Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por perturHDV, 5 Oct 2022.

Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.278
    Me Gusta:
    16.497
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 618
    03/11/2023
    [​IMG]
    Ka-52 ruso equipado con ATGM 9-A-4172K Vikhr-1, pods de cohetes B8V20-A y tanque de combustible externo. Fuente - Zvezdanews


    Los Estados Unidos han aprobado un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania por valor de 425 millones de dólares, mientras las Fuerzas Armadas rusas parecen estar incrementando en los últimos días el número de ataques con misiles y drones, lanzando alrededor de cuarenta de estos últimos la pasada noche. Además de lo anterior, en esta jornada han sido noticia tanto la súbita destitución del comandante de las Fuerzas Especiales ucranianas, como el apoyo a las negociaciones de adhesión de Ucrania a la UE y, también, las posibles presiones a Kiev para que abra negociaciones con Rusia a principios de año.

    En los últimos días se han producido diversas declaraciones y movimientos de líderes europeos avalando la apertura de negociaciones durante el próximo mes de diciembre de cara a la futura -e hipotética, pues el proceso no será fácil- adhesión de Ucrania a la Unión Europea. Aunque es un tema que no es en absoluto nuevo y de hecho hemos ido compartiendo cada información en nuestros informes, todo indica que se está concediendo un verdadero impulso en las últimas semanas, algo bastante indicativo.

    Al mismo tiempo, son varios los medios y fuentes que comienzan a hablar, una vez más, de presiones a Ucrania de cara a la apertura de negociaciones con Rusia a comienzos de año. Las declaraciones de la primera ministra italiana, Meloni, horas atrás, admitiendo el «cansancio de guerra», la dinámica sobre el terreno, con la ofensiva ucraniana fracasada a la hora de acercarse las altísimas expectativas creadas por el propio Gobierno de Kiev y las conversaciones entre bambalinas, en congresos y reuniones privadas, son todos ellos elementos que por separado quizá no tienen demasiada importancia, pero que en conjunto hablan de un cierto clima, muy diferente al de hace unos meses.

    Si a esto le sumamos que los inventarios están vacíos en Europa, los problemas internos tanto de los Estados Unidos como de algunos de los países que conforman la UE, la incapacidad para responder en tiempo y forma a los aumentos de producción que la guerra exige para librarse con garantías -con el consiguiente riesgo de aplastamiento-, la pérdida de iniciativa por parte Ucraniana y la crisis de legitimidad que vive su cúpula militar (a tener en cuenta las palabras de Zaluzhny respecto al estancamiento o la sorpresiva destitución de Viktor Khorenko…) la forma en la que la relación de costes están cambiando en contra de Kiev y sus aliados o las sucesivas crisis internacionales, con Oriente Medio ahora como centro de atención, son muchos los factores que presionan para buscar una salida de algún tipo a la guerra.

    Claro está, ni entre algunos círculos políticos, ni por supuesto en Kiev (que se niega a admitir, como es lógico, que la guerra esté en «punto muerto»), parecen preparados para asumir algunos de los costes de una negociación, incluidas las cesiones de territorio, que serían inevitables. Rusia, por el contrario, crecida por el fracaso ucraniano al sur, no deja de dar muestras de su intención de cerrar (temporalmente, no lo olvidemos) la guerra, manteniendo el control del «pasillo terrestre» y exigiendo garantías de seguridad a Occidente.

    Estamos pues, en una situación pareja a la de otoño de 2022, aunque magnificada. Un escenario en el que Ucrania se esfuerza por ganar tiempo para un nuevo intento -que se llevaría a cabo en primavera de 2024-, mientras que algunos aliados presionan para que el conflicto se cierre antes de que los costes sean excesivos o de que la situación sobre el terreno pueda llegar a empeorar. A diferencia de entonces, sin embargo, ya no hay mucho más que se pueda suministrar a Kiev sin que ello implique una escalada que nadie parece dispuesto a asumir ahora mismo, ni hay ofensivas exitosas en marchas que justifiquen un cheque en blanco.

    Las esperanzas ucranianas, resumidas recientemente por el general Valery Zaluzhny, se basan en supuestos que difícilmente van a producirse. De hecho, ni siquiera la llegada de los F-16 parece que pueda dar un verdadero vuelco a la situación (a pesar de las palabras de Zelensky), aunque sí podrían ser una herramienta extraordinaria a la hora de generar disuasión en el futuro. Simplemente son demasiados los factores estructurales que conducen a la guerra hacia el estancamiento, máxime desde que Rusia ha logrado el apoyo de aliados como Corea del Norte e Irán y ha incrementado el ritmo de producción de su industria de defensa.

    La gran ventana de oportunidad para Ucrania, que sin duda un día existió -especialmente entre septiembre de 2022 y marzo de 2023- no pudo ser aprovechada por distintas razones, desde la disposición rusa a «quemar» hombres en la ofensiva invernal llevada a cabo en el nombre, a la aceptación por parte ucraniana de una batalla de desgaste en Bakhmut a, especialmente, la lentitud de sus aliados a la hora de suministrar los medios necesarios para llevar a cabo una ofensiva rápida, capaz de lograr objetivos importantes, susceptibles de llevar a una negociación desde una posición de fuerza.

    Dicho esto, son los aliados de Ucrania, más que el propio país, quienes deben decidir en breve si apoyan unos meses más el esfuerzo de guerra, intentando minimizar pérdidas -todo esto entendiendo que Rusia perdió «su» guerra en los primeros días y que no alcanzará sus objetivos esenciales- y mejorando en lo posible la posición negociadora de Kiev (por cierto, que desde el país niegan que se estén produciendo negociaciones secretas de ningún tipo con Rusia, así como que los aliados estén presionando) o sí, por el contrario, optan por presionar para poner fin al conflicto cuanto antes, asumiendo un precio mayor para su patrocinado.

    También deberán medir de forma exquisita no solo la forma en que se dan garantías de seguridad a Kiev, sino los medios que se proporcionan para que Ucrania sea capaz de generar una disuasión creíble en el futuro, pues este será el elemento que evite una nueva intentona rusa de aquí a un tiempo, no lo olvidemos. También, en términos más amplios, si la futura arquitectura de seguridad en el continente incluye o no a Rusia, con todo lo que ello supone.

    Sobre el terreno, poco a poco han ido trascendiendo las consecuencias del último ataque ruso con misiles y drones sobre Ucrania, al que hicimos referencia en el informe de ayer. Finalmente, parece que fueron alcanzadas instalaciones críticas en Leópolis, además de un colegio en Járkov, entre otros. Lo más relevante es que, desde hace un tiempo, Rusia ha venido incrementando de forma importante el número de drones Shahed utilizados, algo que tiene que ver por una parte, con el hecho de que cada vez son más los que produce en su propio territorio en variante local (Geran-2) y, por otra, con el hecho de que cuanta más presión ejerce Rusia sobre la infraestructura ucraniana, más recursos obliga tanto a sus Fuerzas Armadas como especialmente a sus aliados, a detraer de otros objetivos. Es decir, que si Ucrania recibe más y más medios antiaéreos (ver los últimos paquetes de ayuda a Ucrania), lo hace en detrimento de material ofensivo que podría ser empleado en progresar sobre el terreno.

    Más allá de esto, al norte del frente se han confirmado algunos mínimos avances rusos en la zona de Kupiansk, concretamente al sur de la localidad de Pershotravneve.

    En el área de Bakhmut, continúan las operaciones a pesar de que no se hayan producido novedades en términos de movimientos.

    En el caso de Avdiívka, han seguido produciéndose ataques rusos, logrando alcanzar la zona de las vías de ferrocarril en más puntos en las inmediaciones de Stepove, a pesar de las enormes pérdidas, que se cifrarían en cientos de vehículos y miles de hombres según el Ministerio de Defensa británico. Al sur de la ciudad, aunque no han logrado avanzar, las tropas rusas han seguido presionando en dirección a Pervomaiske y Krasnohorivka.

    Al sur, sin novedades de los ejes de Orijiv o Velyka-Novosilka (lo que implica que Rusia está teniendo más y más tiempo para reforzar sus posiciones en dichas áreas), la atención sigue centrándose en el Dniéper, en donde Ucrania mantiene a sus fuerzas en la orilla oriental a pesar de los bombardeos rusos.


    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    La noticia del día a nivel institucional durante la jornada del 3 de noviembre ha sido el nuevo paquete de ayuda militar de Estados Unidos a Ucrania por valor de 425 millones de dólares, mientras Ucrania continúa trabajando en los próximos pasos relacionados con su estatus de candidato a la adhesión a la UE en vísperas de conocer la evaluación de la Comisión Europea sobre su progreso en la implementación de las reformas requeridas. Por tanto, aunque la jornada haya sido parca en general en lo que concierne a novedades y a actividad diplomática, se espera que comience a despuntar en los próximos días.

    En lo que concierne a la ayuda estadounidense, de un lado, 125 millones de dólares para satisfacer las necesidades inmediatas de Ucrania en el campo de batalla. De otro, 300 millones se destinarán a fondos de la Iniciativa de Asistencia a la Seguridad de Ucrania (USAI) para fortalecer las defensas aéreas de Ucrania a largo plazo.

    En particular, el paquete incluirá:

    [​IMG]
    Por otro lado, bajo la iniciativa de USAI el Departamento de Defensa proporcionará a Ucrania municiones adicionales guiadas por láser para contrarrestar los sistemas aéreos no tripulados. A modo aclaratorio hay que recordar que a través de USAI, Estados Unidos adquiere capacidades de la industria para Ucrania y la ayuda que se envía no procede de los inventarios.

    En total, Washington ha comprometido más de 44.800 millones de dólares desde el inicio de la administración Biden, aunque 44.200 desde que comenzó la invasión.

    A colación de Estados Unidos, ha tenido lugar la reunión inaugural entre Washington y Kiev de alto nivel sobre seguridad química y biológica en Cracovia, Polonia. Como resultado, las partes han acordado profundizar la colaboración bilateral con el objetivo de mejorar la capacidad de Ucrania para evitar, identificar y gestionar los riesgos y peligros químicos y biológicos contemporáneos. Para Ucrania sigue siendo una prioridad principal fortalecer la capacidad de su sistema nacional de respuesta a emergencias con miras a proteger las vidas y la salud de sus ciudadanos en cooperación además con EE. UU.

    Sin embargo, Estados Unidos no ha sido el único en adoptar un nuevo paquete de ayuda, pues Países Bajos brindará más munición a Kiev por importe de 500 millones de euros tras la visita de la ministra de Defensa, Kajsa Ollongren, al país. De un lado, 260 millones de euros se destinarán a munición de artillería y, de otro, los 240 millones restantes en munición para carros de combate. Decisión totalmente en línea con la postura adoptada por Países Bajos a la hora de ayudar a Ucrania “mientras sea necesario”, como bien ha reiterado no solo Ollongren, sino también el primer ministro neerlandés, Mark Rutte. Además, hay que tener en mente que junto con los daneses han sido los neerlandeses quienes han impulsado la creación de la coalición de aviones de combate.

    Por otro lado, el jefe adjunto del gabinete del presidente Zelenski, Ihor Zhovkva, se ha reunido con la directora de la Representación de la OTAN en Ucrania, Karen McTear. Durante su encuentro han tenido ocasión de discutir sobre los avances en la implementación de las decisiones de la última Cumbre de la Alianza, cuyo objetivo es fortalecer la cooperación de Ucrania con la OTAN y “hacer realidad las aspiraciones euroatlánticas” de Ucrania. De otro lado, también han discutido los avances logrados en el trabajo conjunto para preparar un Programa Nacional Anual adaptado y los pasos adicionales para comenzar su implementación y lograr así la interoperabilidad total y preparar la membresía futura.

    Siguiendo con las “membresías”, el primer ministro Denys Shmyhal ha resaltado que la adhesión del país a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) es una señal de la disposición de Kiev de unirse a la UE y una señal para las empresas extranjeras de que el país es un lugar prometedor para la inversión. De este modo, han aprobado un plan de acción para implementar el programa de la OCDE para Ucrania en el que se contienen 129 puntos en diversas áreas como regulación estatal o desarrollo de la ciencia y la educación.

    Cambiando de tercio, tal y como estaba previsto, además, el ministro de Exteriores Dmytro Kuleba durante su visita a Berlín se ha reunido con la industria de defensa germana. En particular, Kuleba ha vuelto a reunirse con el CEO de Rheinmetall, Armin Papperger, para discutir sobre el refuerzo de la alianza entre las industrias de defensa de ambos países. De igual modo, se ha reunido con Friedrich Merz, presidente del CDU alemán, para discutir acerca de cómo Alemania puede ayudar de manera “aún más eficiente” a Ucrania. Por último, y hasta donde hay constancia, Kuleba se ha reunido con Wolfgang Schmidt, ministro de Asuntos Especiales, con el objetivo de conversar sobre la implementación de la Fórmula de Paz, la situación en Oriente Medio, el camino de adhesión de Ucrania a la UE así como de los “desarrollos estratégicos” en Europa, pero sin ofrecer más detalles sobre los resultados del encuentro.

    Para concluir, son destacables las declaraciones de la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, sobre la adhesión de Ucrania a la UE, mostrando su confianza acerca de que los Estados miembros impulsen el proceso. En particular, y como hemos resaltado en informes anteriores, Ucrania espera que la decisión acerca de la apertura de las negociaciones de adhesión se produzca en la próxima cumbre del Consejo Europeo en diciembre. No obstante, también ha sido realista al enfatizar que el bloque a 27 también necesita seguir adelante con reformas “tediosas” para poder funcionar con más de 30 miembros.
     
    A ZIBOR, Gus y Birindelli les gusta esto.
  2. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.263
    Me Gusta:
    34.134
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    Este señor de la revista ejércitos lleva desde que comenzó la invasión hablando de cansancio de guerra y de que Ucrania debe negociar la cesión a Rusia de sus territorios. ¿Como en 2014?. Dejamos a Putler dentro de 5 años rearme Rusia para terminar el trabajo y seguir con otros países su expansión. Si dejamos que Ucrania pierda lo lamentaremos todos dentro de unos años. Para entonces ya estaremos descansados de mirar la pantalla del ordenador e igual nos toca ir a pelear a los europeos. Pues claro que estoy cansado de seguir el conflicto y escribir aquí, pero peor es estar peleando en una trinchera.

    Rybar Rusia, reconoce contraataque ucraniano en Avdikvka: "En la sección Avdiivka las formaciones ucranianas lograron contraatacar en el flanco norte, las AFU recuperaron parte de las vías del tren Krasnohorivka e hizo retroceder a las Fuerzas Armadas de Rusia".

    [​IMG]

     
    Última edición: 5 Nov 2023
    Coconut, Gus, Demo y 5 otros les gusta esto.
  3. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.263
    Me Gusta:
    34.134
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    Nuevo golpe a la flota rusa en Kerch. Al parecer un ataque con misiles de crucero a destruido o dañado una corbeta y las instalaciones de reparación.





     
    Última edición: 5 Nov 2023
    Gus, Birindelli, agc y 5 otros les gusta esto.
  4. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    Buenas tardes.
    la picadora de orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo del 24 de febrero de 2022 al 5 de noviembre de 2023.

    [​IMG]

    Sobran rusos en Rusia.
     
    Birindelli, agc, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  5. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.278
    Me Gusta:
    16.497
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 619
    05/11/2023
    [​IMG]
    Incendio en el astillero Zaliv de Kerch resultado de un ataque ucraniano con misiles


    Las Fuerzas Armadas ucranianas, en un ataque llevado a cabo empleando misiles, han logrado alcanzar el astillero Zaliv, situado en la península de Crimea, dañando una corbeta lanzamisiles de la clase Karakurt. Rusia, por su parte, mientras continúa lanzando ataques en el este del país, ha golpeado en varios puntos de la región de Dniprópetrovsk. Además de lo anterior, Ucrania ha iniciado un proceso penal contra el patriarca Cirilo, cabeza de la Iglesia Ortodoxa rusa, por su apoyo a la invasión del país, agravando un punto más la «guerra de religión».

    En las últimas horas, han recorrido las redes sociales las imágenes de un importante incendio en el astillero crimeano de Zaliv, situado en las inmediaciones de Kerch. El incidente, provocado por un ataque ucraniano llevado a cabo con misiles, ha obligado a cerrar temporalmente al tráfico el puente que une la península de Crimea con el territorio ruso, así como a poner en marcha algunos de los mecanismos de ocultación instalados en la zona, como las barreras de humo y, obviamente, los sistemas antiaéreos.

    Con el paso de las horas, iban trascendiendo más detalles sobre lo ocurrido, confirmándose no solo que los misiles Storm Shadow empleados habían alcanzado un punto concreto dentro de las instalaciones, sino también que este se correspondía con la posición de un determinado buque: una corbeta lanzamisiles Kliber de la clase Karakurt (Proyecto 22800), la «Askold», algo que las autoridades ucranianas confirmaban, pero que ya había trascendido a través de cuentas rusas en diversas redes.

    Como es habitual en estos casos, las autoridades rusas confirmaron también que el ataque era real, aunque si versión difería mucho de la ucraniana. De hecho, aseguraban que lo que había caído sobre el astillero no eran otra cosa que los restos de los misiles derribados por la defensa antiaérea, causando un incendio en uno de los diques secos en el que no se habrían producido víctimas. Las fuentes más cercanas a Kiev, por su parte, hablaban de hasta tres impactos en la citada corbeta «Askold».

    El Ministerio de Defensa ruso, por último, hablaba de forma bastante aséptica de «daños» en las instalaciones de Zaliiv como resultado de un ataque con misiles. Lo más interesante de la nota era, además de admitir que una embarcación había sido dañada, que daba informaciones relativas a las cifras -normalmente se magnifican-, hablando de una quincena de misiles lanzados contra la instalación, de los cuales 13 habrían sido derribados. Por supuesto, dado el limitado inventario de misiles de este tipo en poder de Ucrania cuesta creer que hayan destinado tamaño número a este ataque, por importantes que sean los diques de Zaliv.

    Lo primero que hay que decir sobre lo ocurrido, es que era de todo menos inesperado. De hecho, incluso en nuestros informes hemos planteado en más de una ocasión la posibilidad de que Ucrania llevase a cabo ataques contra estas instalaciones, dada su ubicación (al alcance de algunas de las armas ucranianas) y especialmente su relevancia, toda vez que no solo pueden construir o mantener buques de pequeño porte sino que, por el contrario, son uno de los pocos astilleros rusos capaces de construir buques mayores, como los portahelicópteros.

    En relación con esto, no puede olvidarse que el 20 de julio de 2020 dio inicio en estas instalaciones la construcción de los buques “Ivan Rogov” y del “Mitrofan Moskalenko”, las dos primeras unidades del Proyecto 23900 destinadas a reemplazar a los dos portahelicópteros Mistral finalmente vendidos a Egipto por parte de Francia, tras anularse su venta a Rusia tras la invasión de Crimea en 2014. Además, también se construyen petroleros de flota de la clase Académico Pashin, entre otros.

    Respecto a la corbeta clase Karakurt supuestamente alcanzada, si realmente ha recibido el impacto de uno o varios Storm Shadow / SCALP, debería darse por perdida, pues por tamaño y desplazamiento, así como por construcción, se trata de unidades con una capacidad de encaje mínima, destinadas a completar la «flota mosquito» rusa y a complementar a su Ejército especialmente en tareas de disuasión estratégica, gracias a su capacidad de lanzar misiles de crucero Kalibr.

    Más allá del impacto que la pérdida -por confirmar- de una unidad de estas características tenga sobre la vapuleada Flota del Mar Negro y su operatividad, hay que entender que el ataque ucraniano tiene un componente estratégico, al dirigirse contra las capacidades de construcción naval rusas más importantes y al suponer un golpe con impacto mediático, como ocurriera con otros anteriores, caso de los ataques sobre Moscú en su día o, más recientemente, contra Sebastopol. No obstante, los efectos, por importantes que sean, son también limitados de cara al devenir de la guerra, con lo que no conviene magnificarlos.

    Más allá de lo anterior, también Rusia ha atacado con armas de precisión de largo alcance en las últimas horas, coincidiendo con la visita de Úrsula von der Leyen a Ucrania. Así las cosas, se ha mantenido activa la defensa antiaérea ucraniana, derribando dos drones Shahed (Geran-2) y tres misiles Iskander-K, según el Ministerio de Defensa de este país. Pese a ello, se han registrado hasta una decena de explosiones en la ciudad de Dnipró, en la región de Dnipropetrovsk. Aunque desde la administración ucraniana han pedido «silencio informativo», posteriormente han trascendido algunos de los efectos de los ataques, que han afectado a viviendas e instalaciones de energía solar.

    En cuanto a los combates, en las últimas horas no hay noticias procedentes del sector más septentrional del frente. Sí del área de Bakhmut, en donde se han producido varios enfrentamientos al sur, entre Klichiívka y Kurdyumivka. Fuentes ucranianas hablan de avances de las AFU en la zona boscosa al norte de la primera de ambas localidades, todavía por confirmar.

    En el área de Avdiívka, continúan las operaciones rusas destinadas a aislar la localidad, entre continuos contraataques de los ucranianos, que han destinado importantes refuerzos a la zona. Poco a poco siguen surgiendo informaciones relativas al uso de túneles por parte de unos y otros, con las fuentes ucranianas hablando del uso de estos para traspasar sus posiciones y atacar desde direcciones inesperadas. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que esta zona ha sido objeto de importantes obras defensivas desde 2014, por lo que los túneles, a diferencia de lo que ocurre en otras partes del frente, son de uso habitual y, en muchos casos, ni siquiera son de nueva construcción.

    Al sur del país, por último, se habrían registrado leves avances rusos en el eje de Orijiv, en concreto al noroeste de Verbove, aunque hay fuentes que dicen exactamente lo contrario, lo que nos habla de una situación reñida en la zona. En cuanto a Jersón, en la orilla oriental del Dniéper, las operaciones ucranianas continúan en marcha, manteniendo su control sobre el centro de la localidad de Krynky.

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    Pese a ser fin de semana, ha tenido lugar una reunión de alto nivel en Ucrania protagonizada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Mientras tanto, del lado de Rusia, nos encontramos con otra jornada en la que no hay novedades en el plano institucional y diplomático.

    En vísperas de la emisión del informe de progreso de la Comisión Europea sobre los avances realizados por Ucrania en la implementación de las reformas requeridas el próximo 8 de noviembre, la presidenta Ursula von der Leyen se ha desplazado por sexta vez hasta Kiev para reunirse con las autoridades ucranianas.

    Comenzando por su reunión con el presidente Zelenski, este afirmó tras su conversación que Ucrania estará “lo más preparada posible” para el inicio de las negociaciones sobre su adhesión a la UE y que el país “no pide pases libres en su camino hacia la Unión”. Para el presidente, cuando Ucrania comience las negociaciones esto significará “varias cosas cruciales”:

    1. Ya no habrá zonas geopolíticas grises en Europa.
    2. Proporcionarán una nueva base para el crecimiento de Ucrania y de los Estados miembros.
    3. Garantizarán una verdadera seguridad económica y social para el Estado ucraniano y su población.
    Asimismo, ha subrayado que Ucrania ha cumplido con las siete recomendaciones requeridas para la apertura de las negociaciones, habiendo logrado avances en: el Estado de derecho, la protección de los derechos humanos y la libertad de las comunidades nacionales, la mayor transparencia de las instituciones estatales y el fortalecimiento del Estado, y el sistema nacional anticorrupción.

    Von der Leyen, por su parte, afirmó estar “impresionada por las reformas emprendidas por Ucrania en plena guerra”. Ha puntualizado que está segura de que muy pronto el país podrá completar las reformas pendientes y que, si esto sucede, “Ucrania podrá alcanzar su ambicioso objetivo”. De este modo, y teniendo en cuenta las declaraciones anteriores, todo apunta a que el informe será positivo para Ucrania. Sin embargo, esta decisión recae en los Estados miembros que deberán decidir en la última cumbre del año del Consejo Europeo en diciembre.

    Por otro lado, durante la rueda de prensa, la presidenta de la Comisión ha reiterado que pronto se propondrá el 12º paquete de sanciones de la UE a Rusia en el que se incluirá, entre otras, nuevas prohibiciones de importación y exportación, acciones para endurecer el limite de precios del petróleo o tomar medidas más enérgicas contra la elusión de sanciones. Según Bloomberg, las nuevas restricciones de exportación afectarían a los dimanantes, maquinaria de soldadura, productos químicos, tecnologías para uso militar y licencias de software. Asimismo, se espera que la UE engrose su lista negra con la propuesta de adopción de medidas restrictivas contra más de 100 individuos y 40 entidades.

    Sobre las sanciones ha tenido, además, la ocasión de informar a los parlamentarios ucranianos en su discurso dirigido a la Verkhovna Rada. En este sentido, ha lanzado el siguiente mensaje como muestra de que la UE seguirá apoyando a Ucrania mientras sea necesario:

    “Durante demasiado tiempo, muchos en Europa pensaron que podíamos comerciar con Rusia e integrarla al orden de seguridad europeo. Pero no ha funcionado. Y no funcionará mientras las acciones de Rusia estén impulsadas por sueños delirantes de imperio. Ésta es una lección crucial que ustedes, el pueblo de Ucrania, nos han enseñado durante esta guerra. Por lo tanto, no repetiremos los errores de 2014. Y continuaremos aplicando la máxima presión contra Rusia, hasta el fin de la agresión y hasta que Ucrania haya restablecido una paz justa y duradera.”

    De igual modo, Von der Leyen ha destacado los avances que ha realizado Ucrania durante la guerra y alabado su resistencia ante la agresión, subrayando que están luchando no solo por su libertad, democracia y futuro, sino también por el de Europa.

    Por otro lado, Von der Leyen ha sido recibida por el primer ministro Denys Shmyhal con quien ha conversado principalmente sobre el nuevo fondo propuesto para Ucrania por importe de 50.000 millones de euros para apoyar la recuperación y reconstrucción del país por un periodo de 4 años. Como cabía esperar, Shmyhal también le ha trasladado a la representante europea que esperan un informe positivo y la apertura de las negociaciones de preadhesión.

    Para finalizar el día, la presidenta de la Comisión ha participado en el evento de entrega de autobuses en el marco de la campaña “Autobuses escolares para Ucrania” para que los menores se trasladen de manera segura. Primeramente, se logró la donación de 271 autobuses por parte de entidades públicos y privadas de los Estados miembros de la UE a través del Mecanismo de Protección Civil de la Unión. No obstante, posteriormente la Comisión Europea adquirió 100 autobuses adicionales por un importe de 14 millones de euros, por lo que Ucrania cuenta con un total de 37 vehículos. Acompañada de la primera Dama, Olena Zelenska, los autobuses fueron entregados a las autoridades locales de las regiones de Kiev, Sumy, Nicolaiev, Dnipropetrovsk, Leópolis y Chernígov.

    No obstante, Von der Leyen también acompañó al presidente Zelenski en su visita y acto de condecoraciones a los trabajadores ferroviarios ucranianos con motivo de la celebración del Día de su profesión. Durante el acto se ha puesto en valor el papel de los ferroviarios para lograr evacuar a 4 millones de personas, pero también para exportar más de 120 millones de toneladas de bienes como alimentos.

    Cambiando de tercio, Andriy Yermak, jefe del gabinete de Zelenski, ha conversado por teléfono con el asesor de seguridad nacional del presidente de la República de Sudáfrica, Sydney Mufamadi, como continuación de las negociaciones sobre la implementación de la Fórmula de Paz en Malta. Además de analizar los resultados de la tercera reunión de asesores, Yermak destacó que el encuentro fue “exitoso, constructivo y condujo a resultados concretos” gracias al “apoyo inquebrantable de países influyentes” como Sudáfrica. En particular, situación que se da como continuación de los acuerdos alcanzados al margen del 78º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York de los presidentes de ambos países.

    Por último, Kiev ha iniciado un proceso penal contra Volodymir Gundayaev más conocido como el patriarca Cirilo, líder de la iglesia ortodoxa rusa, por promover la agresión armada de la Federación Rusa y negar los crímenes de guerra de los ocupantes rusos. Además, Gundayaev es considerado por Ucrania como “miembro del círculo íntimo de los máximos dirigentes militares y políticos de Rusia”, uno de los primeros en apoyar públicamente la guerra y difusor de las narrativas del Kremlin.
     
    A Gus, Birindelli y ZIBOR les gusta esto.
  6. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.629
    Me Gusta:
    133.357
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
  7. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.629
    Me Gusta:
    133.357
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    La aurora boreal vista en Ucrania estos días, nos deja esta imagen, impresionante.


    [​IMG]
     
    SP_Kenny, ppluy, Coconut y 4 otros les gusta esto.
  8. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.629
    Me Gusta:
    133.357
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Es oficial, es askord se ha convertido a submarino, ascenso rápido el suyo!!


    [​IMG]
     
    SP_Kenny, ppluy, Coconut y 5 otros les gusta esto.
  9. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.629
    Me Gusta:
    133.357
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    • Las Fuerzas Armadas de Ucrania avanzaron cerca de Klishchiivka y continúan avanzando en dirección a Bakhmut, - ISW
     
    SP_Kenny, ppluy, Coconut y 3 otros les gusta esto.
  10. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.629
    Me Gusta:
    133.357
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Ojo con esto


    Si las elecciones presidenciales de Estados Unidos se celebraran ahora, Trump estaría por delante de Biden en cinco de seis estados clave, según encuesta del New York Times y Siena

    El próximo mandato presidencial de Biden está en el aire.
     
    Gavira, ppluy, Coconut y 3 otros les gusta esto.
  11. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.629
    Me Gusta:
    133.357
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    • La visita de Zelensky a Israel la próxima semana está "en duda" debido a una filtración de información - The Times of Israel

      Un diplomático ucraniano dijo a la publicación que Zelensky planeaba visitar Israel la próxima semana y "quería que el viaje fuera público cuando pisara suelo israelí", y que estaba "muy decepcionado" por la filtración de información a los medios, que representa una amenaza a la seguridad.
     
    ppluy, Coconut, Juankmen y 3 otros les gusta esto.
  12. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.629
    Me Gusta:
    133.357
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Las Fuerzas Armadas de Ucrania se preparan para un ataque invernal a gran escala por parte de Rusia utilizando drones kamikazes - General de brigada Sergei Baranov
     
    ppluy, ferrom333, Juankmen y 3 otros les gusta esto.
  13. agc

    agc Clan Leader Coordinador Miembro del Club

    Registrado:
    18 Feb 2007
    Mensajes:
    31.236
    Me Gusta:
    71.161
    Ubicación:
    En el centro
    Modelo:
    BMW
    La media de bajas diaria que llevan los Rusos los últimos días es preocupante, a ese ritmo van a tener que importar mano de obra :whistle:
     
    ppluy, ferrom333, Juankmen y 4 otros les gusta esto.
  14. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.

    Las pérdidas en combate del enemigo del 24 de febrero de 2022 al 6 de noviembre de 2023.

    [​IMG]
     
    agc, ppluy, Juankmen y 3 otros les gusta esto.
  15. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.278
    Me Gusta:
    16.497
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 620
    06/11/2023
    [​IMG]
    Militar ucraniano sentado sobre un BM-21 Grad. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania

    Las imágenes por satélite parecen confirmar los daños en la corbeta rusa situada en los astilleros Zaliv de Kerch. Los titulares en las últimas horas, no obstante, los ha acaparado Zelenski, quien ha anunciado una investigación dirigida a esclarecer las circunstancias en las que más de una veintena de integrantes de la 128ª Brigada de Asalto ucraniana habrían fallecido tras un ataque ruso con un misil, ha negado la posibilidad de establecer conversaciones con Rusia en estos momentos y ha invitado a Trump a Ucrania para explicarle personalmente las razones por las cuales no puede gestionar esta guerra y llevar la paz al país.

    Tras el ataque llevado a cabo horas atrás por Ucrania contra las instalaciones de Zaliv en el estrecho de Kerch (Crimea), las imágenes por satélite parecen dejar claro que la corbeta clase Karakurt «Askold» ha sido dañada de forma severa. Al menos eso es lo que se desprende de las marcas de los impactos sobre la cubierta. De esta forma, incluso aunque el buque sea recuperable, resultará muy difícil -por no decir imposible- que pueda ser entregado a la Armada Rusa en diciembre, como estaba previsto.

    La actualidad de la guerra, sin embargo, nos aleja de Kerch para acercarnos a Kiev, desde donde el presidente ucraniano, Zelenski, ha anunciado que se llevará a cabo una investigación cuyo objeto será esclarecer las circunstancias en las que al menos una veintena de integrantes de la 128ª Brigada de Asalto ucraniana habrían fallecido víctimas de un ataque ruso llevado a cabo empleando un misil -hay fuentes que hablan de un Iskander y otras que hacen referencia a un Kh-59- mientras se celebraba una ceremonia de condecoración, dejando imágenes dantescas.

    En unas declaraciones bastante fueras de lo común, Zelenski ha asegurado que se han iniciado procedimientos penales y que lo principal es establecer toda «la verdad sobre lo sucedido», brindando respuestas a las familias de los soldados caídos y a la sociedad sobre la forma en que «ocurrió esta tragedia y si se emitieron órdenes indebidas». Y es que, al parecer, todo apunta a un fallo de seguridad, al haberse hecho público el lugar y hora de reunión, dejando el terreno expedito al ataque ruso.

    En relación con esto último, y aunque ya no es algo tan común, cabe recordar que a lo largo de la guerra, y especialmente desde el lado ruso, han sido muchos los fallos de seguridad en las operaciones (OPSEC) que se han producido, dando como resultado la pérdida de numerosas vidas, así como de material valioso. Generalmente como resultado de compartir en redes sociales la ubicación de tal o cual punto de concentración o la posición de determinado sistema, bien por parte de soldados a título individual, bien incluso por parte de los periodistas empotrados con las tropas, bien incluso de turistas.

    En otro orden de cosas, como veremos en la segunda parte del informe, Zelenski asegura que sus hombres están trabajando en la forma de avanzar más rápidamente en el frente, consciente de que su mayor problema ahora mismo es la falta de resultados sobre el terreno. Una diferencia entre las expectativas generadas y la realidad del campo de batalla que reduce las posibilidades a la hora de recibir ayuda por parte de sus aliados y, por tanto, compromete el resultado de la guerra.

    Una de las razones por las que Ucrania no ha avanzado, como hemos explicado en reiteradas ocasiones, tiene que ver con las altísimas concentraciones de minas contracarro que se han ido depositando por parte rusa, como elemento fundamental de su defensa en profundidad, en la que se suceden los cinturones defensivas, cada uno de ellos con sus correspondientes posiciones fijas, barreras y campos de minas, entre otros.

    En relación con esto, recientemente hemos hablado sobre los tipos de minas, la forma de detectarlas y también los medios más comunes para retirarlas del terreno o neutralizarlas. No obstante, es necesario hacer un par de aclaraciones, pues hay cosas que parecen no entenderse bien. En primer lugar, no hay medios de detección capaces, por el momento, de dar la ubicación de todas y cada una de las minas en un espacio de varias hectáreas en el que pueden darse densidades de más de una mina por metro cuadrado, por bárbara que parezca la cifra. Y eso que se ha probado de todo en las últimas décadas, desde bacterias modificadas genéticamente que producen fluorescencia en presencia de TNT a robots y de plantas manipuladas también genéticamente que cambian a determinado color en presencia de óxido nitroso a la detección nuclear, irradiando neutrones términos a la mina en busca de los rayos gamma emitidos por el nitrógeno-15, presente en algunos explosivos.

    Tampoco hay formas sencillas de abrirse camino, cuando se está frente a un campo de minas. Los arados y rodilos tienen una vida limitada cuando se enfrentan a minas superpuestas, cuya explosión termina por desmontarlos. El desminado manual expone a los infantes a la artillería y los drones enemigos, en un campo de batalla tan sensorizado como el actual. Además, se da la particularidad de que las minas rara vez explotan por simpatía, con lo que esperar que el hacer detonar una o varias pueda provocar algún tipo de reacción en cadena, es una ilusión.

    Dicho esto, lo más útil sigue siendo el uso de pértigas o mangueras explosivas, a ser posible de forma automatizada como permiten los sistemas tipo MICLIC, Giant Viper, Python, Tipo 92, MTK, MTK-2 o UR-77. Estos, al detonar a lo largo de todo el cordón, destruyen algunas de las minas y, en cualquier caso, despejan un pasillo de terreno al apartar, con la explosión, el resto de minas en una anchura de unos pocos metros. Lamentablemente, su alcance es limitado y siguen expuestos a los mismos problemas que los infantes, dada la profusión de drones ISR y la velocidad con la que la artillería enemiga responde a cualquier movimiento contrario.

    Otra opción, para lograr el mismo efecto, pasaría por utilizar bombas de aviación tipo FAE, para lo cual habría que dotarlas de algún kit de guiado, como explica Fran Matías en Twitter. Esta es una opción en la que Ucrania podría estar trabajando pero que, para poder emplearse con eficacia, necesita en primer lugar de la llegada de nuevos cazas y, en segundo lugar, de un vector que aumente su alcance, de forma que no se exponga a la aviación frente a los antiaéreos enemigos. Mientras esto no ocurra, las opciones siguen siendo francamente escasas.

    Respecto a lo ocurrido sobre el terreno, en las últimas horas se han vuelto a registrar ataques rusos sobre distintos puntos de Ucrania, con especial incidencia en Odesa, en donde drones rusos habrían sido lanzados contra la infraestructura portuaria. Como resultado de los ataques, han resultado dañadas varias viviendas y heridas ocho personas. Según los medios ucranianos, además, un misil ruso habría sido destruido sobre Krivói Rog.

    Del lado contrario, se han producido explosiones en Mariúpol, localidad ucraniana controlada por Rusia en la costa del mar de Azov, registrándose un importante incendio. En total, las autoridades ucranianas hablan de una quincena de drones Sahed (Geran-2) destruidos durante la pasada noche, así como de un misil Kh-59 neutralizado.

    Más allá de esto, las novedades son francamente escasas. Una jornada más, no hay noticias procedentes del norte del frente, el que coincide con la línea Kupiansk-Svatove-Kreminna. Sí alguna, aunque poco importante, desde el área de Bakhmut. Allí las fuerzas rusas han continuado ganando terreno en la zona de Berkhivka, al norte, así como en las inmediaciones de Klischiívka, al sur.

    En torno a Avdiívka continúan los combates, así como los intercambios con drones y artillería, sin que los intentos rusos se hayan traducido en nuevos avances en las últimas horas.

    Al sur, por último, sin noticias procedentes de los ejes de Orijiv o Velyka-Novosilka, la atención se concentra al este del Dniéper, en donde los bombardeos rusos de las últimas horas confirman que Ucrania mantiene e incluso está ampliando su presencia en la zona al norte de Pidstepne y no solo en Krynky. Las fuentes rusas, por el contrario, hablan de intentos ucranianos frustrados por establecer una nueva cabeza de puente en la zona.


    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, es obligado comenzar por las declaraciones realizadas en las últimas horas por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Este, como sabemos, se ha mostrado convencido -o ha intentado parecer convencido ante las cámaras- de que la guerra no se encuentra en un punto muerto, desacreditando así a su subordinado, el general Valerii Zaluzhnyi, quien había venido a decir básicamente lo contrario apenas unos días antes.

    Es más, el político ucraniano, que se ha negado a establecer conversaciones con Rusia en estos momentos, ha asegurado que desde sus Fuerzas Armadas están trabajando en diferentes opciones destinadas no solo a «avanzar más rápido», sino también a atacar a Rusia de forma «inesperada», quejándose de que «con las manos desnudas», es imposible hacerlo, en referencia a la falta del equipo militar necesario para llevar a cabo las operaciones. Además de esto, Zelenski reconocía la lentitud de los avances mientras dejaba claro que el ejército ucraniano estaba todavía más motivado que el ruso. Las encuestas, no obstante, parecen mostrar un creciente descontento y falta de motivación, si no en el seno de las FAS, sí entre la población ucraniana en general.

    Igual de interesante que lo anterior, ha sido la invitación hecha al candidato a presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a visitar el país, para explicarle las razones por las que no se debe detener el envío de ayuda a Ucrania. Trump, en más de una ocasión, se ha mostrado dispuesto a poner fin a la guerra en cuanto llegue al poder, si es que gana unas elecciones en la que las encuestas le sitúan actualmente como favorito.

    Mientras tanto, su principal aliado continúa dudando sobre el grado de apoyo a prestar a Ucrania, entre otras cosas porque carece de una estrategia clara de salida al conflicto. Diferente parece ser la posición de los Estados miembros de la UE, al menos a tenor de las palabras de Úrsula von der Leyen, quien visitó Ucrania recientemente de forma sorpresiva y garantizó el apoyo financiero al país. Lamentablemente, el respaldo financiero no sirve para cambiar un escenario como el actual si no viene acompañado del mismo grado de apoyo militar, algo que no está en manos de la UE, dado el bloqueo que ejercen Estados miembros como Hungría y dada la falta de herramientas y stocks.

    Del otro lado Rusia, desde que se fuese imponiendo su nueva teoría de la victoria, parece decidida a imponerse en una guerra de desgaste en la que sabe que tiene ventaja a largo plazo a costa, eso sí, de un gran desgaste material y humano. Así las cosas, y aprovechando las crecientes divisiones entre Ucrania y sus aliados y los problemas internos de estos, desde el Kremlin han vuelto a lanzar una invitación a los Estados Unidos de cara a establecer contactos de alto nivel y a adoptar una posición más constructiva respecto a las relaciones bilaterales. Ha sido el portavoz del Ministerio de Exteriores, Dmitry Peskov, quien ha recordado que Putin se ha mostrado siempre dispuesto a «cualquier contacto», algo que no ocurre desde junio de 2021.

    Una postura, la rusa, que en cierto modo refleja también sus propias carencias y la necesidad de buscar una salida (temporal) a un conflicto que está suponiendo un gran desembolso y en el que las sanciones y el desgaste están haciendo también mella en el país, pese a la forma en que han logrado lidiar con estas.

    De hecho, en relación con esto último, el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, ha anunciado recientemente que el país continuará con los recortes voluntarios en la exportación de petróleo de 300.000 barriles diarios hasta fin de año, momento en el que se realizará un nuevo análisis de mercado y se tomará una decisión al respecto. Recordemos que Rusia anunció en abril de 2023 un recorte en la producción de medio millón de barriles de crudo, aumentando posteriormente la cifra, para influir así sobre los precios.
     
    Última edición: 6 Nov 2023
    A Birindelli y ZIBOR les gusta esto.
  16. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    Birindelli, Gus, SP_Kenny y 3 otros les gusta esto.
  17. Gavira

    Gavira Tr3s españoles, cu4tro opiniones. Miembro del Club

    Registrado:
    28 May 2004
    Mensajes:
    112.680
    Me Gusta:
    139.571
    Ubicación:
    (∀ꟽ) sn̗uɐꓭ oʇɹǝnԀ
    Modelo:
    CX5 2.5i AWD ⚡
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    El Ejército necesita 47 cazas por la jubilación de parte de su fuerza de combate.

    La Armada precisa 12 aparatos, el Ejército del Aire, 35 y las dudas sobre su sustituto, el F-35 estadounidense, es un tema de Estado por su alto coste, el nulo retorno económico y la entente española con Francia y Alemania.

    [​IMG]

    En el seno de la cúpula militar española lo denominan «el innombrable». No porque se desconozca su identidad: el caza F-35 de la firma estadounidense Lockheed Martin, el avión de combate «más letal y conectado del mundo» y piedra angular del sistema defensivo de 14 naciones. Sino porque la aprobación de los programas de modernización para adquirir este aparato se ha convertido en un verdadero asunto de Estado. Un tema «muy polémico» para el Gobierno en funciones por su deriva política y económica. Pero también para el ministerio dirigido por Margarita Robles debido a la urgencia operativa para la fuerza aérea.

    Fuentes del Estado Mayor de la Defensa cuantifican en 47 los cazas que precisan las Fuerzas Armadas por la jubilación forzosa de una tercera parte de los aviones de combate en los próximos cinco años. El Ejército del Aire y del Espacio necesita un mínimo de 35 aparatos y la Armada, unos 12. En ambos casos porque los veteranos F-18 Hornet, comprados de segunda mano a las US Navy, y los característicos Harrier de despegue vertical, que han sobrepasado los 40 años de vida útil, tienen prevista su muerte operativa entre 2026 y 2028. A lo sumo se podría ampliar dos años más con las limitaciones funcionales que ello conlleva.

    *Según los últimos acuerdos comerciales firmados por Estados Unidos y el fabricante Lockheed Martin con países europeos.

    A estos precios habría que sumar cantidades como el armamento o las tareas de mantenimiento y repuestos, que elevaría el coste

    Fuentes militares estiman en unos 189 millones de euros el precio final de cada F35B.

    En la industria de Defensa conocen perfectamente la encrucijada en la que se encuentra el Ejecutivo y las necesidades inmediatas del Ejército. Y el tiempo corre sin que se haya tomado una decisión que supondría un importante coste: unos 10.000 millones de euros nada menos. Este es el precio aproximado de los dos programas que se requieren si se opta por la solución más rápida: la vía estadounidense de Lockheed Martin y sus dos modelos de F-35, que vendría a ser el relevo escalonado de los F-18 y de los Harrier. Los aviones del ala fija embarcada del portaaviones Juan Carlos I. Una capacidad de fuerza naval de la que forma parte España dentro de un selecto club de naciones.

    El asunto tiene varias aristas que explicarían la demora de la decisión final. En primer lugar está el tiempo y las necesidades operativas. Los ejércitos urgen la sustitución de sus cazas y en el mercado solo el F-35 aparece como la solución inmediata. Por ejemplo, el modelo B de este aparato es la única alternativa al Harrier AV-8B, porque sería capaz de operar desde la cubierta del portaaviones patrio por su posibilidad de despegue vertical.

    Del mismo modo, el Ejército del Aire solo tiene aparatos de cuarta generación y se requiere la siguiente evolución para adecuarse a las potencias de la OTAN y poder realizar, por ejemplo, maniobras conjuntas «que no generan tantos problemas como ahora», comentan fuentes militares. Y en este punto, y dado que Airbus no fabrica cazas de quinta generación, de nuevo la versión ordinaria del F-35 aparece en el mercado.

    Aquí es donde aparece la segunda arista que mantiene en suspenso la postura final del Gobierno. Mantener la apuesta firme por la industria europea y el consorcio de Airbus, generador de empleo en nuestro país, o decantarse por la opción comercial de Lockheed Martin, que no supone retorno económico.

    En esta elección pesa el liderazgo de España con Francia y Alemania alrededor del proyecto FCAS. Se trata del futuro caza de combate europeo que desarrolla Airbus y la francesa Dassault. Un sistema aéreo de combate que está en fase de parón por el desencuentro entre las dos constructoras y cuyo primer vuelo de prueba no verá la luz hasta 2027, dos años después de lo previsto. Por lo tanto, su plena operatividad no se alcanzaría hasta el período 2035-2040. Un horizonte lejano que contrasta con las actuales urgencias de las Fuerzas Armadas españolas.

    [​IMG]
    Precisamente, el tercer condicionante es el dinero. Hay unanimidad entre los militares consultados en que el coste es un asunto controvertido, porque el caza que vendría a sustituir al Harrier, por ejemplo, es mucho más caro de lo que la empresa anuncia. Los 100 millones de precio de mercado de cada F-35 podría llegar hasta los 200 por los costes operativos y de mantenimiento, sobre todo. Por poner en contexto, el precio de cada fragata F-110 se estima en 860 millones y una hora de vuelo del F-35 es de unos 41.000 euros frente a los 20.000 euros del F-18 o los 13.000 del Harrier. «Es indudable que podría hipotecar nuestros gastos durante la próxima década», admiten desde la Armada.

    A la espera de que el Gobierno en funciones mueva ficha, la última noticia es que el Consejo de Ministros del pasado 12 de septiembre destinó 4.000 millones a la ampliación del programa Halcón, que supondrá la adquisición de 25 cazas Eurofighter de cuarta generación para iniciar el reemplazo escalonado de los F-18 en el Ejército de Tierra hasta finales de esta década. No obstante, esta inversión no influye en la decisión final sobre el F-35. Un asunto de Estado.

    https://www.diariosur.es/nacional/e...9-ntrc.html#vtm_modulosEngag=lomas::noticia:3

     
    Coconut, Birindelli, ppluy y otra persona les gusta esto.
  18. Gavira

    Gavira Tr3s españoles, cu4tro opiniones. Miembro del Club

    Registrado:
    28 May 2004
    Mensajes:
    112.680
    Me Gusta:
    139.571
    Ubicación:
    (∀ꟽ) sn̗uɐꓭ oʇɹǝnԀ
    Modelo:
    CX5 2.5i AWD ⚡
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Ucrania investiga si el uso del móvil desveló la ubicación de 20 soldados abatidos.

    El Ministerio de Defensa reconoce que un misil ruso acabó con la vida de los militares, que se habían reunido para una celebración, algo que tienen prohibido.

    [​IMG]

    No es fácil mantenerse oculto en las guerras modernas. Desde el cielo, satélites y drones vigilan cualquier movimiento. Y sobre el suelo, los teléfonos móviles informan de la ubicación de sus propietarios. Por el uso de sus terminales, una docena de generales rusos acabaron abatidos en los dos primeros meses tras el inicio de la invasión a Ucrania. Fueron localizados por el móvil. Este pasado viernes, cerca de Zaporiyia, las bajas cayeron en el otro lado del frente. Un misil ruso terminó con la vida de 20 militares ucranianos de la 128 Brigada de Asalto de Montaña. Al parecer, se habían reunido para celebrar el Día de las Fuerzas de Artillería. Y en las guerras actuales están prohibidas la concentraciones, para evitar así las bajas masivas si hay un ataque enemigo, y también el uso de la telefonía, que coloca una diana digital sobre cada usuario de un móvil.

    El Ministerio de Defensa de Ucrania ha abierto una investigación para esclarecer si hubo negligencia por parte de sus tropas. El diario ruso Pravda difundió la noticia de la muerte de al menos veinte soldados ucranianos, algo que luego confirmó el titular de Defensa de Ucrania, Rustem Umierov. En las imágenes tomadas en el lugar del bombardeo, se ve cómo son recuperados varios cadáveres bajo los escombros.

    Entre los fallecidos hay, al parecer, algunos oficiales.

    La investigación trata ahora de saber cómo fue localizada esa reunión por el enemigo. Pudo haber sido por la información facilitada por algún colaborador pro ruso de la zona o por el uso de varios móviles en el mismo punto. Tanto el ejercito ucraniano como el ruso evitan las concentraciones de tropas. Pero en un conflicto ya tan prolongado no es fácil renunciar a todo tipo de celebración. Tampoco es sencillo apagar los dispositivos personales de comunicación.

    El móvil utilizado como arma.

    El teléfono fue un gran aliado de Ucrania en el inicio del conflicto. Su red de telefonía es muy particular. Fue creada de la nada tras el hundimiento de la Unión Soviética. Cuando las tropas rusas comenzaron a utilizar sus móviles en las redes ucranianas fueron localizadas con facilidad. Por esa vía quedó desvelada la ubicación de varios generales rusos, que cayeron abatidos. Una investigación del New York Times desarrollada a finales de 2022 desveló que Estados Unidos había facilitado los datos sobre la ubicación de los mandos rusos.

     
    Birindelli, Gus, SP_Kenny y 2 otros les gusta esto.
  19. Gavira

    Gavira Tr3s españoles, cu4tro opiniones. Miembro del Club

    Registrado:
    28 May 2004
    Mensajes:
    112.680
    Me Gusta:
    139.571
    Ubicación:
    (∀ꟽ) sn̗uɐꓭ oʇɹǝnԀ
    Modelo:
    CX5 2.5i AWD ⚡
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Estos 47 cazas -perdonad mi ignorancia- realmente se "jubilan" o pasan a formar parte de "otros" ejércitos ¿?
     
    Birindelli, Gus, agc y otra persona les gusta esto.
  20. agc

    agc Clan Leader Coordinador Miembro del Club

    Registrado:
    18 Feb 2007
    Mensajes:
    31.236
    Me Gusta:
    71.161
    Ubicación:
    En el centro
    Modelo:
    BMW
    Depende de si algún país quiere chatarra biggrin
     
    A Birindelli y ppluy les gusta esto.
  21. RAZGRIZ

    RAZGRIZ Forista Legendario

    Registrado:
    20 Jul 2008
    Mensajes:
    10.962
    Me Gusta:
    7.786
    Ubicación:
    Madrid
    Modelo:
    123d E81
    8.889 millones los 47 aparatos.

    Es muchísimo dinero, pero contando lo que se gastan en p*tas, hoteles de lujo, falcons, apps para hacer un calendario de tareas con perspectiva de retraso digo... género... ipads nuevos para los diputados, coches blindados que no necesitan, documentales sobre Pedro I el mentiroso, elecciones y reelecciones, perdonar deudas que pagarían 2 veces la inversión...

    Tampoco parece tanto.
     
    Birindelli, ppluy, Coconut y otra persona les gusta esto.
  22. garlito

    garlito Forista Senior

    Registrado:
    27 Sep 2006
    Mensajes:
    4.481
    Me Gusta:
    3.875
    Ubicación:
    SAN FERNANDO (CADIZ)
    El
    Con el F35 naval no les queda otra que comprarlo si queremos tener ala embarcada. Porque si no el Juan Carlos I se va a quedar como su primo turco Anadolu que al no tener el F35 están operando con drones baryaktar.
     
    Birindelli, ppluy, Gavira y otra persona les gusta esto.
  23. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.263
    Me Gusta:
    34.134
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    Los F18 no lo se, pero si que se suelen vender aparatos a terceros países. Por ejemplo, España vendió sus nueve Harrier de segunda mano a Tailandia en 1996 por 60 millones de euros de la época, los Hercules C-130 también se vendieron.
    Los cazas tienen un limite de vida condicionado por la fatiga estructural y la obsolescencia tecnológica. Para poder continuar volando necesitan fuertes inversiones que en muchos casos no compensan.
     
    Birindelli, ppluy, garlito y 2 otros les gusta esto.
  24. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    Buenas tardes.

    [​IMG]
    Defensa de Ucrania
    @DefensaU


    Ups, lo hicimos de nuevo. El héroe del ataque del fin de semana a la planta de construcción naval de Kerch.

    [​IMG]
     
    Birindelli, Gus, ppluy y otra persona les gusta esto.
  25. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.396
    Ubicación:
    Madrid
    Picando orcos.

    Las pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 7 de noviembre de 2023.

    [​IMG]
     
    agc, Birindelli, Gus y 2 otros les gusta esto.
  26. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.278
    Me Gusta:
    16.497
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 621
    06/11/2023
    [​IMG]
    Resultado del ataque ucraniano con misiles sobre la corbeta "Askold" de la clase Karakurt. Fuente - Telegram

    Zelenski ha cerrado definitivamente la puerta a la celebración de elecciones en Ucrania durante el próximo 2024, aferrándose a la necesidad de mantener todos los esfuerzos y atención en la guerra, mientras la fiscalía del país ha abierto una nueva investigación contra dos funcionarios por malversación de fondos. Al mismo tiempo, en las últimas horas han trascendido los efectos causados por el ataque con misiles a la corbeta «Askold» y la presencia de blindados ucranianos en Krynky, al este del Dniéper en Jersón. Todo mientras siguen conociéndose detalles sobre lo ocurrido durante el desfile de la 128ª Brigada ucraniana, saldado con decenas de militares muertos tras ser alcanzados por un misil ruso.

    Después de que las imágenes por satélite revelaran daños en la corbeta «Askold» provocados por el ataque ucraniano con misiles a las instalaciones de Zaliv en el estrecho de Kerch, quedaba por conocer el grado de los mismos. Estos, como puede apreciarse en la imagen sobre estas líneas, son extensos, tal y como cabía esperar tras recibir el buque el impacto de varios misiles de crucero (hasta tres, según se aprecia en los vídeos que recogen el momento del ataque).

    Sin tener imágenes procedentes del interior del buque -aun así es sorprendente cómo cada vez que se produce un suceso de estas características terminan por filtrarse las imágenes en las redes sociales, lo que dice mucho de la capacidad de control de la información por parte de Rusia-, se puede hacer una evaluación preliminar, que nos habla de la pérdida del buque. La única opción, para llevar a la «Askold» al servicio (estado que no había alcanzado todavía), parece pasar por una reconstrucción completa.

    Si nos fijamos en la imagen que encabeza el informe, se aprecia perfectamente que toda la parte tras la superestructura que alberga los radares y sistemas de comunicación de la «Askold» ha sido alcanzado, quedando totalmente destrozado. Esto implica, además, que el grueso del daño se ha producido precisamente en la sección más crítica del buque, esto es, la que corresponde a los silos para los misiles de crucero Kalibr. Como quiera que la imagen es a nivel superficial y que el grueso de los desperfectos estarán bajo cubierta, solo cabe concluir que para ser devuelta al servicio, la «Askold» necesitará de un nuevo Centro de Información y Combate (CIC), nuevos radares y sistemas de comunicación, celdas VLS y, en definitiva, de sustituir todos los componentes más valiosos.

    Sigue sin conocerse el número real de misiles empleados por Ucrania en esta acción (dado que algunos habrían sido derribados por las defensas antiaéreas rusas), aunque todo apunta a que buscaban asegurar el golpe recurriendo al «overkill», en la medida en que se trata de buques con una capacidad de encaje mínima dada su concepción. Pensemos que las Karakurt desplazan menos de 900 toneladas a plena carga, para una eslora de 67 metros y una manga de 11, con lo que realmente era innecesario el impacto de tres misiles, siendo más que suficiente alcanzarla con uno para dejarla fuera de juego.

    Como quiera que lo ocurrido con la «Askold» no es lo único importante, continúan trascendiendo también informaciones relativas a lo ocurrido en el ataque ruso contra la 128ª Brigada de Asalto ucraniana mientras sus integrantes celebraban un desfile en Dmytrove, como parte de un acto de entrega de condecoraciones. Una acción que se ha saldado con numerosos fallecidos, aunque se desconoce el número real, que oscila entre diecinueve según fuentes ucranianas y varias decenas más según las prorrusas.

    En primer lugar, se ha conocido que el evento sufrió un retraso inesperado, pasando de comenzar a las 09:00 a hacerlo a las 09:30. El misil ruso impactó cuarenta minutos después, a las 10:10, algo que quizá podría haberse evitado de haber dado inicio la celebración en hora. Sin embargo, el jefe de la unidad, el coronel Dmytro Lysyuk llegó tarde al evento, lo que habría concedido tiempo a Rusia no solo para enterarse de que este estaba en marcha, sino para lanzar el misil que se cobró la vida de los presentes. Como es lógico, hay quien sospecha que este retraso habría sido deliberado, aunque no hay pruebas de ello por el momento.

    Por de pronto, Lysuyk ha sido relevado del mando, mientras la Oficina Estatal de Investigaciones ha comenzado a indagar en las circunstancias en las que se produjo el ataque ruso, pues entre otras cosas, más allá del retraso o no del comandante, toca establecer cómo pudo celebrarse el evento con un drone ruso sobrevolando el lugar. A la espera de más datos, se ha decretado el luto en la localidad y se han celebrado por el país diversos actos en homenaje a los caídos, con la participación de miles de personas.

    Por cierto, que no ha sido el único incidente desafortunado que ha afectado a las Fuerzas Armadas ucranianas en las últimas horas, pues también se ha conocido el fallecimiento del asistente del general Zaluzhny, comandante de las AFU, Gennady Chistyakov, quien habría fallecido víctima de un atentado al explotar al parecer un dispositivo oculto en un regalo. Por el momento no hay más detalles. Las fuentes prorrusas, eso sí, hablan de que estaba jugando con unas granadas, siendo la versión del regalo un intento de ocultar lo ocurrido realmente. Recordemos que desde Rusia ya han utilizado esta excusa por ejemplo al hablar de la muerte de Prigozhin y que la desinformación rusa no se basa en imponer un nuevo relato sino en «dispersar mierda» (con perdón), diseminando versiones alternativas que oculten la verdad o hagan dudar de ella.

    Más allá de lo anterior, y pasando a lo ocurrido sobre el terreno en las últimas horas, el Ministerio de Defensa ruso ha hablado de la intercepción de hasta 17 drones ucranianos volando sobre Crimea y el Mar Negro durante la pasada noche, aunque no han presentado pruebas de ello, ni han trascendido impactos o daños por los restos de los mismos. Del lado ucraniano, cosa poco habitual, no se han reportado nuevos ataques rusos, aunque las defensas antiaéreas han estado activas en Dnipró y se ha conocido que en los ataques de ayer contra Odesa resultó dañado el museo de arte de la ciudad.

    En cuanto al frente, escasas novedades un día más, a pesar de que el número de pérdidas, al menos materiales, sigue siendo alto. Se han reportado combates en el sector más septentrional del frente, entre Kupiansk, Svatove y Kreminna, aunque no cambios de posición.

    En el caso de Bakhmut, se confirma que el Ejército ruso está llevando a cabo acciones en la cuenca de Berkhivka, recuperando parte del territorio retomado por las Fuerzas Armadas ucranianas durante el pasado verano. Son, en cualquier caso, movimientos de apenas unas decenas o centenares de metros en el mejor de los casos.

    En torno a Avdiívka no hay novedades de consideración, más allá de los habituales combates e intercambios artilleros y drónicos. Lo más reseñable del día, de hecho, son las declaraciones del archinocido Ígor Gírkim (AKA «Strelkov») quien continúa preso, pero ha transmitido recientemente un mensaje afirmando que los esfuerzos ofensivos rusos de las últimas semanas, unidos a la falta de una movilización, lastrarán la capacidad de atacar durante la primavera de 2024. En cualquier caso, los ataques rusos siguen sin poner en jaque por el momento a los defensores ucranianos, aunque han conseguido que las AFU tengan que dispersar unas fuerzas que antes concentraban al sur del país y en los ataques sobre Bakhmut.

    Al sur del país, por último, se han registrado nuevos ataques rusos en el área de Vuhledar, concretamente en Mykhilske. También se han reportado pequeños movimientos al oeste de Robotyne, en el eje de Orijiv, mientras todos continúan pendientes de la situación en la orilla oriental del Dniéper, en donde se han avistado los primeros blindados ucranianos, en este caso anfibios PST-2, lo que confirma que la presencia en la zona es sólida.

    Por cierto, antes de pasar al análisis de la parte política y diplomática, que interesante es también ver la forma en que han avanzado las tácticas rusas con drones, utilizándose de forma sucesiva contra las distintas líneas de trincheras en primer lugar contra los nidos de ametralladoras de la primera línea, para después centrarse en las siguientes mientras las tropas rusas avanzan.


    [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    Aunque normalmente hablamos de la política interna en la sección anterior, hoy hemos decidido tocar el tema de las elecciones ucranianas aquí. Zelenski, como hemos adelantado en la entradilla, ha dejado claro que el país no tendrá comicios en 2024, disipando las dudas al respecto y terminando con las especulaciones que se vienen produciendo desde hace meses.

    Según las declaraciones del político ucraniano, «no es el momento adecuado para elecciones», alegando que el 20 por ciento del país está ocupado por Rusia y que millones de ucranianos están todavía refugiados en el extranjero. Según sus palabras: «ha llegado el momento de la defensa, de la batalla, de la que depende el destino del Estado y del pueblo, no de la farsa, que sólo Rusia espera de Ucrania». Es más, ha añadido que «Todos comprendemos que hoy, en tiempos de guerra, cuando los desafíos son numerosos, es absolutamente irresponsable introducir el tema de las elecciones en la sociedad de manera ligera y alegre».

    En relación con la decisión de Zelenski, hay que tener en consideración cuatro aspectos: 1) Las elecciones están prohibidas bajo la ley marcial vigente en Ucrania , aunque el presidente ucraniano había estado considerando la posibilidad de invocar disposiciones especiales para celebrarla; 2) ha expresado anteriormente su deseo de presentarse a un segundo mandato; 3) razón no le falta en el sentido de que serían unas elecciones poco representativas en tanto hay millones de ucranianos fuera del país, mentras que aquellos que viven en zonas ocupadas no podrían votar; 4) tiene una fuerte presión por parte de sus aliados para avanzar en aspectos como la democratización y la transparencia, aunque es de suponer que personalidades como Úrsula von der Leyen, quien ha visitado recientemente el país, hayan sido avisadas de antemano sobre la decisión hecha pública ahora.

    Esto, por cierto, nos lleva a una cuestión importante: ¿hasta qué punto pueden los aliados, incluyendo los Estados Unidos, influir sobre Kiev? Normalmente se da por hecho que sin el apoyo estadounidense -ahora muy recortado por los problemas internos-, Ucrania se vería obligada a salir rápidamente de la guerra, buscando negociaciones. Sin embargo, aunque esta es la percepción general y por lo demás, parece correcta, no parece estar tan claro en el seno del gobierno ucraniano. De hecho, el país se está preparando para un conflicto a largo plazo, tomando medidas encaminadas a aumentar la producción local de todo tipo de material, pertrechos y sistemas relacionados con la guerra, de ahí el énfasis en lograr que se implanten empresas extranjeras en su suelo, entre otras cosas. Dicho lo anterior, es todavía difícil evaluar hasta qué punto Zelenski pretende aferrarse al poder, si actúa por convicción, si piensa que es el único capaz de liderar al país en lo que resta de guerra o si teme por su supervivencia no solo política, sino física, en caso de negociaciones.

    Distinta es la situación en Rusia, en donde también se celebrarán elecciones en 2024, concretamente durante el mes de marzo. Unos comicios para los que, según el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, Putin todavía no ha tomado la decisión sobre si presentarse o no, aunque tiene derecho, tras los cambios legales introducidos años atrás, a postularse para otro mandato. Si bien prácticamente nadie duda sobre que finalmente se presentará y que las elecciones serán un mero trámite, los recientes problemas de salud o un cierre aceptable de la guerra, si se establecen negociaciones, podrían llevar a Putin a replantearse la situación aunque, como decimos, es muy poco probable que esto suceda y no hay, por el momento, ningún candidato claro a sucederle.

    Volviendo sobre Ucrania y pasando al espinoso asunto de la corrupción, en las últimas horas ha estallado un nuevo escándalo, al iniciar la Fiscalía ucraniana acciones contra dos militares que se habían enriquecido con la compra de chalecos antibala de baja calidad. Por otra parte, se han acometido cambios drásticos en el conglomerado de industrias de defensa pública del país, Ukroboronprom, cambiando su cúpula y eligiendo para su dirección a Olensandr Kamyshin, un joven político reformista que debe guiar a esta empresa hacia el futuro, luchando contra la ineficiencia y corrupción que la caracterizan.

    Pasando al plano diplomático, en las últimas horas Dmytro Kuleba, el ministro de Exteriores ucraniano, quien recientemente se reunía una vez más con el CEO de la empresa germana de armamento Rheinmetall en Berlín, ha viajado hasta Sudáfrica. Allí ha continuado con su campaña africana, que le ha llevado a visitar una docena de países de este continente en el último año, buscando el apoyo de sociedades y clases políticas en muchos casos favorables al discurso ruso o muy tibias en su apoyo a Ucrania.

    Mientras esto ocurría, su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, ha pedido la participación de su país en la reunión ministerial anual de la OSCE, que se celebrará en Skopje, Macedonia del Norte, entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre. Para ello cuenta con el apoyo del ministro de Exteriores de este país, Bujar Osmani, quien ha pedido que se facilite la participación de la delegación rusa pese a las sanciones, tras haber recibido una carta de Lavrov en este sentido.

    Al mismo tiempo, desde el Ministerio de Exteriores ruso han anunciado también que el procedimiento de retirada de Rusia del Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE) ha sido completado en las últimas horas, por lo que el documento ya no es válido para Moscú, oficializándose así una decisión tomada tiempo atrás (de hecho, estaba suspendido desde 2007).

    Cerramos el informe de hoy con la noticia de la recepción, por parte del Servicio Estatal de Emergencias ucraniano de un nuevo lote de media docena de robots Digital Vanguard-S destinados a la limpieza de minas, que han sido donados por el Gobierno de Canadá. Serán destinados a los zapadores de Zaporiyia, Lugansk y Mikolaiv.

    Autor
     
    A Birindelli y Gus les gusta esto.
  27. Gus

    Gus Tali-bahn Administrador Coordinador

    Registrado:
    28 Ene 2002
    Mensajes:
    170.091
    Me Gusta:
    177.877
    Ubicación:
    A 1800 kms del Ring
    Modelo:
    i3/Z3/MiniE/X1
    Nada, Putin ya tenía todo eso previsto desde hace años...

    upload_2023-11-8_11-7-15.png
     
    agc, Coconut, SP_Kenny y 4 otros les gusta esto.
  28. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.263
    Me Gusta:
    34.134
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    • La inteligencia militar británica apunta que los sabotajes ferroviarios por opositores a la guerra en Ucrania representan un desafío para el Kremlin ya que es fundamental para la logística. Desde el inicio de la invasión, 76 ataques a las vías han sido juzgados y 137 personas encausadas, la mayoría jóvenes de menos de 24 años de edad.
    • El diputado y exjefe de las milicias prorrusas de la región ucraniana de Lugansk, Mijaíl Filiponenko, ha muerto al estallar una bomba en su coche.
    • Las Fuerzas Armadas ucranianas han repelido en las últimas 24 horas más de 40 ataques rusos en las inmediaciones de las localidades de Avdvivka, Márinka, Bajmut y Kúpiansk. Rusia ha sufrido pérdidas masivas de material militar y de soldados en sus ataques sobre Avdivka.
    • El Ministerio de Defensa de Países Bajos ha informado de que cinco aviones de combate F-16 han sido enviados rumbo al Centro Europeo de Entrenamiento F-16 (EFTC,) de Rumanía para la formación de pilotos ucranianos.
    • Las tropas ucranianas transfirieron blindados a la margen izquierda de la región de Jersón, donde se encuentra un batallón de infantería ligera.
     
    Get Smart 86, Gus, Birindelli y otra persona les gusta esto.
  29. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.278
    Me Gusta:
    16.497
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 622
    07/11/2023
    [​IMG]
    Miembros de las Fuerzas Especiales ucranianas durante un entrenamiento. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania


    Los países de la OTAN han anunciado su intención de suspender su participación en el Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE), dando respuesta así al anuncio ruso de las últimas horas y destejiendo un poco más si cabe un entramado de seguridad en Europa hace tiempo muerto. Al mismo tiempo, los primeros F-16 neerlandeses han llegado a Rumanía para ser utilizados en el entrenamiento de pilotos ucranianos y Francia ha anunciado una ampliación de 200 millones de euros en el fondo de apoyo a Ucrani, el cual permite que este país realice compras a la industria de defensa gala.

    Los Estados miembros de la OTAN, encabezados por los Estados Unidos, han anunciado en las últimas horas su intención de suspender su participación en el Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE) -tratado que limita los arsenales convencionales en el continente- durante el tiempo que sea necesario, en respuesta a la decisión de Rusia de retirarse del mismo, anunciada el pasado mes de mayo por el presidente Vladimir Putin y en vigor oficialmente desde ayer.

    Según el documento publicado en la web de la Alianza: “Los países miembros de la Alianza condenan la decisión de Rusia de retirarse del Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa, así como su guerra de agresión contra Ucrania, que es contraria a los objetivos del tratado», a lo que añaden: «La retirada de Rusia de este tratado es el último episodio de una serie de acciones que socavan sistemáticamente la seguridad euroatlántica «. “En consecuencia, los aliados firmantes del Tratado FACE tienen la intención de suspender su aplicación durante el tiempo que sea necesario, de conformidad con sus prerrogativas según el derecho internacional. Esta decisión cuenta con el pleno apoyo de todos los países miembros de la OTAN ”.

    Rusia, como sabemos, se ha retirado formalmente de FACE después de cumplir todos los trámites que ello implica, hace apenas unas horas. En su justificación, culpaban a los Estados Unidos de esta decisión y acusaban a Washington de haber socavado la arquitectura de seguridad establecida en el continente tras la Guerra Fría al favorecer la expansión de la Alianza Atlántica. El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso afirmó que la entrada de Finlandia en la OTAN y la candidatura de Suecia significaban la muerte del tratado y acusó a los países de la Alianza de eludir abiertamente las restricciones impuestas por el pacto.

    FACE establece, como sabemos, límites verificables a los diferentes tipos de armas y equipos militares convencionales desplegados tanto por la OTAN como por los países del antiguo Pacto de Varsovia en Europa. Era una forma de buscar un equilibrio entre la inversión en defensa y la estabilidad estratégica en un momento en el que Rusia y el resto de estados que antes formaban parte de la URSS tenían un arsenal convencional incomparable en número, mientras que los Estados miembros de la OTAN le superaban claramente en calidad, pero no tenían la intención de seguir invirtiendo en defensa las enormes cifras típicas de la Guerra Fría.

    Firmado en 1990 y que entró en vigor el 9 de noviembre de 1992, había venido siendo la piedra angular sobre la que se consolidó la seguridad europea desde principios de los 90. Han formado parte del mismo una treintena de países, que se han beneficiado de unos techos máximos y paritarios en cinco categorías de armas, lo que llevó a la destrucción de más de 60.000 sistemas de armas y a la reducción de efectivos en 1.200.000 soldados con el consiguiente ahorro económico, pero también reducción en las posibilidades de que una carrera armamentística condujese a equívocos y, en última instancia, a una conflagración.

    Ahora bien, que ahora se materialice la salida rusa no supone tampoco ningún cambio drástico, toda vez que en mayo de 2007, el presidente Vladimir Putin anunció que la Federación de Rusia suspendería la aplicación de los aspectos operativos del Tratado, algo que llevó a la práctica el 12 de diciembre de
    2007, sin que cuatro años de negociaciones lograsen revertir su decisión. Algo que llevó a los miembros de la OTAN a suspender la aplicación de los aspectos operativos de FACE en 2011.

    En cualquier caso, no deja de ser una mala noticia, pues supone un clavo más en el ataúd de una arquitectura de seguridad en Europa que costará mucho volver a poner en pie -en la forma que sea- una vez la fase militar de este conflicto llegue a su fin. Por el momento, a la espera de la respuesta que de la OTAN, lo previsible es que Rusia continúe implementando planes ya anunciados tiempo atrás de expansión de sus Fuerzas Armadas, especialmente de su Ejército, con la creación de nuevas unidades. Una medida que viene acompañada por otras derivadas del abandono acuerdos como New START, en este caso relacionado con la reducción de los arsenales estratégicos y que, en conjunto, implican que los próximos años requerirán de una mayor inversión en defensa por parte europea para compensar la expansión de los arsenales rusos, y probablemente también una mayor inestabilidad estratégica.

    Respecto a la actualidad sobre el terreno, en las últimas horas se ha vuelto a informar de explosiones sobre Krivói Rog, lo que indicaría que la defensa antiaérea ucraniana ha estado en acción, ya que no han trascendido impactos, así como en Zaporiyia.

    Del lado contrario se ha podido ver una columna de humo partiendo de las inmediaciones de la base aérea de Tangarog, en Rusia, aunque no se ha podido confirmar que sea fruto de ningún ataque. Sí ha sido fruto de un ataque ucraniano la destrucción de un edificio en el centro de la localidad de Donetsk, que desde Rusia han catalogado de terrorismo –llegando a solicitar una reunión urgente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas– aunque hay indicios de que tendría un uso militar desde tiempo atrás. Sea como fuere, las autoridades rusas han anunciado que como consecuencia del ataque se habría producido la muerte de seis civiles.

    Más allá de esto, pasando a los movimientos en el frente, durante las últimas jornadas se han seguido produciendo ataques rusos menores en los alrededores de Kupiansk, tanto desde Lyman Pershyi como en la zona de Ivanivka. No hay cambios, salvo mínimos avances rusos en Pershotravneve.

    En el área de Bakhmut se han producido continuos contraataques rusos tanto al norte como al sur de la ciudad. En el primer caso, centrados en la zona de Berkhivka, Yahidne y Khromove. En el segundo, en dirección a Klischiívka.

    En el caso de Avdiívka, aunque el número de ataques rusos se ha reducido algo en los últimos días, la situación continúa siendo comprometida. El alcalde de la localidad, de hecho, asegura que las fuerzas rusas se están reagrupando y espera un tercer intento de ataque en los próximos días. Los únicos avances rusos se habrían producido al sur, en Opytne.

    Al sur del país, han continuado los combates tanto Vuhledar –con un contraataque ucraniano exitoso-, como en el eje de Orijiv, con pequeñas ganancias ucranianas entre Novoprokopivka y Verbove, en donde se han lanzado contra las líneas rusas bajo un intenso fuego artillero, como al este del Dniéper, en donde las AFU mantienen posiciones mientras luchan por ampliarlas en torno a Krynky.


    [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En cuanto al apartado internacional, más allá de lo que ya hemos explicado a propósito de FACE, las noticias nos llevan a Kiev. Allí, el presidente ucraniano, Zelenski, ha asegurado en su discurso diario que Ucrania «será parte de la Unión Europea», mientras espera que en las próximas horas se emita en juicio favorable respecto a la implementación por parte ucraniana de las recomendaciones de la Comisión. Además, ha anunciado la entrada en servicio de nuevos sistemas antiaéreos NASAMS.

    En relación con la entrada de Ucrania en la UE, se espera que los Veintisiete den el pistoletazo de inicio de forma inmediata al proceso de adhesión de Ucrania y Moldavia y, por lo tanto, que el informe a publicar recomiende el establecimiento de negociaciones formales. Sobre esto, el viceprimer ministro de Moldavia, Nicolae Popescu, ha dicho también que tal medida sería un gran hito para su país. «Será un logro verdaderamente histórico y una oportunidad verdaderamente histórica para asegurar que Moldavia consolide su lugar en la UE».

    Más allá de Zelenski y de la UE, su esposa y primera dama, Olena Zelenska, ha mantenido una videoconferencia con la primera dama polaca, Agata Kornhauser-Duda, con quien ha tratado temas relacionados con la asistencia sanitaria –Polonia ha venido capacitando a decenas de médicos ucranianos en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de estrés provocados por la guerra– y a quien ha agradecido la ayuda prestada.

    Andriy Yermak, jefe de la Oficina del Presidente, por su parte, se ha reunido con el empresario estadounidense Alexander Soros, presidente de la Open Society Foundations en sustitución de su padre, el polémico empresario y filántropo George Soros. En concreto, han hablado sobre las posibilidades de reconstrucción de la economía ucraniana, además de sobre cómo aumentar la presión de las sanciones contra Rusia.

    En otro orden de cosas, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal ha anunciado recientemente que el Fondo de Apoyo a la Energía de Ucrania ha superado ya los 300 millones de euros, así como que el Gobierno que preside había aprobado un nuevo acuerdo que permitirá atraer un paquete de ayuda de 250 millones de euros procedente de la UE para acelerar la reconstrucción del país rehaciendo vías férreas, escuelas, guarderías y hospitales, entre otros.

    Pasando a la ayuda militar, la noticia del día es, sin duda, la llegada a Rumanía de los cinco primeros cazabombarderos F-16 procedentes de los Países Bajos, los cuales serán utilizados en el entrenamiento de los pilotos ucranianos. Como sabemos, en total, desde Ámsterdam se han mostrado dispuestos a poner a disposición ucraniana entre 12 y 18 aparatos, aunque la cifra podría crecer en el futuro. Por de pronto, una vez aterrizados en la base aérea de Fetești, los cinco aviones (númerales J-010, J-019, J-366, J-064 y J-210) permitirán a los ucranianos familiarizarse con los aparatos que están destinados a pilotar, dando el salto de la teoría, la simulación y el vuelo en aparatos menores a los F-16.

    La otra noticia importante, en relación con la ayuda militar la ha protagonizado Francia, país que ha anunciado un aumento de 200 millones de euros en el fondo de ayuda a Ucrania. En este caso, en lugar de ser una donación a fondo perdido, como suelen hacer otros Estados, lo que el Elíseo hace es conceder una suerte de crédito a Kiev para que adquiera a la industria de defensa gala el material que considere necesario hasta agotar los fondos. Es pues una suerte de win-win en el que Ucrania cuenta con medios para realizar adquisiciones y Francia subvenciona a su industria. Pese a este aumento, Francia continúa siendo uno de los Estados europeos que más reacios se han mostrado a prestar ayuda militar a su aliado, como demuestran las estadísticas.

    En otro orden de cosas, en Ucrania acaba de inaugurarse un nuevo centro de lucha contra las minas, que formará parte de la estructura del Servicio Estatal Especial de Transporte y que ha sido construido por la empresa Metinvest gracias a los fondos recaudados a través de la plataforma United 24. Se espera que las nuevas instalaciones sirvan para formar a más de 3.000 especialistas en desminado. El centro llevará a cabo la planificación, organización práctica y coordinación de las actividades de acción contra las minas, y también informará a la población sobre los riesgos asociados con las minas y los restos explosivos de guerra.

    Por otra parte, las unidades de reconocimiento pertenecientes a las tropas aerotransportadas ucranianas han recibido recientemente un nuevo lote de bicicletas eléctricas ELEEK, concretamente los miembros del 132º Batallón de Reconocimiento Independiente. Estos ingenios cuentan con una velocidad máxima de 70 km/h, una autonomía de hasta 150 kilómetros y un peso de 70 kilos y permiten a sus usuarios maximizar el sigilo, de ahí el interés ucraniano en su adquisición.

    Pasando a Rusia, cabe comenzar por la próxima visita de Putin a Kazajstán, que se llevará a cabo a partir de mañana y en la que pretende estrechar más si cabe los lazos con esta ex-república soviética. Entre los temas a tratar se encuentran el comercio, la cooperación regional y el estatus del idioma ruso en este país de Asia Central. Mientras tanto, a pesar de la presión que Putin tratará de ejercer (el líder ruso sigue considerando que la CEI es una herramienta útil y que debería servir para alinear las políticas de sus miembros en muchos aspectos), se espera que el presidente kazajo, Tokayev, continúe manteniendo una posición neutral respecto a aspectos cruciales, como la propia guerra de Ucrania, como ha venido haciendo de un tiempo a esta parte, al tratar de equilibrar los intereses rusos, chinos y occidentales en Asia Central.

    Más allá de esto, la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajárova, ha denunciado hace unas horas los esfuerzos de París por sabotear, según ella, la participación rusa en la Conferencia General de la UNESCO. Según sus declaraciones «Francia ha echado a perder la participación de Rusia en la 42ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO al no emitir visas a los miembros de la delegación rusa».

    Pasando a un tema completamente diferente, las autoridades rusas han añadido a su lista de buscados a un nuevo miembro de la Corte Penal Internacional (CPI), en este caso el juez costarricense Sergio Gerarde Ugaldo Godínez, sin especificar el motivo. Se entiende que es consecuencia de la orden de detención decretada por este juez contra Putin en relación a su papel en la deportación de niños ucranianos, claro está. Recordemos que el fiscal del CPI Karim Khan, ya fue incluido en mayo en la lista de personas buscadas en Rusia.
     
    Coconut, gorka, Gus y 2 otros les gusta esto.
  30. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.278
    Me Gusta:
    16.497
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas

Compartir esta página