Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por perturHDV, 5 Oct 2022.

Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.276
    Me Gusta:
    16.490
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 627
    12/11/2023
    [​IMG]
    Integrante de la 92ª Brigada de Asalto ucraniana en las inmediaciones de Bakhmut. Fuente - @MilitaryLandNet.

    Mientras Zelenski advierte a su población y aliados sobre la inminente campaña de ataques rusos contra la infraestructura energética del país, una delegación ucraniana ha viajado a los Estados Unidos para recabar apoyos a su causa, mientras el ex secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ha propuesto la entrada de Ucrania en la Alianza renunciando a los territorios ocupados por Rusia. Además de esto, crece la preocupación por el efecto que el tiempo atmosférico pueda tener en las operaciones, no tanto de los sistemas terrestres -aunque podrían ver dificultada su movilidad por las lluvias y el consiguiente barro-, como por la aviación y especialmente el empleo de drones de pequeño tamaño, un elemento sin el cual ya no se concibe esta guerra.

    Durante la última jornada de guerra, y más allá de la evolución de los combates, de la que hablaremos al final de este apartado como es costumbre, se han producido varias declaraciones interesantes relacionadas con el tiempo atmosférico y la llegada de la temporada invernal. El presidente ucraniano, Zelenski, ha alertado una vez más de la cercanía del invierno y de la posibilidad, más que real, de que comiencen los ataques rusos masivos contra la infraestructura eléctrica y energética de la nación que gobierna. Pese a ello, el ministro de Energía ucraniano, German Galushchenko, ha asegurado que tienen «suficientes recursos energéticos» y que están tranquilos en ese sentido, aunque queda la duda de hasta qué punto los ataques afectarán o no tanto a los suministros, como a las redes físicas.

    El tema atmosférico preocupa, además, por un segundo motivo: según siga empeorando se complicarán las operaciones, no tanto terrestres, infantería y vehículos mediante, como aéreas, especialmente en el caso de los drones de pequeño tamaño, muy sensibles a los elementos. Estos, como sabemos, han dejado de ser un complemento a armas como la artillería –caso de la guerra del Donbás-, para convertirse en sistemas de uso generalizado en ambos ejércitos, una situación que difiere sobremanera de la que encontramos antes de la invasión.

    Entonces, aunque no se sabe con certeza, parece ser que Rusia no tenía más de unas pocas docenas de aparatos de medio alcance de tipo Forpost-R y Orion UCAV operativos. Su bajo número y el miedo a destruir la imagen comercial de dichos aparatos en las primeras semanas del conflicto se tradujo en un impacto muy limitado en las operaciones. No fue hasta el noveno día de combates que Rusia hizo público el primer video de un Inojodets-RU UAV -una versión mejorada del Kronshtadt Orion-, en teoría, atacando objetivos en el interior de Ucrania. En cualquier caso, su alta vulnerabilidad al equipamiento C-UAV y los sistemas de defensa aérea ucranianos los convertía en objetivos relativamente fáciles de derribar, limitando su efectividad.

    Del lado ucraniano, si hacemos memoria, y dado que la Fuerza Aérea rusa -tratando de evitar problemas de coordinación y fuego amigo- decidió no emplear pods de guerra electrónica por parte de su aviación tripulada, se facilitó la operación de aparatos como los UAV MALE Bayraktar TB2 contra las columnas rusas. Claro está, al igual que ocurriera con las aeronaves tripuladas como los Su-24M/MR, los Su-25 o los Mi-24 o Mi-8, la tasa de destrucción de los sistemas TB-2 durante los primeros días de conflicto fuedemasiado elevada. Aunque los números exactos no se conocen, parece claro que la mayoría se perdieron durante los primeros meses.

    Asumir este alto nivel de atrición en estos sistemas fue una de las claves para la destrucción de muchas de las columnas logísticas que se agolpaban en los pocos ejes de avance de las tropas rusas, lo cual retrasó el avance en unos momentos críticos. Ataques que se beneficiaron de la carencia de unos objetivos operacionales claros, lo que forzaba paradas por parte de estas mismas columnas, así como una dispersión de las tropas rusas que dificultaba su protección antiaérea por parte de los escasos sistemas de defensa aérea con los que contaban en su avance.

    De los aparatos de cierta envergadura -y vulnerabilidad- se pasó al uso creciente de las municiones merodeadoras. Así, para poder cubrir las carencias de apoyo de fuego cercano de las unidades ucranianas más expuestas, diferentes países realizaron entradas de sistemas ofensivos cinéticos. Por ejemplo, Estados Unidos realizó entregas de municiones merodeadoras Switchblade 300 y 600. De hecho, pasadas apenas cuatro semanas del comienzo de la guerra, hicieron público un gran paquete de asistencia que incluía 100 UAS tácticos, sin especificar modelos, aunque ya se especulaban con el citado Switchblade. Para finales de mayo 2022, ya se veían sistemas Switchblade 300 en acción en Ucrania.

    Si bien se mostraron bastante útiles durante las primeras semanas de guerra, parece también que las fuerzas rusas les tomaron la medida con bastante rapidez. Además, resultó evidente que no poseían la capacidad de destruir carros de combate, aunque sí eran capaces de realizar mision-kill o de causar bajas entre sus tripulaciones. El gran problema, en cualquier caso, se encontraba en su concepción: siendo una de las primeras municiones merodeadoras en servicio, se trata de un efector a la vez caro (dos órdenes de magnitud más que un dron FPV armado) y carente de un enlace radio insuficientemente protegido frente a los sistemas de inhibición contrarios.

    Además de lo anterior, algunas de las transferencias se centraron en fortalecer las capacidades logísticas ucranianas en los últimos kilómetros de frente. Un ejemplo de esto son los drones logísticos pesados Malloy Aeronautics T150 de media capacidad de carga (hasta 68-70kg) y todo-tiempo que se usaron, entre otras cosas, para el transporte de suministros urgentes al interior de Mariupol durante su asedio. Lo mismo, aunque con otra finalidad, podemos decir del uso de mini-UAS Black Hornet para tareas ISR de muy bajo alcance por parte de las fuerzas especiales.

    Desde entonces, todo ha cambiado. La tecnología civil, el software open source y las comunidades de práctica online han sido transplantadas desde su origen (las aplicaciones pacíficas, tanto profesionales como recreativas) al entorno de las operaciones militares en manos de actores tanto estatales como no estatales. En poco más de un año se ha aumentado el uso de drones en varios órdenes de magnitud, y todo apunta a que la curva no va a aplanarse en fecha próxima. De hecho, de no mediar factores desconocidos o un alto el fuego, se llegarán a emplear no decenas o cientos de miles, sino posiblemente millones de drones en 2024.

    Una masa que tiene efectos sin precedentes en el campo de batalla, pues sin ir más lejos a día de hoy cada pieza artillera individual dispone de medios ISR orgánicos. Más aún, miles de ojos en el cielo vigilan sin descanso, día y noche, contribuyendo al estancamiento estructural del frente (algún día hablaremos del papel en este sentido que tienen los satélites comerciales, como estamos viendo en Gaza); de ahí el temor a que el tiempo pueda limitar su uso, devolviendo a la guerra a un estadio anterior, aunque solo sea puntualmente.

    [​IMG]
    Como quiera que el tiempo todavía no ha terminado de cambiar, los combates y los ataques a larga distancia continúan. En este caso, en las últimas horas se han escuchado explosiones en la ciudad de Járkov, en el noreste de Ucrania. Posteriormente se ha sabido que se han producido en el distrito de Schevchenkivsky. Además de esto, aunque desde el Ministerio de Defensa de Ucrania no han ofrecido un recuento del número de misiles lanzados por Rusia en la última jornada, hay fuentes que hablan del impacto de tres de estos en Mikolaiv.

    En otro orden de cosas, desde la inteligencia ucraniana hablan de tres oficiales rusos muertos en un ataque llevado a cabo contra Melitópol. Una acción que atribuyen a elementos de la resistencia ucraniana. Además de esto, Ucrania estaría intensificando sus ataques contra la logística rusa, algo sobre lo que ha hablado también el portavoz de las Fuerzas Armadas del país, precisamente en relación con la llegada del frío.

    En cuanto a los combates, en las últimas horas las fuerzas rusas han continuado con su presión sobre Kupiansk, al norte del frente, atacando en dirección a Petropavivka, Ivanivka y Kyslivka.

    En el área de Bakhmut, han sido también las fuerzas rusas las protagonistas de la acción durante esta última jornada, lanzando diferentes contraataques en dirección a Klischiívka que han permitido recuperar terreno en el flanco oriental de esta localidad ucraniana.

    En el caso de Avdiívka, en donde el Ejército ruso está intentando de eliminar el saliente sin atender a las enormes bajas acumuladas, han logrado también avances recientemente. Concretamente al norte, en la zona de las vías férreas entre Krasnohorivka y Stepove, aunque las AFU habrían contraatacado desde el noroeste sobre Krasnohorivka, planteando una amenaza a las fuerzas rusas. También habrían progresado al sur de la ciudad, en dirección a Perveomaiske.

    Al sur del país, por último, apenas hay novedades, más allá de un ligero avance ucraniano al norte de Verbove, en el eje de Orijiv. Al este del Dniéper, en Jersón, han llegado más pruebas de la presencia de militares ucranianos en Hola Prystan, mientras prosiguen los bombardeos rusos contra Krynky, en donde Ucrania ha continuado ganando control sobre el sur del poblado.


    [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el plano internacional, la actividad ha sido francamente escasa en estas últimas horas. Zelenski, en su alocución diaria, ha agradecido a sus socios la ayuda enviada para preparar el invierno, especialmente la defensa antiaérea: «Agradezco a todos nuestros socios que ayudaron a Ucrania en el ámbito de la defensa aérea […]. Ahora no podemos hablar abiertamente de todo, pero el escudo aéreo ucraniano ya es más potente que el año pasado. Tiene mayores capacidades, pero lamentablemente aún no protege completamente todo el territorio».

    Por otra parte, su subordinado, Andriy Yermak, ha partido hacia los Estados Unidos, en donde mantendrá reuniones no solo en la Casa Blanca (sin que se haya especificado con qué miembros del Gobierno estadounidense), sino también con think tanks y representantes de la sociedad civil con quienes discutirá «las propuestas del presidente para la paz, el fortalecimiento de la defensa de Ucrania, la profundización global de cooperación y muchas otras cuestiones importantes».

    Sobre las propuestas de paz, recientemente el ex secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ha saltado a la primera plana de los periódicos al proponer la entrada de Ucrania en el seno de la Alianza, pero renunciando a los territorios que ahora se encuentran bajo el control ruso. La propuesta, que parece lejos de ser aceptada por Kiev, pretende dar pie a una nueva arquitectura de seguridad en Europa, intentando que el conflicto no se perpetúe.

    Pasando de Ucrania a Bruselas, los ministros de Asuntos Exteriores de la UE se reunirán en breve en la capital europea para discutir, entre otras cuestiones, cómo mantener el apoyo a Ucrania y la presión sobre Rusia. Lo que no discutirán, para desconcierto de muchos de ellos, es un nuevo paquete de sanciones contra Moscú, una cuestión que parece bloqueada por socios como Hungría y Eslovaquia a pesar de que hace tiempo que se viene trabajando en el que sería el 12º paquete hasta la fecha. Por la misma razón, parece complicado que puedan dar salida al 8º tramo de ayuda militar, dotado con 500 millones de euros, después de que el anterior se aprobase en el lejano mes de mayo.

    En otro orden de cosas, aunque relacionado, desde Finlandia han cifrado la ayuda militar concedida a Ucrania en 1.400 millones de euros, a los que habría que sumar 700 millones de euros más en otros conceptos, totalizando 2.100 millones hasta la fecha. El país nórdico no solo ha sido noticia por esto en las últimas horas, sino también por todo lo relativo a la adquisición de nuevos sistemas antiaéreos en Israel, concretamente sistemas David’s Sling por un importe de 317 millones de euros, producidos por Rafael Advanced Defense Systems.

    Siguiendo con la ayuda, recientemente desde Francia se han publicado noticias relativas a la labor de la «Task Force 19», la unidad encargada de formar a tropas ucranianas en el centro de nuestro país vecino. Precisamente, y a colación, hace unas horas desde el Reino Unido anunciaban que habían completado ya la formación de 30.000 infantes ucranianos, a sumar a los que están recibiendo adiestramiento en otros países aliados como España. Según los británicos, sería el mayor esfuerzo de este tipo llevado a cabo desde la Segunda Guerra Mundial.

    Siguiendo con lo militar, desde Ucrania han anunciado que han sido capaces de modificar sistemas antiaéreos BuK-M1 para que utilicen misiles de factura estadounidense y que, al parecer, esta solución ya ha sido probada con éxito en un campo de entrenamiento norteamericano. En concreto, a partir de ahora podrían emplear misiles RIM-7 Sea Sparrow.
     
    A ZIBOR, Birindelli y Gus les gusta esto.
  2. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.276
    Me Gusta:
    16.490
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  3. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.276
    Me Gusta:
    16.490
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  4. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.627
    Me Gusta:
    133.354
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Merecido descanso me he pegado de Ucrania, entre el asunto de Israel y los acontecimientos de España, la cabeza me iba a explotar y el telegram también.

    Esta semana me pondré al lío, aún así las conversaciones directas con Ucrania las sigo teniendo como siempre, pero solo para interesarme por la vida de Sofía y su familia, la semana que viene, me pongo de nuevo a dar cobertura, para ello dejaré el asunto de Israel porque ya está visto para sentencia y por contra, este conflicto se dilatará en el tiempo inexorablemente.


    Os leo en la oscuridad, con nocturnidad y alevosía, gracias a los que seguir aportando a diario.
     
    Get Smart 86, gorka, Gus y 6 otros les gusta esto.
  5. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.263
    Me Gusta:
    34.133
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    • Ucrania empuja en Jersón para forzar un nuevo repliegue ruso al sur del río Dniéper.

    • Alemania avisa de que no se alcanzará el objetivo de suministrar un millón de municiones a Ucrania. "Es seguro asumir que no se alcanzará el millón de cartuchos", dijo a los periodistas antes de un Consejo de Defensa de la UE.
    • Borrell dijo en el mismo Consejo de Defensa "No hay falta de capacidad de producción, es que se envía el producto a otros mercados. Así que quizá lo que tenemos que intentar es mover la producción a la prioridad uno, que es los ucranianos". El 40% de la producción de la industria militar de la UE es exportada a otros países: "Las empresas están en el mercado y producen para el mercado, es cuestión de proporcionar otro mercado que pueda ser más interesante para ellas".
    • Alemania duplicaría la ayuda militar a Ucrania hasta los 8.000 millones de euros. Alemania se ha propuesto ser la "columna vertebral" de la defensa europea desde la invasión rusa de Ucrania en 2022 y se ha comprometido a apoyar a Kiev, al tiempo que eleva su gasto militar por encima del 2,1% en la OTAN es del 2% del PIB. Parte del gasto adicional se destinaría a reponer el arsenal del ejército alemán, que ha estado enviando armas a Ucrania.
    • Rusia perdió más de novecientos hombres en el frente en la pasada jornada, según Kiev. Rusia perdió también durante la pasada jornada 8 tanques, 15 drones y 20 sistemas de artillería. Los combates de más intensidad se producen un día más en las inmediaciones de Avdivka, donde los ucranianos han desbaratado 18 ataques rusos, y Bajmut, en cuyas inmediaciones Rusia atacó sin éxito en 15 ocasiones, según Kiev. (Excusas pondrá mil)
    • Hungría ha adelantado que se opondrá a la integración ucraniana en la UE mientras Kiev no resuelva los supuestos problemas en el trato a la minoría húngara. Polonia también ha dicho que no apoyará la adhesión de Ucrania mientras Kiev no acceda a exhumar los restos de los polacos masacrados por nacionalistas ucranianos en Volinia. (Lo mejor es dejar que os invada Putin dentro de unos años por hacer el memo)
    • Amir Weitmann, alto dirigente del partido de Netanyahu, hablando claro en la propia televisión rusa: «Nos aseguraremos de que Ucrania gane, nos aseguraremos de que ustedes paguen el precio por lo que han hecho».
      'Russia Will Pay a High Price for Killing Israelis' .
     
    Última edición: 14 Nov 2023
    agc, Birindelli, Gus y otra persona les gusta esto.
  6. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.263
    Me Gusta:
    34.133
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    A Birindelli, Gus y ppluy les gusta esto.
  7. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.389
    Ubicación:
    Madrid
    Buenas tardes.
    La picadora de Orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 14 de noviembre de 2023.
    [​IMG]
     
    Juankmen, Birindelli, Gus y 2 otros les gusta esto.
  8. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.389
    Ubicación:
    Madrid
  9. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.389
    Ubicación:
    Madrid
  10. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.276
    Me Gusta:
    16.490
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 628
    13/11/2023
    [​IMG]
    Elementos del 15º Regimiento de la Guardia Nacional ucraniana durante un ejercicio nocturno. Fuente - Guardia Nacional de Ucrania.

    Desde los Estados Unidos, el secretario de Estado, Blinken, ha prometido que la ayuda de su país a Ucrania se mantendrá durante el invierno. Borrell, por su parte, ha vuelto a asegurar que Ucrania es la «prioridad absoluta» de la Unión Europea, a la vez que ha anunciado que el 12º paquete de sanciones contra Rusia será presentado el próximo día 15 de este mismo mes. Pese a todo, ni el efecto de las sanciones es el esperado, ni la ayuda llega a Ucrania en las cantidades requeridas por Kiev. Mientras tanto, sobre el terreno, prosigue el estancamiento y no se atisba la forma en que este pueda romperse a corto o medio plazo.

    Con el frente prácticamente estancado, pese a los lentos avances rusos en Avdiívka o a las operaciones ucranianas al este del Dniéper en Jersón, los temas más importantes tienen que ver una vez más con la ayuda militar a Ucrania y con las sanciones de los aliados de este país contra Rusia, de dudoso efecto en el corto y medio plazo e incluso en algunos casos, contraproducentes a largo plazo. Sanciones que son de distintos tipos, pues se dirigen contra personas individuales, contra la economía, los medios, la diplomacia o la banca rusa y que, en conjunto, son las más completas y complejas aprobadas nunca contra un país por parte de la Unión Europea o los Estados Unidos.

    En este sentido, como sabemos, su eficacia solo ha sido relativa. Al fin y al cabo, Rusia ha encontrado diferentes formas de sortearlas o de minimizar su impacto, de forma que los costes de la guerra no solo no se trasladen a su sociedad, sino que tampoco impidan continuar con el esfuerzo bélico, que era y es una de las razones de ser de todas estas medidas restrictivas. De ahí que continuamente se debata acerca de las formas de hacer que lo ya aprobado se convierta en algo realmente efectivo, limitando las posibilidades rusas a la hora de buscar mecanismos alternativos y afectando a aquellos sectores que pueden hacer verdadero daño -lo que también implica un riesgo de escalada, no lo olvidemos-.

    También que se debatan nuevas sanciones -una de las pocas herramientas en manos de una Unión Europea que carece de medios militares o de voluntad en este sentido-, aunque acordar cada nuevo paquete de medidas sea cada vez más difícil, tanto por la oposición de algunos pequeños Estados miembros con un poder desorbitado, dado el funcionamiento interno de la propia UE -ahí está Hungría- como porque cada vez son menos los puntos sobre los que incidir, y más sin que esto suponga un nuevo problema para quienes imponen las sanciones, ya que siempre hay cierto efecto «boomerang».

    Lo que es peor, en algunos casos las sanciones han logrado el efecto contrario, permitiendo que Rusia y sus aliados desarrollen sectores en los que antes eran totalmente dependientes, como ocurre con algunos componentes de alta tecnología. Una cuestión a tener en cuenta, máxime en un contexto internacional como el actual, marcado por una competición estratégica entre grandes potencias que va más allá de las fronteras ucranianas y en la que el componente tecnológico o el de los materiales y herramientas que hacen posible progresar en áreas como el diseño y fabricación de ciertos componentes vitales, es clave.

    Un ejemplo de lo anterior lo encontramos en lo ocurrido durante los primeros compases de la guerra de Ucrania, es decir, en las primeras semanas y meses a partir del 24 de febrero de 2022. Entonces, los aliados de Ucrania, muy pendientes de la situación sobre el terreno, tomaron cuenta del papel central que los drones rusos Orlan-10 estaban teniendo en su capacidad de localizar blancos, agilizando así la «kill chain» de forma que su artillería fuese más eficaz al batir las posiciones ucranianas.

    La forma lógica de combatirlos, además de suministrar a Ucrania nuevos sistemas antiaéreos más eficaces, pasaba por provocar disrupciones en las cadenas de suministro rusas. En este sentido, y con el fin de degradar las capacidades militares rusas, se vetó el acceso a la microelectrónica occidental, impidiendo en lo posible la llegada al país de componentes críticos. Esto provocó no pocas mofas cuando los soldados rusos empezaron a buscar algunos de estos componentes mediante prácticas de auténtico forrajeo, obteniendo chips de literalmente cualquier electrodoméstico o computadora que caía en sus manos.

    Por supuesto, aunque estas prácticas se llevaron a cabo, la mayor parte de los chips que Rusia necesitaba y obtenía, no llegaron al país por estas vías, sino a través de sus socios, especialmente de China y en muchos casos recurriendo al mercado gris o a intermediarios de todo tipo y condición. Hay que tener en cuenta que había decenas o cientos de componentes críticos, sin los cuales ni los drones ni muchos misiles rusos podían fabricarse.

    Ejemplos de esto son el microchip transceptor universal AD9361, el módulo Wifi WL18MODGB FCC ID-ZB1-WL155WOD, el microcontrolador STM32F103VC o el módulo de amplificador de transmisión de datos 7M9102 del Orlan-10 UAV o los microchips S29AL032D7OTA100 y CY6157EV30L de guiado para cohetes rusos, entre otros muchos. Además, la necesidad de producir, ya más adelante drones Shahed, que empleaban en su origen chips de las empresas holandesas NXP y Nexperia, no hizo sino complicar la situación.

    Sin embargo, con el paso del tiempo desde Rusia fueron moviendo sus cadenas de suministros hacia componentes fabricados en China, satisfaciendo así los ritmos de producción requeridos, no solo de misiles, sino también de drones de categoría I. Las redes de contrabando rusas e iraníes, con la ayuda de la colosal industria de electrónica drónica del gigante asiático, seguirían canalizando microcomponentes electrónicos occidentales esenciales -o copias de los mismos- sujetos a sanciones para aliviar estas carencias. Lo que es peor, una vez hechas las adaptaciones pertinentes, la antigua dependencia rusa respecto a ciertos componentes occidentales ha motivado un aumento en la producción de muchos de estos componentes en China y la dependencia no solo de Rusia, sino también de Ucrania de los productores de este país. Una dependencia que amenaza ahora con poner en jaque la fabricación de drones en Ucrania, mientras que difícilmente Beijing cortará en flujo de componentes a Moscú.

    [​IMG]
    Hablando de drones, y pasando a las novedades sobre el terreno, en las últimas horas las defensas antiaéreas ucranianas han asegurado haber derribado hasta cinco drones de reconocimiento rusos que sobrevolaban las regiones de Jersón y Mikolaiv. En la primera de estas, además, un bombardeo ruso ha dejado cuatro muertos y una quincena de heridos. Además, se ha alertado del lanzamiento de drones Shahed sobre Dnipró, aunque no han trascendido impactos.

    Más allá de esto, los combates continúan al norte del frente, en la línea Kupyansk-Svatove-Kreminna, aunque no se han producido movimientos de ningún tipo en las últimas horas.

    Diferente es la situación en Bakhmut, en donde las tropas rusas han vuelto a atacar posiciones ucranianas al norte de la ciudad, retomando terreno en el área de Yahidne y acercándose a la carretera entre Khromove y Chasiv Yar, lo que implica volver, seis meses después, a una situación pareja a la de junio de este año. Además de esto, al sur de Bakhmut, en Klischiívka, las tropas rusas seguirían presionando a poniente de las vías férreas.

    En el caso de Avdiívka, donde continúa la ofensiva rusa y la acumulación de bajas, las novedades más importantes proceden en las últimas horas del sur de la localidad, concretamente de la zona de Permovaiske, en donde son varias las fuentes que hablan de combates y de cómo los ucranianos habrían recapturado algunas posiciones en el centro del poblado, mientras las tropas rusas intentan avanzar sobre este desde el norte.

    En cuanto al sur del país, las novedades son francamente pocas. Las más interesantes tienes que ver con la publicación, en el medio ruso RIA Novosti, de informaciones relativas a la retirada rusa al este del Dniéper hacia posiciones más favorables. Noticia que, en cuestión de minutos, desapareció de las redes, lo que ha hecho que muchos especulen sobre el motivo.

    [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, las novedades más importantes de la jornada tienen que ver con las negociaciones en el seno de los Veintisiete tanto de cara a la aprobación de nuevas sanciones contra Rusia, como destinadas a proveer a Ucrania de un nuevo tramo de ayuda militar. También con la reunión, en Washington, entre Andriy Yermak y Anthony Blinken y la futura visita de Biden a China.

    En el primer caso, la mayor incógnita la continúa planteando Hungría, país cuyo ministro de Exteriores ha anunciado que su gobierno bloqueará el desembolso del próximo tramo de ayuda militar a Ucrania en el marco del Fondo Europeo de Paz hasta que Kiev proporcione «garantías» de que el banco OTP u otras empresas húngaras no serán incluidos en la lista negra como «patrocinadores internacionales de la guerra».

    En cualquier caso, será una cuestión a decidir en la reunión ministerial de exteriores, que tendrá lugar el martes 13 de noviembre en Bruselas y que será seguida el día 14 por otra reunión sobre defensa y en la que, aunque la situación en Gaza tendrá un papel protagonista, también se hablará largo y tendido sobre el apoyo a Ucrania, como no podía ser de otra forma, además de acerca de la situación en los Balcanes o el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán.

    En el segundo, Blinken ha asegurado a Yermak que la ayuda estadounidense a Ucrania y su apoyo se mantendrán, prometiendo que de cara al invierno se tomarán medidas para fortalecer la infraestructura ucraniana. Sin embargo, a pesar de las buenas palabras y de las peticiones del ministro de Exteriores ucraniano, Kuleba, a sus aliados, no han conseguido arrancar ningún compromiso concreto, más allá de lo ya expuesto, dada la complicada situación política que atraviesan los Estados Unidos.

    Además de esto, Yermak, que no solo ha hablado con Blinken, ha insistido, en una reunión con las comunidades ucraniana y tártara de Crimea en Washington, en que ayudar a Ucrania no tiene que ver únicamente con salvar a su nación, sino que va de proteger a todo el mundo libre.

    En cuanto al tercero, por primera vez en un año los presidentes chino y estadounidense se reunirán cara a cara el próximo miércoles, en una reunión que se celebrará en San Francisco en el marco de la Cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Aunque nadie se hace demasiadas ilusiones respecto al resultado, se espera que las dos naciones limen asperezas, dada la situación económica complicada que atraviesa China, el cariz peligroso que está tomando su relación respecto a temas como Taiwán y la necesidad de encontrar puntos de acuerdo respecto a otras cuestiones como Oriente Medio y Ucrania. En relación con esto, aunque no interviene directamente, como se sabe la posición de China es clave para llegar a algún tipo de solución, dada su capacidad de influir sobre Rusia. Así las cosas, se espera que sea uno de los temas a debatir entre ambos líderes.

    En otro orden de cosas, Zelenski, quien ha celebrado y agradecido en las redes sociales la apertura del centro de entrenamiento en Rumanía que permitirá formar a los pilotos ucranianos, ha hablado sobre la implementación de las recomendaciones de la Unión Europea en Ucrania y se ha reunido con el líder del pueblo tártaro de Crimea, Mustafá Dzhemilev, a quien ha concedido el título de «Héroe de Ucrania». Esta sería la recompensa, según la presidencia ucraniana, por su destacada contribución personal al establecimiento y desarrollo de un Estado ucraniano independiente, su valentía y dedicación en la defensa de los derechos del pueblo tártaro de Crimea y sus muchos años de actividad política.

    Desde Rusia, por su parte, lo más trascendente de la jornada han vuelto a ser las declaraciones del portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, relativas a posibles conversaciones, en este caso en referencia a un reciente comentario del canciller alemán, Scholz. Así, Peskov ha insistido en que Putin está abierto a negociar pero que sigue siendo partidario de la comunicación «orientada a resultados, no solo de hablar por hablar».

    Todo ello mientras desde el Kremlin se ha fomentado un importante cambio en lo concerniente al relato, como explica Mikhail Zygar en las páginas de Foreign Affairs. Así, si hasta hace solo unos meses se insistía en la retórica de la «desnazificación», ahora todo gira en torno a la lucha de Rusia contra el conjunto de Occidente. Una idea que, precisamente por sus connotaciones para el consumo interno, permitiría «vender» mejor ante la sociedad rusa un acuerdo que no lograse el cien por cien de los objetivos del Kremlin.

    Para finalizar, está el tema humanitario. En las últimas horas, se ha conocido que Rusia fue duramente criticada el lunes en Ginebra en el marco de una reunión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que examinó la situación de los derechos humanos en este país. Así, los países occidentales han vuelto a denunciar la invasión de Ucrania, así como la represión ejercida contra la sociedad civil y los opositores políticos. Según la embajadora estadounidense, Michèle Taylor: «Condenamos la brutal guerra de agresión del gobierno ruso contra Ucrania y su represión casi total contra los disidentes«.

    Unas palabras que vienen a colación de la reciente encarcelación en Rusia de la opositora Ksenia Fadeeva, cercana a Navalny y quien ahora se enfrentaría hasta a 12 años de prisión por «extremismo». La joven opositora rusa, de 31 años, estaba bajo arresto domiciliario desde diciembre de 2021, una situación que acaba de cambiar, poniendo ante ella un futuro incierto. El mismo que comparten muchos de los cerca de 20.000 rusos que han sido detenidos desde el inicio de la invasión de Ucrania por protestar contra la misma.
     
    A ZIBOR, Birindelli y Gus les gusta esto.
  11. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.263
    Me Gusta:
    34.133
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    Este articulo esta bien pero necesita algunas aclaraciones porque realmente ni siquiera adaptan.
    China los componentes que fabrica son clones muy malos de los occidentales en algunos casos y en muchos otros con deficiencias. Por ejemplo el STM32F103 tiene la versión fake china GD32F103, conversores ADC que no son lineales, lentos, fallos en el firmware, etc.

    ¿Que es lo que ocurre realmente? Pues que China vende directamente a Rusia los componentes occidentales remarcados como propios para evitar sanciones. Son componentes sumamente pequeños y en una caja pueden ir 10.000 microcontroladores de STM renombrados para que pasen por chinos. Con el resto de componentes hacen lo mismo. ¿Como evitarlo?. Los chinos hacen siempre lo que les da la gana porque saben que pueden. y la única forma es vetando la venta de componentes a China y eso nadie lo va hacer.
    A mentirosos y trileros a los chinos no les ganan.
     
    Última edición: 14 Nov 2023
    A Gus, ppluy y SP_Kenny les gusta esto.
  12. gorka

    gorka Forista Legendario

    Registrado:
    13 Jun 2002
    Mensajes:
    10.409
    Me Gusta:
    20.420
    Ubicación:
    Zaragoza
    Modelo:
    911 S
    Pero no van a cansarse estos rusos de morir para nada?

    Ningun pais accidental asumiria ese nivel de perdidas humanas actualmente y menos por invadir otro estado, no se sabe bien para que..
     
    Gus, Birindelli, Coconut y 2 otros les gusta esto.
  13. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.276
    Me Gusta:
    16.490
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  14. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.389
    Ubicación:
    Madrid
     
    A Gus, ppluy y Birindelli les gusta esto.
  15. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.389
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 15 de noviembre de 2023.

    [​IMG]
     
    agc, Gus, ppluy y otra persona les gusta esto.
  16. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.276
    Me Gusta:
    16.490
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 629
    15/11/2023
    [​IMG]
    Miembro de la 65ª Brigada Mecanizada ucraniana posa delante de sendos blindados YPR-765. Nótese el detalle de la katana en la espalda del infante. Fuente - @MilitaryLandNet.

    Los ministros de Defensa de los Veintisiete, reunidos en Bruselas, han reafirmado una vez más su compromiso con Ucrania. Pese a ello, las medidas concretas son mucho menos ambiciosas que las palabras, como demuestran las magras cifras de disparos para la artillería que se esperan suministrar en los próximos meses. Mientras tanto, desde Ucrania reconocen que Rusia emplea cada vez más drones kamikazes en la línea de frente, continúan los combates en Bakhmut o Avdiívka y fuentes ucranianas sugieren que la guerra quizá no finalice con ningún acuerdo de paz formal.

    Los cálculos más razonables indican que Ucrania necesitará, únicamente en 2024, varios millones de disparos de artillería, solo para mantener en marcha con ciertas garantías las operaciones militares. Una cifra inferior en realidad a lo que sería deseable son los alrededor de 3 millones de disparos en los que cifra el Ministerio de Defensa de Estonia las necesidades de su aliado, un objetivo que está muy lejos de cumplirse para desgracia de Ucrania.

    Tengamos en cuenta que, esos tres millones de disparos, suponen poco más de 8.200 proyectiles diarios a disposición de Ucrania. Una cifra alta, pero que podría ser insuficiente para compensar el incremento en la misma a disposición de su enemigo. Este, como sabemos, se está beneficiando de la llegada de suministros desde Corea del Norte e Irán, pero también del incremento de la producción por parte de su propia industria de defensa, transcurrido ya más de un año desde que se decretasen diversas medidas en este sentido, a la par que se daba a conocer la movilización parcial.

    Aunque las estimaciones han ido variando notablemente en los últimos meses, el número de disparos diarios efectuados por la artillería de tubo rusa podría oscilar entre mínimos de alrededor de 5.000 y máximos en torno a los 20.000 o incluso más, según las fuentes más optimistas. En el caso ucraniano, habrían quedado limitados a unos 5.000-7.000 disparos diarios, cifras en tela de juicio por la reducción del montante de la ayuda estadounidense en fechas recientes, al fin y al cabo, el único país que tenía capacidad de enviar cantidades elevadas de munición para la artillería.

    Más allá de los problemas internos norteamericanos, y como explicamos unos días atrás, hay que tener también en cuenta que su industria de defensa, pese a las medidas adoptadas, está muy lejos de producir como se esperaría en una economía de guerra. Por el momento, sería capaz de producir apenas 28.000 disparos de 155mm al mes. Una cifra que, gracias al aumento de las inversiones, se espera que llegue a las 70.000 u 80.000 unidades a principios de 2025. Si todo sale a pedir de boca (de Biden), podría incluso alcanzarse la cifra de 100.000 obuses al mes para esa fecha, siempre que se encuentren 3.000 millones de dólares adicionales para completar la inversión.

    Del lado europeo, tenemos que los Veintisiete producen actualmente entre 600.000 y 700.000 disparos al año, de los cuales una parte sustancial (según el Alto Representante de la UE, Josep Borrell, un 40%) se dirige directamente a la exportación, un compromiso que no puede cancelarse así como así, por razones obvias. Esto deja la cantidad a disposición de los socios muy mermada, en un momento en el que hay que recuperar inventarios y en el que las exigencias propias de la guerra no solo se mantienen sino que crecen, en tanto hay que ocupar el vacío que están dejando los Estados Unidos de alguna manera.

    Disparos / día 3 meses 6 meses 12 meses
    5.000
    456.250 912.500 1.825.000
    10.000 912.500 1.825.000 3.650.000
    15.000 1.368.750 2.737.500 5.475.000
    20.000 1.825.000 3.650.000 7.300.000
    25.000 2.281.250 4.562.500 9.125.000
    Así las cosas, a pesar de cumplirse el objetivo de proporcionar a Ucrania 300.000 disparos procedentes de los arsenales de los Estados miembros -ahora vacíos, dadas las magras cantidades en su haber como consecuencia de décadas de disfrutar los «dividendos de la paz», todo indica que se está muy lejos de poder suministrar el millón de proyectiles prometido, tal y como ha reconocido el ministro germano de Defensa, Boris Pistorius quien, para más inri, se preguntaba si alguna vez fue un objetivo realista.

    Sin embargo, las necesidades ucranianas no varían y, de una forma u otra, salvo que se quiera evitar el temido «aplastamiento», seguirán siendo muy superiores a la producción conjunta prevista de las industrias norteamericana y comunitaria. Como datos orientativos, teniendo en cuenta que lo deseable sería poder realizar al menos 10.000 disparos al día, eso implicaría producir en suelo ucraniano o recibir del exterior más de 3,5 millones de proyectiles durante el próximo año, objetivo que ahora mismo parece descabellado.

    Los planes rusos, por el contrario, implican la producción local de más de 2 millones de disparos en 2024, que se sumarían a los que pueda adquirir en el exterior, con especial importancia para los llegados desde Corea del Norte, dada la entidad de los arsenales de este país, en el que la artillería ha sido, hasta la eclosión de su programa nuclear, la principal herramienta de disuasión a servicio del régimen juche.

    Y esto por no hablar de que la disponibilidad de munición es solo una parte de la ecuación. A pesar de los logros ucranianos en cuanto a fuegos de contrabatería, que han supuesto importantísimas pérdidas a Rusia en lo que llevamos de guerra, este país continúa disponiendo de más recambios para sus obuses y de la capacidad de producir más piezas completas que los ucranianos y sus aliados, algo que solo puede compensarse por ejemplo con el uso de drones de ataque, o gracias a la mayor precisión de la artillería suministrada por Occidente hasta cierto punto.

    Tengamos en cuenta que incluso algunas de las ventajas que Ucrania había tenido desde el inicio de la guerra, como la capacidad de ejecutar la kill-chain a un ritmo más rápido o la de contar con una mayor conciencia situacional, han venido siendo compensadas por Rusia en los últimos tiempos, pues este país ha logrado perfeccionar su complejo de Reconocimiento-Fuego gracias también, entre otras cosas, a la multiplicación en el uso de drones. Vienen pues, como hemos dicho en alguna ocasión, meses complicados.

    Ocurra lo que ocurra en los próximos meses, la guerra sigue su curso, en las últimas horas nuevamente con el lanzamiento según las autoridades ucranianas de nueve drones Shahed-131 y 136 (Geran-1/2 respectivamente) sobre su territorio. De estos, habrían conseguido derribar siete, pese a lo cual se han registrado varios impactos en el país, afectando a localidades como Dnipró o Nikopol, así como en Selidove, como puede verse sobre estas líneas.

    Moscú, por su parte, afirma haber derribado cuatro drones sobre territorio ruso durante la noche del lunes al martes, según un mensaje publicado en Telegram por su Ministerio de Defensa.

    En cuanto a los combates, Rusia continúa buscando la forma de recuperar la iniciativa lanzando operaciones simultáneas en distintos puntos del este de Ucrania. Pese a ello, en las últimas horas no hay novedades procedentes del norte del frente, salvo la confirmación de leves avances rusos en Pershotravneve, 21 kilómetros al este de Kupiansk. Zaluzhny, por cierto, ha calificado la situación en esta zona, así como en Mariínka o Avdiívka de «difícil, pero controlable».

    En el área de Bakhmut, han proseguido los ataques rusos en distintas direcciones, tanto al norte de la ciudad como al sur, con Rusia como explicábamos ayer, haciendo por recuperar lo ganado por Ucrania en torno a Yahidne.

    En torno a Avdiívka, continúan produciéndose fuertes combates, como atestigua la acumulación de bajas diarias según los conteos realizados por fuentes OSINT. En las últimas horas, además de la pérdida de un Su-25 por parte rusa, han seguido produciéndose ataques por parte del ejército de este país tanto desde Krasnohorivka, como contra el sureste de la propia Avdiívka.

    En cuanto al sur, se han registrado leves avances ucranianos al norte de Verbove y combates al norte de Novopropopivka, localidades ambas en el eje de Orijiv. Al este del Dniéper no hay cambios, aunque por primera vez desde la Oficina del Presidente ucraniano han reconocido que el país ha establecido posiciones en la zona.


    [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional es obligado, como no podía ser de otra forma, comenzar por la Unión Europea. La inoperancia de los Veintisiete, cuyos ministros de Exteriores y de Defensa se han reunido estos días en Bruselas, se ha saldado con la ausencia total de resultados tangibles para Ucrania, con lo que habrá que esperar hasta el último Consejo Europeo del año, que se celebrará en diciembre en la capital comunitaria.

    Todo ello pese a las palabras positivas del comisario de Mercado Interior, el francés Thierry Breton, quien ha asegurado que la capacidad de producción de las industrias del sector de la defensa ha crecido ya entre un 20 y un 30 por ciento y se ha mostrado positivo respecto a las posibilidades de alcanzar el objetivo de un millón de proyectiles producidos hasta el final del primer semestre de 2024.

    Por su parte, el Alto Representante de la UE, el español Josep Borrell, se ha congratulado por el hecho de que los Estados miembros hayan proporcionado a Ucrania apoyo por valor de 27.000 millones de dólares -sin especificar en qué conceptos, ya que la ayuda total es sustancialmente mayor-, pese a lo cual, sigue sin ser capaz de sacar adelante la propuesta de suministrar a este país otros 20.000 millones en los próximos años, dada la oposición de varios socios.

    En cualquier caso, el veterano político no ha querido pronunciarse respecto a si Ucrania tiene posibilidades o no de imponerse militarmente en la guerra en curso, declaraciones que contrastan notablemente con su actitud un año atrás, cuando se mostraba mucho más beligerante e incluso especulaba con la posible caída de Putin.

    Mientras esto pasaba en Bruselas, una delegación rusa ha llegado a Corea del Norte, para asistir a la reunión de la Comisión Intergubernamental Ruso-Norcoreana. Si bien no se espera que los temas de defensa estén sobre la mesa y la delegación rusa está encabezada por el ministro de Recursos Naturales y Medio Ambiente, es una muestra más de los cada vez más estrechos lazos entre estos países.

    Por supuesto, más allá de Rusia y Ucrania, lo más importante en términos internacionales sigue siendo la reunión de la APEC y, en concreto, la reunión cara a cara que mantendrán los líderes chino y estadounidense, en la que se espera aborden entre muchos otros puntos de fricción, la situación en Ucrania.

    Pasando con la ayuda, no futura o probable, sino tangible, en las últimas horas el Gobierno alemán ha anunciado el envío de nuevo paquete de ayuda militar que incluye una decena carros de combate Leopard 1A5, vehículos blindados, radares y drones, entre otros. Los datos concretos de las entregas por parte de Alemania, todo un ejemplo de transparencia a diferencia de lo que ocurre con otros países como España o Francia, pueden consultarse aquí.

    Por otra parte, el gobierno ucraniano ha adjudicado a la empresa germana Rheinmetall un contrato para la puesta en servicio de 25 carros de combate Leopard 1A5, de 5 vehículos de recuperación (Bergepanzer 2) y dos carros de entrenamiento. El pedido, financiado por Alemania y por un valor de más de más de una decena de millones de euros (no han querido especificar la cifra), también incluye formación, logística, repuestos, mantenimiento y otros servicios de apoyo.

    Además de esto, Eslovaquia financiará la compra de dos sistemas de desminado Bozena-4 con destino a Ucrania, pues el país, que ha informado al Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, de su intención de no proporcionar más ayuda militar a Kiev, parece seguir dispuesto a colaborar en forma de ayuda humanitaria.

    También se ha sabido recientemente que el gobierno estadounidense habría adquirido hasta 60 sistemas antiaéreos Gepard en Jordania, que están siendo transferidos a Ucrania. La compra se habría hecho en mayo, aunque solo ahora se ha conocido la cifra exacta. Recordemos que los Gepard, pese a su antigüedad y por razón de la relación de costes, es uno de los sistemas más efectivos para hacer frente a drones de ataque como los Geran 2, que se ven perjudicados por su altura de vuelo y especialmente por su reducida velocidad de crucero.

    Siguiendo con la ayuda, aunque en este caso relacionada con la energía, Dinamarca transferirá a Ucrania 7 millones de euros que se destinarán a la adquisición de material con el que restaurar las infraestructuras afectadas por los ataques rusos. La ayuda se dividirá en dos tramos, con cuatro millones a transferir a corto plazo y otros tres que llegarán a Ucrania más adelante.

    En otro orden de cosas, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal ha hecho público que se ha alcanzado un acuerdo con diversas entidades para que ofrezcan garantías y coberturas a las inversiones extranjeras relacionadas con el acceso a los corredores del Mar Negro. Concretamente, según ha declarado el político ucraniano: «un grupo de compañías de seguros británicas han creado un mecanismo especial que permitirá un descuento en el coste del seguro contra riesgos de guerra para los exportadores de todos los productos de Ucrania, lo que hará que el corredor del Mar Negro sea más accesible para una gama más amplia de exportadores».

    Una de cal y otra de arena, en tanto los gobiernos ucraniano y polaco no han logrado llegar a un acuerdo que permita detener las protestas de los camioneros de este último país. Camioneros que, recordemos, siguen bloqueando los puntos de acceso a Polonia desde Ucrania pues consideran que los precios de los transportistas ucranianos, mucho más asequibles, amenazan el futuro del sector.

    Hablando de fronteras, Finlandia está considerando cerrar completamente su frontera con Rusia, según declaró el primer ministro finlandés, Petteri Orpo, el 14 de noviembre. Según Orpo, los guardias fronterizos rusos han cambiado de táctica y ahora permiten que personas crucen la frontera sin los documentos necesarios, por lo que el número de inmigrantes sin la documentación adecuada está aumentando, algo que desde Helsinki consideran un riesgo para la seguridad del país, más allá de los problemas que acarrea la inmigración ilegal, por la potencial entrada de agentes rusos en su suelo.

    En el plano humanitario, es de destacar que en las últimas horas la organización Save Ukraine, una ONG humanitaria ucraniana, ha logrado devolver a Ucrania a cuatro niños junto a sus familias que se encontraban en los territorios controlados por Rusia, según ha declarado el fundador de la organización, Mykola Kuleba. Aunque las cifras son siempre con cuentagotas, y parece haber muy poco que hacer en lo relativo por ejemplo a la devolución de los menores llevados ilegalmente a Rusia, son varias las organizaciones que continúan moviéndose en este sentido, logrando pequeños pero constantes avances.
     
    Coconut, ZIBOR, Birindelli y otra persona les gusta esto.
  17. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.276
    Me Gusta:
    16.490
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  18. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.389
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo del 24 de febrero de 2022 al 16 de noviembre de 2023.

    [​IMG]
     
    A agc, ppluy y Birindelli les gusta esto.
  19. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.389
    Ubicación:
    Madrid
     
    A ppluy y ZIBOR les gusta esto.
  20. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.389
    Ubicación:
    Madrid
    Más de 10.000 vehículos rusos han sido destruidos en Ucrania desde el comienzo de la invasión a gran escala.

    [​IMG]
     
    A ppluy le gusta esto.
  21. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.389
    Ubicación:
    Madrid
    Cada día en Ucrania es el Día de la Marmota para los ocupantes.

     
    A ppluy y ZIBOR les gusta esto.
  22. Larsen

    Larsen Clan Leader

    Registrado:
    19 Sep 2010
    Mensajes:
    30.370
    Me Gusta:
    92.758
    Ubicación:
    https://i.imgur.com/9tctdiV.jpg
    Modelo:
    Demasiados
    Birindelli, Coconut, ppluy y otra persona les gusta esto.
  23. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.276
    Me Gusta:
    16.490
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 630
    16/11/2023
    [​IMG]
    El coronel Serhiy Lapanchuk durante la ceremonia en la que ha tomado el mando de la unidad de Operaciones Especiales de las Fuerzas Armadas ucranianas. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania

    Con escasas novedades sobre el terreno, la guerra de Ucrania sigue su curso pendiente de la actividad internacional. La propuesta de sanciones por parte de la Unión Europea a Rusia, la propuesta presentada por el Congreso de los Estados Unidos a su presidente, Joe Biden, para evitar el cierre gubernamental, o la reunión de este último con su homólogo chino, Xi Jinping, han marcado la jornada. Al mismo tiempo, se ha venido hablando del uso de la inteligencia artificial en el campo de batalla, un término que da lugar a error pero que tiene, sin duda, una importancia creciente.

    En las últimas horas, curiosamente a raíz del encuentro entre los presidente chino y estadounidense, se ha venido hablando del papel de la inteligencia artificial (IA) en la guerra en general y, concretamente, en la de Ucrania. La cuestión ha saltado a la palestra porque ambos mandatarios no se han comprometido a prohibir las armas autónomas letales, como esperaban algunos, lo que deja por ahora el campo abierto al desarrollo de armamento human-out-of-the-loop, lo que merece una pequeña explicación para evitar malentendidos.

    Antes de hablar sobre la utilización de estos sistemas en el campo de batalla ucraniano, conviene explicar qué es exactamente un sistema de armas autónomo, un asunto que genera importantes desacuerdos, existiendo varias definiciones y acrónimos posibles para referirnos a ellos. Así, los angloparlantes hablan normalmente de FAWS (Fully Autonomous Weapon Systems), LAWS (Lethal Autonomous Weapon Systems), LAW (Lethal Autonomous Weapon) o LARs (Lethal Autonomous Robots) e incluso, en tono más informal, de Robots Asesinos (Killer Robots). En realidad, a poco que se bucee entre los muchos artículos que se han escrito al respecto, se pueden encontrar todavía más términos para referirse a lo que aquí denominaremos -por abreviar- como Sistemas Autónomos (SA) y dejando claro que, en realidad, estaremos hablando en casi todo momento de sistemas semi-autónomos, como explicaremos en las próximas líneas.

    Ahora bien, independientemente del término o acrónimo empleado, lo realmente importante son las características a las que nos referimos ya que son en última instancia las que lo definen. Es aquí en donde empiezan los verdaderos problemas, pues lo que entendemos por “autonomía”, al existir varios niveles posibles en función del punto de vista desde el que intentemos explicar el concepto, puede entenderse de forma muy diferente. Si nos referimos a la autonomía de los sistemas en función de la participación o no de seres humanos en el proceso de decisión, tenemos tres niveles básicos, o tipos de SA, a saber:

    • Human-in-the-Loop: Armas que requieren de la participación humana tanto para seleccionar los objetivos como para, llegado el caso, atacarlos. Este sería el caso más básico de un UGV (Unmanned Ground Vehicle) dotado de un arma como pueda ser una ametralladora de 12,70, pero sin ninguna capacidad de Inteligencia Artificial (IA) que le permita distinguir posibles objetivos, poder que queda en manos de su operador. Es también el caso de los robots utilizados por los equipos de desactivación de explosivos, aparatos que permiten manejar los bultos sospechosos sin poner en peligro vidas, pero obedecen en todo momento a las órdenes del TEDAX a sus mandos.


    • Human-on-the-Loop: Sistemas capaces de discriminar objetivos, fijarlos e incluso atacarlos por sí mismos pero que, en todo momento, se encuentran bajo supervisión humana, de tal forma que un operador puede, en cualquier momento, intervenir sobre las decisiones que toma el sistema, corrigiendo posibles errores. Es el caso más común y en él podemos englobar desde los drones de observación y ataque (como el MQ-9 Reaper) o UGVs armados (como el TheMIS). En ambos casos, poseen autonomía a la hora de moverse, pudiendo llegar por sí mismos a la zona designada y son capaces de encontrar objetivos, pero no pueden utilizar su armamento sin intervención humana.


    • Human-out-of-the-Loop: Este último caso es el que todos entendemos por sistema autónomo, aunque como vemos la cuestión no es tan simple. Se trata de sistemas de armas que no están sujetos a control humano y que, por tanto, dependen únicamente de su programación y de la sensibilidad de sus sistemas para encontrar objetivos, seleccionarlos, establecer el orden del ataque y, en su caso, proceder a él.
    Por el momento, e independientemente de lo que los titulares más alarmistas digan, en Ucrania únicamente hemos visto en uso sistemas del primer tipo, es decir, aquellos en los que los seres humanos están en todo momento en el centro del proceso de decisión, así como pruebas puntuales con sistemas del segundo tipo, caso precisamente de algunos UGVs y UAS.

    Ahora bien, nada de esto implica que, en el futuro, no puedan ponerse en juego sistemas de otro tipo, sin que esto implique, por el momento, dotar a los sistemas de armas de capacidad decisoria sobre la vida y la muerte de personas. Y es que la evolución que viene, como no podía ser de otra manera, pasa por la Inteligencia Artificial.

    En este sentido, es más que probable que entren en servicio en los próximos meses drones de mayor tamaño que los FPV que tanta profusión han conocido de un año a esta parte y que empleen unidades de procesamiento neuronales para procesar el dato local. De momento, la aplicación más avanzada reside en el empleo de computer vision para posicionar a un dron y mantenerlo dentro de una trayectoria programada en ausencia de señal GNSS. DEs decir, que de manera comparable a cómo funciona el guiado TERCOM de los Tomahawk de los años 80, pero reduciendo el coste en más de tres órdenes de magnitud, los sistemas de computer vision van a permitir el vuelo preprogramado, en completo silencio y sin depender de ningún otro sensor externo.

    Otras utilidades están menos avanzadas y costará más ponerlas en producción debido a su dificultad. La primera pasa por procesar la imagen no para la orientación sino para la detección de puntos u objetos significativos. De esta manera, se reduce la carga cognitiva de los operadores de drones y hasta el ancho de banda requerido, no necesitando mantener una tasa de refresco tan grande por parte del dron. La dificultad, obviamente, pasa precisamente por discriminar por sí sólo cuáles de esos objetos son realmente significativos.

    Esto no implica exactamente un humanout-of-the-loop, sino reducir al máximo la carga cognitiva para que el responsable humano tome las decisiones definitivas. En cualquier caso, lo que parece evidente es que estas funcionalidades se van a orientar a corto y medio plazo en la reducción del tiempo necesario para cerrar una kill chain manteniendo la decisión última en el responsable de la misma. De esta forma, cuanta más inteligencia artificial se aporte al campo y al servicio de una unidad, más precisos y actualizados serán los datos a partir de los cuales se tomen decisiones, sin que esto suponga que los sistemas autónomos vayan por ahora -insistimos, en el corto y medio plazo- a tener capacidad de tomar decisiones que plantean unos debates en términos filosóficos y legales de muy profundo calado.

    Como quiera que, con sistemas autónomos o sin ellos, la guerra sigue su sangriento curso. Así, en las últimas horas las Fuerzas Armadas rusas han atacado el interior de Ucrania mediante el lanzamiento de misiles antiaéreos desde sistemas S-300 en su función secundaria de ataque a tierra. Entre otros, se han registrado daños en la localidad de Selidove.

    Más allá de esto, y mientras se debate acerca de lo definitiva o no que es la actual guerra de posiciones en Ucrania, el estancamiento y el desgaste continúan siendo la norma. En relación con esto, no hay novedades importantes procedentes del sector más septentrional del frente.

    En el área de Bakhmut, pese a que continúan los combates, no se han registrado cambios desde que Rusia lograse retomar posiciones al norte de la ciudad, horas atrás.

    La mayor parte de la acción ha vuelto a concentrarse, una jornada más, en Avdiívka. Allí se han registrado continuos ataques rusos, tanto al norte como al sureste y sur de la localidad, consolidando este ejército algunas posiciones en el extremo sudoriental de Avdiívka y avanzando nuevamente desde Krasnohorivka.

    En el eje de Orijiv, por su parte, los bombardeos rusos confirman los leves avances ucranianos en dirección al norte de Verbove.

    Más interesante es, sin embargo, la situación en Jersón, en la orilla oriental del Dniéper, en donde Ucrania está consolidando poco a poco sus cabezas de puente y, de hecho, desde el mando sur, su portavoz declarado que las intenciones pasan por empujar a las tropas rusas varios kilómetros al sur del Dniéper. Al mismo tiempo, el jefe de la administración rusa en la región, Vladímir Salo, ha admitido que Ucrania ha tomado posiciones en la zona, aunque ha tratado de quitar importancia al tema en un comunicado a través de las redes sociales.

    Para finalizar con la parte militar del informe, tal y como hemos adelantado mediante la imagen que lo encabeza, ha sido presentado el nuevo comandante de las Fuerzas de Operaciones Especiales de Ucrania, el coronel Serhiy Lupanchuk, quien ha recibido la bandera de combate de manos de su antecesor, en el marco de una ceremonia presidida por el jefe de las Fuerzas Armadas ucranianas, Valeriy Zaluzhny.

    [​IMG]
    Mapa de situación de la guerra de Ucrania a 15 de noviembre de 2023. Autor – @Majakovsk73.

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, es necesario comenzar por la nueva propuesta de sanciones presentada a los Veintisiete por parte de la Comisión Europea y del Alto Representante de la UE, Josep Borrell. Según el comunicado publicado por el Servicio de Acción Exterior, se propone sancionar a más de 120 personas y entidades adicionales por su papel a la hora de socavar la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.

    El Alto Representante, junto con la Comisión, también propone adoptar nuevas prohibiciones de importación y exportación, así como acciones para endurecer el límite de precios del petróleo y contrarrestar la elusión de las sanciones de la UE. Ahora bien, la presentación de la propuesta no implica su aprobación inmediata, para lo cual se requiere acuerdo entre los Estados miembros, algo que gobiernos como el de Hungría utilizarán una vez más para negociar a propósito de otras cuestiones.

    Entre las medidas más interesantes, además de las que pretenden incidir sobre el límite de precios del petróleo –que no está afectando a Rusia en demasía– se incluye una prohibición total de la venta dentro del bloque comunitario de diamantes en bruto rusos y de joyas manufacturadas con gemas extraídas de las minas siberianas del país. Se pretende así reducir la recaudación rusa en más de 4.500 millones de euros durante el próximo año, a la espera de comprobar su efectividad.

    Más allá de esto, la presidenta de la Comisión Europea, la germana Úrsula von der Leyen, se ha reunido en las últimas horas con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, para hablar sobre la colaboración entre las dos organizaciones y sobre el apoyo a Ucrania, tanto en forma de municiones, como de medios para aumentar su resiliencia.

    A colación de esto, pues sin duda el tema se habrá tratado aunque sea de refilón, desde Rusia han dejado claro que la adhesión de Ucrania a la Alianza es inaceptable en cualquier forma. Al menos, esas han sido las palabras de la portavoz de Exteriores, María Zajárova, aunque no se refería a la reunión entre von der Leyen y Stoltenberg sino a los recientes comentarios del ex-secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, sobre una membresía parcial de Ucrania.
    En otro orden de cosas, el Gobierno de Chequia ha congelado los bienes inmuebles pertenecientes a Rusia en el país, incluyendo en su lista de sanciones a la empresa que gestiona propiedades rusas en el extranjero. Según el ministro de Exteriores del país, Jan Lipavsky: «El gobierno aprobó la congelación de las propiedades estatales rusas. […] Este es el fin de las actividades comerciales utilizadas por Rusia para financiar el asesinato de ucranianos «.

    Pasando ya a Ucrania, el primer ministro del país, Denys Shmyhal, ha mantenido varias reuniones en las últimas horas relativas a la reconstrucción. En primer lugar, con el director ejecutivo de la empresa surcoreana POSCO, a la que ha vendido las ventajas de invertir en Ucrania y, en segundo lugar, con el enviado especial del Gobierno de Francia para la Ayuda y la Reconstrucción de Ucrania, Pierre Heilbronn, con quien ha discutido acerca de la implementación de distintos proyectos. Además de esto, ha encontrado tiempo para hablar ante un grupo de periodistas africanos, como parte de la campaña que está llevan a cabo Ucrania para contrarrestar la influencia y el relato ruso en este continente, a la vez que logra aumentar el grado de cooperación económica y política.

    Hablando de África, también le ha dedicado tiempo a la reunión con los medios el presidente ucraniano, Zelenski, quien ha vuelto a afirmar que su país es capaz de garantizar la seguridad alimentaria en la región, además de tratar otros aspectos de la relación entre Ucrania y las naciones de este continente. Es más, ha asegurado que «Ucrania está lista para ser un socio estratégico de los países africanos».

    No ha sido la única actividad de Zelesnki durante la jornada, pues también ha mantenido una reunión telefónica con uno de sus principales aliados, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. Durante la misma, además de agradecer el apoyo financiero y militar del país norteamericano, han hablado sobre la situación en el campo de batalla, la colaboración en materia de defensa y los futuros pasos a dar para continuar fortaleciendo las capacidades antiaéreas ucranianas.

    Hablando de ayuda, aunque no hay noticias de la llegada de nuevos materiales en las últimas horas, se ha pronunciado sobre ella el hasta ahora ministro de Defensa de Eslovaquia, Martin Sklenar, criticando duramente la decisión del nuevo primer ministro, Robert Fico, de no apoyar militarmente a Ucrania. A su juicio, esto será «desastroso para la seguridad eslovaca».

    Y más allá de Ucrania, merece la pena dedicar unas líneas a la reunión mantenida por los máximos mandatarios estadounidense y chino aprovechando la cumbre de la APEC. Aunque como hemos adelantado a propósito de la inteligencia artificial, no se ha avanzado en todos los aspectos en los que sería deseable, al menos han llegado a un acuerdo para retomar las conversaciones militares de alto nivel. Esta herramienta, aunque parezca secundaria, en realidad es un activo de primer nivel, en tanto permite reducir fricciones y evita malentendidos cuando uno u otro toman tal o cual decisión, al reducir el grado de incertidumbre del contrario mediante las explicaciones o alertas pertinentes. No olvidemos que la situación en torno a Taiwán continúa siendo tensa y que, un escenario de este tipo, se presta a los errores de cálculo, muchas veces asociados a la información incompleta. Se desconoce, eso sí, hasta qué punto han tratado todo lo relativo a Ucrania, aunque sin duda tanto la situación en este país, como la que se está viviendo en Oriente Medio han sido dos de los temas sobre la mesa.

    Y siguiendo con Estados Unidos, en las últimas horas parece que se han dado pasos definitivos de cara a superar la amenaza de cierre gubernamental, lo que ha implicado cesiones por parte del conservador Mike Johnson, elegido hace unas semanas como presidente de la Cámara de Representantes, y el consiguiente revuelo entre los más extremistas dentro del partido Republicano. Con todo, la ayuda a Ucrania queda por el momento fuera de la ecuación…

    Un tema sobre el que ha hablado en las últimas horas el vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dimitry Medvedev, quien considera que la ayuda de los Estados Unidos a Ucrania está «cerca de su fin inevitable», asegurando que «Estados Unidos fácilmente descarta a sus secuaces cuando se vuelven inútiles» y siguiendo por tanto la línea de sus declaraciones habituales. Lo mismo que ha hecho también María Zajárova, por cierto, al referirse a la corrupción en Ucrania, asegurando que entre el 20 y el 36 por ciento de la ayuda occidental se ha malversado, aunque no ha explicado cuáles son sus fuentes.
     
    A ZIBOR le gusta esto.
  24. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.276
    Me Gusta:
    16.490
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A Coconut, ZIBOR y Gus les gusta esto.
  25. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.520
    Me Gusta:
    154.389
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de Orcos.

    The combat losses of the enemy from February 24, 2022 to November 17, 2023.


    [​IMG]
     
    agc, ppluy, Gus y otra persona les gusta esto.
  26. Gus

    Gus Tali-bahn Administrador Coordinador

    Registrado:
    28 Ene 2002
    Mensajes:
    170.089
    Me Gusta:
    177.868
    Ubicación:
    A 1800 kms del Ring
    Modelo:
    i3/Z3/MiniE/X1
    Madre mia, 1200 bajas en un dia...
     
    Demo, ferrom333, ZIBOR y 4 otros les gusta esto.
  27. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.276
    Me Gusta:
    16.490
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 631
    16/11/2023
    [​IMG]
    Miembros del 808º Regimiento de Pontones ucraniana practicando la forma de cruzar masas de agua. Fuente - @MilitaryLandNet.

    Pesimismo. Esa es la tónica general entre analistas y medios tanto en Europa como en los Estados Unidos, mientras muchos se preguntan si no es el momento de cambiar la estrategia respecto a Rusia y apostar por la contención, en vista de que la derrota militar se antoja imposible sin un grado de implicación mucho mayor que el actual por parte de los aliados de Ucrania y mientras su atención ha virado en buena medida hacia Oriente Medio. Mientras tanto, David Cameron ha visitado Kiev, Zelenski advierte de los planes rusos de provocar una supuesta guerra en los Balcanes y, sobre el terreno, Rusia continúa sus ataques generalizados sobre el este de Ucrania.

    En varias ocasiones hemos explicado ya que una guerra larga solo favorecía a Rusia, a pesar de que, si la duración es suficiente, puedan generarse nuevas ventanas de oportunidad para la causa ucraniana, por ejemplo si la producción de municiones crece lo suficiente como para compensar la superioridad artillera rusa, si se suministran nuevas armas (con el consiguiente riesgo de escalada) o si aparecen nuevos avances técnicos que supongan un cambio de juego. El problema aquí, dicho esto, es que la «teoría de la victoria» occidental no parece correcta, suponiendo que la haya. Y si la hubo, debería haber cambiado a medida que el compromiso material con Ucrania decrecía, pues como en todo lo que concierne a la estrategia, si los medios, modos y fines están desalineados, el resultado rara vez es el esperado.

    Como quiera que confiar en las dos últimas posibilidades no parece razonable, que los objetivos de la ofensiva meridional ucraniana no se han alcanzado y que no hay indicios de descalabro interno ruso después de que el Kremlin haya logrado consolidar la vertical del poder, son cada vez más quienes creen que la guerra ha dado ya un importante giro en contra de los intereses de Kiev y de Occidente y que o bien es el momento de buscar una salida, o bien debe acometerse un cambio radical de estrategia respecto a Rusia. Es más, hay quien habla, directamente -y no sin una importante dosis de razón- sobre la necesidad de acabar con el «pensamiento mágico» acerca de las formas de derrotar a Rusia.

    Por supuesto, en las lecturas de la situación, influyen los relatos. Desde hace meses, Moscú se ha esforzado por imponer el suyo y lo ha hecho con cierto éxito, después de que en las primeras fases de la guerra el descrédito internacional motivado por la decisión de invadir a su vecino y el derivado del revés militar, jugasen en su contra. Ahora, dado que la guerra se ha estancado, los efectos de las sanciones no son ni de lejos los esperados por la impotente clase política bruselense y los problemas internos tanto en varios Estados miembros de la UE, como en los Estados Unidos o incluso el Reino Unido, juegan a su favor, Putin puede permitirse vender una imagen de invencibilidad que le es muy beneficiosa.

    Máxime teniendo en cuenta que se espera que, en breve, anuncie su candidatura a las próximas elecciones rusas, a celebrar en el año entrante. Elecciones para las que está dejando todo atado y bien atado, pues a la vez que continúa reprimiendo cualquier signo de oposición a su régimen, introduce nuevos cambios en la legislación rusa imponiendo restricciones adicionales a la cobertura que los medios de comunicación pueden ejercer. Le es pues muy conveniente -y de ahí el enorme esfuerzo que están realizando en el frente, a costa de enormes pérdidas– presionar cuanto sea posible en los próximos meses, con tal de aparecer como un líder victorioso, por más que, en realidad, Rusia siga igual de lejos de conseguir los objetivos que se marcó antes de la invasión, que entonces.

    La reducción parcial en sus objetivos (temporal, recordemos) que pasaban inicialmente por la desaparición de Ucrania o su conversión en un régimen títere de Moscú, convenientemente aderezada por la labor de una prensa afín, es algo que Putin puede vender como una victoria, una vez que el relato pasó a hablar de una guerra contra el «nazismo» a una guerra de Rusia contra todo Occidente. Al fin y al cabo, para el ruso medio, que no tiene acceso a más medios que los oficialistas y es profundamente nacionalista, que su país haya sido capaz de llegar a unas «tablas ventajosas» frente a su archienemigo, se aparece como todo un logro.

    Del lado contrario, como decíamos, no parece haber ninguna estrategia, más allá de mantenerse en la guerra. Parece pronto para poner sobre la mesa la opción de que Ucrania renuncie a partes sustanciales de su territorio -las ocupadas por Rusia- a cambio de que el resto se convierta en un estado funcional e integrado plenamente en las estructuras políticas, económicas y securitarias occidentales, siguiendo lo propuesto, por ejemplo, por Rasmussen. Eso a pesar de que, en las reuniones a puerta cerrada que se celebran en Bruselas, siempre hay quien pone este tipo de opciones sobre la mesa. No obstante, no parece que nadie esté preparado para trasladar a su electorado algo que muchos interpretarían como una derrota mientras se insiste en una rápida entrada ucraniana en la UE que difícilmente puede hacerse con garantías, a tenor de las experiencias previas.

    Volviendo sobre ese «mantenerse en la guerra», hemos de ser conscientes de que es una idea a la que se llega desde dos direcciones radicalmente diferentes. Por una parte, muchos de los socios europeos de Ucrania entienden que lo que allí sucede es vital para sus intereses, con lo que el apoyo que ofrecen es genuino al aceptar que una derrota ucraniana terminaría por ponerles en peligro. Por otra parte, están también quienes no afrontan un riesgo físico inmediato, pero sí tienen un profundo interés en seguir degradando militarmente a Rusia, como ocurre en el caso de los países anglosajones, que no soportan una amenaza física convencional directa y para quienes esta guerra es únicamente una guerra por delegación (hablamos en términos de poder, sin entrar a juzgar aspectos como el genuino apoyo a la causa ucraniana o el componente moral que también importan, pero que quedan en segundo plano tras el crudo interés).

    Dicho esto, y mientras Ucrania busca la forma de poder hacerse en parte cargo de su propia seguridad, toda vez que el apoyo exterior, pese a las buenas palabras, no parece asegurado, una de las herramientas que quedan a Zelenski pasa por azuzar el miedo a Rusia y a sus planes. En las últimas horas, en referencia a la supuesta intención por parte del Kremlin de provocar un conflicto en los Balcanes. En relación con este tipo de discursos -independientemente de que contengan o no cierto grado de verdad-, cabe decir que se nota una diferencia sustancial entre el Zelenski dinámico y seguro de un año atrás y el de hoy, cada vez con menos herramientas en su mano para obtener un resultado sobre el que habían creado unas esperanzas demasiado abultadas y que está muy lejos de alcanzarse. No es de extrañar tampoco, pues, que algunos se pregunten (con un claro interés personal en ello, en este caso) si no ha alcanzado su techo de competencia y es necesario un cambio.

    Como quiera que no parecen avecinarse cambios importantes a corto plazo, la guerra continúa. Lo hace con un nuevo lanzamiento de drones Shahed-136 por parte rusa sobre el territorio ucraniano. Las autoridades de este país aseguran haber derribado 16 de los 18 drones entrantes, así como un misil Kh-59. Aun así se han registrado explosiones en Prokrovsk y Staorkostiantyniv. Por otra parte, dos ciudadanos ucranianos han fallecido como consecuencia de los ataques rusos sobre Jersón, realizados mediante su artillería.

    Sobre el frente, han vuelto a producirse ataques rusos en el sector más septentrional, en dirección a Kupiansk. En esta zona ambos ejércitos han venido acumulando hombres y carros de combate, aunque las acciones continúan siendo de pequeña entidad, al igual que los avances rusos.

    En el área de Bakhmut también se ha combatido en las últimas horas, centrándose la acción al sur de la ciudad, en torno a Klischiívka, población sobre la que los ataques rusos son continuados. Además, se han registrado también enfrentamientos al sur de Shumy, una zona en la que no suele haber acción. No hay cambios de posiciones.

    En Avdiívka, Rusia continúa ampliando su control en los alrededores de Krasnohorivka, tanto hacia el noroeste, en paralelo a las vías de tren, como hacia el sur de Terrikon. En la propia ciudad, donde también se registran asaltos rusos, luchan por hacerse con el control de las primeras construcciones en la zona de Promka.

    Del sur, apenas hay novedades, aunque se sabe que continúan las operaciones ucranianas al este del Dniéper, en donde seguirían consolidando y tratando de ampliar posiciones.


    [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, cabe comenzar por las consecuencias de la reunión entre Xi Jinping y Biden, que se ha producido en las últimas horas. Aunque es bien poco lo que ha trascendido sobre el contenido real de la conversación, que se ha producido en un contexto particular, con China afectada por sus problemas económicos, y se duda de hasta qué punto este tipo de encuentros tienen un impacto a posteriori sobre la política de las naciones, Zelenski se ha apresurado a declarar que desde su país entienden que este encuentro es bueno para sus intereses.

    No ha sido la única declaración de Zelenski en las últimas horas. Más allá de lo ya reseñado respecto de los planes rusos para los Balcanes, el presidente ucraniano, que celebraba como todos sus compatriotas el Día de los Trabajadores de la Radio, la Televisión y la Comunicación, ha hablado sobre la importancia de United News, a la sazón una de las principales herramientas a disposición de Ucrania para hacer frente a la maquinaria mediática del Kremlin en la lucha por el relato.

    Siguiendo con los Estados Unidos, este país plantea asignar a Ucrania 500 millones de dólares adicionales para fortalecer la red energética del país de cara al invierno. Hasta el momento ya han proporcionado más de 520 millones de dólares con la intención de que la previsible campaña de ataques rusa contra las infraestructuras sea lo más inefectiva posible.

    Al mismo tiempo, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal y representantes de empresas estadounidenses han estado debatiendo en las últimas horas las prioridades de cara a la recuperación ucraniana y las iniciativas para promover el crecimiento económico del país, como sabemos muy afectado por la guerra pese a los buenos signos de su economía en los últimos meses.

    No ha sido la única reunión de Shmyhal, quien también mantuvo un encuentro con el nuevo secretario de Exteriores británico, el ex-primer ministro David Cameron, en la que ha sido la primera visita oficial (y además, por sorpresa- del político inglés a Ucrania desde que asumió el cargo. Además de hablar del apoyo financiero, militar y político a Ucrania, Cameron tuvo tiempo para congratularse por la iniciativa, de la que hablamos días atrás, destinada a asegurar los buques civiles que quieran comerciar desde puertos ucranianos.

    Como no podía ser de otra forma, además de con Shmyhal, Cameron se reunió con Zelenski, a quien prometió que su país mantendría el apoyo militar «por el tiempo que fuera necesario», en un esfuerzo por ofrecer tranquilidad frente a los temores ucranianos relativos a la forma en la que el mundo está centrando su atención en otros escenarios. Según las declaraciones del político conservador: Rusia cree (…) que Occidente terminará centrando su atención en otra parte [que no sea Ucrania] . No hay nada más lejos de la verdad”. Y es que Zelenski ha advertido recientemente de que su país no puede permitirse un «conflicto congelado», a la vez que lamenta que la guerra entre Israel y Hamás haya ralentizado los envíos de municiones a Ucrania.

    En otro orden de cosas, el Ministerio de Economía suizo acaba de confirmar que está llevando a cabo una investigación sobre las municiones suizas supuestamente entregadas a Ucrania por parte de una empresa polaca, tras la publicación de un artículo en el diario NZZ. Debido a su neutralidad, Suiza no autoriza a los países a los que ha vendido armas su reexportación. Se habla de un total de 645.000 cartuchos para arma larga, tanto para fusil de asalto como para rifle para francotirador.

    Pasando a Rusia, un tribunal de San Petersburgo ha condenado a siete años de prisión a la artista rusa Alexandra Skotchilenko, que se encontraba en prisión preventiva desde marzo de 2022 por sustituir las etiquetas de los precios de una tienda por breves notas sobre los “crímenes” del ejército ruso. Al parecer, los partidarios del artista que se encontraban entre el público asistente al juicio corearon «vergüenza» cuando se pronunció la sentencia. Alexandra Skotchilenko, de 33 años, se suma así a las decenas de críticos del Kremlin, famosos o anónimos, encarcelados por haber denunciado la invasión de Ucrania.

    Pasando a la OTAN, Turquía ha vuelto a posponer el debate parlamentario relativo a la candidatura de Suecia a la Alianza. Así lo han anunciado desde la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Turco. Al parecer, los parlamentarios del partido gobernante, Justicia y Desarrollo, argumentaron que había falta de claridad respecto de Suecia y que el tema no estaba lo suficientemente maduro para ser discutido.

    Por otra parte, el Kremlin ha tachado hoy de inaceptables las nuevas sanciones aprobadas por la República Checa contra Rusia que, recordemos, afectan a las propiedades inmobiliarias estatales rusas en territorio checo. Según el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov: «Ahora se está analizando la situación para minimizar de algún modo los riesgos. Esta posición profundamente antirrusa de las autoridades checas es absolutamente desconcertante. Rechazamos categóricamente tal posición, no la aceptamos. Ahora estamos analizando la situación situación».
     
    A ZIBOR, Coconut y Gus les gusta esto.
  28. agc

    agc Clan Leader Coordinador Miembro del Club

    Registrado:
    18 Feb 2007
    Mensajes:
    31.236
    Me Gusta:
    71.154
    Ubicación:
    En el centro
    Modelo:
    BMW
    1330 bajas, eso es una salvajada :facepalm:
     
    ZIBOR, Coconut, Gus y otra persona les gusta esto.
  29. Birindelli

    Birindelli Forista

    Registrado:
    13 Oct 2010
    Mensajes:
    3.148
    Me Gusta:
    4.153
    Ubicación:
    Zaragoza
    Modelo:
    F36 420D
  30. Birindelli

    Birindelli Forista

    Registrado:
    13 Oct 2010
    Mensajes:
    3.148
    Me Gusta:
    4.153
    Ubicación:
    Zaragoza
    Modelo:
    F36 420D
Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas

Compartir esta página