica y a un enfoque puro de desgaste, buscando no solo provocar grandes bajas a Rusia sino, en lo posible, dañar también su economía. De hecho, ambos bandos han pasado a librar una guerra de salvas desigual, en la que Ucrania está resultando perdedora, a pesar de los numerosos éxitos que se ha anotado en los últimos tiempos, atacando refinerías o depósitos de petróleo rusos en ocasiones a más de 1.000 kilómetros de la línea de frente. De hecho, los datos indican que las defensas antiaéreas ucranianas son, dada la falta de sistemas y de municiones para estos, cada vez más ineficaces frente a los misiles rusos -no así frente a los drones Shahed, fáciles de abatir incluso con cañones AA-.

    Una vez superados los problemas en los Estados Unidos, y con la ayuda fluyendo de nuevo, es de esperar que Ucrania, a expensas de lo que Rusia logre en las próximas semanas y meses, esté en condiciones de retomar hasta cierto punto la ofensiva a partir del otoño, con la vista puesta quizá en primavera de 2025. Ahora bien, una penetración en profundidad que supere las líneas rusas parece tan improbable entonces como lo era en verano de 2023. Tampoco está claro, por otra parte, cuál podría ser, si lo hay, el objetivo que una vez alcanzado forzase a Rusia a una negociación. Además, no es del todo evidente que los enfoques de Ucrania y de sus aliados respecto a cuál es el camino a seguir para poner fin a la guerra, coincidan por completo.

    Así las cosas, si bien Moscú parece tener claro que le es suficiente con aguantar y seguir poco a poco arañando terreno hasta que Ucrania y sus aliados se agoten y, además, parece dispuesta a escalar en caso necesario, pues se muestra cada vez más confiada en sus posibilidades -y convencida de sus razones-, toca a Ucrania definir claramente cuáles son los próximos pasos ante un panorama bastante sombrío y cuál es el camino de salida a una guerra en la que su incómodo papel de proxy –con la consabida dependencia respecto de sus aliados en todos los sentidos– y la no disponibilidad de armas estratégicas limitan enormemente sus opciones. Por el momento, ha puesto buena parte de sus esperanzas en lograr apoyo internacional suficiente, de ahí el papel de la futura Cumbre de Paz Global, como para llegar a algún tipo de acuerdo favorable con Rusia gracias al respaldo de buena parte de la comunidad internacional, aunque no parece evidente que desde Moscú puedan ceder a la presión, salvo que China incline la balanza.


    Mientras todo esto se decide, la guerra continúa, con nuevos lanzamientos de drones rusos contra Ucrania. En este caso, aseguran haber derribado todos y cada uno de los 18 drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2) empleados por las Fuerzas Armadas rusas. Ahora bien, no han podido evitar que ataques aéreos con bombas planeadoras afecten a la ciudad de Járkov. Ataques que seguramente crezcan en los próximos días, a medida que el frente vuelve a acercarse a esta, según la ofensiva rusa continúa. Por otra parte, en las últimas horas desde el Servicio de Seguridad ucraniano han alertado de la posibilidad de que Rusia lleve a cabo ataques contra centros comerciales del país, tras haber desarticulado una red que supuestamente estaba preparando este tipo de actos.

    Del lado ruso, tenemos por una parte que se ha producido el descarrilamiento de un tren cerca de Volgogrado, concretamente en Kotluban, provocado al parecer por «personas no autorizadas». Por el momento Kiev no se ha atribuido la responsabilidad de la acción, aunque no sería la primera vez que agentes ucranianos llevan a cabo una acción de este tipo en territorio ruso, como parte de las acciones encaminadas a minar la economía y la logística rusas. Además de esto, y en este caso sí hay confirmación de la responsabilidad ucraniana, ha sido alcanzado un depósito de municiones empleado por Rusia y sito en la localidad de Sorokyne, en la región de Lugansk.

    En cuanto a los combates y movimientos, la atención continúa concentrándose en la región de Járkov, en donde las tropas rusas han seguido logrando avances en dirección a Vovchansk, en donde se combate desde hace horas en los arrabales de la localidad. También hacia Lypsi, de la que separan a las tropas rusas pocos kilómetros y a cuyo norte se han hecho con varias aldeas. Todo mientras se continúa debatiendo acerca de las razones de los avances rusos y sobre el estado de las fortificaciones ucranianas al norte de la región de Járkov, o sobre el papel que los retrasos en la ayuda occidental puede estar jugando en relación con la efectividad ucraniana en la defensa de este sector.

    Ahora bien, no es el único sector del frente en el que se lucha con ahínco. Más al sur, en el sector de Bakhmut, Rusia ha retomado sus intentos de hacerse con el «Microdistrito del canal», perteneciente a Chasiv Yar, pero al este del canal de agua dulce, por el momento sin conseguirlo pese a los intensos bombardeos preparatorios.

    En el sector de Avdiívka, continúan los combates especialmente al sur, en torno a Pervomaiske. Allí, Rusia está expandiendo su control sobre los alrededores de esta localidad, especialmente en dirección a Nevels’ke y Netaylove, cuyo centro obra ya en poder del Ejército ruso. También en torno a Ocheretyne se siguen dando intentos de avance rusos, concretamente hacia Sokil, aunque las líneas parecen más estables en esta zona.

    Por último, siguen también los enfrentamientos tanto en Staromaiorske y Urozhaine, como en el caso del antiguo eje de Orijiv, al norte de Verbove.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    Pasando al apartado internacional, comenzamos por la visita sorpresa del secretario de Estado de los Estados Unidos, Anthony Blinken, a Kiev. Llegado a la capital ucraniana en tren, el estadounidense pretende «enviar una fuerte señal de tranquilidad a los ucranianos que obviamente se encuentran en un momento muy difícil», en referencia a la situación que se está produciendo a raíz de la ofensiva rusa en Járkov y las recientes pérdidas en el Donbás.

    A la espera de ver con quién mantiene reuniones durante su estancia en Ucrania y qué temas se tratan durante las mismas, desde la Casa Blanca el asesor de Seguridad Nacional Jake Sullivan ya ha adelantado que en los próximos días se anunciará la concesión a Ucrania de un nuevo paquete de ayuda militar, añadiendo que están haciendo «todo lo humanamente posible» para suministrar armas a su aliado. Una ayuda que, según fuentes oficiales estadounidenses, ya ha comenzado a llegar al frente.

    Por otra parte, siguiendo con los Estados Unidos, hace escasas horas el presidente del país, Joe Biden, ha firmado el decreto que prohíbe las importaciones de uranio ruso, haciendo así firme una decisión tomada semanas atrás y que, además de suponer un castigo adicional para la economía rusa, favorecerá el despegue de este sector en norteamérica, al eliminar la actual dependencia respecto a Rusia en esta materia.

    Más allá de esto, otro que ha viajado en las últimas horas ha sido el ministro de Exteriores ucraniano, quien se ha dirigido a Serbia -un país muy cercano a Moscú-, en donde se ha reunido entre otros con la presidenta del Parlamento, con quien ha hablado sobre temas como asistencia humanitaria, cooperación interparlamentaria o la participación serbia en la Plataforma de Crimea.

    Además, se reunió con el primer ministro serbio, Miloš Vučević, quien a pesar de afirmar que «Serbia está comprometida a respetar el derecho internacional y la integridad territorial de los estados miembros de las Naciones Unidas, incluida Ucrania» y que «Estamos abiertos a discusiones amistosas sobre todos los temas y en todos los niveles», se ha negado una vez más a sumarse a las sanciones internacionales impuestas contra Rusia.

    Por último, también se vio con el presidente serbio, Aleksandar Vučić, agradeciéndole que haya aceptado celebrar un foro empresarial ucraniano-serbio en un futuro próximo, así como reanudar el trabajo de la embajada de Serbia en Ucrania por primera vez desde marzo de 2022.

    Otro que se ha mantenido activo en la última jornada ha sido el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Yermak, quien se ha reunido con Michael Carpenter, quien forma parte del Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y dirige todo lo relacionado con Europa. Al estadounidense le ha insistido en la necesidad de que la asistencia norteamericana llegue a tiempo, así como en la importancia estratégica que la ciudad de Járkov tiene para Ucrania.

    En cuanto a Zelenski, ha mantenido llamadas telefónicas con el primer ministro canadiense Justin Trudeau y también con el luxemburgués Luc Frieden, informando a ambos sobre los preparativos previos a la Cumbre de Paz Global, en la que el país tiene puestas buena parte de sus esperanzas y tratando de paso el tema de la ayuda militar a Ucrania.

    Precisamente, en cuanto a la ayuda militar, en las últimas horas se ha vuelto a hablar sobre un paquete preparado por España que consistiría en una decena de carros de combate Leopard 2A4 reacondicionados, munición para artillería y armas ligeras, entre otros. Además, se ha sabido que el presidente ucraniano visitará en los próximos días la capital española con la intención de firmar el acuerdo bilateral de seguridad entre España y Ucrania, del mismo modo que ha hecho anteriormente con países como Reino Unido, Francia, Dinamarca o Italia.

    Además de todo esto, y para finalizar, el otro punto importante del día tiene que ver con la decisión de los Veintisiete de suspender durante un año más los visados de comercio y las cuotas de importación a los productos ucranianos, lo que proporcionará, según la Comisión Europea, un «salvavidas a la economía del país mediante el acceso al mercado de la UE». Una medida que ha sido inmediatamente celebrada en Ucrania. Así, el primer ministro del país, Denys Shmyhal, ha agradecido a través de las redes sociales una decisión que permitirá que «los empresarios ucranianos puedan seguir exportando mercancías a la UE sin derechos de importación». Una decisión, que según el político ucraniano, además, «acerca aún más a Ucrania y Europa».
     
    A ZIBOR, Demo y Gus les gusta esto.
  2. dufi

    dufi Forista

    Registrado:
    30 Oct 2006
    Mensajes:
    2.008
    Me Gusta:
    2.159
    Ubicación:
    Valencia
    No sé a que esperamos a enviar todo lo gordo que tenemos , misiles , aviones , incluso militares encubiertos .

    A estas alturas de gasto no pueden permitir que Putin gane esta guerra.
     
    jx1306, ZIBOR, Gus y 3 otros les gusta esto.
  3. Demo

    Demo Forista Senior

    Registrado:
    19 Feb 2018
    Mensajes:
    4.870
    Me Gusta:
    7.789
    Modelo:
    318i cabrio e36
    Empiezo a creer que ya no se trata tanto de que no gane, si no de que cuando acabe no tenga ganas de meterse en otra, y que quede tan mermada económica y militarmente que nos aseguremos otro par de décadas de tranquilidad para seguir gastando nuestro sueldo en hipotecas y nimiedades.
    Triste y da rabia, pero se huele.
     
    ZIBOR, RAZGRIZ, Gus y 2 otros les gusta esto.
  4. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.498
    Me Gusta:
    154.270
    Ubicación:
    Madrid
    Otro tanque ruso fue descompuesto en átomos por un dron FPV ucraniano.

     
    ZIBOR, Demo, Gus y 3 otros les gusta esto.
  5. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.498
    Me Gusta:
    154.270
    Ubicación:
    Madrid
    La picadora de orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo del 24 de febrero de 2022 al 14 de mayo de 2024.

    [​IMG]
     
    ZIBOR, Demo, Gus y 2 otros les gusta esto.
  6. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.498
    Me Gusta:
    154.270
    Ubicación:
    Madrid
     
    ZIBOR, Demo, Gus y 3 otros les gusta esto.
  7. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.498
    Me Gusta:
    154.270
    Ubicación:
    Madrid
    [​IMG]

    Defensa de Ucrania
    @DefensaU

    ¡Otro! Los guerreros ucranianos destruyeron un avión ruso Su-25 en la región de Donetsk. No hay lugar para la chatarra rusa en el cielo ucraniano.

    [​IMG]
     
    ZIBOR, Demo, Gus y 3 otros les gusta esto.
  8. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.498
    Me Gusta:
    154.270
    Ubicación:
    Madrid
    Un dron suicida ucraniano FPV cargado con explosivos termobáricos apunta a un edificio en Soloviove que alberga a numerosos soldados rusos. Estos drones, equipados con explosivos termobáricos, se utilizan específicamente para operaciones militares.

     
    ZIBOR, Demo, ppluy y 2 otros les gusta esto.
  9. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.498
    Me Gusta:
    154.270
    Ubicación:
    Madrid
  10. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.246
    Me Gusta:
    16.359
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  11. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.246
    Me Gusta:
    16.359
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 811
    May 14, 2024

    El nuevo ministro de Defensa ruso ha tomado posesión del cargo haciendo toda una declaración de intenciones, independientemente de que luego pueda o no materializar sus deseos. De esta forma, no solo ha pedido ganar la guerra con «pérdidas humanas mínimas» sino que ha dicho a sus subordinados que tienen derecho a equivocarse, pero «no a mentir», lanzando un torpedo contra la línea de flotación del proceder ruso habitual bajo el mando de su predecesor. Además de esto, el nombramiento de Patrushev y de Dyumin como asesores personales de Putin, refuerza la impresión de una cúpula rusa que se está cerrando sobre sí misma y preparando para una guerra a largo plazo e incluso una escalada, mientras desde Alemania Scholz llama a moderar las expectativas creadas en torno a la Cumbre de Paz Global. El secretario de Estado norteamericano, por su parte, ha reafirmado el apoyo a Ucrania el tiempo que sea necesario, Francia ha anunciado que entregarán un nuevo lote de misiles antiaéreos a Ucrania y se ha venido hablando sobre los drones orbitadores rusos que, como los Orlan y Orion, están permitiendo que este país ataque cada vez más objetivos tras las líneas ucranianas, provocando grandes pérdidas.



    El papel de los drones de observación rusos se está revelando como fundamental de cara a su esfuerzo bélico, al proporcionar capacidades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) e inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento (ISTAR) detrás de las líneas ucranianas. Se trata de aparatos como los Orlan-10 u Orion que, lejos de lo visto en sus primeras acciones, han experimentado importantes mejoras y perfeccionamientos desde el comienzo del conflicto, lo que ha permitido a Rusia localizar y atacar objetivos en lo profundo del territorio ucraniano con creciente precisión y eficacia a través de vectores como los Lancet que, sin los anteriores, tendrían una utilidad residual.

    Al comienzo de la guerra, Rusia dependía principalmente de los drones Orlan-10 y Orion (también conocidos como Inokhodets) para las misiones ISR e ISTAR, algo de lo que hemos hablado en numerosas ocasiones. El Orlan-10, un UAV polivalente de alcance medio, se ha utilizado ampliamente para tareas de reconocimiento, designación de objetivos y guerra electrónica. Sin embargo, su alcance limitado y su vulnerabilidad a las defensas aéreas ucranianas han llevado a Rusia a buscar soluciones más avanzadas. Aun así, sigue jugando un importante papel, lo que ha dejado en fechas recientes escenas de lo más curiosas, pues Ucrania necesita abatir este tipo de ingenios a toda costa.

    Uno de los avances clave por parte de Rusia ha sido la introducción del dron Orion (Inokhodets), un UAV de mediana altitud y larga resistencia (MALE) desarrollado por la empresa de Kronstadt. El Orion ha demostrado ser un activo importante, capaz de realizar misiones de reconocimiento y ataque con una duración de vuelo de hasta 24 horas. Sin ser quizá comparable a los diseños occidentales más avanzados, incluye sensores electroópticos e infrarrojos más que aceptables que, combinados con la instalación de radares han permitido a Rusia detectar y rastrear objetivos con alta precisión, incluso con malas condiciones meteorológicas y, lo más importante, en ambientes electrónicos disputados.

    Además de lo anterior, desde Rusia también han tratado de mejorar las capacidades de sus drones de observación y reconocimiento integrándolos en una red de reconocimiento unificada. Esta red tiene como objetivo interconectar drones a través de canales de comunicación seguros, permitiendo el intercambio de datos en tiempo real y la coordinación con los cuarteles generales en tierra. Por otra parte, aunque es muy poca la información veraz al respecto, siendo casi todo especulaciones, se ha venido hablando cada vez más de que Rusia podría estar aprovechando las ventajas que aportan tanto la Inteligencia Artificial como los algoritmos de aprendizaje automático de cara a mejorar las capacidades tanto de reconocimiento como de clasificación de objetivos, lo que permite ataques más precisos y oportunos.

    Sea como fuere, los drones de observación rusos, que se están beneficiando del hecho de que Ucrania esté priorizando la defensa de sus ciudades frente a la de las tropas en el campo de batalla –además de sufrir una franca escasez de medios antiaéreos, uno de los aspectos en los que más se nota el desgaste-, permitiendo que vuelen con cierta libertad, están permitiendo que también para Moscú el campo de batalla sea cada vez más transparente, atacando de paso numerosos objetivos de importancia, incluidos MLRS, obuses, depósitos de municiones, puestos de mando y sistemas antiaéreos.

    Todo ello, además, mientras Rusia toma medidas para aumentar la capacidad de supervivencia y eficacia de sus drones orbitadores, buscando en lo posible anular la eficacia de los antiaéreos ucranianos que sí están en las inmediaciones del frente, empleando para ello técnicas avanzadas de interferencia y suplantación de señales. Su intención: que las defensas aéreas y los sistemas de comunicación de Ucrania vean su acción perturbada, creando de paso ventanas de oportunidad para que sus drones operen más libremente detrás de las líneas enemigas.

    Además de lo anterior, aunque en unos días hablaremos en nuestra revista sobre los sistemas de gestión del campo de batalla, Rusia también ha progresado en todo lo relativo a la integración de diversas fuentes de datos, incluidas las imágenes por satélite (se sospecha que China podría estar suministrando este tipo de inteligencia), inteligencia de señales (SIGINT) e inteligencia humana (HUMINT), ha aumentado aún más la capacidad de Rusia para localizar y rastrear objetivos dentro del territorio ucraniano. Esta capacidad de fusionar datos de inteligencia procedentes de múltiples fuentes está permitiendo una conciencia situacional si no igual a la que poseen los ucranianos si, por lo menos, mucho más cercana que en fases anteriores de la guerra.

    Algo que, a su vez, hace posible a Rusia identificar y priorizar objetivos de alto valor que posteriormente son batidos con el efector más adecuado. Solo así se entienden ataques como el que recientemente ha costado la pérdida a Ucrania, una vez más, de varios helicópteros mientras estaban basados en una zona de aterrizaje de circunstancias. Y es que, precisamente, aunque los drones de ataque ZALA Lancet hayan evolucionado también desde sus primeros usos –completándose además la familia con nuevas variantes-, lo más significativo quizá de lo que estamos viendo en los últimos meses sea el hecho de que, además de los ZALA, las Fuerzas Armadas rusas están empleando una gama de armas y sistemas cada vez mayor para llevar a cabo ataques tras las líneas ucranianas, desde misiles balísticos a obuses guiados.


    Cambiando -aunque no por completo- de tercio, pasamos a lo ocurrido en las últimas 24 horas sobre el terreno. Periodo en el que se han reportado nuevos ataques rusos contra ciudades e infraestructuras ucranianas, si bien no hay recuento oficial por el momento. En cualquier caso, el operador Ukrenergo ha anunciado que habrá cortes del suministro a consecuencia tanto de los efectos de los ataques rusos anteriores contra las plantas de producción de energía eléctrica, como del aumento en la demanda de energía consecuencia de las bajas temperaturas. La zona más castigada de Ucrania, en cualquier caso, sigue siendo la noroccidental, con nuevas explosiones tanto en Sumy como en Járkov, región en la que se habrían registrado una veintena de heridos tras un ataque ruso contra Shevchenkivsky.

    En el caso de Rusia, destaca el ataque llevado a cabo por Ucrania contra Crimea, concretamente contra la base aérea de Belbek que, como puede verse sobre estas líneas, ha debido sufrir varios impactos a tenor de los datos suministrados por la herramienta FIRMS de la NASA. Un ataque que, según se sospecha, podría haber sido llevado a cabo con misiles balísticos ATACMS, aunque se está a la espera de confirmar el efecto que haya podido tener sobre las aeronaves estacionadas en pista o sobre depósitos de municiones. Por otra parte, se ha registrado otro ataque ucraniano, en este caso contra la localidad de Duboyove, cerca de Bélgorod, así como otro dirigido contra un depósito de combustible en Rostov.

    Pasando ya a los combates y los movimientos, en las últimas horas, comenzando por Járkov, se han registrado nuevos avances rusos, luchando sus tropas en zonas céntricas de la localidad de Vovchansk, en el eje más oriental. En cuanto al eje occidental del ataque ruso, lo que tenemos es que habrían logrado tomar el control de la totalidad de Lukyantsi y entrado en las primeras dachas al norte de Lyptsi. En cualquier caso, no parece que las AFU estén entrando, salvo puntualmente, en el «cuerpo a cuerpo», sino que se están basando en su artillería y en el empleo de drones para causar bajas a Rusia, dificultando sus avances que, por el momento, parecen haberse ralentizado.

    Siguiendo con el sector de Bakhmut, después de los ataques de las últimas horas, las fuerzas rusas han logrado avances mínimos al este de Chasiv Yar, en su intento por hacerse con el «Microdistrito del canal», todavía en manos ucranianas, así como de progresar hacia el canal de agua dulce también por el norte de dicho barrio de Chasis Yar.

    En el caso del sector de Avdiívka, las únicas novedades se habrían producido en Umanske, cuya parte meridional estaría ya en poder de las tropas rusas, las cuales tratan de avanzar entre esta localidad y la cercana Krasnobrodivka.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, comenzamos hoy nuevamente por Rusia, pues se ha conocido ya, entre otros, cuál será el próximo cargo del Patrúshev, individuo que ha sido sustituido por Shoigú al frente del Consejo de Seguridad de Rusia, para ser nombrado asistente/asesor de Putin, lo que le permitirá mantener su impronta sobre el presidente ruso. El mismo cargo con el que ha sido agraciado otro peso pesado de la cúpula rusa, el ex gobernador de la región de Tula, Alexey Dyumin, quien era además secretario del Consejo de Seguridad.

    Lo que tenemos, a tenor de los últimos cambios, es que se refuerza la idea de que el régimen ruso se está cerrando sobre sí mismo. De esta forma, si bien han «fichado» a un outsider para el puesto de ministro de Defensa, por su carácter eminentemente técnico en un momento en el se necesitan aumentar las capacidades de producción de material militar y terminar con la corrupción rampante, el núcleo duro de la élite del país está cerrando filas. De hecho, es imposible no pensar que los últimos movimientos se estén dirigiendo tanto a prepararse para una guerra más larga, como, llegado el caso, para una escalada.

    Respecto del nuevo ministro de Defensa, Belousov, es obligado hacer al menos una referencia a su discurso inicial, una vez tomada posesión del cargo. Al fin y al cabo ha dejado dos apuntes de lo más interesantes. En primer lugar, ha dejado claro al personal de la institución que ahora dirige que, si bien pueden cometer fallos, lo que no pueden es mentir. Esto, que podría ser poco más que palabras vacías, es un torpedo en la línea de flotación del proceder habitual durante el mandato de Shoigú. De hecho, buena parte de los errores rusos en los últimos años se han debido a la aversión de los mandos a decir la verdad a sus superiores, de forma que ni en la cúpula del Ministerio, ni en el Gobierno ruso, tenían nunca información fidedigna, como explicamos en nuestros libros. Algo que, por cierto, intentó cambiar Surovikin en su día y que podría estar detrás del enfrentamiento con Shoigú que a la postre le costó el puesto. Además, ha pedido lograr la victoria con «pérdidas humanas mínimas», lo que de intentarse obligaría a cambiar las tácticas, pues como sabemos se bajan en muchos casos en un uso intensivo de la «carne de cañón», mediante ataques frontales.

    Pasando ya a Ucrania, comenzamos por el ministro de Defensa, Rustem Umerov, quien ha mantenido una conversación telefónica con el secretario de Defensa británico Grant Shapps, a quien ha agradecido el último paquete de ayuda militar, pero también ha pedido armas de largo alcance, refiriéndose tanto a la artillería como a los misiles.

    Umerov no ha sido el único que ha tratado con los británicos en las últimas horas, pues el ministro de Exteriores ucraniano, Kuleba, se ha reunido con miembros del partido Laborista, incluyendo los secretarios de Exteriores y Defensa, para tratar de continuar estrechando lazos con un país con el que, según el diplomático ucraniano, les une «un vínculo especial». Además, el ministro ha tenido tiempo para grabar un vídeo en el que intenta desmontar uno de los argumentos rusos empleados para minar la imagen de Ucrania y sus aliados: el supuesto rechazo por parte ucraniana en primavera de 2022 a un acuerdo de paz que según Rusia habría estado muy cerca y que finalmente las presiones de EEUU o el Reino Unido sobre Kiev habrían abortado.

    En el caso del jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, tenemos que Yermak ha anunciado la publicación de un informe por parte de la «Task Force» creada en su momento para la integración euroatlántica de Ucrania, liderada como sabemos tanto por él como por el exsecretario general de la OTAN, Rasmussen. En dicho informe, disponible online– se recogerían todos los argumentos que Ucrania considera que justifican su futura pertenencia a la OTAN, a la vez que se fijan una serie de pasos a dar para que esto sea posible.

    También ha estado activo el presidente de la Rada Suprema ucraniana, Ruslan Stefanchuk, quien ha sido recibido por el ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, para hablar sobre la implementación de la «Fórmula de Paz» de Zelenski.

    Pasando al primer ministro, Shmyhal se ha reunido con el secretario de Estado norteamericano, Blinken, quien como sabemos llegó recientemente a Ucrania en visita sorpresa. Entre otras cosas, han hablado sobre el contenido del próximo paquete de ayuda militar estadounidense, mientras desde este país se valora si enviar más sistemas Patriot a Ucrania. En cuanto a Blinken, como curiosidad, ha tenido tiempo para ofrecer un concierto en un bar de Kiev, interpretando la canción «Rocking for the Free World», de Neil Young, demostrando de paso su pericia con la guitarra.

    En cuanto a Zelenski, durante este último día se ha reunido también con Blinken, en un encuentro al que ha asistido también la representante especial de los EE. UU, para la recuperación económica de Ucrania. Además, ha hablado por teléfono con el presidente de la República de Corea, Yoon Suk Yeol, a quien ha agradecido que confirmara su asistencia a la próxima Cumbre de Paz Global, para la que queda poco más de un mes. Además de esto, hablaron sobre cooperación bilateral y ayuda humanitaria, así como de cara al desminado.

    Por último, es obligado hacer al menos una referencia al próximo viaje que llevará, el 16 de mayo, a Putin a China. Un tour diplomático que podría llevarle también a Vietnam y Tailandia pero en el que el punto fundamental tendría que ver con los planes y esfuerzos de Rusia y China para promover un nuevo orden mundial diferente del actual, herencia de la Segunda Guerra Mundial. Será, además, y como curiosidad, el 43º encuentro entre los líderes chino y ruso.
     
    A ZIBOR, Coconut y Gus les gusta esto.
  12. Get Smart 86

    Get Smart 86 Would you believe... Miembro del Club

    Registrado:
    29 Ago 2009
    Mensajes:
    39.466
    Me Gusta:
    76.248
    Modelo:
    E89 | G26 | G07
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Según me comentan, se está poniendo chunga la cosa... El ataque de Hamás el 7 de octubre cada vez se ve un poco más claro el porqué sucedió y cómo. No fue tan sorpresa, a Israel no lo pillan con el carrito del helado tan ingenuamente.

    "Bonita" 3rdWW en la que estamos hace rato sin saberlo.
     
    A ppluy, Birindelli y ferrom333 les gusta esto.
  13. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.498
    Me Gusta:
    154.270
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 15 de mayo de 2024.

    [​IMG]
     
    ZIBOR, Gus, ppluy y otra persona les gusta esto.
  14. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.246
    Me Gusta:
    16.359
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s



    [​IMG]

    Nacho Montes de Oca
    @nachomdeo

    La ofensiva rusa desde Belgorod pierde fuerza y no se informan mas avances rusos En Crimea, la base militar de Balbek, la mayor de la península, fue alcanzada por un ataque masivo de ATACMS. Se reportan al menos 20 explosiones El ataque sobre Chasiv Yar lleva 2 semanas sin avances


    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]
     
    Coconut, ZIBOR, Birindelli y otra persona les gusta esto.
  15. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.246
    Me Gusta:
    16.359
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    SergioLR
    @CasetaBosque

    Diversas fuentes rusas comienzan a confirmar los daños sufridos debido al ataque con ATACMS al aeródromo militar de Belbek.

    Está fuente rusa confirma:

    1 MIG-31 destruido y 3 Su-27 “dañados”
    2 lanzadores AA S-300/400 destruidos junto con radar.
    11 soldados muertos.


    [​IMG]


    SergioLR
    @CasetaBosque
    ·

    El aeródromo militar de Belbek, en Crimea , ha sido atacado por misiles ATACMS, que en mi opinión son M39A1. Se reporta que hay partes del aeródromo aún en llamas. En el aeródromo, según imágenes satelitales, se encontraban mas de 28 aeronaves, como Su-27 o Su-30.


    [​IMG]


    [​IMG]
     
    Coconut, ZIBOR, Joss y 2 otros les gusta esto.
  16. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.246
    Me Gusta:
    16.359
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
     
    A Coconut, ZIBOR y Birindelli les gusta esto.
  17. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.246
    Me Gusta:
    16.359
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s




    [​IMG]

    Nacho Montes de Oca
    @nachomdeo

    El Secretario de Estado de EEUU, Anthony Blinken, dio vía libre para usar el armamento enviado a Ucrania en ataques sobre territorio ruso en respuesta a la ofensiva desde Belgorod Es una noticia fundamental porque cambia la postura de cautela de Washington frente a Rusia
     
    Coconut, Gus, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  18. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.246
    Me Gusta:
    16.359
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 812
    May 15, 2024

    Jornada tumultuosa. A las novedades en el frente se unen las declaraciones de Blinken, sugiriendo una relajación en cuanto a las limitaciones ucranianas a la hora de atacar territorio ruso con las armas suministradas, así como el anuncio de un nuevo paquete de ayuda por valor de 2.000 millones de dólares, de los mayores hasta la fecha. Mientras se continúa combatiendo, aunque con pocos cambios en el frente en las últimas horas, Putin, que llega de visita a Pekín, ha comparecido ante las cámaras con su nuevo ministro de Defensa, Belousov, pidiendo avances técnicos que permitan ganar una guerra que depende, cada vez más, de los componentes tecnológicos suministrados por China. Todo en un día en el que se ha producido un intento de asesinato contra el primer ministro de Eslovaquia, el populista Robert Fico y en el que los indicadores que muestran que estamos en un periodo prebélico no han dejado de manifestarse.



    El secretario de Estado de los Estados Unidos, Anthony Blinken, ha anunciado hace unas horas, de la mano del ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, la concesión a Ucrania de un nuevo paquete de ayuda militar valorado en 2.000 millones de dólares, lo que lo convierte en uno de los mayores hasta la fecha. Además, ha afirmado -en el marco de una visita a Kiev en la que ha generado una curiosa polémica tras su actuación en un pequeño local de la capital ucraniana-, que el fondo proporcionará armas a Ucrania «hoy mismo» y que servirá para invertir en la industria de defensa del país, en referencia a su aliados.

    Por el momento, no se ha explicado la composición exacta del nuevo paquete. Lo que sí se ha dicho es que, del total, 400 millones de dólares corresponden a los fondos que todavía no habían sido asignados previamente. Es decir, que forman parte del remanente de fondos previo al desbloqueo de la situación política en los Estados Unidos y que, hasta ahora, no habían sido empleados. Según Blinken, en referencia a la labor estadounidense «estamos apresurando municiones, vehículos blindados, misiles, defensas aéreas, apresurándolos para llegar al frente, para proteger a los soldados, proteger a los civiles».

    Si bien el paquete de ayuda es importante, pues Ucrania necesita todo tipo de armas con premura –especialmente sistemas antiaéreos que contribuyan a paliar la situación que explicamos en el informe de ayer y que no deja de causar pérdidas sensibles de material-, este anuncio no fue, quizá, lo más relevante de las declaraciones del norteamericano. De hecho, podría considerarse que lo que más impacto podría tener, al menos potencialmente, fue la sugerencia de que Ucrania era libre para emplear el armamento entregado -incluso el de largo alcance-, allí en donde considerase necesario, lo que incluiría Crimea y el territorio ruso.

    Las palabras exactas del diplomático estadounidense, fueron las siguientes: «No hemos alentado ni favorecido ataques fuera de Ucrania, pero en última instancia corresponde a Ucrania tomar sus decisiones sobre cómo librar esta guerra». Declaraciones que llegaban en una jornada en la que, uno de los hechos más destacados, era el ataque ucraniano seguramente con misiles balísticos ATACMS sobre la base aérea de Belbek, en Crimea, en la que a pesar de que todavía no hay una evaluación clara de los daños, diversas fuentes hablan de varias aeronaves rusas dañadas, así como parte de un sistema antiaéreo S-400 que cubría la zona.

    Un ataque, además, que a diferencia de otros anteriores, se habría repetido posteriormente, aumentando el grado de daño en esta base, hasta el punto de que, más de 24 horas después de las primeras explosiones, FIRMS continuaba registrando incendios en la zona. De hecho, no ha sido el único punto de la península de Crimea atacado por Ucrania en las últimas horas, pues en las AFU parecen haber tomado buena nota del cambio de postura estadounidense y han vuelto a hacer uso de sus armas de largo alcance (misiles balísticos, misiles de crucero y drones) contra diversos objetivos en esta zona ocupada por Rusia, como es el caso de Yevpatoria.

    Mientras esto ocurre, y Blinken parece respaldar las palabras pronunciadas días atrás por David Cameron, en Rusia y antes de partir hacia la República Popular de China, el presidente Vladímir V. Putin ha mantenido una reunión con los comandantes a cargo de la «Operación Militar Especial» por una parte, y con el nuevo equipo a cargo tanto del Ministerio de Defensa como del Consejo de Seguridad Nacional, por otro, escenificando así que los cambios de los últimos días son parte de una transición controlada.

    De hecho, todo indica que es así, en tanto hace meses que Putin viene consolidando la vertical del poder en Rusia, como hemos explicado en más de una ocasión, terminando con cualquier posibilidad de que se repitan sucesos como el levantamiento de Wagner Group. Algo que ha quedado constatado por la ausencia de oposición y el resultado de las últimas elecciones; muestra palpable del control absoluto que el régimen ejerce sobre la sociedad rusa, pero también del grado de aceptación que este proceder tiene entre la población, aunque haya quien sostiene lo contrario, claro.

    El caso es que, más allá de esto y volviendo sobre las reuniones mantenidas, ha pedido a Belousov, el flamante nuevo ministro, que se desarrollen innovaciones militares que permitan imponerse en el conflicto que Rusia libra con Ucrania. Según Putin, quien considera que Rusia tiene todos los ingredientes necesarios para conseguir ganar también la carrera tecnológica en esta guerra «lo hemos dicho muchas veces: quien domina más rápidamente los medios más modernos de lucha armada gana «. Algo que, a pesar de la enorme dependencia de Rusia frente a los componentes chinos debida a las sanciones (aunque no hay que minusvalorar lo que Rusia puede ofrecer a China) -una de las razones que explican el viaje de Putin a Pekín-, debería suponer un toque de atención para los Estados Mayores y, especialmente, la industria de defensa occidentales.

    Al fin y al cabo, mientras desde Rusia llevan desde septiembre de 2022 tomando medidas drásticas para impulsar su producción de defensa y corregir algunos de sus problemas endémicos (y minusvalorar a Rusia en este aspecto, como en otros, es siempre demasiado temerario) con resultados claros en el frente (gracias también, por supuesto, a las mejoras en cuanto a reclutamiento), en el caso occidental, los resultados son mucho menos claros. De hecho, se ha discutido este punto recientemente en una sesión de la Cámara de los Lores británica (ya explicamos en su día que en el Reino Unido sus representantes se toman mucho más en serio que en otras latitudes el tema de la Defensa), con resultados ciertamente demoledores…

    Y además, en algunos aspectos, muy significativos. Por ejemplo, en referencia a las inversiones destinadas a abrir nuevas líneas de producción, que juzgan muy escasas (salvándose apenas el apartado de la munición, del que hemos hablado en numerosas ocasiones a propósito de iniciativas como ASAP) o a la forma en que se han ignorado sistemáticamente tanto el poder como los sistemas terrestres, imprescindibles cuando de lo que se trata es de librar una guerra convencional y de alta intensidad como la que estamos viendo en Ucrania y la que podría sacudir llegado el caso al continente. Y es que, si bien hemos defendido siempre que el escenario ucraniano no es extrapolable a otros escenarios, por la ausencia precisamente del poder aeroespacial durante buena parte de la guerra, tampoco se puede confiar en lograr una victoria definitiva sobre ningún enemigo únicamente confiando en este; hoy, como siempre, las «boots on the ground» son igualmente necesarias, si no más.


    Dejando los temas industriales para pasar a las novedades sobre el terreno, del lado ucraniano este país no parece haber sufrido, durante la última jornada, el lanzamiento de ninguna nueva oleada de drones o misiles rusos. Sin embargo, han continuado los bombardeos en las zonas fronterizas, el empleo de bombas planeadoras en diversos sectores del frente y, además, se han producido ataques como el que ha costado la vida a dos trabajadores ferroviarios en la región de Dnipró, durante una acción rusa contra la infraestructura ferroviaria.

    Del lado ruso, como ya hemos comentado, se sabe que Ucrania ha atacado diversos puntos de la península de Crimea, incluyendo la base aérea de Belbek nuevamente, así como otros puntos de la cercana Sebastopol y, también, Yevpatoria. Dicho esto, desde el Ministerio de Defensa ruso aseguran haber derribado dos misiles antirradiación HARM, tres ATACMS y nueve bombas guiadas HAMMER, entre otros.

    En cuanto a los movimientos, comenzando por el norte del frente, esto es, por el sector de Járkov, los avances rusos se han ralentizado en las últimas horas, mientras este país podría estar acumulando nuevas fuerzas para dar un nuevo impulso a su ofensiva en la zona. Por el momento, sus tropas continúan ganando terreno lentamente en Lyptsi y en Vovchansk, de donde los ucranianos afirman haberles expulsado o, al menos, repelido sus intentos de tomar la localidad. Dicho esto, hasta 8.000 civiles han sido evacuados en los últimos días de las zonas más norteñas de la región de Járkov, según los servicios de rescate ucranianos.

    Más allá de esto, las novedades son francamente escasas. En el caso del sector de Bakhmut, no se han producido cambios. En el de Avdiívka, un contraataque ucraniano ha permitido a las AFU retomar algunas posiciones perdidas en Soloviove, mientras Rusia se esfuerza por completar la toma de Umanske. En el de Mariínka, por su parte, las tropas rusas avanzan en dirección norte y este a través del centro urbano de Krasnohorivka.

    Por otra parte, en los últimos días hemos visto cómo se iban incrementando los combates tanto en el antiguo eje de Velyka Novosilka, como en el de Orijiv. Allí, como vimos, la caída de Robotyne es, si no un hecho (pues los ucranianos lo niegan), sí algo seguramente cercano, a la vez que se producen ataques rusos al noroeste de Verbove. Lo más probable, a colación de esto, es que la intensidad de estos ataques continúe creciendo en fechas próximas, sin que sea descartable que llegue a darse en este otro extremo del frente una acción similar a la que hemos visto en Járkov estos días, pues es la forma que Rusia tiene de emplear su superioridad numérica y en cuanto a potencia de fuego para estirar las líneas ucranianas provocando que zonas del Donbás queden desguarnecidas.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, es obligado comenzar haciendo al menos una referencia al intento de asesinato del primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico. Un acto que se enmarca dentro del clima de creciente violencia verbal –y finalmente física– que vive este país, pero que en cierto modo es extensible, cada vez más, a otras latitudes del continente europeo, lo que debería obligarnos a reflexionar. A la espera de ver cómo evoluciona la salud del político eslovaco –se habla de que estaría fuera de peligro-, por el momento el intento de magnicidio, llevado a cabo por un hombre de 71 años que al parecer se oponía a algunos de los cambios legales introducidos por Fico, solo ha generado más tensión en el país, con declaraciones cruzadas entre representantes de las diversas fuerzas políticas, un mal presagio tanto para Eslovaquia como para una UE que, en breve, se enfrenta a unas elecciones cruciales en las que se espera que crezca la representación de los grupos más extremos del arco político.

    Pasamos ya a Putin, quien como no podía ser de otra forma ha denunciado como un «crimen atroz» el ataque al primer ministro ucraniano, al igual que han hecho muchos otros líderes a lo largo y ancho del orbe. El caso es que el presidente ruso ha llegado ya a Pekín, para una visita de dos días en la que se reunirá con su homólogo chino, Xi Jinping, con quien mantiene una alianza que es mucho más que un «matrimonio de conveniencia».

    Lo hará, como ocurre tres o cuatro veces al año (sus reuniones son, en cierto modo rutinarias) para abordar temas cruciales, como la cooperación económica, en materia de armamento, tecnológica y, por supuesto, política, pues ambos estados buscan seguir coordinando sus acciones de forma que su plan de un nuevo orden mundial distinto del heredado de la Segunda Guerra Mundial prospere. Más allá de lo cual, durante su visita de dos días, Putin, además de hablar con Xi, aprovechará para visitar también localidades como Harbin, al noroeste del país y una de las ciudades que más relación económica tienen con Rusia, dada su posición.

    Como punto a destacar, la composición de la delegación rusa, impresionante, con prácticamente toda la cúpula del país visitando China, como se explica en el siguiente tuit:

    Pasando a Ucrania, el primer ministro del país ha condenado rotundamente el intento de asesinato contra Robert Fico, lo mismo que Zelenski, quien considera que es un acto «atroz» y que «se debe hacer todo lo posible para que la violencia no se convierta en la norma en ningún país, forma o esfera». Significativo, toda vez que Fico es un político que, como se sabe, se ha mostrado siempre más cercano a Moscú que a Kiev. Más allá de esto, ha hablado en las últimas horas sobre el apoyo de Estonia a la iniciativa checa encaminada a adquirir fuera de la UE hasta 800.000 disparos de artillería con destino a Ucrania, algo para lo que acaba de comprometer 10 millones de euros.

    A colación de Estonia, aunque en este caso en relación con el ministro de Exteriores, Kuleba, tenemos que, después de despedir a Blinken, ha tenido tiempo para agradecer a Estonia el proyecto de ley que permite el empleo de los activos rusos congelados en beneficio de Ucrania.

    En cuanto al jefe de la Oficina del Presidente, Andriy Yermak ha viajado hasta Bruselas para verse tanto con Charles Michel como con Úrsula von der Leyen, con quienes ha hablado sobre la «Fórmula de Paz» de Zelenski y acerca de la «Cumbre de Paz Global», al igual que ha hecho con los embajadores y representantes de un buen número de países.

    En cuanto a Zelenski, más allá de las palabras sobre Fico, en las últimas horas ha seguido trabajando en preparar la Cumbre de Paz Global, para lo cual ha mantenido conversaciones telemáticas con el primer ministro de Malawi, con el presidente de Georgia y con el primer ministro de Liechtenstein, así como con el de Portugal, a quien ha informado además sobre la situación en el frente. Ni una palabra, eso sí, sobre España, después de cancelar a última hora el viaje que debía llevarle al final de esta semana a Madrid. Por el momento, lo que se sabe es que están buscándose nuevas fechas para que el encuentro tanto con el Jefe del Estado como con el presidente del Gobierno, sea posible.

    Por último, para terminar con la diplomacia ucraniana, tenemos que después de ver al ministro de Exteriores turco, el presidente de la Rada Suprema ucraniana, Ruslan Stefanchuk se ha visto con el presidente de Turquía, Erdogan, a quien ha agradecido las numerosas gestiones que ha llevado a cabo en los últimos años y el apoyo a la integridad territorial de Ucrania, así como el apoyo a su «camino hacia la OTAN», algo como poco sorprendente.

    Dicho todo esto, cabe decir que estamos asistiendo poco a poco al paso a una etapa prebélica. En algún informe anterior hemos hecho referencia al tema, indicando que en ningún momento de la Guerra Fría, salvo quizá con la Crisis de los Misiles, las posibilidades de una guerra en el continente habían sido tan elevadas. Los recientes éxitos rusos en el campo de batalla, algunos de sus pasos en cuanto al desarrollo de armas espaciales; el cómo estaría rebajando el umbral nuclear; las palabras de Macron (y lo dudoso que resulta que su «ambigüedad estratégica» pueda ofrecer el resultado por él esperado frente a Rusia); las declaraciones por parte de políticos como Cameron; la tensión y polarización social; decisiones como las de Lituania o Finlandia; etc, etc, etc… todo apunta en la misma dirección. Lo que no quiere decir que el conflicto sea inevitable, pero sí debe alertarnos acerca de la necesidad de tomar medidas que permitan restablecer la estabilidad con cierta urgencia, si no queremos que esta sea restaurada a través de las armas.
     
    Galtaip, ZIBOR, Gus y otra persona les gusta esto.
  19. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.498
    Me Gusta:
    154.270
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 16 de mayo de 2024.

    [​IMG]
     
    ZIBOR, ppluy, Birindelli y otra persona les gusta esto.
  20. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.498
    Me Gusta:
    154.270
    Ubicación:
    Madrid
    Día de la Marmota para los ocupantes del eje Novomykhailivka. En el ataque se utilizaron 17 vehículos blindados enemigos y los combatientes de la 79.ª Brigada de Asalto Aéreo destruyeron 11 de ellos.

     
    SP_Kenny, ZIBOR, ppluy y 2 otros les gusta esto.
  21. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.246
    Me Gusta:
    16.359
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
     
    Gus, Coconut, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  22. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.257
    Me Gusta:
    34.121
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
  23. SP_Kenny

    SP_Kenny Forista Legendario Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ago 2007
    Mensajes:
    12.021
    Me Gusta:
    16.677
    Ubicación:
    Madrid y Gijón.
    Modelo:
    Leon ST FR 1.8
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Yo sigo sin ver lo de la WW3..., sigue siendo pura propaganda para intentar cortar las ayudas.
     
    A Gus, ZIBOR y ppluy les gusta esto.
  24. Get Smart 86

    Get Smart 86 Would you believe... Miembro del Club

    Registrado:
    29 Ago 2009
    Mensajes:
    39.466
    Me Gusta:
    76.248
    Modelo:
    E89 | G26 | G07
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    ¿Qué propaganda? Yo ni leo diarios ni veo la TV.
     
    A ppluy le gusta esto.
  25. SP_Kenny

    SP_Kenny Forista Legendario Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ago 2007
    Mensajes:
    12.021
    Me Gusta:
    16.677
    Ubicación:
    Madrid y Gijón.
    Modelo:
    Leon ST FR 1.8
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Ya Get, pero los que te comentan, comentan lo mismo que me comentan a mí y por la distancia que nos separa, solo se me ocurre que lean/escuchen/vean similares informaciones, que no me cabe duda que vienen del mismo lado.

    En este mismo hilo podrás ver comentarios como el tuyo en varios posts de diferentes compañeros, en diferentes fechas. También antes de lo del 7 de octubre ya se mentaba la WW3 encubierta.

    Todos estos pensamientos y comentarios coinciden con momentos en los que los rusos realizan una ofensiva exitosa, aunque el éxito haya sido tras meses de echar carne para avanzar 1 km o ahora, "tomando" la segunda ciudad más grande de Ucrania.

    No me creerás, un compañero me dijo lo mismo que en tu comentario hoy por la mañana en la oficina casi palabra por palabra (ya es casualidad, o no... ) y ante mi respuesta añadió "pero Ucrania no puede reponer soldados como Rusia"..., que es la C del ABC del discurso pro ruso....


    Mí opinión personal ya la dije en otros posts, lo de Ucrania e Israel siguen siendo conflictos locales, no globales. Mientras siga llegando dinero a Ucrania podrá plantar cara a Rusia. Solo cuando no les llega la pasta y/o material, es cuando Rusia coge oxigeno y a base de carne, logra vender que Ucrania está perdida con un avance mínimo.
     
    Demo, Gus, Birindelli y 2 otros les gusta esto.
  26. Get Smart 86

    Get Smart 86 Would you believe... Miembro del Club

    Registrado:
    29 Ago 2009
    Mensajes:
    39.466
    Me Gusta:
    76.248
    Modelo:
    E89 | G26 | G07
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Las pocas fuentes que me lo comentan no son compañeros de trabajo ni amigos ni siquiera son de aquí. Ni tampoco ha sido hace poco.

    Ésto ya lo comenté con @perturHDV por privado hace por lo menos un año.

    Yo lo que veo/escucho ahora es la confirmación de hipótesis ya planteadas por israelíes, palestinos y ucranianos que veo en la consulta (los rusos son mucho más reacios a hablar del tema, y tampoco insisto).
     
    A Birindelli, ppluy y SP_Kenny les gusta esto.
  27. Get Smart 86

    Get Smart 86 Would you believe... Miembro del Club

    Registrado:
    29 Ago 2009
    Mensajes:
    39.466
    Me Gusta:
    76.248
    Modelo:
    E89 | G26 | G07
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Y añado, yo no me refería a ningún movimiento puntual de Rusia en estos días.
     
    A Birindelli, ppluy y SP_Kenny les gusta esto.
  28. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.246
    Me Gusta:
    16.359
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 813
    May 16, 2024

    Durante la última jornada, y mientras prosigue la visita de Putin a China, desde Ucrania han vuelto a insistir en la acuciante necesidad de más sistemas antiaéreos, especialmente Patriot, de forma que puedan defenderse los cielos de Járkov. Un llamamiento, el de más sistemas antiaéreos, al que ha respondido Dinamarca con un nuevo paquete de ayuda valorado en 750 millones de euros. Todo mientras comienza a hablarse, cada vez con más fuerza, de la posibilidad de que Estados miembros de la OTAN envíen instructores a Ucrania, pasando a adiestrar a las AFU en el país y mientras los combates en Járkov y otras zonas del frente prosiguen con lentos pero constantes avances rusos.


    Desde el inicio de la guerra, además de solicitar el cierre del espacio aéreo ucraniano a la aviación rusa, generando una interesante polémica al inicio de la invasión entre algunos de sus aliados, Ucrania ha solicitado recurrentemente sistemas antiaéreos. Una necesidad que no hizo sino multiplicarse a raíz de la campaña de ataques estratégicos llevada a cabo por Rusia en invierno de 2022-2023 y que, desde entonces, no ha dejado de crecer.

    Como quiera que los inventarios y la capacidad de producción de misiles antiaéreos por parte de Occidente era y es limitada, incluso a pesar de la ayuda recibida Ucrania se ha encontrado con notables problemas para hacer frente no solo al aumento en el número de drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2) empleados por Rusia, sino también al de misiles, algunos de ellos recibidos por ejemplo de Corea del Norte, así como a las nuevas tácticas empleadas para maximizar sus posibilidades de lograr alcanzar objetivos a pesar de la densa red IADS ucraniana.

    En los últimos tiempos, además, desde este país se ha insistido no en el envío de cualquier sistema, sino muy específicamente en la llegada de sistemas antiaéreos Patriot, pues se han demostrado capaces tanto contra las amenazas más convencionales, como la aviación rusa (estando detrás de algunas de las «emboscadas» planteadas a los cazabombarderos y aviones tipo AWACS rusos) como contra otras nuevas como los misiles hipersónicos en servicio con las Fuerzas Armadas rusas.

    Dicho esto, Ucrania ha llegado a valorar su necesidad de cobertura antiaérea en 25 sistemas Patriot, cifra a todas luces imposible de hacer llegar al país y, en el caso de que esto ocurriese, de alimentar de interceptores, dado que nadie dispone en Occidente de cantidad suficiente de ellos y, los que existen, en su mayoría están comprometidos en otros escenarios, dependiendo de ellos la estabilidad y seguridad de los mismos.

    Siendo lo anterior imposible, en los últimos días ha vuelto a insistir en la necesidad inmediata de recibir dos baterías Patriot con las que cubrir la región de Járkov, una de las más castigadas por los misiles y drones rusos en los últimos tiempos, pero también, crecientemente, por la artillería y por las bombas planeadoras. Estas últimas, de las que hemos hablado largo y tendido en informes y artículos, están además creciendo tanto en variedad como en potencia y, aunque pueden ser lanzadas desde grandes distancias, no hacen a los aviones que las transportan inmunes al fuego de los sistemas antiaéreos de mayor alcance. De ahí que Zelenski haya vuelto a insistir sobre el tema en las últimas horas.

    Tema aparte, aunque no menos interesante, es el de la composición actual de la red IADS ucraniana, sin duda la más variopinta del planeta, lo que ha obligado en algunos casos a tirar de innovación para integrar sistemas de la más diversa procedencia tanto entre sí (porque del mismo modelo se han podido recibir variantes muy distintas), como entre sistemas y, en última instancia, con el Mando y Control. Como muestra de la enorme cantidad y variedad de equipos recibidos, hemos elaborado la siguiente lista, en la que seguramente no estén todos y en la que no se incluyen



    • Patriot (EE.UU.) – Sistema antiaéreo/antimisiles balísticos de largo alcance. Alcance de hasta 150km y techo de servicio de hasta 24 km.


    • NASAMS (Noruega) – Sistema antiaéreo/antimisiles de medio/largo alcance. Alcance de hasta 30 km y techo de servicio de hasta 18 km.


    • IRIS-T SLM (Alemania) – Sistema antiaéreo/antimisiles de corto y medio alcance. Alcance de hasta 40 km y techo de servicio de hasta 20 km.


    • Crotale NG (Francia) – Sistema de misiles antiaéreos de corto alcance. Alcance de hasta 11 km y techo de servicio de hasta 6 km. Diseñado para derribar aeronaves y misiles de crucero.


    • S-300 (Antigua Unión Soviética) – Sistema antiaéreo/antimisil de largo alcance. Alcance de hasta 200 km y techo de servicio de hasta 27 km.


    • Buk (Antigua Unión Soviética) – Sistema antiaéreo de medio alcance. Alcance de hasta 50 km y techo de servicio de hasta 25 km. D


    • Tor (Rusia) – Sistema antiaéreo de corto alcance. Alcance de hasta 12 km y techo de servicio de hasta 10 km.


    • Osa (Antigua Unión Soviética) – Sistema antiaéreo de corto alcance. Alcance de hasta 15 km y techo de servicio de hasta 5 km.


    • Avenger (EE.UU.) – Sistema antiaéreo de corto alcance. Alcance de hasta 7 km y techo de servicio de hasta 3,8 km.


    • Stinger (EE.UU.) – MANPAD. Alcance de hasta 4,8 km y techo de servicio de hasta 3,8 km.


    • Starstreak (Reino Unido) – Sistema antiaéreo de corto alcance. Alcance de hasta 7 km y techo de servicio de hasta 5 km.


    • Mistral (Francia) – Misil antiaéreo de corto alcance. Alcance de hasta 6 km y techo de servicio de hasta 3 km.


    • Piorun (Polonia) – MANPAD. Alcance de hasta 6,5 km ytecho de servicio de hasta 4 km.


    • RBS-70 (Suecia) – MANPAD. Alcance de hasta 8 km y techo de servicio de hasta 5 km.
    Además de lo anterior, se han suministrado también diferentes sistemas de artillería antiaérea, tales como:

    • Gepard (Alemania) – Sistema antiaéreo autopropulsado de 35 mm. Alcance de hasta 5,5 km y de hasta 3,5 km en altura.


    • Shilka (Antigua Unión Soviética) – Sistema antiaéreo autopropulsado de 23 mm. Alcance de hasta 2,5 km a alturas de hasta 1,5 km.


    • ZU-23-2 (Antigua Unión Soviética) – Sistema antiaéreo remolcado de 23 mm. Alcance de hasta 2,5 km y a alturas de hasta 2,5 km.
    Y a todo lo anterior, además, habría que sumar lo que Ucrania ya tenía, bien en servicio, bien almacenado, antes de iniciarse la invasión, mucho de lo cual fue recuperado desde los depósitos y devuelto a las unidades. Sistemas de distinto tipo entre los que cabe citar los S-300PS/PT/PM, Buk-M1, Tor-M1, Osa-AKM, Igla, Strela-10, ZU-23-2, ZSU-23-4 Shilka y 2K22 Tunguska, entre otros.

    https://x.com/bayraktar_1love/status/1791191722266890425
    Lleguen o no más sistemas antiaéreos a Ucrania, la guerra sigue con su saldo dramático de pérdidas materiales y de muertes. En las últimas horas, mientras comienzan como puede verse sobre estas líneas, a aparecer las primeras imágenes por satélite de los efectos del ataque ucraniano sobre el aeródromo de Belbek, Rusia ha lanzado una nueva oleada de drones sobre Ucrania. Según el Ministerio de Defensa de este último país habrían sido una veintena de aparatos, de los cuales habrían logrado derribar todos y cada uno de ellos. No hay, por el momento, noticias de impactos, algo poco habitual.

    Del lado ruso, este país asegura haber derribado en las últimas horas más de un centenar de drones ucranianos de todo tipo. Además, las autoridades de ocupación de Donetsk han denunciado la muerte de cuatro mujeres en un ataque ucraniano junto a una parada de transporte público. El gobernador de la región fronteriza de Bélgorod, por su parte, ha anunciado la muerte de un niño de cuatro años y su madre, tras un ataque ucraniano en Oktyabrsky. Además de esto, se ha venido hablando en las últimas horas de cortes de electricidad en Sebastopol, Crimea, como consecuencia de los últimos ataques ucranianos con aparatos no tripulados. También de un nuevo ataque contra un depósito de combustible ruso, en este caso en Novorossiysk.

    En cuanto a los combates y movimientos, comenzando por el sector más septentrional del frente, el de Járkov, tenemos a las tropas rusas controlando los barrios más al norte de la localidad de Vovchansk, mientras que, desde el lado ucraniano, se les acusa de utilizar hasta a 35 o 40 ciudadanos a modo de escudos humanos. Desde la OTAN, por cierto, el SACEUR (general Christopher Cavoli) considera que Rusia carece de las fuerzas suficientes como para «lograr un gran avance en Ucrania». En el otro eje ruso en este sector, han conseguido también avances, aunque mínimos, en este caso hacia Lyptsi, así como algo mayores en la vecina Luk’yantsi. La situación, en cualquier caso y abundando en las impresiones de ayer, parece haberse estabilizado por el momento.

    Más allá de esto, en el sector de Kupiansk se han registrado también ataques rusos, y algunos avances, entre las localidades de Tabaivka y Khromal’ne, en dirección a la cercana Pishchane.

    En el resto de sectores del frente las novedades son mínimas. Así, tenemos que en el caso de Avdiívka, se han registrado enfrentamientos en las inmediaciones de Soloviove, incluyendo un contraataque ucraniano mientras que, en este mismos sector aunque más al sur, las tropas rusas han continuado avanzando hacia el interior de Netaylove, alcanzando la masa de agua a poniente de esta localidad. En cuanto al sector de Mariínka, se han producido también avances rusos, en este caso más contundentes en el interior de Heorlivka.

    https://x.com/Inkvisiit/status/1791206900198957166

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, comenzamos hoy por los aliados de Ucrania, pues cada vez se habla con mayor claridad sobre la posibilidad de que Estados miembros de la OTAN envíen instructores militares a Ucrania, como forma de acelerar el entrenamiento de las tropas que este país logre reclutar a raíz de las medidas recientemente introducidas. Si bien esto supone un innegable riesgo de escalada, no tanto por la posibilidad de que Rusia ataque países OTAN (aunque incrementará las acciones en la Zona Gris) como porque dirija sus misiles contra las tropas que puedan llegar a Ucrania, sería una forma de hacer más eficiente el adiestramiento.

    Hay que tener en cuenta que, hasta el momento, lo que estamos viendo es cómo los militares ucranianos viajan a España, Reino Unido, Alemania y otros países, siendo allí formados por instructores de estos países de forma apresurada (mediante programas de unas pocas semanas de duración en los que se obvian los aspectos menos útiles del temario) que, además, suponen un sobrecoste importante y un desafío logístico. De enviarse instructores a Ucrania, los costes disminuirían, se daría una señal a este país y el sistema ganaría en eficacia y eficiencia al evitarse, entre otros, los viajes. Además, de hacerse bien, los instructores tendrían un conocimiento más cercano de la realidad del frente, pues una de las críticas que se han hecho a la formación ofrecida hasta ahora a las AFU ha sido, precisamente, la de la existencia de cierto grado de desconexión entre la instrucción dada y las necesidades del infante ucraniano.

    Siguiendo con la ayuda, Dinamarca ha anunciado la concesión a Ucrania de un nuevo paquete de ayuda militar, valorado en 5.600 millones de coronas danesas (750 millones de euros al cambio) y que incluirá no solo sistemas antiaéreos, sino también obuses, munición y minas contracarro. El paquete, que responde a las peticiones hechas por el presidente ucraniano durante la pasada semana, servirá, además y en parte, para sufragar los gastos derivados de la entrega de cazabombarderos F-16 a Ucrania.

    Más allá de esto, la actividad diplomática ha sido relativamente escasa, al menos del lado ucraniano. Zelenski, quien habría visitado la región de Járkov en las últimas horas, ha mantenido una conversación telefónica con el presidente de Liberia, Joseph Boakai, informándole tanto sobre las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania como acerca del efecto que esto estaría teniendo en la seguridad alimentaria africana. Además de esto, ha hablado también con el primer ministro de Polonia, Donakd Tusk, acerca por ejemplo de la situación en Járkov y, como con casi cualquier mandatario con el que tiene contacto, sobre la necesidad de más sistemas antiaéreos.

    Además de lo anterior, y pasando al Ministerio de Exteriores, tenemos que el viceministro de Asuntos Exteriores, Andrii Sybiha, se ha reunido con Günter Sautter, comisario del Gobierno Federal alemán para Desarme y Control de Armamentos. Durante dicha reunión, las partes prestaron especial atención a la discusión de la difícil situación en el campo de batalla, la cooperación en el marco de las actividades de las organizaciones internacionales, el proceso de preparación de la Cumbre Mundial sobre la Paz en Suiza y el fortalecimiento de la cooperación bilateral entre Ucrania y Alemania.

    Desde Corea del Norte, en un gesto curioso, la hermana del dictador, Kim Yo-jong, ha negado cualquier acusación relativa al suministro de armas o conocimientos técnicos norcoreanos a otros países, incluida Rusia. Según sus palabras, Corea del Norte no tiene intención de exportar sus capacidades técnicas militares a ningún país» a lo que añadió que lo que se pretende tanto desde Seúl como desde Washington es «engañar a la opinión pública con un falso rumor de que las armas producidas por… [nosotros] están ‘destinadas a la exportación a Rusia’ «.

    Del lado de Rusia, continúa la visita de Putin a China, que durante la última jornada del mismo le ha llevado a la localidad de Harbin, como estaba previsto. Allí ha podido tomar parte en la ceremonia de apertura de la 8ª Exposición Rusia-China y el Foro Ruso-Chino sobre Cooperación Interregional. También el Instituto de Tecnología de Harbin, que tiene amplios vínculos con universidades rusas, entre ellas la Universidad Técnica Estatal de Moscú Bauman, la Universidad Estatal de Moscú Lomonosov y la Universidad Estatal de San Petersburgo.

    Además de esto, Rusia ha declarado persona non grata al agregado de defensa británico en Moscú, Adrian Coghill, en represalia por la expulsión la semana pasada de su homólogo ruso en Londres, acusado de espionaje . El diplomático, por lo tanto «tendrá que abandonar el territorio de la Federación Rusa dentro de una semana «, según detalló el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso en un comunicado de prensa, precisando que esta decisión había sido trasladada al embajador británico tras ser citado.

    Por otra parte, se ha sabido que Putin ha condecorado, como Héroe de la Federación Rusa -la más alta condecoración que concede el país- al coronel general Alexander Dyumin quien como sabemos, recientemente ha sido apartado de su cargo como gobernador de la región de Tula para pasar a ser asistente personal del propio Putin, junto a otros personajes como Patrushev. Se sigue, por lo tanto, configurando la nueva orgánica de la élite rusa, dentro de la cual gestos como este tienen su importancia, aunque sea simbólica. Todo mientras dentro del Ministerio de Defensa, tras la salida de Shoigú (que recordemos que no ha sido precisamente condenado al ostracismo), continúa en marcha una profunda limpieza

    Todo lo anterior ha ocurrido mientras en España se ha desatado una interesante polémica a propósito de un envío de armas que podría tener como destino Ucrania (aunque no fuese este el destino declarado) y que partía de Chennai, en India, con material a bordo bastante característico. Lo más interesante del caso, más allá de las ramificaciones políticas que pueda tener, es que desvela información sobre la forma en que se llevan a cabo ciertos envíos de armas, buscando dificultar la pista de los mismos a través de intermediarios.
     
    ZIBOR, Demo, Coconut y otra persona les gusta esto.
  29. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.246
    Me Gusta:
    16.359
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Sobre la 3ª wwm, visto como va la cosa en el frente con su ingente conteo de bajas. Entiendo que a quien más interesa que este conflicto se extienda a mas paises es a Rusia, ya que que aunque avanza en su invasion, lo hace muy muy lentamente y con unas perdidas nunca vistas hasta el momento
     
    SP_Kenny, ZIBOR, Demo y otra persona les gusta esto.
  30. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.246
    Me Gusta:
    16.359
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A ZIBOR, Birindelli y Gus les gusta esto.

Compartir esta página