Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Año 3

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por Coconut, 24 Feb 2024.

  1. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.257
    Me Gusta:
    34.120
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    El eje del mal constituido por tiranos arropando a Putin es un peligro para la humanidad como lo fue la URSS. Rusia, Corea del Norte, Irán, China y otros que buscan pescar en el rio revuelto que aspiran a pisar el cullo de los hegemónicos.
    Lo siento mucho pero se acercan tiempos oscuros en los que volvemos a la carrera armamentística que exigirá sacrificios como ocurrió en el pasado y volver a una situación de guerra fría, miedo nuclear y bloques en la que Europa sigue siendo un puzle de países débiles fácilmente manipulables. Cualquiera sabe que los ciudadanos Europeos no están dispuestos al sufrimiento de una guerra contra Rusia y Putin va a jugar con nuestra debilidad democrática.
    Mientras en la guerra fría posterior a la 2GM teníamos un enfrentamiento entre un modelo eficiente como el capitalista y otro ineficiente como el comunismo, este factor ya no es una ventaja pues ambos bloques usan el mismo modelo y países como China cuentan con la tecnología que les cedimos de manera irresponsable e incluso les damos ventajas como la famosa agenda 2030 que destruye nuestra industria, agricultura.
     
    Galtaip, Gus, Bola8 y 6 otros les gusta esto.
  2. Larsen

    Larsen Clan Leader

    Registrado:
    19 Sep 2010
    Mensajes:
    30.359
    Me Gusta:
    92.697
    Ubicación:
    https://i.imgur.com/9tctdiV.jpg
    Modelo:
    Demasiados
    No son noticias específicas del conflicto entre Ucrania y Rusia, pero son representativas de la actual deriva autoritaria del Gobierno Ruso contra toda crítica del pensamiento oficial, que aplaca con mano de hierro cualquier tipo de disidencia pública.


     
    Última edición: 29 Feb 2024
    Galtaip, ppluy, ZIBOR y 3 otros les gusta esto.
  3. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.479
    Me Gusta:
    154.126
    Ubicación:
    Madrid
    Buemos días.
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo del 24 de febrero de 2022 al 29 de febrero de 2024.

    [​IMG]
     
    ppluy, Gus, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  4. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.479
    Me Gusta:
    154.126
    Ubicación:
    Madrid
    [​IMG]
    Defensa de Ucrania
    @DefensaU

    OTRA VEZ
    +2 cazabombarderos rusos Su-34 fueron derribados en dirección este. Son 13 aviones rusos destruidos en 12 días, así que nos estamos quedando sin chistes sobre aviones rusos.
    [​IMG]
     
    tirant, Galtaip, ppluy y 3 otros les gusta esto.
  5. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.479
    Me Gusta:
    154.126
    Ubicación:
    Madrid
    Defensa de Ucrania
    @DefensaU


    La extrema profesionalidad de los pilotos de helicópteros ucranianos. Es simplemente imposible volar más bajo.

     
    Galtaip, Bola8, ppluy y 3 otros les gusta esto.
  6. Larsen

    Larsen Clan Leader

    Registrado:
    19 Sep 2010
    Mensajes:
    30.359
    Me Gusta:
    92.697
    Ubicación:
    https://i.imgur.com/9tctdiV.jpg
    Modelo:
    Demasiados
  7. SP_Kenny

    SP_Kenny Forista Legendario Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ago 2007
    Mensajes:
    12.019
    Me Gusta:
    16.670
    Ubicación:
    Madrid y Gijón.
    Modelo:
    Leon ST FR 1.8
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    ZIBOR, Gus, Coconut y 2 otros les gusta esto.
  8. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.237
    Me Gusta:
    16.296
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 735
    Feb 28, 2024

    Mientras se redoblan los llamamientos en la Unión Europea a «prepararse para la guerra» -se entiende que con el fin último de evitarla- y se adoptan nuevas medidas para reforzar la producción, la situación en Transnistria ha dado un nuevo giro al solicitar los secesionistas la protección de Rusia. Un clima de inestabilidad estratégica que está aumentando, además, según la situación sobre el terreno se degrada para Ucrania. Un país que ve cómo, pese a la llegada de Syrsky y los anuncios relativos a una actitud más ofensiva, por el momento continúa replegándose al oeste de Avdiívka. Allí unas posiciones defensivas frágiles están siendo superadas por un Ejército ruso que busca hacerse con una amplia zona de seguridad en torno a la capital de Donetsk antes de las elecciones de mediados de marzo.



    La seguridad en Europa no deja de degradarse. A los llamamientos constantes a la ciudadanía de cara a prepararse para una hipotética guerra -que no tiene porqué producirse- le siguen medidas que, por insuficientes, la hacen paradójicamente más probable. Además, las continuas acciones de flanqueo rusas -ahora en Transnistria-, el impulso que está tomando en el frente su ejército, que no deja de crecer en tamaño y capacidades según el reclutamiento y el incremento de la producción industrial hacen su parte y la forma en que Rusia interpreta cada movimiento en Occidente, no hacen sino contribuir a una inestabilidad creciente.

    Todo en un marco que viene definido por la «ventana de vulnerabilidad» generada por los Estados miembros de la UE tras años de abandonar su defensa y por el hecho de que para Rusia la guerra de Ucrania siga siendo parte de un conflicto más amplio, lo que hace que sus incentivos para escalar horizontal o verticalmente sean mucho mayores en virtud de los puntos de Schelling. Algo que solo ahora parecen comenzar a entender en la UE, de ahí el clima de premura y el que, cada vez más, algunos políticos empiecen a recordarnos el mito de Casandra.

    Los dos párrafos anteriores podrían servir para resumir una situación ciertamente preocupante, más por la falta de consenso respecto de la amenaza –derivada del hecho de que en la UE y en la OTAN existen sensibilidades muy diferentes respecto al peligro que Rusia plantea-, de firmeza en las medidas a adoptar y de estrategias de salida para el conflicto ucraniano, que por cualesquiera otros factores, incluyendo las aspiraciones rusas o sus capacidades, por más que estas no dejen de crecer a medida que reconstituyen sus Fuerzas Armadas y adoptan soluciones a las lecciones aprendidas durante la guerra.

    En este sentido, en las últimas horas hemos visto cómo la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen llamaba a prepararse para una guerra, por más que dejase claro que el riesgo de la misma no debe exagerarse. Más importante si cabe, a la vez que se iban filtrando los contenidos de la futura Estrategia Industrial de Defensa de la UE -todavía sin presentarse oficialmente-, hablaba sobre la necesidad de contratación conjunta, así como de cómo «Europa debería esforzarse por desarrollar y fabricar la próxima generación de capacidades operativas para ganar batallas» lo que, a su juicio significa «impulsar nuestra capacidad industrial de defensa en los próximos cinco años». También sobre la necesidad de utilizar los beneficios de los activos rusos congelados para financiar a Ucrania.

    Más allá de su interés personal por reforzar la «pata» o pilar defensivo dentro de la construcción europea, o incluso de su interés personal mientras se postula para ser reelegida, llama la atención el tema de las fechas, pues no son pocos ya los que han hecho referencia a esos próximos cinco años como claves; el tiempo que se prevé se mantenga abierta la ventana de vulnerabilidad frente a Rusia. Por el momento no se han filtrado análisis de inteligencia, por ejemplo, que hablen a las claras sobre la misma. Pero el hecho de que haya cierta confluencia entre los líderes obliga a pensar que las proyecciones -mientras intentan tomar medidas cada vez más rápidas y contundentes (el famoso paso a una «economía de guerra») van por ahí.

    El problema aquí estriba en que muchos de los mensajes son, efectivamente, únicamente mensajes políticos. Ciertamente, con voluntad política, en la UE se puede hacer cualquier cosa, allanando el camino a superar los impedimentos que sean, como se ha demostrado durante la pandemia, sin ir más lejos. Pero los llamamientos y los eslóganes sin más definición, rara vez funcionan. Menos aun en el caso de la defensa, en donde las competencias no son comunitarias en la mayor parte de los casos, sino que pertenecen a los Estados y a falta de una verdadera estrategia común -y cultura estratégica común- o, como decíamos, misma percepción de las amenazas.

    En este sentido, no está del todo claro que hablar de «economía de guerra», por ejemplo, sea lo adecuado. No si no son capaces de poner negro sobre blanco a qué se denomina «economía de guerra». Al fin y al cabo, los ejemplos históricos de la misma nos hablan de verdadera multiplicación en la producción, recortes inmediatos en cualquier capítulo de gasto público que no tenga que ver con la defensa, movilización de la masa de trabajo en favor de la producción bélica e incluso racionamientos. Por supuesto, la «economía de guerra» siempre fue ligada a la movilización y a un recorte en las libertades… precisamente porque era consecuencia de una situación de guerra y no un estado a adoptar ex ante, aunque haya también ejemplos de estados que se hayan preparado para la guerra adoptando algunas medidas homologables, como el Tercer Reich.

    El asunto aquí es que los líderes europeos están introduciendo un importante grado de confusión tanto en su población como seguramente en la propia Rusia tanto con las declaraciones –recordemos las de Macron unas horas atrás– como con sus hechos, pues al mismo tiempo demuestran falta de unidad y una ausencia en la definición de los objetivos proverbial, toda vez que nadie tiene clara cuál es la estrategia de salida al conflicto ucraniano.

    De hecho, hay quien interpreta que el «globo sonda» de Macron hablando sobre el posible despliegue de tropas en Ucrania en el futuro no estaría, en realidad, relacionado con la convicción, según el clima se va degradando, de que llegado el caso sería mucho mejor enfrentarse a Rusia en Ucrania, que no en los Bálticos o en otro lugar. Al fin y al cabo, las ambiciones rusas van más allá de Ucrania, como hemos venido repitiendo una y otra vez y, salvo que se restaure de la forma que sea el equilibrio estratégico, sus incentivos para ir más allá seguirán creciendo incluso aunque se alcanzase un alto el fuego temporal. El problema aquí es que, para que una intervención europea directa fuese posible, limitándose incluso en ese escenario la guerra a lo puramente convencional, el respaldo estratégico debería ser mucho más fuerte que el actual, de forma que Rusia perdiese cualquier incentivo a escalar verticalmente. Por el momento, aunque ayer vimos algunos movimientos en esa dirección, estamos muy lejos de esa situación. Y mientras tanto, la imagen que dan las Fuerzas Armadas de los países miembros, dista mucho de ser la mejor.

    En medio de este ambiente tan inestable, en las últimas horas se ha abierto un nuevo frente -aunque nada inesperado- al solicitar los miembros del Congreso de la región separatista moldava de Transnistria el apoyo a la Duma rusa para protegerse de la «creciente presión» que dicen sufrir por parte del Gobierno de Moldavia. Este último país, candidato a entrar en la UE, impuso nuevos aranceles aduaneros el 1 de enero de 2024 a las importaciones y exportaciones desde Transnistria, región que no está reconocida como país por ningún otro estado. Por el momento sigue pareciendo difícil que se produzca una intervención directa del Kremlin -aunque Rusia mantiene tropas en la zona, por lo que desde Ucrania han vuelto a pedir su retirada-. Sin embargo, no es del todo descartable y, en cualquier caso, volver a agitar esta zona se enmarcaría dentro de las acciones de flanqueo que Rusia viene implementando desde hace un tiempo y que hemos visto por ejemplo en África u Oriente Medio.

    Y todo ello a la espera del inmediato discurso de un Putin que se presenta a las elecciones sin oposición alguna y que se espera que siga su línea habitual, trate de imponer su relato y adelante algunas de las líneas básicas de la política rusa, tanto interna como externa, para los próximos seis años. Mañana hablaremos de ello…

    Pasando al apartado puramente militar, en las últimas horas nos encontramos por primera vez en mucho tiempo sin informaciones relativas al lanzamiento de drones rusos sobre Ucrania. Sí, según este último país con el derribo de un nuevo bombardero táctico Su-34, lo que elevaría, de ser cierto, la cuenta de aparatos rusos abatidos en las dos últimas semanas a once unidades.

    Del lado contrario, se han emitido los partes habituales relativos al supuesto derribo de drones tanto sobre la región de Bélgorod como sobre la de Kursk.

    En cuanto a los combates y movimientos, que como puede verse en el tuit sobre estas líneas, son intensos a tenor del número de pérdidas. En las últimas horas han afectado al oeste de Bakhmut, tanto al área de Bohdanivska como a Ivanivske. Lo más preocupante para los ucranianos es que al gran número de ataques artilleros y bombardeos aéreos rusos no parecen corresponderle apenas respuestas por parte de la artillería ucraniana (ver puntos rojos y amarillos en el siguiente mapa).

    Dicho esto, lo más relevante continúa sucediendo, como en los dos últimos meses, en la región en torno Avdiívka, en donde el impulso ruso está sirviendo para superar las líneas defensivas ucranianas antes de lo esperado. En este sentido, después de tomar Severne y Lastochkyne, se han adentrado en Orlivka y llegado a Tonen’ke, Semenivka y Berdychi, que podrían caer en las próximas horas o días, tanto porque las posiciones ucranianas, como hemos visto en los últimos días, parecían no estar tan preparadas como debían, como porque el Estado Mayor (Syrsky está en la zona) haya considerado juicioso el repliegue progresivo a las alturas y barreras geográficas más al oeste (línea amarilla en el mapa).

    De hecho, es más que posible que Rusia continúe empujando con fuerza en la zona hasta mediados de marzo, con las elecciones rusas en mente, buscando Putin anotarse un importantísimo tanto al ampliar la zona de seguridad en torno a la ciudad de Donetsk. Es más, podría ser que ya con el mandato renovado y con algunos de sus objetivos alcanzados, se abriese una ventana para las negociaciones, lo que no quiere decir en ningún caso que Rusia renuncie a objetivos estratégicos más amplios, (a los que hemos hecho referencia en la primera parte del informe).

    Además de al oeste de Avdiívka, el Ejército ruso continúa presionando también al sur de esta ciudad, en la zona de Nevels’ke, así como en los alrededores de Mariínka, en donde de hecho ha logrado avances.




    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    A nivel internacional la jornada ha estado centrada principalmente en los acontecimientos en Estrasburgo, donde continúa el Pleno del Parlamento Europeo, y en Tirana, donde ha tenido lugar la segunda Cumbre Ucrania – Sudeste de Europa.

    Durante la sesión, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se ha desplazado a Estrasburgo para dirigirse a los eurodiputados, no siendo este el caso del Alto Representante y vicepresidente de la Comisión, Josep Borrell, quien por problemas de salud no ha podido acudir.

    En su intervención, Von der Leyen, ha anunciado que la UE abrirá una Oficina para la Innovación en Defensa en Kiev con el objetivo de que ello acerque aún más a Ucrania a Europa y permita a los Estados miembros de la UE aprovechar la experiencia de Ucrania en el campo de batalla, así como sus conocimientos en innovación en defensa.

    De otro lado, uno de los puntos más significativos de su intervención ha sido el relacionado con la publicación de la primera Estrategia Industrial Europea de Defensa (EDIS) y el Programa Europeo de Innovación en Defensa (EDIP). De este modo, la presidenta subrayaba que el principal objetivo de la estrategia será el de priorizar la adquisición conjunta de equipos de defensa. Sin embargo, pese a que ambos documentos tengan previsto ver la luz el próximo 5 de marzo, tras haberse pospuesto la fecha anunciada inicialmente fijada en el 27 de febrero, lo cierto es que el texto tanto de EDIS como EDIP se filtró a inicios de esta semana. No obstante, las negociaciones continúan para seguir ultimando los detalles de estos nuevos hitos en el marco de la Defensa europea.

    Durante la sesión parlamentaria los eurodiputados también han contado con la viuda de Alexei Navaly, Yulia Navalnaya, quien durante su discurso ha subrayado que “No se puede dañar a Putin con otra resolución u otro conjunto de sanciones que no sean diferentes de las anteriores”. Por tanto, invita a la UE a que sea “innovadora” si de verdad quiere derrotar a Putin.

    Asimismo, el Parlamento Europeo ha dado su aprobación del Fondo de Ucrania dotado con 50.000 millones de euros de cuatro años. Igualmente, el Consejo de la UE ha finalizado la revisión intermedia del presupuesto europeo para 2021-2027, incluyendo este apoyo a Ucrania basado en 17.000 millones de euros en subvenciones y 33.000 millones en préstamos.

    Por otro lado, Ucrania ha recibido 760 millones de dólares por parte de Japón y Noruega (465 millones de dólares y 295 millones, respectivamente) en forma de una segunda subvención en el marco del proyecto PEACE del Banco Mundial. Estos fondos se emplearán para compensar parcialmente los gastos no relacionados con la seguridad y la defensa del presupuesto ucraniano, incluido los pagos de pensiones, de empleados del Servicio Estatal de Emergencias y de docentes.

    En cuanto a la ayuda a Ucrania, el ministro de Defensa de Bulgaria, Todor Tagarev, ha confirmado que la entrega de 100 vehículos blindados de transporte de personal se producirá “en unos pocos días”, tras haber logrado la aprobación de su Parlamento en diciembre. Por su parte, Bélgica destinará 200 millones de euros a la iniciativa liderada por Chequia para adquirir proyectiles de artillería.

    De otro lado, hay que recordar que en los últimos días Países Bajos ha encargado también a Chequia nueve obuses autopropulsados DITA para enviarlos a Ucrania.

    Sobre las entregas de munición y otros equipos ha discutido por teléfono el ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, con su homólogo francés, Stéphane Séjourne. En particular, han conversado sobre los resultados de la Cumbre de París y la decisión adoptada que prevé más entregas de municiones de artillería, así como la formación de una coalición de capacidades de largo alcance. El ministro ucraniano, subraya, no obstante, que se necesitan “decisiones firmes y rápidas” para permitir la victoria de Ucrania.

    Mientras tanto, el presidente ucraniano ha asistido a la segunda cumbre Ucrania – Sudeste de Europa, siendo su primera visita a Albania desde que comenzó la invasión. Durante esta ocasión, el presidente de Ucrania y el primer ministro de Albania, Edi Rama, se han reunido y, como fruto de su encuentro, han firmado un “Tratado de Amistad y Cooperación” en varios ámbitos tales como comercio, cultura, educación, medio ambiente, sanidad, medios de comunicación, deportes y turismo. Asimismo, el Tratado prevé la cooperación entre ambos países para combatir el crimen organizado, el terrorismo, el contrabando y la trata. En paralelo, además, Dmytro Kuleba se ha reunido con su homólogo albanés, Igli Hasani, con quien ha identificado vías para fortalecer la cooperación en materia de defensa y, en particular, en el ámbito de la munición.

    Sin embargo, este no ha sido el único acuerdo del día pues el presidente ucraniano y el primer ministro de Macedonia del Norte, Talat Xhaferi, han firmado la Declaración Conjunta sobre la integración Euroatlántica de Ucrania en la OTAN. Por tanto, otro país se suma al apoyo a las aspiraciones de Ucrania y la invitación para que se adhiera a la Alianza cuando se reúnan las condiciones necesarias para ello.

    Durante la cumbre, el presidente ucraniano incidió en que “no debe haber una Europa de diferentes dignidades” y subraya que hay alrededor de 500 empresas de defensa operando en Ucrania, pero no las suficientes como para “ganarle a Putin”. De este modo, en su discurso de apertura señala que han constatado los problemas con el suministro de municiones y ha propuesto la celebración de un foro especial de defensa que reúna a Ucrania y los Balcanes, ya sea en Kiev o en alguna capital de estos países.

    Al margen de la reunión principal, Volodímir Zelenski también se ha reunido con representantes de Croacia, Montenegro, Macedonia del Norte, Macedonia, Serbia, y Bosnia y Herzegovina. Como resultado de la Cumbre y de los encuentros bilaterales mantenidos, todos los líderes reunidos en la Cumbre Ucrania – Sudeste de Europa han firmado una declaración conjunta en apoyo a Kiev denunciando la agresión rusa y calificándola como “la mayor amenaza para la seguridad europea y la paz internacional”.

    Al tiempo que se han llevado a cabo todos los encuentros anteriores en Tirana, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, ha reafirmado que su país está listo para albergar nuevas conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania, como ya se hiciese en 2022.

    Por otro lado, los presidentes de veintitrés Cámaras parlamentarias europeas han dirigido una carta en inglés a su homólogo estadounidense, el republicano Mike Johnson, solicitándole que libere los 60.000 millones de dólares de ayuda a Ucrania. Así pues, los representantes de Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, República Checa, Estonia, Francia, Alemania, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Moldavia, Países Bajos, Macedonia del Norte, Polonia, Portugal , España y Ucrania le han pedido a Johnson que garantice que “Ucrania tenga los fondos necesarios para continuar su lucha”, incidiendo en el impacto de la agresión rusa en la seguridad en el mundo, así como las “acciones criminales del Kremlin”.

    Mientras tanto, la embajada de Rusia en Estocolmo afirmó que el Kremlin adoptará contramedidas de carácter político y técnico-militar en respuesta a la entrada de Suecia en la OTAN, respecto de lo que consideran lo siguiente:

    “(…) la entrada del país en una alianza militar hostil a Rusia tendrá consecuencias negativas para la estabilidad en el norte de Europa y alrededor del Mar Báltico, que sigue siendo nuestra zona común y nunca se convertirá en un «mar de la OTAN», a pesar de lo que diga Suecia.”

    No obstante, la propia embajada concreta que las medidas adoptar para minimizar las amenazas a su seguridad nacional dependerán de las condiciones y alcance de la integración de Suecia en la OTAN, incluyendo el posible despliegue en este país de tropas, equipos de combate y armas de la Alianza.

    Por último, desde el Ministerio de Comunidades, Territorios y Desarrollo de Infraestructura de Ucrania, el viceprimer ministro Oleksandr Kubrakov ha negado los rumores sobre las supuestas negociaciones en curso con el gobierno de Ucrania sobre el cierre de la frontera con Polonia. Ha precisado que para Ucrania una frontera establece es una cuestión de supervivencia frente al agresor y que esperan que Polonia adopte las medidas necesarias teniendo en cuenta las soluciones ofrecidas por Ucrania y las medidas adoptadas para aliviar la tensión en la frontera.
     
    A ZIBOR, Gus y Coconut les gusta esto.
  9. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.479
    Me Gusta:
    154.126
    Ubicación:
    Madrid
    [​IMG] Tiro al pato

    Defensa de Ucrania
    @DefensaU


    Febrero es el mes más corto del año, pero nuestros defensores del cielo han logrado los mejores resultados en el derribo de aviones rusos desde octubre de 2022. La Fuerza Aérea de Ucrania destruyó:
    [​IMG]
     
    ZIBOR, Birindelli, ppluy y otra persona les gusta esto.
  10. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.479
    Me Gusta:
    154.126
    Ubicación:
    Madrid
    La picadora de orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 1 de marzo de 2024.

    [​IMG]
     
    ZIBOR, Birindelli, ppluy y otra persona les gusta esto.
  11. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.479
    Me Gusta:
    154.126
    Ubicación:
    Madrid
    [​IMG]

    Sébastien Lecornu
    @SebLecornu


    Por un programa innovador, Francia ordenó 100 municiones teleoperadas a Delair, que llegaron en Ucrania ese momento. En total, 2.000 municiones téléopérées fueron comandadas por nuestra industria de defensa. Pour les besoins de nos armées et les besoins de l'Ukraine.

    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
     
    ZIBOR, Birindelli, ppluy y otra persona les gusta esto.
  12. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.479
    Me Gusta:
    154.126
    Ubicación:
    Madrid
    ¡¡¡BUNNN!!!

     
    ZIBOR, Birindelli, ppluy y otra persona les gusta esto.
  13. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.237
    Me Gusta:
    16.296
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 736
    Feb 29, 2024

    La última jornada ha estado marcada por el discurso del presidente ruso, Vladímir Putin, a la nación. Una comparencia en la que, más allá de centrarse en la política interior y de afirmar que de aquí a seis años Rusia será líder mundial en multitud de campos, tuvo tiempo para hablar sobre la estabilidad estratégica y el diálogo con los Estados Unidos, así como para hacer un nuevo signalling nuclear como respuesta a la posibilidad de que países europeos lleguen a desplegar sus fuerzas en Ucrania. Además de esto, los combates continúan en el frente, entre contraataques de una Ucrania que intenta restablecer la situación en puntos como Ivanivske, el oeste de Avdiívka y Krasnohorivka y dudas respecto al número real de aviones rusos derribados en las últimas semanas.


    Hace escasas horas ha tenido lugar, un año más, el esperado discurso de Vladímir Vladimirovich Putin a la nación, en claro tono preelectoral (y, por lo tanto, centrado en la política interna) pero con algunas referencias importantes tanto a la situación en Ucrania como a la política internacional en general. Un discurso (podéis leerlo íntegro en el siguiente enlace) también algo diferente a los habituales, pues llegó a adentrarse en territorios hasta ahora inexplorados, llegando incluso a mencionar la restauración de rutas de senderismo en los parques nacionales, a hablar sobre la modernización de las oficinas de correos y a tocar muchos otros temas, incluyendo la natalidad.

    Por supuesto, tuvo tiempo para exaltar el sistema democrático ruso, por más que sea un régimen iliberal en el que los opositores han sido uno tras otro apartados de la vida política. No es la visión de Putin, quien no tuvo reparos en declarar: «Agradezco a los partidos parlamentarios por unirse en torno a los intereses nacionales. El sistema político de Rusia es uno de los pilares de la soberanía de nuestro país. Continuaremos impulsando las instituciones democráticas y resistiendo cualquier interferencia externa en nuestros asuntos internos».

    También, una vez más, apara acusar a Occidente de ser una especie de Leviatán que «con sus prácticas coloniales y su tendencia a incitar conflictos étnicos en todo el mundo, no sólo busca impedir nuestro progreso, sino que también imagina una Rusia que sea un espacio dependiente, en decadencia y moribundo donde puedan hacer lo que quieran. De hecho, quieren replicar en Rusia lo que han hecho en muchos otros países, incluida Ucrania: sembrar discordia en nuestro hogar y debilitarnos desde dentro. Pero se equivocaron, lo que ha quedado muy claro ahora que se toparon con la firme resolución y determinación de nuestro pueblo multiétnico».

    Por supuesto, para agradecer a todos aquellos que han tomado parte en la «Operación Militar Especial», a quienes dedicó las siguientes palabras: «La defensa y el fortalecimiento de la soberanía se llevan a cabo en todos los ámbitos, principalmente en el frente, donde nuestras tropas luchan con determinación firme y desinteresada. Agradezco a todos los que luchan por los intereses de la Patria, que soportan el crisol de los juicios militares y arriesgan su vida cada día. La nación entera siente el más profundo respeto por su hazaña, llora a los muertos y Rusia siempre recordará a sus héroes caídos».

    En cualquier caso, para lo que aquí nos interesa, las referencias más importantes fueron todas las relativas a la estabilidad estratégica, la arquitectura de seguridad internacional y la marcha de la «Operación Militar Especial», la producción de armamento y los planes de despliegue del mismo. También la respuesta a las declaraciones del presidente francés, Emmanuel Macron asegurando que la posibilidad de enviar tropas a Ucrania se había discutido durante la pasada cumbre de París, celebrada el pasado lunes.

    En cuanto a la guerra de Ucrania y las Fuerzas Armadas rusas, además de incidir en que estas estaban mejorando sus capacidades ayudadas por la movilización de la industria de defensa, volvió a citar los objetivos habituales: «desnazificación», protección del pueblo y defensa de la soberanía. Además, se congratuló por los últimos avances.

    Respecto a las armas estratégicas, aseguró que se habían cumplido la mayor parte de objetivos marcados en 2018, a la vez que hizo referencia a los nuevos sistemas, como el misil Kinzhal, el Avangart o, más interesante, los Burevestnik y Poseidón, que según Putin están ya en una etapa final de la fase de pruebas. Es más, se refirió a las recientes acusaciones por parte de Estados Unidos de estar embarcados en un programa destinado a situar armas nucleares en el espacio, a las que tildó de infundadas.

    Todo para terminar acusando a este país de hacer demagogia cuando afirman que quieren dialogar sobre la estabilidad estratégica con Rusia. Añadiendo, además, que Rusia únicamente se sentará a hablar cuando se tengan en cuenta sus intereses nacionales y securitarios, a la vez que denunciando que Occidente intenta arrastrar a Rusia a una nueva carrera de armamentos como la que entre 1981 y 1988 terminó erosionando la economía soviética y provocando, en última instancia, la implosión del régimen comunista.

    Al respecto, cabe hace un comentario: a diferencia del lenguaje de los líderes europeos, que no se sonrojan al alumbrar términos a cada cual más vacíos, como «intimidad estratégica» o al hablar con ligereza de «economía de guerra», Putin siempre suele mostrarse muy conciso y demuestra dominar el lenguaje técnico. Esto no quiere decir que siempre acierte, pues algunas de sus decisiones como la del supuesto programa ASAT no hacen sino añadir un grado adicional de inestabilidad a una situación ya de por sí peligrosa. Sin embargo, sí permite entrever que, al menos, hay cierto sustento intelectual y consistencia en lo que dice y hace. Tampoco que todo lo que dicen los líderes occidentales se diga por azar o sea una ocurrencia. De hecho, el propio Macron ha aclarado recientemente, en referencia a sus palabras sobre el despliegue de tropas en Ucrania que «Cada una de las palabras que pronuncio sobre este asunto está sopesada, pensada y medida, son temas suficientemente serios«, lo que obliga a pensar en sus implicaciones, como explicáramos ayer.

    [​IMG]
    Distritos Militares en Rusia tras la última reestructuración. Fuente – ISW.
    Siguiendo con el discurso, tuvo unas palabras para la entrada de Suecia y Finlandia en la OTAN, explicando que Rusia necesita «apuntalar las fuerzas en el teatro estratégico occidental para contrarrestar las amenazas que plantea una mayor expansión de la OTAN hacia el este». Es decir, que continuarán con sus planes de crear nuevas unidades que serán desplegadas en los Distritos Militares más cercanos a los países nórdicos. Estos, después de la reciente reestructuración, anunciada hace apenas un par de días, serían los Distritos Militares de Moscú y Leningrado.

    Tras esto, lanzó un claro signalling nuclear en respuesta a la posibilidad de que Estados miembros de la UE y la OTAN envíen tropas a luchar a Ucrania. Suspalabras exactas, fueron: «Occidente ha provocado conflictos en Ucrania, Oriente Medio y otras regiones del mundo mientras propaga constantemente falsedades. Ahora tienen la audacia de decir que Rusia alberga intenciones de atacar a Europa. ¿Puedes creerlo? Todos sabemos que sus afirmaciones son totalmente infundadas. Y al mismo tiempo, seleccionan objetivos para atacar en nuestro territorio y contemplan los medios de destrucción más eficaces. Ahora han empezado a hablar de la posibilidad de desplegar contingentes militares de la OTAN en Ucrania. Pero recordamos lo que les pasó a quienes una vez enviaron sus contingentes al territorio de nuestro país. Hoy, cualquier agresor potencial enfrentará consecuencias mucho más graves. Deben comprender que también tenemos armas –sí, lo saben, como acabo de decir– capaces de atacar objetivos en su territorio. Todo lo que están inventando ahora, asustando al mundo con la amenaza de un conflicto que involucre armas nucleares, lo que potencialmente significa el fin de la civilización, ¿no se dan cuenta de esto? El problema es que se trata de personas que nunca han enfrentado una adversidad profunda; No tienen idea de los horrores de la guerra».

    Por último, se refirió a la necesidad de crear una nueva arquitectura de seguridad no para Europa, sino para Eurasia (Rusia lleva tiempo autodenominándose una potencia euroasiática y, además, esto permitiría incluir en la ecuación a una China que es, a la vez, aliada y un riesgo potencial), haciendo además alusiones a los BRICS y a cómo los miembros de esta organización superarán en PIB a los miembros del G7 en el plazo de un lustro, así como a la Organización de Cooperación de Shangái.

    Es decir, que Putin no hizo sino repetir su tradicional discurso, según el cual se está produciendo el paso de un mundo unipolar a otro multipolar en el que las potencias revisionistas como Rusia (aunque no solo), tendrán un renovado papel en detrimento de Occidente. Esto, si bien es cierto, pues Occidente (con mucha más incidencia en el caso de las potencias europeas que en el de los Estados Unidos) ha perdido poder relativo en los últimos tiempos, no debe hacernos olvidar que en el caso de las palabras de Putin hay también mucho de la necesidad de construir un relato que funcione a modo de profecía autocumplida. Es decir, que estamos asistiendo al proceso, pero este ni mucho menos se ha completado, ni al final del camino tiene porqué terminar exactamente como Putin desea, pues es un fenómeno en marcha con muchos interrogantes.

    Y pasando, como cada día, de la parte más político-estratégica a la realidad del terreno, tenemos que, si bien no hay noticias por el momento de nuevos ataques rusos con drones, sí hay otras que apuntan al supuesto derribo de un nuevo bombardero táctico Su-34 ruso. Algo que ha generado no poca polémica, toda vez que según las cifras oficiales ucranianas habrían sido ya 13 las aeronaves rusas destruidas en febrero, tres de ellas en las últimas 24 horas, aunque ni mucho menos hay pruebas de todas ellas.

    Por otra parte, cabe señalas que durante esta última jornada se ha sabido de un nuevo cambio en la cúpula militar ucraniana. Así, el general Volodímir Karpenko será el nuevo jefe de de logística en las AFU, sucediendo a Oleh Houliak, cuyo despido fue anunciado en un decreto anterior.

    Dicho esto, del lado contrario se ha registrado actividad de las defensas aéreas en la península de Crimea, trascendiendo informaciones referentes a una fuerte explosión en Simferopol. Además, también se habrían registrado explosiones en la localidad costera de Mariúpol. Desde el Ministerio de Defensa ruso han hablado de intentos de ataque ucranianos con drones sobre Crimea, Kursk y Bélgorod.

    En cuanto a los combates, que un día más arrojan cifras de pérdidas materiales sobrecogedoras (aun así, conviene tomarlas con cautela, porque no todos los vehículos listados son irrecuperables), tenemos que han vuelto a afecta a la zona más occidental y noroccidental de Bakhmut, con las tropas rusas luchando por adentrarse en Ivanivske entre contraataques ucranianos. Todo mientras Rusia bombardea con su aviación, desde hace días, la zona más al norte, en dirección hacia Chasiv Yar.

    En el caso de Avdiívka, que sigue siendo el punto más caliente del frente, tras la pérdida de Lastochkyne y Severne, las Fuerzas Armadas ucranianas parecen haber estabilizado momentáneamente el frente entre Berdichy, Orlivka y Tonen’ke, aunque en la segunda de estas localidades habrían logrado penetrar recientemente. Todo mientras desde Ucrania avisan de la posibilidad de que el Ejército ruso alcance importantes ganancias para el próximo verano, si no reciben más material y ayuda militar por parte de Occidente.

    Más al sur, en el área de Mariínka, la acción se desarrolla especialmente en dirección a Krasnohorivka, en este caso con las fuerzas ucranianas retomando parte del terreno perdido en las últimas semanas al sur de la localidad y anulando el intento hecho ayer por Rusia.

    Además de lo anterior, y en este caso en la región de Zaporiyia, tenemos que las AFU también han retomado terreno en el eje de Orijiv, toda vez que se han registrado bombardeos rusos sobre unas posiciones que su ejército había tomado días atrás.

    Por último, se ha informado recientemente del fallecimiento de al menos seis miembros de las Fuerzas Especiales ucranianas, concretamente del 73º Centro de Operaciones Navales Especiales mientras intentaban una incursión a través del golfo de Tendra, en el extremo occidental de la región de Jersón al sur del Dniéper.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, podemos comenzar por las reacciones al discurso de Putin, que en la mayor parte de los casos hacen referencia a lo que consideran palabras «irresponsable», en relación con el signalling nuclear que hemos visto. Así lo han manifestado por ejemplo desde el Departamento de Estado de los EE. UU. o desde el Ministerio de Defensa de Francia.

    Por otra parte, en los Estados Unidos, en donde han logrado aprobar un proyecto de ley que permitirá evitar el cierre gubernamental, siguen a vueltas con la ayuda militar a Ucrania. Así, en las últimas horas ha sido un grupo formado por los presidentes de 23 de los 27 parlamentos comunitarios el que ha presionado a su homólogo en la Cámara de Representantes estadounidense, Mike Johnson, para que acepte votar y se aprueba el paquete de 61.000 millones de dólares.

    En cuanto a Ucrania, tenemos que el jefe de la Oficina del Presidente, Andriy Yermak, ha mantenido una reunión con el asesor del primer ministro británico, Timothy Barron, con quien ha hablado sobre la preparación de la futura cumbre de paz, a celebrar en Suiza.

    Además de esto, desde el Ministerio de Exteriores ucraniano se han felicitado por la invocación del «Mecanismo de Moscú» por parte de la mayoría de Estados miembros de la OSCE. A juicio del ministro, Dmytro Kuleba, esto permitirá «determinar el verdadero alcance de este crimen y establecer los hechos» en referencia a la detención arbitraria de civiles ucranianos por parte de Rusia.

    La actividad diplomática ha estado protagonizada hoy también por la primera dama ucraniana, Olena Zelenska, quien en el marco de su visita al Reino Unido para participar en la cumbre «Global Soft Power» se ha reunido con la reina Camila.

    Como parte de su visita al Reino Unido para participar en la Cumbre Global Soft Power, la primera dama Olena Zelenska se reunió con Su Majestad la Reina Camilla. La esposa del Presidente agradeció tanto a esta como a Carlos III -quien está convaleciente de su cáncer- su constante apoyo a Ucrania y el haber albergado en Reino unido a 200.000 refugiados ucranianos.

    Por otra parte, Ucrania y Turquía han acordado ampliar la liberalización de las normas para el transporte de carga en ambos sentidos y el tránsito de camiones de carga «al menos hasta el final de la guerra», según ha informado informó el Ministerio de Infraestructura de Ucrania. Ucrania tiene un régimen sin permisos para el transporte de carga con 35 países, incluidos miembros de la UE, lo que ayudó al país a continuar con sus exportaciones agrícolas cuando Rusia bloqueó el comercio marítimo de Ucrania al comienzo de la invasión.

    Precisamente, en relación con Turquía, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, llegará en las próximas horas al país para tomar parte en el Foro Diplomático de Antalya, en el cual sostendrá conversaciones bilaterales con el Ministro de Asuntos Exteriores turco, Hakan Fidan. Se espera que los máximos diplomáticos de Rusia y Turquía discutan una amplia gama de temas, principalmente el estado actual y las perspectivas de la cooperación bilateral en las esferas de interés mutuo: comercio, energía, seguridad, banca y turismo.

    Pasando a las sanciones, Japón ha incluido en su lista a 12 nuevos ciudadanos rusos, así como a 35 compañías adicionales. Sigue así el país nipón la línea marcada por otros miembros del G7 en fechas recientes.

    En cuanto a la ayuda militar, tenemos que Francia encargará 2.000 drones suicidas para sus Fuerzas Armadas, de los cuales un centenar serán donados a Ucrania. Fabricados por la compañía Delair, llegarán a Ucrania a lo largo del próximo verano.

    En otro orden de cosas, el Gobierno ruso ha prohibido durante seis meses las exportaciones de gasolina, con el fin de estabilizar los precios en el mercado interno. Una decisión que no es nueva, pues ya en otoño de 2023 se tomó una similar, buscando hacer frente al aumento de precios dentro de Rusia.

    Para finalizar, lo hacemos con una referencia a una medida adoptada por el Gobierno ucraniano y anunciada por su primer ministro, Denys Shmyhal, según la cual todos los lugares que forman parte del patrimonio cultural ucraniano y que hayan sido afectados por la guerra se incluirán en un registro especial, de forma que se pueda determinar el importe de la compensación a exigir a Rusia.
     
    A Gus, Coconut y ZIBOR les gusta esto.
  14. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.237
    Me Gusta:
    16.296
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s




    [​IMG]

    MariaSenovilla
    @MariaSenovilla


    Esta foto la tomé en febrero en #ChasivYar Hace un momento, el portavoz del OSV Khortytsia ha dicho que las tropas rusas están a las puertas de la ciudad (algunos soldados aseguran que ya estarían entrando) Konstantivska se convierte en la última contención antes de #Kramatorsk


    [​IMG]



    El asedio de la artillería rusa a Kostiantinivka es salvaje El fin de semana pasado bombardearon la estación de tren y no hay una sola parte de la ciudad en la que no se vean las cicatrices de los constantes ataques La pregunta ahora es, cuánto podrá resistir si cae Chasiv Yar?
     
    Mcpollez, Gus, Coconut y 2 otros les gusta esto.
  15. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.479
    Me Gusta:
    154.126
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 2 de marzo de 2024.

    [​IMG]
     
    Gus, ZIBOR, Birindelli y otra persona les gusta esto.
  16. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.479
    Me Gusta:
    154.126
    Ubicación:
    Madrid
    Defensa de Ucrania
    @DefensaU

    ·
    1h

    ¡Los aviones rusos siguen cayendo! El viernes 1 de marzo, alrededor de las 09:00 horas, un cazabombardero enemigo Su-34 fue destruido en dirección este. ¿Superaremos el resultado de febrero?

    [​IMG]
     
    Gus, ZIBOR, SP_Kenny y 3 otros les gusta esto.
  17. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.237
    Me Gusta:
    16.296
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s







    [​IMG]

    Nacho Montes de Oca
    @nachomdeo


    Von der layden formaliza el llamado a Europa a prepararse para una guerra con Rusia en el futuro y al mismo tiempo blanquea la previsión de una defección de EEUU. Es un acto de extrema importancia porque despeja dudas sobre el rumbo de colisión con Putin y advierte a los tibios


    Del otro lado del Atlántico, el secretario de defensa Lloyd Austin también advierte que una victoria rusa en Ucrania será seguida de una guerra inevitable con Rusia. La declaración apunta directamente al bloqueo de MAGA a la asistencia militar y la posible victoria de Trump


    [​IMG]



    Europa comienza a ejercitar el músculo militar atrofiado por décadas de pereza estratégica mientras en EEUU ya se advierte que un triunfo de Trump envalentonará a Putin a "hacer lo que quiera hacer". El 8 de marzo se prevé una sesión en el Congreso de EEUU para destrabar la ayuda


    Las pérdidas catastróficas que sufrió Putin en Ucrania hacen que de acá a un lustro no tendrá suficiente poder militar para plantearse como amenaza real. Pero ese tiempo es apenas suficiente para que Europa esté preparada. En mucho depende de EEUU y la decisión del próximo gobierno


    Si Europa mantiene las sanciones pero EEUU las levanta o las debilita por un cambio en la política exterior, menos tiempo le llevará a Putin construir una amenaza creíble. Europa, que tiene el conflicto en sus puertas, no puede arriesgar a que la defección de EEUU lo determine


    La convocatoria de Von der Leyden y la advertencia de Lloyd abandonan la cautela ante las líneas rojas que dibujó Putin. Ahora hay un conflicto abierto y los vientos de guerra comienzan a soplar con mayor fuerza. Era en Ucrania y a tiempo. Se perdió la oportunidad


    La preparación es para una guerra convencional, dejemos de lado los temores y amenazas nucleares. Putin y la OTAN saben que la disuasión sigue funcionando como en la Guerra Fría. Para esa eventualidad están ambos lados preparados desde la década de 1950. Es otro escenario

    Para cerrar, la previsión del surgimiento de una personalidad estratégica y de seguridad europea separada de la de EEUU que se dio en esta cuenta hace un año se está cumpliendo. No era difícil, solo hay que tener experiencia en matrimonios, desgaste de la relación e infidelidades


    PS: Europa descubrió que las canciones pacifistas ya no calman al oso ruso. Ahora Von der Leyen puso Du Hast de Rammstein a todo volumen para ver si despierta a los que aun siguen soñando con un mundo de unicornios y gases rusos de colores


    PS2: el sentido de ambas declaraciones, mas en el caso de Europa, es enviarle un mensaje a Putin: "luego de las promesas de 2014 y la invasión de 2022, ya no creemos en la paz y nos debemos preparar para la guerra, se terminó la era de la candidez Trump es el único que quiere creerle
     
    Última edición: 2 Mar 2024
    Gus, Coconut, ZIBOR y 2 otros les gusta esto.
  18. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.237
    Me Gusta:
    16.296
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Martin Tuitero
    @TuiteroMartin


    1. Otro síntoma del agotamiento de la ofensiva rusa: bombardear bloques de viviendas a cientos de kilómetros del frente. Cuando no pueden alimentar su propaganda con vídeos de banderas en la parada de bús de un villorrio de 30 casas atacan ciudades y siguen llenando telediarios.



    1/1. Las evidencias (y los cadáveres) se amontonan: llevan 15 días intentando avanzar desde Avdiivka y se han embotado ante el primer curso de agua, línea Berdychi-Orlivka- Tonenke. 4km de avance máximo que han llenado de cuerpos y chatarra.



    1/2. Krasnohorivka y Novomykhailivka, los bastiones N y S Marinka/N15, permanecen firmes como diques ante los que se estrella Rusia desde hace meses. La 3Brig Asalto Azov es la fuerza de contraataque y sus limpias dejan clara la intención UKR.


    [​IMG]


    1/3. N Avdiivka, Bakhmut. Rusia lleva semanas intentando avanzar SW. Ahí siguen, anunciando que Ivanivske va a caer desde el mismo kilómetro. Lo de avanzar NW Kramatorsk/Sloviansk ya lo abandonaron hace 1 año y ni lo intentan.


    [​IMG]


    [​IMG]


    1/4. La ofensiva Kupyansk-riv Oskil-riv Zherebets (Frente N) clavada desde hace 1 año: Synkivka, Kuzemivka y los campos entre Terny y Kreminna. Y sin fuelle desde se llevaron la 90GTD a desangrarse en Avdiivka.


    [​IMG]

    Cita
    21 dic. 2023
    9/1. Geolocalizaciones de @EdShahid bombardeos UKR sobre posiciones rusas, E Yampolivka. La mega ofensiva riv Zherebets que llevan haciendo los ruso 1 año y, por supuesto, E-W, no N-S porque el terreno manda y no se puede hacer un subeybaja campo a través
    .


    [​IMG]




    1/5. Y la última bala propagandistica rusa, Robotyne: UKR en las mismas posiciones que hace 6 semanas y nuevas chatarrerías rusas alimentada con lo último de la industria militar rusa, los T-54.

    Cita

    [​IMG]

    Majakovsk
    @Majakovsk73
    ·
    29 feb.
    En respuesta a @Majakovsk73
    3\#Ucraina Fronte di Zaporizha: Bombardamento russo sulle trincee tra Robotyne e Novoprokopivka. Implica che questa zona è tornato in controllo ucraino ed attacco russo di alcuni giorni fa è stato completamente respinto.



    [​IMG]



    1/6. Y todos estos "éxitos" con UKR sin artillería, sin mobilizar, sin logística, sin aviación y sin marina. Con Orbán de Quisling, con los MAGA cerrando el grifo americano y con piquetes en las fronteras ucranianas mientras nuestros retreatniks pintaban flechas rojas de 20km.


    [​IMG]
     
    Última edición: 2 Mar 2024
    Gus, Coconut, ZIBOR y 2 otros les gusta esto.
  19. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.237
    Me Gusta:
    16.296
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
     
    A Gus, ZIBOR y Birindelli les gusta esto.
  20. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.237
    Me Gusta:
    16.296
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 737
    Mar 1, 2024

    En las últimas horas se ha vuelto a hablar sobre el mensaje de Macron relativo al envío de tropas a Ucrania y la necesidad de crear «dilemas estratégicos» en Rusia. A la espera de que realmente se implemente o no esta posibilidad, se trata de un juego peligroso, pues a pesar de ser una potencia nuclear, Francia no dispone por sí misma de los medios suficientes para disuadir a Rusia llegado el caso. Todo al tiempo que en Rusia han hecho circular conversaciones interceptadas a oficiales de la Luftwaffe en los que hablan sobre el empleo de misiles Taurus contra diferentes objetivos, como el puente de Crimea, Rusia hace una nueva prueba de un misil balístico intercontinental, acompañando así el discurso de Putin de hace unas horas y Ucrania y Países Bajos firman su acuerdo de seguridad.

    Llevamos un tiempo diciendo que la situación, a nivel estratégico, no ha dejado de degradarse a medida que Ucrania -a la par que el apoyo de sus aliados- comenzaba a flaquear en esta guerra. Ante la perspectiva de una derrota ucraniana clara en los próximos meses y de que las líneas que todavía sostienen con cierta solvencia puedan derrumbarse por falta tanto de medios como de hombres, son sus aliados europeos, encabezados por Francia, quienes están buscando formas de compensar las carencias de su industria y sus arsenales. Es, salvando las distancias, lo mismo que en su momento hiciese Rusia elevando el tono de la amenaza nuclear cuando sus fuerzas convencionales demostraron ser incapaces de alcanzar sus objetivos estratégicos en este mismos escenario.

    Recordemos que, entre septiembre y diciembre de 2022 se vivió un punto álgido en cuanto a la posibilidad de escalada vertical que, finalmente, fue evitado tanto por el mensaje claro lanzado desde la Unión Europea y los Estados Unidos (demostrando unidad, voluntad y capacidad de controlar la escalada al amenazar con golpear convencionalmente a las fuerzas rusas en Ucrania en caso de ataque nuclear ruso a este país) como porque Rusia optó por la movilización, renovando su apuesta convencional.

    Ahora, con las tornas cambiadas, en las capitales europeas comienza a cundir el pánico por diferentes razones. Por una parte, la situación en los Estados Unidos, parece seguir estancada, lo que hace poco probable el apoyo de este país a Ucrania a corto plazo. Por otra, la perspectiva de una posible llegada de Donald J. Trump a la Casa Blanca no hace sino alimentar los miedos relativos al grado de compromiso de los Estados Unidos con Europa y, por lo tanto, el decoupling (desacople). Además, hay un tercer factor y es la convicción de que Ucrania no puede ni debe sufrir una derrota catastrófica. Esta deviene, en algunos casos, de la idea de que si esto ocurre, Rusia será más y no menos peligrosa en el futuro. En otros, de simple aversión a Rusia y su forma de gobierno.

    El último elemento de esta peligrosa ecuación lo ha venido añadiendo el presidente francés, Macron, primero aireando los debates en torno a la posibilidad de enviar tropas a Ucrania y, ahora, planteando abiertamente la posibilidad de hacerlo. Todo ello justo antes de anunciar que el próximo jueves en el Elíseo a los líderes de los partidos políticos para informarles sobre la situación y debatir sobre el apoyo a Kiev. También mientras habla de restaurar la «ambigüedad estratégica» cuando lo único que realmente ha funcionado durante esta guerra no ha sido dicha ambigüedad, sino el mantener una claridad meridiana que evite errores de cálculo.

    Lo que no está claro es si: 1) Macron, tras acceder a información de inteligencia tanto propia como suministrada por otros aliados y por la propia Ucrania ha llegado a la conclusión de que es preferible arriesgarse a la escalada y a una guerra a escala regional (según el nivel de escalada ruso) enviando tropas para luchar allí, antes de tener que hacerlo en los Bálticos o en cualquier otro sitio; 2) si está intentando sentar a Rusia a la mesa de negociaciones planteando la posibilidad de la escalada por parte europea (en este caso debería recabar muchos apoyos para que fuese creíble antes de hablar) o si; 3) está jugando de farol en la convicción de que el respaldo estratégico (mínimo, del débil al fuerte) que ofrece el arsenal francés será suficiente para generar dudas en Rusia.

    El problema aquí no es cada elemento por separado, sino la suma de todos ellos unida al hecho de que no está del todo claro que todos y cada uno de los líderes europeos actúen por motivos puramente racionales de cálculo estratégico y con el objetivo de restablecer la estabilidad en el continente, alumbrando una nueva arquitectura de seguridad a la salida del conflicto. Lo que es peor, ni siquiera hay una visión común ni del problema, ni de las soluciones, de ahí que el grado de compromiso de unos y otros y las declaraciones públicas varíen de forma tan acusada.

    Todo lo anterior se está produciendo mientras en Rusia la situación y la percepción en Rusia es totalmente opuesta y sin que esté claro hasta qué punto ignoramos este hecho a pesar de que se han publicado últimamente obras maravillosas como las de Dimitri Minic o Dmitry (Dima) Adamsky. En este caso, los incentivos para seguir aumentando la apuesta por parte del Kremlin han sido desde el principio y siguen siendo mucho mayores que en el caso de los Estados miembros de la Unión Europea o -todavía más- que en el de los Estados Unidos; de ahí las referencias continuas que hemos hecho en nuestros informes a los puntos de Schelling. Rusia, en todo momento, sentirá la necesidad de escalar un punto más, pues consideran (no nos cansaremos de repetirlo) que están ante un conflicto civilizatorio contra Occidente en el que (según su visión) se juegan su supervivencia. El ultimátum enviado a la OTAN semanas antes del inicio de la guerra, que era de máximos y planteaba una serie de exigencias claras en busca de un nuevo equilibrio de seguridad en Europa constituyó un aviso excelente (sin que esto implique, ni mucho menos, que debiéramos haberlo aceptad, ya que era imposible en esos términos).

    Desde entonces, y aunque el Kremlin ha vivido momentos en los que sin duda han tenido que cuestionarse el resultado de lo que estaban haciendo (fracaso inicial en la operación de decapitación y toma rápida de Ucrania, contraofensivas ucranianas en Járkov y Jersón, levantamiento de Wagner Group…), la situación ha ido cambiando progresivamente a su favor. No solo ha reconstituido en buena medida su Ejército, sino que ha sido capaz de aumentar la producción militar, de superar en buena medida la brecha tecnológica con Ucrania, de equilibrar las (enormes) pérdidas humanas con la llegada de nuevas reclutas, etc. Además, ha logrado consolidar la vertical del poder en Rusia con la eliminación de cualquier atisbo de oposición tanto política (Navalny) como de otro tipo (asesinato de Prigozhin, ostracismo de Kadírov…). De hecho, se presenta a las elecciones con más garantías que nunca de obtener un buen resultado, entendiendo que lo necesita porque, como en todos los regímenes iliberales, las elecciones tienen un carácter plebiscitario y sirven para medir el grado de aceptación del régimen, sin duda muy alto.

    En relación con esto, no puede olvidarse que Putin controla absolutamente los medios de comunicación en Rusia, además de ejercer un control en gran medida sobre el acceso a Internet de la población, lo que dificulta que cualquier otro relato pueda tener oportunidades de triunfar. No hay que olvidarse la interpretación hecha por Rusia de buena parte de lo que viene ocurriendo en la última década, incluyendo el Euromaidán, que asimilan a las «Revoluciones de colores» vividas en otras latitudes y de las que culpan (no sin razón) a Occidente. En este sentido, llevan desde entonces preparándose para combatirlas y hemos de admitir que, en buena medida, han triunfado. Lo mismo que de cara al exterior con sus medidas de guerra política e informativa (medidas activas), que tan buena acogida están teniendo no solo entre el público de los países de África e Iberoamérica o entre sus aliados más estrechos como Corea del Norte e Irán, sino también en buena parte de las sociedades occidentales. Y esta es una batalla que no podemos ganar a Rusia en el corto plazo, pues lleva años de educación y de ser extremadamente didácticos (amén de tomar otras medidas encaminadas a proteger a la población contra el relato ruso) darle la vuelta a esta situación. Además, el hecho de que en las primeras fases de la guerra la batalla por el relato jugase a favor de Ucrania, dadas las mentiras rusas, ha terminado por hacer que Occidente se acomode en este ámbito, mientras que Rusia ha evolucionado.

    Llegados a este punto, en cualquier caso, el lector debe hacer un ejercicio de abstracción y evitar juicios basados en los sentimientos o en la aversión (o aprecio) que pueda sentir hacia Rusia, sus líderes o su relato. Es muchos sentidos, es bastante indiferente si Putin actúa bien para salvarse a sí mismo y a su régimen o bien por convicción. Tendría su influencia si sus decisiones no estuviesen basadas en ningún cálculo (es decir, que fuesen las de un loco), pero no es el caso: actúa racionalmente; Y racionalmente debe ser combatido (buen momento para recordar la «esgrima estratégica» de Beaufre).

    Esto quiere decir que los objetivos fundamentales de los Estados miembros de la UE deben ser, dejando al margen cualquier consideración ideológica o aspiración de máximos que no se corresponde con nuestras capacidades, los siguientes; 1) restablecer el equilibrio estratégico en el continente; 2) alumbrar para ello una nueva arquitectura de seguridad; 3) llegar a una situación en la que la parte de Ucrania que caiga del lado occidental siga siendo un Estado viable y seguro.

    La opción a priori más lógica (al reducir el riesgo de escalada), pasaría por invertir mucho más en aumentar la producción y situarnos en condiciones de suministrar a Ucrania todo aquello que necesita entrando de lleno en a una guerra de desgaste que, en las condiciones actuales, favorece a Rusia. No lo estamos haciendo y el fracaso de iniciativas como la destinada a suministrar un millón de disparos de 155mm a Ucrania así lo demuestran. En cualquier caso, la idea sería demostrar a Rusia, como se intenta hacer con los acuerdos de seguridad, que el apoyo europeo es claro y a largo plazo y que gana más llegando a un acuerdo que manteniéndose en guerra.

    Si esto no es posible, nos adentramos en terra ignota y es cuando comienzan a tener lógicas ideas como la de enviar tropas a Ucrania, arriesgándose a la escalada por parte de Rusia. El problema es que, hacer esto para que salga bien debe hacerse con un respaldo estratégico (y convencional) que no está claro que Francia tenga a pesar de ser una potencia nuclear. También que, en contra de lo que usualmente se cree y como también hemos explicado alguna vez, para Rusia la escalada en este punto no tiene porqué ser totalmente lineal. En primer lugar, porque Rusia no hace una distinción clara, como sí hacemos en Occidente, entre armas convencionales y nucleares, con lo que el salto entre unas y otras no sería tan «dramático» (y recordemos que en las últimas horas han aparecido además filtraciones de las que se extrae que su umbral de uso es más bajo de lo que la mayoría cree). En segundo lugar, porque llegado el caso en el Kremlin podrían interpretar que un ataque estratégico (que no tiene que ser necesariamente nuclear) contra determinadas capitales europeas o contra la misma Bruselas podría ser más beneficioso que hacer demostraciones de uso en su territorio o un primer uso contra zonas despobladas de Ucrania, que perder el tiempo en declaraciones previas (que ya han hecho), etc.

    Todo lo cual obliga a que, si realmente se llegan a enviar tropas a Ucrania, esto deba hacerse con el máximo consenso y con todo el respaldo posible, pero también siendo exquisitamente claros respecto a cada mensaje lanzado a Rusia, de forma que los riesgos de escalada incontrolable se minimicen. Dicho de otra forma, lejos de lo que dice Macron, no es tanto un momento para la «ambigüedad estratégica», como para la «claridad estratégica».


    Dicho todo lo anterior, y como cada día, es momento de pasar a explicar las novedades sobre el terreno. En primer lugar, Rusia ha vuelto a lanzar otra oleada de drones contra Ucrania, totalizando tres misiles Kh-59 y 17 drones suicidas tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2), de los que su Ministerio de Defensa asegura haber derribado 14, pero ningún misil. Lo que no ha sido suficiente para evitar que se produjesen explosiones en Krivói Rog, Mikolaív u Odesa, donde una persona ha muerto y siete han resultado heridas.

    Del lado contrario se han registrado explosiones en Simferopol, Crimea. Además, drones ucranianos han dañado edificios residenciales en San Petersburgo, a unos 1.200 kilómetros de la frontera ucraniana. Además, el Ministerio de Defensa de Rusia ha hablado de ataques con drones también sobre Nizhny Novgorod o Bélgorod, todos los cuales habrían sido neutralizados.

    Cabe comentar, que han vuelto a aparecer datos sobre el empleo por parte rusa de drones Lancet contra los equipos ucranianos, que sigue en máximos. Dejando al margen la credibilidad de los números o el hecho de que los vídeos que se filtran normalmente se publican agrupados en el tiempo para maximizar la sensación de que se trata de sistemas letales, lo cierto es que continúan causando importantes pérdidas a Ucrania. Todo a la espera de que el Scalpel, una variante más económica, comience a afluir en cantidades significativas.

    También que en las próximas semanas el nuevo jefe de las Fuerzas Armadas ucranianas, Syrsky, podría acometer una reorganización en las mismas o, más exactamente, un cambio entre los jefes de algunas de las brigadas, pues al parecer no está satisfecho con su rendimiento. No está claro si se trata de una decisión puramente militar o si está intentando rodearse de afines.

    En cuanto a los combates y los movimientos, aunque se han registrado ataques rusos en el área de Kreminna, en dirección como es habitual a Terny y Yampolivka (sin éxito por el momento) la mayor parte continúan concentrándose en las áreas de Bakhmut, Avdiívka y Mariínka.

    En el caso de Bakhmut, Rusia continúa centrándose en la vecina Ivanivske, de la que ya controla una parte de la población, mientras al norte intenta progresar hacia Chasiv Yar por la carretera T-0506.

    Pasando a Avdiívka, en las últimas horas las Fuerzas Armadas ucranianas han lanzado una serie de contraataques en la zona al objeto de retardar los avances rusos, que amenazaban con atravesar la línea defensiva Berdychi-Semenivka-Tonenke en puntos como esta última población, al ser las posiciones ucranianas más débiles de lo esperado.

    En cuanto a Mariínka, se han registrado pequeños avances rusos hacia el oeste en dirección a Heorivka, así como al sur, en Pobjeda y en Novomykhailivka.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional han sido muchas las novedades importantes en las últimas horas. Dejando al margen las palabras de Macron y el anuncio de la reunión del próximo jueves día 7 en el Elíseo, cabe comenzar por el acuerdo de seguridad firmado entre Ucrania y los Países Bajos. Este, a 10 años, sigue la misma línea que los alcanzados anteriormente con Reino Unido, Alemania, Francia, Italia o Dinamarca.

    El acuerdo se ha formalizado en una ceremonia en la que han tomado parte por Ucrania Zelenski y por Países Bajos Mark Rutte, de quien se asegura que será el próximo secretario general de la OTAN. Además, durante la visita del político holandés, tanto este como el presidente ucraniano han aprovechado para visitar Járkov, incluyendo un hospital en el que son atendidos militares ucranianos heridos en el frente.

    El acuerdo, que incluye además el anuncio de la provisión de 2.000 millones de euros en ayuda militar durante el presente año, ha servido para hacer distintos anuncios suplementarios. Entre estos, el próximo envío de 22 embarcaciones (15 semirrígidas, cinco patrulleras fluviales y tres lanchas armadas CB90) a Ucrania. También la aportación de 250 millones de euros para la adquisición de municiones para la artillería ucraniana, siguiendo la propuesta checa de hacerlo fuera de la UE. Los primeros disparos, por cierto, podrían llegar a Ucrania en «cuestión de semanas».

    Cambiando de tercio, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, ha dado por superado el segundo invierno de guerra, congratulándose porque la preparación adoptada durante los meses previos ha servido para que no haya sido necesario, salvo puntualmente, aplicar ni cortes de energía, ni para padecer grandes problemas.

    El presidente de la Rada Suprema ucraniana, Ruslan Stefanchuk, por su parte, se ha reunido con el presidente del Comité de Exteriores del parlamento polaco, con quien ha hablado sobre las formas de implementar las decisiones del Grupo de Visegrado en relación con la reconstrucción de Ucrania. También han hablado sobre la necesidad de desbloquear la frontera entre ambos países, mientras continúan las protestas de los agricultores y transportistas polacos.

    En otro orden de cosas, se ha expulsado a Rusia de la Comisión del Danubio, materializándose así una decisión que se adoptó el pasado mes de diciembre y que daba de plazo a Rusia hasta el 29 de febrero para abandonar la organización. Al no hacerlo, los restantes miembros han decidido la expulsión, así como la imposición de una multa a Rusia por no haber abandonado sus contribuciones tras ser apartada de este organismo en marzo de 2022.

    Siguiendo con Rusia, mientras numerosos ciudadanos han sido detenidos en las celebraciones relacionadas con el funeral del opositor Alexei Navalny –se habla de hasta 45 personas– lo cierto es que salvo por protestas puntuales estas han pasado bastante desapercibidas. Entre otras cosas, por el absoluto vacío que han hecho a la ocasión los medios de comunicación rusos, que han evitado informar sobre el tema, como era de esperar.

    Otro asunto interesante ha sido la forma en que ucranianos y especialmente rusos han venido utilizando por ejemplo las palabras de Macron, tergiversándolas. En este caso se ha utilizado algo que se da por sabido desde las primeras fases de la guerra (el recurso a operativos occidentales para proteger envíos u ofrecer formación concreta a los operadores ucranianos dentro del territorio en este país) para confundir diciendo que Francia abrirá la puerta al envío de unidades de Operaciones Especiales a Ucrania.

    También, en las últimas horas, las supuestas conversaciones interceptadas a oficiales de la Fuerzas Aérea alemana referentes al hipotético empleo de misiles Taurus contra objetivos en Crimea. Estas, difundidas por algunos de los principales propagandistas rusos, como Soloviev o Simonyan, giran en torno a un supuesto plan para suministrar 100 misiles a Ucrania que serían utilizados para atacar objetivos como el puente de Crimea o los depósitos de municiones. En realidad, todo dentro de lo normal, pues los militares alemanes, como muchos otros, hablan sobre estos escenarios (en este caso al parecer por orden de Pistorius) y discuten como lo hacen sobre muchos otros asuntos en previsión de lo que pueda ocurrir. Sin embargo, los medios rusos lo han aprovechado para publicar que hay un plan dentro de las Fuerzas Armadas alemanas, sugiriendo que posiblemente sin conocimiento del gobierno, para atacar Crimea, en lo que constituiría «casi una declaración de guerra». Mientras tanto, la postura pública de Scholz sigue siendo clara al respecto, lo que no ha evitado que desde Rusia los medios oficialistas hablen de un plan torticero que se basaría en la «negación plausible».

    De hecho, otra declaración relevante en las últimas horas ha sido la del ministro de Exteriores rusos, Serguéi Lavrov, en relación con las palabras del secretario de Estado estadounidense a propósito de que una derrota ucraniana hacía más probable y no menos un enfrentamiento Rusia-OTAN. Según Lavrov, si «Austin habla sobre el riesgo de un enfrentamiento OTAN-Rusia, esto significa que Estados Unidos tiene un plan para ello». Todo lo cual, unido a lo anterior, nos devuelve a la primera parte del informe y debe obligarnos a pensar sobre el tipo de mensaje que realmente llega a la ciudadanía rusa, pero también sobre la posibilidad de que lo que Lavrov ha expresado no sea otra cosa que la percepción generalizada en el país, incluyendo la de su clase política.

    Cerramos con un tema al que se presta poca atención: los traumas de guerra. Olena Zelenska, la primera dama ucraniana, que sigue de visita en el Reino Unido, ha participado en las últimas horas en una mesa redonda en la que se hablaba sobre la salud mental y la recuperación de esta en los niños y adolescentes ucranianos. Según Zelenska: «Desgraciadamente, Ucrania vive desde hace dos años de invasión en condiciones extremas y ya ha adquirido amplios conocimientos prácticos en el tratamiento de la salud mental: el 90% de nuestra población sufre un nivel de estrés alto o muy alto. Esto se aplica no sólo a los defensores, sino también a los civiles que sufren estrés a diario debido a los bombardeos y a la conciencia constante de la posibilidad de muerte».
     
    A Gus y ZIBOR les gusta esto.
  21. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.237
    Me Gusta:
    16.296
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Gus, Coconut, SP_Kenny y otra persona les gusta esto.
  22. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.237
    Me Gusta:
    16.296
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s

    [​IMG]

    Nacho Montes de Oca
    @nachomdeo



    Otro SU34 derribado en lo que se convirtió en una sana costumbre para el desayuno Esta vez fue frente a Mariupol y hay registros de su caída Diez SU34 en 11 días, -el 10% del total de ese modelo en las filas rusas - un récord desde que se inició la invasión.


    [​IMG]




    Vamos a las cifras verificadas por Oryx para dimensionar las pérdidas rusas de aviones y helicópteros. Y le vamos a agregar el costo aproximado La fuente de ORYX


    [​IMG]
    Attack On Europe: Documenting Russian Equipment Losses During The Russian Invasion Of Ukraine
    De oryxspioenkop.com



    Comenzamos con 31 aviones de ataque a tierra SU25 con un costo unitario de 11 millones. Siempre vamos a expresarnos en dólares norteamericanos. Arrancamos la cuenta con 341 millones


    [​IMG]



    Le sumamos 14 variantes del Su24, 11 SU30 y 1 Mig31 que tienen su reemplazo en el SU 34, cuyo valor de venta es de 32 millones. Otros 832 millones que sumados dan 1.173 Así vamos viendo cuanto le sale a Rusia reponer tantas bajas


    [​IMG]



    Luego tenemos que sumarle a los 25 SU34. Otros 800 millones para agrandar la cuenta a 1.973 millones Faltan 7 SU35 que Rusia vendía un poco mas caro, a unos 43 millones por unidad. Así alcanzamos los 2.267 millones Aun faltan bastantes modelos en la cuenta.


    [​IMG]



    Sumemos 2 TU22 y un TU92, que al tener que ser reemplazados por el modelo mas nuevo de bombardero estratégico T160 con un costo unitario de 350 millones, le suma otros 1.050 millones y la adición alcanza entonces los 3.317 millones El costo de los neumáticos no lo contamos


    [​IMG]



    El reemplazo de los aviones de alerta temprana A50 es también de 350 millones. Rusia va perdiendo tres entre los dañados por drones y los que se caen por efecto de la casualidad ucraniana. Tenemos entonces otros 1.050 millones y alcanzamos la bonita suma de 4.367 millones


    [​IMG]



    Rusia ofrecía sus aviones de transporte IL76 a 20 millones por unidad. Entre los 6 perdidos y el AN26 derribado debemos sumarle "apenas" otros 140 millones para llegar a 4.507 millones El Embraer de Prigozhin no lo cuento.

    Ahora vamos a los helicópteros

    [​IMG]

    Cada MI8 debería ser reemplazado por un modelo mas actual del MI17 con un valor de 20 millones cada uno. Perdieron 39 MI18 en diferentes variantes por lo que sumamos 780 millones sin contabilizar el equipo de las versiones mas sofisticadas Estamos en 5.287 millones


    [​IMG]


    La cuenta de helicópteros se pone picante con los modelos destruidos 17 MI24/35 que tienen su reemplazo en el KA52 que se vende a 35 millones. Hay que sumarle a la cuenta de Putin otros 595 millones. Y otros 2.100 millones por los 60 KA52 destruidos Totalizan 7.982 millones


    [​IMG]


    Queda un resto de 13 MI28 con un costo unitario de 20 millones; representan otros 320 millones. Casi una propina dentro de una larga cuenta de bajas Hay 6 helicópteros y 1 avión sin identificar. Un centenar de millones al menos Señor Putin, la cuenta aérea es de 8.402 millones

    [​IMG]


    Dado que el señor Putin se queja y mira a la mesa de Zelensky, se le informa que perdió un total de 78 aeronaves, menos que las 105 rusas y que 134 están siendo repuestos por el caballero occidental de la mesa 32, el mismo número que la cantidad ampliada de integrantes de la OTAN


    De acuerdo a la verificación visual, Rusia perdió solo en febrero y el comienzo de marzo al menos 11 naves con un costo sumado de 700 millones de dólares El precio de las tripulaciones es invaluable Las cifras inapelables Y los números, irrefutables La cuenta hay que pagarla


    Recordemos que las cifras de Oryx solo se refieren al material verificable, no son cifras ucranianas La cuenta de 8.400 millones es la estimación mas favorable a Putin Y también se supone que Rusia reclamó haber destruido a la fuerza aérea ucraniana al comienzo de la invasión



    [​IMG]


    PS: se espera el arribo de los F16 a Ucrania en cualquier momento. Mientras tanto Putin acumula pérdidas a mano de la defensa aérea ucraniana que está a un mínimo de su capacidad por la demora en el envío de asistencia Si tan solo hubiese algo mas de apoyo y rapidez occidental...



    [​IMG]


    Para darse una idea de lo que implica para Rusia el costo de reposición solo en aviones, es mayor que el gasto anual en defensa de la mayor parte de los países de la OTAN en 2022, año de inicio de la guerra O el 9% de su gasto anual en 2024. Solo en aeronaves



    [​IMG]





     
    Última edición: 2 Mar 2024
    A Gus, ZIBOR y SP_Kenny les gusta esto.
  23. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.257
    Me Gusta:
    34.120
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
     
    Gus, Coconut, SP_Kenny y otra persona les gusta esto.
  24. SP_Kenny

    SP_Kenny Forista Legendario Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ago 2007
    Mensajes:
    12.019
    Me Gusta:
    16.670
    Ubicación:
    Madrid y Gijón.
    Modelo:
    Leon ST FR 1.8
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Es un vídeo brutal..., menudo tiro al pato.
     
    A Gus, ZIBOR y ppluy les gusta esto.
  25. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.479
    Me Gusta:
    154.126
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días
    La picadora de orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 3 de marzo de 2024.

    [​IMG]
     
    A Gus le gusta esto.
  26. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.479
    Me Gusta:
    154.126
    Ubicación:
    Madrid
    hoder! que manera de tritrurar basura!
     
    A SP_Kenny le gusta esto.
  27. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.237
    Me Gusta:
    16.296
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
     
    A ZIBOR y Coconut les gusta esto.
  28. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.479
    Me Gusta:
    154.126
    Ubicación:
    Madrid
     
    A Gus y ppluy les gusta esto.
  29. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.257
    Me Gusta:
    34.120
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    La guerra de desinformación de Rusia y los tiranos que tan buenos resultado les esta dando. Nosotros hemos puesto los medios y ellos los están usando para destruir nuestro sistema de libertades y garantías de las que no disponen los ciudadanos de sus países. Hay que recordar que le ocurre al que no piensa como el líder supremo en Corea del Norte, Rusia, Irán, China y que algunos que tanto ansían esos regímenes estarían picando piedra.



    Aquí también tenemos los tontos útiles al servicio de Putin. A este señor le tendría que explicar lo que le pasa a un niño que no le para los pies a los abusones, hoy te quitan Ucrania mañana los Bálticos y como nadie dice nada cuando te das cuenta toda Europa esta bajo su bota. Lo digo por experiencia. La 2GM empezó con unos tiranos que se anexionaron territorios sin que nadie se opusiera y cuando se dieron cuenta...
    Juegan con el miedo.

     
    Última edición: 3 Mar 2024
    A Gus y ppluy les gusta esto.
  30. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.237
    Me Gusta:
    16.296
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s




    [​IMG]

    Martin Tuitero
    @TuiteroMartin


    3. Representación @Pouletvolant3 Sector Avdiivka. Avances rusos últimas 2 semanas. Por casualidad o la pvta suerte de los ucranianos la línea de defensa UKR Berdychi - Orlivka - Tonenke coincide con el primer curso de agua N-S a la salida de Avdiivka.

    [​IMG]



    3/1. La pvta casualidad.


    [​IMG]
     
    A Gus y ZIBOR les gusta esto.

Compartir esta página