Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Año 3

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por Coconut, 24 Feb 2024.

  1. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.247
    Me Gusta:
    16.363
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  2. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.257
    Me Gusta:
    34.121
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    Una de drones cazadores de rusos.

     
    Última edición: 20 May 2024
    Gus, Birindelli, SP_Kenny y 2 otros les gusta esto.
  3. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.499
    Me Gusta:
    154.287
    Ubicación:
    Madrid
    Ministro
    @rustem_umerov
    sobre la reunión de hoy de la UDCG #Ramstein 22: - Ucrania continúa resistiendo valientemente la agresión rusa. - Estamos restaurando unidades de combate existentes y creando nuevas brigadas. - Nuestra prioridad son las armas pesadas: tanques, vehículos blindados, obuses, etc.

    [​IMG]
     
    A Gus, Birindelli y ppluy les gusta esto.
  4. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.499
    Me Gusta:
    154.287
    Ubicación:
    Madrid
    Los Países Bajos proporcionarán vehículos blindados YPR-765 a Ucrania. Los YPR juegan un papel importante en #UAarmy . Proporcionan apoyo de fuego a las unidades en batalla, evacuan a los soldados heridos y también entregan municiones al frente. ¡Agradecemos a nuestros socios de los Países Bajos su incondicional apoyo! ¡El poder de la unidad acerca la victoria!

    [​IMG][​IMG]
     
    ZIBOR, Gus, Birindelli y 2 otros les gusta esto.
  5. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.499
    Me Gusta:
    154.287
    Ubicación:
    Madrid
    España anunció la entrega del segundo lote de tanques Leopard a Ucrania. El paquete militar también incluye munición de artillería de 155 mm, misiles antiaéreos Patriot, sistemas antidrones, sistemas optrónicos de vigilancia y seguimiento y torretas. ¡Agradecemos a España su firme apoyo! ¡Juntos somos fuertes!

    [​IMG]
     
    ZIBOR, Gus, Birindelli y 2 otros les gusta esto.
  6. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.499
    Me Gusta:
    154.287
    Ubicación:
    Madrid
    Las innovaciones ganan guerras. Un dron con una ametralladora instalada está diseñado para destruir posiciones rusas.

     
    ZIBOR, Gus, Birindelli y 2 otros les gusta esto.
  7. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.499
    Me Gusta:
    154.287
    Ubicación:
    Madrid
    Funciona. muchas gracias.
     
    A Gus, ppluy y Alfa156 les gusta esto.
  8. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.499
    Me Gusta:
    154.287
    Ubicación:
    Madrid
    Los invasores comienzan su semana con un ataque fallido. Pilotos de drones FPV y artilleros antitanques ucranianos repelieron un ataque y convirtieron las armas rusas en chatarra.

     
    ZIBOR, Gus, Birindelli y 2 otros les gusta esto.
  9. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.247
    Me Gusta:
    16.363
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    SP_Kenny, ZIBOR, Gus y 2 otros les gusta esto.
  10. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.499
    Me Gusta:
    154.287
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    El momento en el que pensabas que estabas preparado para cualquier cosa, pero entonces... Un "tanque tortuga" ruso fue volado por unas cuantas minas terrestres a la vez.

     
    ppluy, SP_Kenny, ZIBOR y 2 otros les gusta esto.
  11. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.499
    Me Gusta:
    154.287
    Ubicación:
    Madrid
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 21 de mayo de 2024.

    [​IMG]
     
    ppluy, ZIBOR, Gus y otra persona les gusta esto.
  12. MigYecla

    MigYecla Citizen of ///M Town Administrador Coordinador

    Registrado:
    15 Sep 2008
    Mensajes:
    9.300
    Me Gusta:
    20.520
    Ubicación:
    BMWFAQ
    Modelo:
    M Roadster
    Ya se debe poder insertar desde x.com (Twitter).

    Probadlo y me comentáis!
     
    Coconut, ppluy, SP_Kenny y 3 otros les gusta esto.
  13. Gus

    Gus Tali-bahn Administrador Coordinador

    Registrado:
    28 Ene 2002
    Mensajes:
    170.044
    Me Gusta:
    177.703
    Ubicación:
    A 1800 kms del Ring
    Modelo:
    i3/Z3/MiniE/X1
    :neng:

     
    Coconut, ppluy, SP_Kenny y otra persona les gusta esto.
  14. ObiWan

    ObiWan Already dead Miembro del Club

    Registrado:
    26 Feb 2011
    Mensajes:
    75.588
    Me Gusta:
    256.548
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club

    Yo siempre he insertado desde X.

    Pero con twitter. :descojon:
     
    A SP_Kenny, ppluy y MigYecla les gusta esto.
  15. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.247
    Me Gusta:
    16.363
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 817
    May 20, 2024

    Las Fuerzas Armadas rusas continúan atacando diversos puntos del frente, asegurando en las últimas horas haber completado la toma de la localidad de Bilohorivka, disputada desde hace meses y situada en un punto fundamental. A la espera de que esto se confirme, las discusiones han girado nuevamente acerca de la posibilidad de que Ucrania pueda emplear el armamento suministrado por Occidente para atacar territorio ruso. Así, mientras el ministro de Exteriores de Lituania se muestra convencido de que debe ser así, desde los Estados Unidos muestran sus dudas, abriendo sin embargo la posibilidad a que, al menos, los sistemas antiaéreos puedan derribar objetivos dentro del espacio aéreo ruso.


    El ministro de Exteriores de Lituania, Gabrielius Landsbergis, quien en las últimas horas se ha negado a enviar sus condolencias a Irán por la muerte tanto de su homólogo como del presidente de este país a consecuencia de un accidente de helicópteros, alegando que este país suministra drones a Rusia que se utilizan contra civiles ucranianos, ha demostrado una vez más la brecha que existe, en cuanto a pensamiento, entre algunos países del Este de Europa y, incluso, el Reino Unido, y el resto de aliados de Ucrania.

    Concretamente, en las últimas horas, más allá de dejar claro que Ucrania debe recibir y poder hacer «lo que sea necesario para la victoria», ha abogado además por «permitir a los ucranianos utilizar el equipamiento que les hemos proporcionado para que puedan alcanzar objetivos estratégicos. Deben poder atacar el territorio ruso, las líneas de suministro y las unidades militares que se preparan para atacar a Ucrania». Una opinión que tiene toda la lógica desde el punto de vista operacional, pero no tanta, a juzgar por la postura de algunos socios, de ahí hacia arriba.

    Crece, en cualquier caso, la presión para que se permita a Ucrania emplear no solo los drones que puede producir por sus propios medios, sino el armamento suministrado por sus aliados, para atacar objetivos en territorio ruso, haciendo así frente con ciertas garantías a las adaptaciones que este país ha llevado a cabo en su logística -entre otros-. En algunos casos, como el del Reino Unido, aparentemente se ha concedido a Ucrania permiso explícito para hacer esto. En otros, como el de Estados Unidos, después de las declaraciones y desmentidos de los últimos días, no estaba demasiado clara la situación.

    Precisamente, sobre el tema han vuelto a pronunciarse desde la Secretaría de Defensa estadounidense, asegurando que la perspectiva del país pasa por que «se continúen utilizando las armas proporcionadas contra objetivos dentro de Ucrania». Ahora bien, han abierto la puerta, al menos, a que los sistemas antiaéreos puedan derribar objetivos dentro del espacio aéreo ruso, alegando Lloyd Austin durante una reciente rueda de prensa que «la dinámica aérea es un poco diferente». Lo que no ha quedado nada claro es si, al referirse a la dinámica aérea, ampliaba también el foco a los F-16, a entregar en los próximos meses y que estarán dotados no solo con armamento aire-aire, sino también con medios de ataque a suelo, como municiones guiadas de distinto tipo.

    Por el contrario, lo que una vez más ha quedado demostrado con una claridad meridiana es que para los Estados Unidos, el control de la escalada sigue siendo el elemento fundamental que condiciona -si no determina- todas y cada una de sus decisiones relativas al apoyo a Ucrania, como ha venido siendo desde los primeros compases de la invasión y que, curiosamente, no parece preocupar demasiado a socios como, precisamente, Lituania que, sin embargo, carecen por completo de la posibilidad de defenderse por sí mismos, de un ataque ruso.

    Más allá de esto, y siguiendo con la temática del espacio aéreo, en Ejércitos acabamos de publicar un artículo en el que se trata acerca de un aspecto de la guerra de Ucrania -el empleo de drones de ataque táctico- que si bien se está demostrando fundamental, resulta en muchos casos de difícil traslación más allá de este escenario.

    No se trata de que otras fuerzas armadas, como las españolas, no puedan llegado el caso replicar algunos de los avances que, en esta materia, se están produciendo en Ucrania. De hecho, hay unidades, por ejemplo dentro del Ejército de Tierra, que están intentando ganar experiencia por ejemplo en el empleo de drones FPV en funciones eminentemente ofensivas. Las dificultades aparecen, como se explica en el artículo, cuando: 1) se intentan incardinar los drones dentro de un espacio aéreo compartido entre diferentes servicios; 2) se determina qué institución, dentro de las FAS, tiene la responsabilidad sobre qué clase de drones; 3) se desarrollan las tácticas, técnicas y procedimientos más adecuados para extraer todo su «jugo» a los drones de pequeño tamaño; 4) se decide qué consideración deben tener estos ingenios, si la de municiones u otra, con todo lo que ello acarrea, etc.

    Por supuesto, también está el espinoso asunto de cómo defender a las tropas sobre el terreno de la amenaza que plantean los drones. Un aspecto sobre el que, a pesar de que se están desarrollando trabajos interesantes por parte de unidades concretas, nuestra propia Fuerza Terrestre se miente a sí misma, sin que esté claro si lo que se busca es ofrecer al ciudadano la imagen de que se está avanzando y es una situación controlada, o si hay otros motivos detrás.

    Y es que, en este aspecto, resulta fundamental ser extremadamente sinceros, buscando enfrentarse no a amenazas predeterminadas y conocidas de antemano, por más que se intente camuflar el hecho bajo la idea de que «El CERVUS fue capaz de detectar, identificar y neutralizar drones de diferentes características mediante la Torre Guardian», sino ante amenazas realistas y similares a las que se ven en el campo de batalla. Mientras esto -y lo anterior, referido a superar los problemas que implica la integración de drones de pequeño tamaño- no se produzca, seguiremos haciéndonos trampas al solitario…

    Mientras tanto, en el mundo real los drones, en este caso de largo alcance, siguen planteando un problema importante. Ucrania asegura haber derribado en las últimas horas 28 nuevos drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) de los 29 que afirman que habría lanzado Rusia. Porcentajes que, desgraciadamente, parecen cada vez más artificiales, pues hay una importante diferencia entre las tasas de éxito que se anuncian y los problemas que vive el país por ejemplo en relación con el suministro eléctrico. Dicho lo cual, habrían vuelto a registrarse además explosiones en la región de Odesa; lo mismo en Járkov. Además, se ha hablado de distorsiones en el servicio de GPS en partes de Rumanía, algo de lo que se acusa a los medios de guerra electrónica rusos.

    Del lado contrario, se ha hablado de ataques ucranianos sobre dos puntos de la óblast de Lugansk: Dovzhansk y la capital regional, del mismo nombre. Además, se habla de un tercer objetivo alcanzado en Mariúpol. Dicho lo cual, desde el Ministerio de Defensa de este país hablan también del supuesto derribo de «45 vehículos aéreos no tripulados, una bomba guiada Hammer de fabricación francesa, cuatro misiles HIMARS de fabricación estadounidense y un misil Alder, así como un misil antibuque Neptune». El problema, como de costumbre, es que Ucrania no dispone de la capacidad de lanzar tantos ataques como Rusia asegura frenar cada día, lo que obliga a pensar que, obviamente, sus informes son falsos. No hay más que ver el conteo total, para darse cuenta de que Ucrania nunca ha tenido en servicio tantos sistemas: «En total, desde el inicio de la operación militar especial han sido destruidos: 601 aviones, 274 helicópteros, 24.419 vehículos aéreos no tripulados, 523 sistemas de misiles antiaéreos, 16.097 tanques y otros vehículos blindados de combate, 1.305 vehículos de combate de lanzamiento múltiple sistemas de cohetes, 9.700 cañones de artillería de campaña y morteros, así como 21.843 unidades de vehículos militares especiales».

    Más allá de esto, y pasando a lo relacionado con los combates y movimientos, mientras en Járkov la situación se mantiene estable, asegurando Zelenski que la situación está controlada tanto aquí como en Chasiv Yar. Pese a lo cual, se siguen produciendo enfrentamientos por el control de Vovchansk, donde se combate por diversos puntos estratégicos tanto en el interior como en los alrededores de esta población.

    Además de esto, más al sur se han producido intentos rusos una vez más en el área de Kreminna, mientras que desde el Ministerio de Defensa de Rusia, aseguran haber completado la toma de Bilohorivka después de meses de lucha. Las fuentes OSINT, sin embargo, por el momento no dan por buena esta información, hablando de la consolidación de algunas posiciones, pero no de la caída de la localidad en manos rusas. De hecho, descartan este extremo, limitando los avances rusos a las primeras calles de la localidad, una situación que ya se ha vivido en otras ocasiones en el pasado.

    En el sector de Bakhmut, que es en donde se han venido registrando los enfrentamientos más importantes durante las últimas 72 horas, las tropas rusas continúan tratando de entrar en el «Microdistrito del Canal», por el momento sin éxito. Situación diferente a la que se vive en Ivanivske, en donde sí habrían logrado avanzar hacia el centro de la localidad. Los ataques rusos, en cualquier caso, continúan produciéndose a lo largo de todo el sector.

    Pasando a Avdiívka, allí lo más importante ocurre al sur del sector, en Netaylove, donde poco a poco el Ejército ruso continúa avanzando a caballo de la carretera E50 en dirección a Karlivka.

    Al sur del frente, por último, en el antiguo eje de Orijiv, se da por hecha la caída completa de Robotyne en manos rusas, algo que en buena medida había ocurrido días atrás y así lo habíamos ido explicando, aunque como suele suceder en estas ocasiones unos y otros no se ponen de acuerdo sobre cuál es la última posición de determinada localidad. Sea como fuere, uno de los puntos clave de la ofensiva estival ucraniana vuelve a caer del lado ruso.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En cuanto al apartado internacional, comenzamos con la reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania que, bajo la presidencia del secretario de Estado de los Estados Unidos, Lloyd J. Austin III, ha tenido lugar en las últimas horas. Una reunión centrada, entre otros, en la defensa aérea en lo que sería «un momento desafiante para Ucrania», según el político norteamericano.

    En relación con esto, si bien no han trascendido como se esperaba nuevos anuncios relacionados con la ayuda militar, Austin ha declarado: «Seguiremos presionando para garantizar que Ucrania sea dueña de sus cielos (y pueda defender a sus ciudadanos y su infraestructura civil) lejos de las líneas del frente. … Estados Unidos y nuestros aliados y socios en todo el mundo siguen centrados en las necesidades a corto plazo de Ucrania en Járkov y otros lugares».

    Austin, que da por hecho que Rusia hará un esfuerzo por lograr más avances en las próximas semanas, ha asegurado además que «Continuaremos brindando a Ucrania el apoyo que necesita[…]. Esto incluye proyectiles de artillería de 155 milímetros y municiones para HIMARS. Esto incluye capacidades de defensa aérea y sistemas antiblindaje». Además, finalizó su rueda de prensa con una advertencia: «Si Putin prevalece, los tiranos llegarán a la conclusión de que también pueden intentar invadir y conquistar a sus vecinos soberanos. Eso dejará a Europa bajo la sombra de Putin y hará que el mundo sea más violento y caótico. Así que la lucha de Ucrania por la libertad y la seguridad nos importa a todos».

    Más allá de esto, se espera la próxima llegada de la ministra de Exteriores germana a Ucrania, que se producirá a lo largo del día 21 y durante la cual tratará, entre otros temas, el de la defensa aérea, con los representantes ucranianos.

    Por otra parte, desde Ucrania continúan centrando sus esfuerzos -y esperanzas- en la próxima Cumbre de Paz Global, un tema al que ha vuelto a referirse Zelenski, una vez más, en su alocución diaria. En esta ocasión para celebrar que a la misma vayan a asistir jefes de Estado y de Gobierno de los cinco continentes, mientras espera que: «A pesar de la brutalidad de la presión rusa y la atrocidad del terror ruso, el mundo debe demostrar que la fuerza combinada de todos los que valoran la vida es suficiente para protegerla». El problema aquí es que, aunque se entiende que Ucrania debe hacer cuanto esté en su mano para lograr que la Cumbre sea un éxito en cuanto a participación, no resulta tan evidente que incluso aunque la comunidad internacional al completo mostrase su repulsa a Rusia, esta fuese a cambiar su orientación exterior o a poner fin a la agresión. De hecho, en cierto modo lo que está ocurriendo con esta cumbre y con toda la expectación creada recuerda a lo sucedido antes de la ofensiva ucraniana de verano de 2023.

    En otro orden de cosas, la viceministra ucraniana Iryna Borovets fue nombrada jefa de la Comisión Nacional para la UNESCO por decreto presidencial. En este caso, la Comisión Nacional es un organismo interdepartamental permanente dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, creado para garantizar la participación de Ucrania en las actividades de este organismo de las Naciones Unidas especializado en la educación, la ciencia y la cultura.

    Siguiendo con la actividad diplomática, el presidente de la Rada Suprema, Ruslan Stefanchuk, se ha reunido hace escasas horas con el candidato a ser el futuro secretario general del Consejo de Europa (no confundir con el Consejo Europeo), Didier Reynders, con quien ha hablado sobre la agresión rusa a Ucrania, agradeciendo su implicación en la creación de un tribunal especial que juzgue, llegado el caso, los crímenes rusos.

    Cambiando de tercio, en Polonia han sido arrestados nueve sospechosos de participar en un supuesto complot que tenía por objeto llevar a cabo sabotajes y que estarían trabajando para Rusia. Los individuos detenidos eran de origen polaco, ucraniano y bielorruso y, entre los presuntos actos de sabotaje que habrían llevado a cabo se incluirían, al parecer, «palizas, incendios provocados e intentos de incendio», no sólo en Polonia sino también en Letonia, Lituania y posiblemente incluso en Suecia, según Donald Tusk.

    Por último, cerramos con un tema espinoso: la orden de arresto que la Corte Penal Internacional ha lanzado tanto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como contra Yahya Sinwar, Mohammed Deif, Ismail Haniyeh y Yoav Gallan (es decir, a responsables tanto del Gobierno de Israel como de Hamás), algo de lo que se han hecho eco tanto los medios, como muchos altos cargos, incluyendo el Alto Representante de la Unión Europea. Más allá de si hay motivos o no para tomar esta decisión -al menos a Israel hay motivos sobrados para pensar que Israel habría violado en más de una ocasión el derecho internacional público al respecto-, lo interesante aplicado al caso de Ucrania es que, una vez más, las dobleces occidentales en cuanto a este tipo de temas, son aprovechadas por Rusia. De hecho, no han transcurrido más que unos minutos hasta que, desde instancias rusas, se ha criticado el hecho de que Washington rechace la legitimidad de este tribunal, al mismo tiempo que no duda en utilizarla «contra personas que Washington considera sus enemigas».

    Algo parecido a lo que han hecho respecto del hecho de que el mandato de Zelenski haya terminado oficialmente, como explicábamos recientemente. Un asunto que sin duda explotarán en el futuro para minar la legitimidad del gobierno ucraniano, tratando de imponerse en la batalla por el relato. Y es que, cada vez que Occidente presenta algún tipo de doblez moral o es víctima de sus propias contradicciones, estas son aprovechadas por Rusia, algo que explicáramos en detalle en nuestro segundo libro sobre la guerra de Ucrania al hablar sobre movimientos como el de los NAFO y la «guerra memética».
     
    A Coconut y ZIBOR les gusta esto.
  16. Urko

    Urko Forista Legendario Miembro del Club

    Registrado:
    11 Oct 2005
    Mensajes:
    12.925
    Me Gusta:
    10.664
    Ubicación:
    Areeta
    Modelo:
    R1200RS/S-MAX
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    No entiendo como puede aguantar un país esta cantidad de muertos diarios……..
     
    A Demo, ZIBOR y ppluy les gusta esto.
  17. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.247
    Me Gusta:
    16.363
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
     
    A Birindelli, Coconut y ZIBOR les gusta esto.
  18. SP_Kenny

    SP_Kenny Forista Legendario Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ago 2007
    Mensajes:
    12.021
    Me Gusta:
    16.678
    Ubicación:
    Madrid y Gijón.
    Modelo:
    Leon ST FR 1.8
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Mintiendo a los de casa...
     
    Birindelli, Urko, Demo y 2 otros les gusta esto.
  19. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.247
    Me Gusta:
    16.363
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A Birindelli y ZIBOR les gusta esto.
  20. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.499
    Me Gusta:
    154.287
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.


    Defensa de Ucrania
    @DefensaU

    ¡La flota rusa del Mar Negro volvió a perder un buque de guerra! Como resultado del ataque del 19 de mayo, los defensores ucranianos atacaron una corbeta clase Karakurt del Proyecto 22800 "Ciclón". ¡No hay lugar para la chatarra rusa en la Crimea ucraniana!

    [​IMG]
     
    A ZIBOR, ppluy y Birindelli les gusta esto.
  21. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.499
    Me Gusta:
    154.287
    Ubicación:
    Madrid
    La picadora de orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo del 24 de febrero de 2022 al 22 de mayo de 2024.

    [​IMG]
     
    A ZIBOR, ppluy y Birindelli les gusta esto.
  22. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.499
    Me Gusta:
    154.287
    Ubicación:
    Madrid
    Funciona, muchas gracias.

     
    SP_Kenny, ZIBOR, ppluy y 2 otros les gusta esto.
  23. dufi

    dufi Forista

    Registrado:
    30 Oct 2006
    Mensajes:
    2.008
    Me Gusta:
    2.159
    Ubicación:
    Valencia

    Rusia es muy grande y su población muy variada según en que republica bananera de la Federación se viva.

    No creo que los hijos muertos vengan de Moscú , San Petersburgo o zonas mas "Occidentales de la Federación" sin embargo en Republicas de zonas de Siberia , Urales , extremo oriente etc.... con rentas per cápita muy bajas deben reclutar a tope con la promesa de ganar un paston al mes y volver con la solapa llena de medallas , cuando la mayoría acaba con sus cuerpos comprimidos en pallets a granel y sus familias no saben si están en el frente o criando malvas.

    Total están muy lejos y no molestan son 140.000.0000 de habitantes se lo pueden permitir , he viajado recientemente a Tailandia y Pukhet esta llena de residentes rusos ( caucásicos) tomando el sol y viviendo la dolce vita , no parecen estar muy preocupados por la guerra.
     
    Coconut, Urko, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  24. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.247
    Me Gusta:
    16.363
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 818

    May 21, 2024

    En las últimas horas, Rusia ha iniciado las anunciadas maniobras nucleares tácticas, que llevará a cabo en el Distrito Militar Sur; maniobras que servirán para poner a prueba el nivel de preparación de las fuerzas nucleares no estratégicas, pero que son también un «paso provocativo y contraproducente» según alguno de los principales analistas en la materia, y que podrían servir para enmascarar los preparativos de cara al despliegue de armas nucleares tácticas, un proceso que en condiciones normales es complejo y ocupa varios días. No ha sido el único movimiento preocupante de una Rusia que, recientemente, ha lanzado la que probablemente sea un arma ASAT orbital y que, al mismo tiempo, ha criticado el veto estadounidense a una moción en contra de la militarización del espacio presentada por Moscú en Naciones Unidas. Todo en una jornada en la que la UE y Moldavia han firmado un pacto de seguridad conjunto, Ucrania ha propuesto que sus aliados occidentales derriben misiles rusos desde su territorio y los ministros de Exteriores de los Veintisiete han dado luz verde al acuerdo político «de principio» relativo al empleo de los intereses generados por los activos rusos congelados en la Unión.




    Jornada intensa a nivel estratégico, aunque paradójicamente lo haya sido por unas maniobras nucleares tácticas, en lo que podría parecer una contradicción (ver este enlace sobre los niveles de la guerra). El caso es que la Federación Rusa ha iniciado sus anunciadas maniobras nucleares tácticas (es, decir, pensadas en principio para asestar golpes en el campo de batalla a las fuerzas enemigas), que están teniendo lugar en el Distrito Militar Sur, en el que se incluyen –desde la última reorganización-, también los territorios pertenecientes a Ucrania pero bajo poder ruso.

    Estas maniobras, entre otros, tienen como objetivo el comprobar el nivel de alistamiento de los medios y tropas y su capacidad para completar todos los procesos previos al lanzamiento de misiles nucleares tácticos, preparación de las ojivas, aportar seguridad a los lanzadores y a las propias cabezas nucleares (responsabilidad del 12º GUMO), etcétera. Además, algo poco habitual, han publicado un vídeo, que se puede ver bajo estas líneas, en el que se muestra parte de este proceso, en concreto en relación con los misiles balísticos tierra-tierra Iskander-M y con los hipersónicos Kinzhal, de lanzamiento aéreo.

    Como quiera que ya hemos publicado artículos específicos explicando las particularidades de la guerra nuclear táctica aplicada al escenario ucraniano y, también, cómo esta sería muy poco rentable en términos militares, en esta ocasión no nos detendremos en ello nuevamente. Lo que sí diremos es que, una vez más, incluso aunque el arma utilizada fuese táctica (clasificación que en el caso ruso es difusa ya que incluye todas aquellas armas nucleares -y vectores- «no estratégicos» o, lo que es lo mismo, que no puedan alcanzar objetivos a más de 5.000 kilómetros) y dirigida contra, por ejemplo, una acumulación de tropas pertenecientes a las AFU, su sentido sería estratégico, siendo mucho más relevante el componente de escalada vertical que no el efecto sobre las capacidades ucranianas.

    También que, dado que ha sido el control de la escalada el elemento que ha marcado las decisiones de los principales estados aliados de Ucrania en términos absolutos (Estados Unidos y Alemania), lo que Rusia hace con estas maniobras, en buena medida, es incrementar la presión sobre ellos, lanzando un mensaje tanto a Washington como a Berlín, una vez más. Y lo hace de forma perfectamente medida, ya que las maniobras podrían haber tenido lugar en el Distrito Militar de Leningrado, en el Central o en el Oriental y el mensaje habría sido distinto, en ese caso, aunque solo sea por el matiz.


    Además, no hay que olvidar que se trata de un ejercicio inusual, no de los que tradicionalmente celebran cada X tiempo, como ocurre con las conocidas maniobras GROM. En este caso, aunque maniobras como Grom, en noviembre de 2022 (coincidiendo además con los ejercicios Steadfast Noon de la OTAN) generaron preocupación, y coincidieron con uno de los puntos álgidos de esta guerra en cuanto a nivel de alerta por una posible escalada, se trataba de ejercicios regulares, cuya realización estaba prevista desde tiempo atrás.

    De hecho, la alerta en aquel momento fue consecuencia de la situación en el campo de batalla, ya que las maniobras tuvieron lugar durante el momento más bajo en cuanto a credibilidad convencional por parte de Rusia, tras los varapalos sufridos en Járkov y Jersón y apenas anunciada la movilización parcial. En este sentido, aprovecharon las maniobras GROM para presionar a Occidente, jugando con la posibilidad de dicha escalada, lo que llevó a la OTAN, los Estados Unidos y la Unión Europea a lanzar un mensaje firme que, por lo demás, surtió efecto, rebajando desde entonces el nivel de tensión en este ámbito.

    Esto ya nos dice que las actuales maniobras tienen un componente diferencial respecto a aquellas. Varios, de hecho: 1) se producen en un momento en el que la superioridad rusa en el campo de batalla es evidente, manteniéndose a la ofensiva y habiendo recuperado la iniciativa estratégica tras la fallida ofensiva estival ucraniana; 2) se trata de ejercicios «fuera del calendario», es decir, ad hoc y, además, específicamente tácticos; 3) llegan muy poco tiempo después de que la ayuda estadounidense a Ucrania se desbloquease, de que haya comenzado a fluir a este país; 4) llegan también en las semanas previas a la Cumbre de Paz Global, que reunirá en Suiza a una fracción nada desdeñable de los líderes mundiales y en la que Ucrania está centrando sus esfuerzos; 5) llegan en un momento que hemos calificado de «Pre-bélico»; 6) se producen a escasos días de una remodelación crucial en la cúpula rusa que, como advertimos, apuntaba a un cierre de esta sobre sí misma reforzando líneas de acción previas, más que cambiándolas; 7) coincide con otras acciones preocupantes, como el posible lanzamiento de un arma ASAT o con los miedos relativos a un posible despliegue de armas espaciales orbitales; 8) estas maniobras podrían implicar el empleo de armas nucleares reales (no todos los analistas coinciden en esto), con lo que podrían servir -al menos, teóricamente- para enmascarar el proceso de preparación de las ojivas y los lanzadores, pudiendo hacer más tarde un uso nuclear sin prácticamente aviso previo si las ojivas no vuelven pronto a sus almacenes ordinarios y; 9) como hemos dicho, se producen en el mencionado Distrito Militar Sur, en lo que sería «un paso claramente provocativo y contraproducente».

    Hay pues, motivos para la preocupación. No tanto en relación con que Rusia pueda lanzar un ataque nuclear, sino más bien porque continúa recurriendo a la «disuasión ofensiva» para limitar el grado de implicación de los aliados de Ucrania en la guerra. Algo que no solo le permite sacar un mayor partido de sus limitadas fuerzas convencionales, en tanto Ucrania no recibe el tipo y cantidad de ayuda que necesitaría (por ejemplo armas de precisión de largo alcance y permiso para utilizarlas en territorio ruso), sino que además tiene un efecto más amplio, al continuar minando una estabilidad estratégica ya de por sí precaria.

    Dicho esto, un día más -pasando ya a las novedades sobre el terreno-, las Fuerzas Armadas rusas habrían lanzado una oleada de drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) sobre Ucrania. Según este país, habrían sido 24 en total, todos y cada uno de los cuales habrían sido abatidos por las defensas antiaéreas ucranianas. Ahora bien, pese a la presunta efectividad de estas -que nominalmente ha vuelto a ser máxima en las últimas semanas-, se ha vuelto a hablar, al menos, de una explosión en Zaporiyia y de instalaciones energéticas atacadas en la región de Sumy. Dicho lo cual, llama la atención además que Rusia apenas esté empleando misiles en los últimos días, lo que apunta a que, en breve, se producirá un nuevo ataque masivo, siendo los lanzamientos de drones tipo Shahed una forma de seguir obligando a Ucrania a consumir municiones antiaéreas, mientras desde este país muchos estarían culpando a Occidente de limitar la ayuda al país. Por último, decir que según medios ucranianos hasta 3.000 convictos habrían solicitado al Ministerio de Defensa pasar a formar parte de las Fuerzas Armadas como forma de reducir sus condenas, tras los cambios legales introducidos en el país para que, siguiendo el ejemplo ruso, esto fuese posible.

    Del lado ruso, este país declara, una vez más, cifras imposibles. Concretamente, aseguran haber derribado en las últimas 24 horas «45 vehículos aéreos no tripulados, dos misiles tácticos operativos ATACMS fabricados en EE. UU., ocho misiles de crucero SCALP-EG fabricados en Francia, cinco bombas guiadas Hammer fabricadas en Francia, cuatro misiles antirradar HARM fabricados en los EE.UU., así como ocho cohetes HIMARS fabricados en los EE.UU.». En este sentido, y dada por ejemplo la cantidad de SCALP-EG prometidos por Francia, estos se habrían consumido hace tiempo. Por otra parte, siguiendo con Rusia, cabe comentar que han seguido produciéndose arrestos relacionados con la corrupción en las Fuerzas Armadas, siendo el último el del general de brigada (Генера́л-майо́р) Ivan Popov. También que el Estado Mayor ucraniano ha cambiado su versión sobre el ataque del pasado día 19 de mayo contra Crimea y ahora sostiene que el buque alcanzado no sería el buque de guerra de minas «Kovrovets», sino una corbeta lanzamisiles, extremo que permanece sin confirmar.

    En cuanto a los movimientos y los combates, en las últimas horas los primeros han sido mínimos, no así los segundos y las pérdidas derivadas de ellos. Prosiguen los enfrentamientos en el sector más septentrional del frente, el de Járkov, con las tropas rusas avanzando hacia el interior de Vovchansk, en donde se han hecho con edificios céntricos como una oficina judicial. Pese a esto, hay analistas que consideran que, al no haber logrado avances al ritmo previsto en este sector, los planes rusos podrían haber cambiado, lo que podría suponer que parte de las fuerzas se moviesen a otros sectores buscando seguir presentando dilemas y «estirando» las defensas ucranianas.

    Más al sur, en Bilohorivka, si bien no se han producido cambios desde ayer, sí se han registrado intensos ataques por parte de Rusia, en este caso utilizando cohetes con ojivas termobáricas contra las posiciones ucranianas, dejando de paso impactantes imágenes. La localidad, en cualquier caso y como demuestran estos ataques, continuaría bajo control ucraniano pese a que Rusia había reclamado ya ayer su toma.

    En el sector de Bakhmut, han vuelto a registrarse tanto ataques rusos en Klischiívka, en donde han retomado la mayor parte de este poblado y han plantado su bandera en el centro de la misma. También se han producido varios intentos de entrar en el «Microdistrito del Canal» de Chasiv Yar, al este del canal de agua dulce, por ahora todos ellos sin éxito. Esta localidad, además, ha sufrido también bombardeos durante el día por parte de MLRS BM-21 «Grad».

    Sin novedades en el sector de Avdiívka, finalizamos con el de Mariínka, en el cual el Ejército ruso ha vuelto a avanzar en dirección a Paraskokiívka y Konstyantynivka desde Novomykhailívka.


    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, comenzamos por la Unión Europea, pues el Consejo ha dado su visto bueno, tal y como se esperaba, al acuerdo alcanzado hace unas semanas por parte de los embajadores de los Veintisiete a propósito del empleo de los activos rusos congelados en su territorio. Según el Alto Representante, Josep Borrell, quien ha acogido «con especial satisfacción» la decisión, el 90% se destinará a la asistencia militar a través del European Peace Facility. Dicho lo cual, y como no podía ser de otra forma, la noticia ha sido celebrada en Ucrania, en primer lugar por parte de su ministro de Defensa, Rustem Umerov, quien se ha pronunciado en las redes sociales.

    Respecto a los activos rusos, como sabemos, consisten en alrededor de 260.000 millones de euros que pertenecen al Banco Central de Rusia y que están depositados en diferentes entidades de la UE, incluyendo 125.000 millones gestionados por la cámara de compensación belga Euroclear. Se espera que los intereses generados puedan suponer entre 2.400 y 3.000 millones de euros al año.

    Siguiendo con la UE, además, el bloque ha firmado un acuerdo de seguridad con Moldavia, que es, de hecho, el primer acuerdo de este tipo que suscriben los Veintisiete. Un documento que permitirá una mayor cooperación en materia de defensa con una república que, pese a continuar mediatizada por la presencia rusa, cada vez más está basculando hacia la Unión y hacia Occidente.

    Más allá de esto, durante esta jornada se ha mostrado activo el ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, quien ha pedido que los países occidentales sean los encargados de la defensa aérea de Ucrania in situ, derribando misiles rusos desde territorio ucraniano. Según Kuleba, quien obvia el potencial escalatorio de la medida «No existe ningún argumento jurídico, de seguridad o moral que impida a nuestros socios derribar desde su territorio misiles rusos sobre el territorio de Ucrania». Además, ha hablado en las últimas horas con su homóloga islandesa, a quien ha agradecido el apoyo prestado hasta el momento, con quien ha tratado sobre la próxima Cumbre de Paz Global y, también, acerca del proceso de integración de Ucrania en la OTAN.

    Precisamente sobre la Cumbre de Paz Global ha vuelto a hablar el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien prácticamente cada día hace en su alocución una referencia a este tema. En esta ocasión ha anunciado que ha hablado con los líderes de Rumanía, Angola e Irak, extendiéndoles invitación a participar, con la esperanza de que esto sirva para implementar la «Fórmula de Paz» y para «obligar a Rusia a lograr una paz justa». Todo lo cual choca diametralmente con la postura rusa, manifestada entre otros en sus ejercicios nucleares, como hemos explicado en la primera parte del informe.


    Además de esto, durante la última jornada Zelenski ha tenido tiempo tanto para hablar con el presidente de Azerbaiján, Ilham Aliyev, sobre temas como la seguridad regional y la cooperación bilateral, incluyendo temas como la energía y el comercio. También, por supuesto, para recibir a la ministra de Exteriores alemana, de visita en el país tal y como adelantamos en el informe de ayer y con quien ha tratado sobre las necesidades ucranianas en términos militares, especialmente en cuanto a defensas antiaéreas. Es de esperar que Alemania termine por ceder al menos una nueva batería Patriot a Ucrania, aunque está costándole dar el paso pese a la presión internacional.

    Más allá de lo anterior, Canadá ha adoptado nuevas sanciones, en este caso dirigidas contra las empresas rusas acusadas de enviar armas a Corea del Norte. Recordemos que estos envíos serían en pago a otros envíos, concretamente de munición y misiles balísticos, que Corea del Norte suministraría a Rusia para hacer frente a algunos de sus déficits en relación con la guerra de Ucrania.

    Pasando a Rusia, desde este país han expresado su esperanza en que las investigaciones en torno al derrumbe de la presa de Nova Kajovka terminen por apuntar a los HIMARS suministrados por los Estados Unidos a Ucrania. Así, según el representante permanente de Rusia ante las Naciones Unidas, Vasily Nebenzya, quien considera que el régimen de Zelenski fue responsable del ataque: «El informe [del secretario general de la ONU] menciona algún tipo de investigaciones que actualmente está llevando a cabo el régimen de Kiev, incluso con respecto a la destrucción de la presa de Kakhovka como un acto de ecocidio. Esperamos que se trate de una investigación sobre las actividades del dirigentes y fuerzas armadas del régimen de [el presidente ucraniano] Zelensky, que cometieron este crimen, como advertimos al Secretario General de la ONU en una carta fechada el 21 de octubre de 2022. También esperamos que la investigación afecte a los proveedores de cohetes HIMARS, que fueron utilizados Para destruir la presa, como se sabe, los objetivos de tales misiles se coordinan con los proveedores».

    Además de esto, Rusia ha acusado recientemente a Estados Unidos de buscar activamente la militarización del espacio, alegando que las acciones de Washington priorizan el despliegue de armas sobre el mantenimiento del espacio como un dominio libre de armas. Unas acusaciones que llegan tras el veto de Estados Unidos a una moción rusa de no proliferación en las Naciones Unidas pero también, curiosamente, en un momento en el que sería Rusia el único país que estaría situando armas en el espacio, tema que hemos tocado en otras ocasiones y sobre el que abundaremos en el futuro.

    Para finalizar, lo hacemos con una referencia a dos interesantes artículos publicados en Foreign Affairs. El primero de ellos hace referencia a la necesidad de dotarse de una nueva «Teoría de la Victoria» para Ucrania, pues la ayuda estadounidense, por sí misma, no puede garantizar que este país se imponga en el campo de batalla. El segundo, a la necesidad de seguir firmando acuerdos de seguridad con Ucrania que permitan restablecer la disuasión frente a Rusia a largo plazo, garantizando que cualquier salida a la guerra pase por un escenario estable. Obviamente, y como de costumbre, los artículos los compartimos para que el lector piense, no para que comparta las ideas reflejadas en los mismos.
     
    A Coconut y ZIBOR les gusta esto.
  25. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.247
    Me Gusta:
    16.363
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A Birindelli y SP_Kenny les gusta esto.
  26. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.247
    Me Gusta:
    16.363
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 819
    May 22, 2024

    Durante la última jornada, por primera vez, Rusia ha admitido que las maniobras nucleares son una respuesta directa a las declaraciones de los líderes occidentales respecto tanto al hipotético envío de tropas a Ucrania, como a la posibilidad de que se permita utilizar el armamento donado para atacar territorio ruso. Precisamente, en los Estados Unidos está teniendo lugar un intenso debate respecto a si conceder o no a Kiev autorización para atacar objetivos dentro de Rusia, con el secretario de Estado presionando a la Presidencia para que cambie de parecer. No ha sido, sin embargo, la única noticia de un día en el que se han vuelto a registrar varias explosiones y cortes de suministro en el interior de Ucrania, en la que Rusia ha amagado con redibujar sus fronteras marítimas en el Báltico y en la que desde el Reino Unido han acusado a China de proporcionar «ayuda letal» a la Federación Rusa.


    Ayer hablábamos, en nuestro informe diario, sobre cómo las maniobras nucleares tácticas que Rusia está llevando a cabo en los últimos días tenían varios componentes que las diferenciaban de otras anteriores. También destacábamos que nos encontrábamos ante el enésimo episodio en el que Rusia, mediante la amenaza de escalada, trataba de cambiar la voluntad de los aliados de Ucrania, tratando de evitar que estos concediesen bien ayuda más capaz (caso de Alemania con los Taurus), bien permiso para sacar más partido a la ya concedida, atacando territorio de la Federación Rusa.

    Por primera vez, al menos hasta donde tenemos constancia, desde Rusia han dejado claro que estas maniobras -que, recordemos, podrían permitir con el pretexto de las mismas, mantener armas nucleares tácticas listas para su uso sin prácticamente aviso previo- constituyen una respuesta directa a las declaraciones de Macron relativas al posible envío de tropas a Ucrania, pero también a las de otros políticos como el secretario de Exteriores británico o el ministro de Exteriores lituano, a propósito de la posibilidad, por parte ucraniana, de atacar territorio ruso con el armamento entregado.

    Curiosamente, aunque se trataba de unas maniobras programadas, Francia probó muy recientemente su nuevo misil nuclear de lanzamiento aéreo ASMPA en el marco de los ejercicios Durandal, tal y como ha hecho público el ministro de Defensa galo, Sébastien Lecornu. En este caso, si bien la prueba se realizó con un misil sin cabeza de guerra, y a pesar de ser conocida de antemano la fecha de realización de estas maniobras, no deja de ser un elemento que añade tensión a una situación de por sí complicada.

    Por si lo anterior no fuese poco, podría incluso considerarse que Rusia ha vuelto a recurrir a la «disuasión ofensiva», pues a la par que celebra maniobras nucleares tácticas ha amagado con redibujar las fronteras marítimas en aguas del Báltico, causando una amplia preocupación -y desconcierto- en una región que, por lo demás, tras la incorporación de Suecia y de Finlandia a la OTAN se ha convertido prácticamente en un «lago» para las marinas de guerra de la Alianza. Decimos «amagado», porque en cuestión de horas el borrador de la ley que proponía un cambio unilateral (en tanto los países afectados no habían sido informados y, de hecho, el gobierno finlandés llegó a tener noticia a través de los medios de comunicación) en las fronteras marítimas había desaparecido de la web oficial del Gobierno ruso, lo que no ha hecho sino generar dudas respecto a lo ocurrido, sin que por el momento haya una explicación clara.

    Una región, la del Báltico que, en cualquier caso, continúa siendo absolutamente fundamental para la seguridad global y en la que Rusia ha visto cómo ha perdido cualquier posibilidad de control convencional, así como el rápido deterioro de su situación tanto en Kaliningrado como, en general, en todo el Distrito Militar de Leningrado, dada además la falta de credibilidad de su red A2/AD, cuestionada entre otros por los ataques ucranianos con drones de bajo coste.

    Mientras se vive esta situación tan tensa y con tantos elementos para la inestabilidad, en los Estados Unidos está produciéndose un intenso debate, en el que desde la Secretaría de Estado presionan a la Presidencia para que esta cambie su parecer respecto a la posibilidad de que Ucrania pueda atacar territorio ruso con las armas proporcionadas hasta el momento y con las que se proporcionarán en el futuro. Esto incluiría, por supuesto, el armamento aéreo del que se dote a los cazabombarderos F-16 y que podría ser fundamental sin ir más lejos para hacer frente a los sistemas antiaéreos y a los de guerra electrónica rusas, así como a las concentraciones de tropas, puestos de mando, etc.

    De producirse el cambio de parecer, en el que intervendrían no solo cuestiones puramente militares o relacionadas con el control de la escalada, sino incluso cuestiones de política interna (es tanto más probable que se otorgue permiso a Ucrania para atacar Rusia si se prevé que el resultado de las elecciones pueda ser negativo para Biden), las lecturas deberían ser múltiples, al igual que podrían serlo las implicaciones.

    Hay que tener en cuenta, por una parte, que Estados Unidos ha jugado, desde el inicio de la invasión, un papel moderador frente a sus socios. No hay más que recordar lo ocurrido, ya de inicio, respecto del ofrecimiento polaco de F-16 o su postura respecto de la creación de una zona de exclusión aérea e, incluso, inicialmente, en relación con los ataques a Crimea. Otorgar a Ucrania permiso explícito para atacar territorio ruso supondría un cambio notable en esta política. En relación con esto, podría llegar a entenderse que diese su visto bueno a que los ataques se llevasen a cabo con armamento entregado por otros países, buscando no implicarse directamente, manteniendo como prioridad el control de la escalada, como ha hecho hasta ahora.

    Por otra, precisamente por esa necesidad de controlar la escalada en un contexto inestable en el que Estados Unidos es el único respaldo estratégico tanto de Ucrania como del resto de socios de la OTAN (en ciertos contextos, la capacidad disuasiva de los arsenales británico y francés no pasa de ser residual, tanto por número como por tipología de las armas y los vectores), a Estados Unidos se le ha acusado en numerosas ocasiones de microgestionar la situación en Ucrania. En este sentido, parece que lo que Blinken estaría buscando sería, precisamente, conceder mayor libertad a su aliado -no olvidemos en ningún caso que Ucrania actúa como proxy– para que pueda librar la guerra a su modo.

    Dicho lo cual, y más allá de la Casa Blanca, la cuestión rusa es también un tema de debate entre los propios militares estadounidenses. Precisamente, el Jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor estadounidense ha tratado en las últimas horas este y otros asuntos, alertando sobre los riesgos de extensión y sobre la relación existente entre el conflicto ruso-ucraniano y otros en otras latitudes, todo ello como parte de un contexto de competición entre grandes potencias que, por lo demás, hemos abordado en numerosas ocasiones.


    Y mientras la compleja situación a nivel estratégico continúa evolucionando, en Ucrania vuelven a ser víctimas de nuevos ataques rusos con misiles y drones, sin que por el momento hayan publicado un nuevo recuento oficial del número de estos que habría sido empleado por Rusia en las últimas horas. En cualquier caso, lo relevante es que se han producido explosiones en distintas localidades del país, como Krivói Rog, y cortes del suministro eléctrico en otras como Sumy. Por otra parte, al menos una decena de ciudadanos han resultado heridos en Járkov, tras producirse bombardeos rusos. Dicho esto, y para finalizar con Ucrania, si en informes pasados explicábamos que hasta 3.000 convictos se habían presentado voluntarios para servir en el frente a cambio de una reducción de condena, acaba de saberse que los dos primeros han recibido ya el permiso judicial para alistarse.

    Del lado contrario, desde Rusia aseguran, en su último informe del Ministerio de Defensa, haber derribado «34 vehículos aéreos no tripulados, dos bombas guiadas Hammer fabricadas en Francia y un misil HIMARS fabricado en Estados Unidos». Más allá de esto, algunas fuentes hablan de una fuerte explosión en la localidad de Berdyansk, bajo control ruso, sin que por el momento haya confirmación. A colación de los ataques ucranianos de los últimos tiempos sobre la infraestructura energética rusa, y antes de pasar a otra cosa, cabe destacar que han aparecido noticias que cuantifican la pérdida de capacidad de refino rusa en un 14 por ciento desde que estos comenzaran. Además, los ataques habrían provocado aumentos de precios para los consumidores domésticos del orden de un 30 por ciento.

    Más allá de esto, pasando ya a los movimientos sobre el terreno y a los combates, aunque la atención de la mayoría sigue centrada en la región septentrional de Járkov, en donde todavía se lucha por Vovchansk, (el número de incendios refleja la intensidad de los enfrentamientos), lo cierto es que apenas se han producido cambios en la zona, una jornada más. Por el momento, los combates más intensos están teniendo lugar en la parte occidental de esta localidad, todavía en disputa y con la mayor parte de la misma bajo control ucraniano.

    Más al sur, a pesar de ciertos combates en Spirne o al oeste de Kreminna, y de que la situación en Bilohorivka sigue siendo confusa (aunque la localidad parece permanecer bajo control ucraniano, como explicamos en informes anteriores), el siguiente punto de atención lo encontramos nuevamente en el sector de Bakhmut. Allí, después de que el Ejército ruso se haya hecho recientemente con Klischiívka, ha proseguido con sus intentos por entrar en el «Microdistrito del canal» (logrando tomar algunas construcciones al este), perteneciente a Chasiv Yar así como, en general, por controlar toda la orilla a levante del canal de agua dulce.

    Siguiendo con el sector de Avdiívka, tenemos por una parte que el Ejército ruso ha logrado ganar una pequeña fracción de terreno hacia el sur de Ocheteryne, en la zona más septentrional del sector, al mismo tiempo que ha hecho lo mismo al sur, en los alrededores de Netaylove y Pervomaiske.

    Por último, ya en el sector de Mariínka, se han registrado nuevos avances rusos en dirección a Kostyantynivka, en donde una vez más se amparan en las pocas construcciones de la zona para seguir ganando metros.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En cuanto al apartado internacional, comenzamos hoy por el Reino Unido. El país, que vive una tensa situación política -desde hace años, en realidad, a tenor del rosario de primeros ministros que han ido desfilando por el nº 10 de Downing Street- ha visto cómo el actual premier, Rishi Sunak, ha adelantado las elecciones, llamando a los ciudadanos a las urnas el próximo 4 de julio, en unas elecciones que podrían girar en torno al Brexit y a la inmigración.

    Si bien es poco posible que incluso un vuelco electoral o que un -parece que poco probable- cambio en el color del Gobierno puedan afectar demasiado a su política respecto a Ucrania (si antes decíamos que los Estados Unidos actuaban como moderador, el papel británico ha sido en todo momento el contrario, comportándose como un agitador), así como tampoco a su compromiso con Kiev, como mínimo cabe pensar que durante la corta campaña electoral y en las semanas siguientes a la formación de un nuevo Gobierno la agenda internacional pueda pasar a un segundo plano.

    Dicho esto, en las últimas horas no ha sido la única noticia que ha procedido, en relación con Ucrania, de la Pérfida Albión. De hecho, desde este país han acusado abiertamente a la República Popular de China de estar prestando ayuda letal a Rusia para que su Ejército pueda seguir manteniendo su esfuerzo bélico en Ucrania. Una acusación que, curiosamente, desde Estados Unidos han descartado, con el asesor de Seguridad Nacional Jake Sullivan asegurando que, hasta donde tiene noticias, la inteligencia de su país no tiene indicios de que China esté proporcionando armas directamente a Rusia.

    Con Sullivan, precisamente, ha hablado en las últimas horas el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Yermak, informándole sobre la situación en el frente y haciendo hincapié una vez más en la necesidad de fortalecer las defensas aéreas ucranianas mediante el envío de «modernos sistemas occidentales». Además, Yermak ha tenido tiempo para reunirse con un grupo de líderes juveniles procedentes de lo que ha denominado el «Sur Global», hablándoles acerca de la Cumbre de Paz Global. Se entiende que es parte de los intentos ucranianos por hacer frente al relato ruso, muy extendido en determinadas latitudes.

    Zelenski, por su parte, ha mantenido una llamada en primer lugar con el presidente de la República de Chile, Gabriel Boric, en la que han tratado desde la situación en Járkov al apoyo prestado por Chile en términos humanitarios, incluyendo la remoción de minas o el regreso de los niños ucranianos deportados ilegalmente a Rusia. El presidente chileno, además, ha confirmado su asistencia a la Cumbre de Paz Global. De hecho, no ha sido el único líder al que ha invitado en las últimas horas a participar, habiendo extendido invitación a los «líderes de Chile, Albania, Austria y Mozambique».

    Para terminar con Zelenski, aunque el tema solo le afecta de forma indirecta, se ha conocido recientemente que Andriy Smyrnov, ex subjefe de la Oficina del Presidente, está siendo investigado como sospechoso de enriquecimiento ilegal por valor de casi 400.000 dólares. Al parecer, habría adquirido de forma poco clara «dos coches Mercedes-Benz y Volkswagen, dos motocicletas Honda y BMW, tres plazas de aparcamiento en Kiev, un apartamento en Lviv y un terreno en Transcarpatia».

    Cambiando de tema, en las últimas horas ha sido noticia también Suecia, pues el país nórdico ha acordado disponer, durante el periodo 2024-2026, un total de 75.000 millones de coronas suecas (6.500 millones de euros) para prestar ayuda militar a Ucrania. Como no podía ser de otra forma, desde este país han agradecido el paso dado por su aliado, con mensajes por parte, por ejemplo, de su ministro de Defensa, Rustem Umerov. También por parte del primer ministro, Denys Shmyhal, quien ha agradecido una ayuda que implicará, para su país, recibir más de 2.000 millones de euros al año durante los próximos tres años, contribuyendo así a sostener el esfuerzo militar a medio plazo.

    Siguiendo con la ayuda militar, en este caso procedente de donaciones, acaba de conocerse que la fundación Come Back Alive ha logrado reunir fondos suficientes como para adquirir dos drones de reconocimiento PD-2, los cuales han sido entregados ya al Servicio de Seguridad de Ucrania, que los utilizará para obtener información para sus unidades de operaciones especiales.

    Además de Suecia, también Letonia ha anunciado nueva ayuda para Ucrania, aunque en este caso, civil. Concretamente donará 6 millones de euros para apoyar el desarrollo de la infraestructura ferroviaria en el país, después de que una delegación letona , encabezada por el Ministro de Economía, Viktors Valainis, se reuniese con representantes del Ministerio de Infraestructura de Ucrania para discutir el fortalecimiento de los lazos económicos entre los dos países.

    En cuanto a Rusia, desde este país, en las últimas horas, los medios oficialistas han centrado buena parte de su espacio en las cuestiones con las que abríamos el informe, incluyendo la cuestión nuclear, el permiso a Ucrania para atacar territorio ruso y un hipotético enfrentamiento con la OTAN. Así, por una parte, el embajador ruso en los Estados Unidos ha denunciado el supuesto interés ucraniano en provocar una guerra entre la OTAN y Rusia. Por otra, han hecho referencias a cómo los Estados Unidos estarían listos para discutir con Ucrania acerca de la posibilidad de que su armamento sea usado contra territorio ruso. Además, han citado a Jill Hruby, de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear estadounidense, quien ha asegurado que este país entrena a Ucrania para una posible emergencia nuclear. Dicho esto, como es habitual del lado ruso, los medios en ningún caso buscan informar, sino que utilizan extractos de declaraciones, en muchos casos de los contrarios, para apoyar un relato y, en su caso, para generar dudas entre los lectores menos informados.

    Por cerrar con un tema más agradable, y gracias a la mediación una vez más de Catar, las autoridades rusas han devuelto a seis menores deportados ilegalmente al país, de forma que han podido reunirse con sus familiares. A pesar de lo cual, podrían ser alrededor de 20.000 los menores de edad todavía retenidos en Rusia.
     
    A Coconut le gusta esto.
  27. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.499
    Me Gusta:
    154.287
    Ubicación:
    Madrid
    Buenas tardes.

    Volvió a suceder:
    guerreros de la 110ª Brigada Mecanizada destruyeron un caza ruso Su-25 en la región de Donetsk.

    [​IMG]
     
    A SP_Kenny, Birindelli y ppluy les gusta esto.
  28. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.499
    Me Gusta:
    154.287
    Ubicación:
    Madrid
    No hay lugar para los IFV rusos abandonados en Ucrania. Los quemamos instantáneamente.

     
    A Birindelli y ppluy les gusta esto.
  29. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.499
    Me Gusta:
    154.287
    Ubicación:
    Madrid
    Defensa de Ucrania
    @DefensaU

    El Fondo Internacional para Ucrania (IFU) anunció un nuevo paquete militar por valor de 150 millones de libras esterlinas. El apoyo se destina a capacidades marítimas y de defensa aérea, como radares, sistemas antidrones y embarcaciones pequeñas. Ucrania necesita más sistemas de defensa aérea para proteger a nuestro pueblo y nuestra infraestructura del terror ruso. El fortalecimiento de las capacidades marítimas de Ucrania también garantiza la seguridad del Mar Negro. Agradecemos a nuestros socios por su apoyo. ¡El poder de la unidad acerca la victoria!

    [​IMG]
     
    A ZIBOR, Birindelli y ppluy les gusta esto.
  30. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.499
    Me Gusta:
    154.287
    Ubicación:
    Madrid
    La llamada que nunca será respondida.

    Llamada de teléfono móvil a un combatiente ruso en un abolsa de plástico



     
    Última edición: 23 May 2024
    A ppluy le gusta esto.

Compartir esta página