Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por perturHDV, 5 Oct 2022.

Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.273
    Me Gusta:
    16.486
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A Birindelli, ZIBOR y Coconut les gusta esto.
  2. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.519
    Me Gusta:
    154.372
    Ubicación:
    Madrid
    Jojojo Luisivayaseustedalamierda
     
    A Birindelli y ppluy les gusta esto.
  3. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.519
    Me Gusta:
    154.372
    Ubicación:
    Madrid
    Se ve el sugus elevarse hacia el cielo y caer en picado para que lo degusten los orcos.
     
    A Juankmen y ppluy les gusta esto.
  4. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.519
    Me Gusta:
    154.372
    Ubicación:
    Madrid
    Buenas tardes.
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 18 de noviembre de 2023.

    [​IMG]
     
    A agc, Birindelli y ppluy les gusta esto.
  5. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.273
    Me Gusta:
    16.486
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 632
    17/11/2023
    [​IMG]
    T-72 en servicio con la Guardia Nacional de Ucrania. Fuente - @MilitaryLandNet.

    En los Estados Unidos, el presidente del país, Joe Biden, ha aprobado la propuesta de ley que permitirá eludir el cierre gubernamental, sin rastro en ella de fondos para Ucrania. Además, las palabras de la representante especial de los Estados Unidos para la recuperación de este país, Penny Pritzker, han causado dudas entre la clase política ucraniana respecto a lo que cabe esperar en el futuro. Mientras tanto, la guerra ha continuado su curso con leves avances rusos en el este del país y nuevos ataques con drones. Una guerra que, además de sufrimiento y destrucción también está dejando avances en numerosos campos, aunque sea un aspecto mucho menos visible que el de los numerosos muertos y heridos o las pérdidas materiales.

    La guerra de Ucrania, como no podía ser de otra forma tratándose del mayor conflicto convencional en lo que llevamos de siglo, ha albergado muchos horrores. Por razones obvias, quienes escribimos sobre la guerra desde el punto de vista militar, estamos obligados a centrarnos en estos aspectos, aunque no son los únicos. Entre tanta barbarie -sin que esto implique ninguna justificación-, siempre hay espacio para acciones positivas, por más que vengan propiciadas por las necesidades e imposiciones del campo de batalla.

    Uno de estos aspectos positivos, es el desarrollo tecnológico relacionado con la guerra. La de Ucrania, como todas las grandes guerras, ha conocido avances que tarde o temprano se generalizarán en otras latitudes. La difusión de lo militar ya la hemos visto, con tácticas y diseños empleados en África u Oriente Medio que están directamente inspiradas en lo que es usual en Ucrania. Lo civil, aunque es menos visible, está también ahí.

    Recientemente, tres adolescentes ucranianas que están detrás del desarrollo de diferentes aplicaciones para ayudar a niños refugiados que huyen de la guerra, han recibido el Premio Internacional Infantil de la Paz, otorgado en Londres por la organización KidsRights. La primera, llamada “Refee”, proporciona a niños de 4 a 11 años información sobre cómo mantenerse seguros y protegidos, y cómo encontrar algo para comer cuando llegan a un país extranjero. La segunda, apodada como “SVITY”, conecta a refugiados mayores de 16 años con anfitriones para ayudarlos a instalarse en sus nuevos destinos.

    No son los únicos casos: la resiliencia demostrada por las infraestructuras ucranianas ha permitido al país seguir conectado a Internet. O, dicho de otra forma, ha permitido, por un lado, a la población ucraniana seguir disponiendo del medio de propagación de ideas por excelencia en nuestros días; y por otro, el canalizar la frustración y el espíritu de lucha de aquellos ucranianos que antes de la guerra explotaban sus conocimientos informáticos en el ámbito civil y que ahora desarrollan herramientas informáticas destinadas a combatir digitalmente en primera línea de batalla y a facilitar la vida bajo el asedio ruso a la población ucraniana.

    [​IMG]
    Aplicaciones que permiten alertar sobre la presencia de tropas rusas en territorio ucraniano, que envían alertas en tiempo real sobre ataques aéreos, que facilitan la logística y la gestión de suministros a los civiles, o incluso, destinadas a localizar y planificar rutas de evacuación de combatientes son el claro ejemplo de la importancia que está teniendo en esta guerra el esfuerzo combinado de Gobierno, empresas y voluntarios en la creación de herramientas propias destinadas a la lucha y supervivencia en tiempos de guerra.

    Por ejemplo, en relación con esto y en cuanto a la protección de la ciudadanía se refiere, también se han desarrollado aplicaciones interesantes como “Air alert”, orientada hacia la defensa aérea y capaz de emitir señales sonoras de alerta al usuario en caso de que éste se encuentre en una zona geográfica bajo riesgo de impacto de la artillería rusa o de su aviación.

    Otra es Prykhystok, una herramienta destinada a coordinar alojamientos compartidos para los refugiados que huyen de las zonas donde los combates están activos. O bien sitios web como UkraineNow, que ponen en contacto a conductores voluntarios con familias que necesitan escapar; o, Pomich, una aplicación desarrollada por la empresa de transportes, Cargofy, que gestiona desde envíos de alimentos y suministros hasta transportes de personas por parte de camioneros voluntarios.

    Otra iniciativa interesante respecto a la seguridad de la población civil es TacticMedAid, una aplicación desarrollada por voluntarios que busca facilitar el acceso a información sanitaria útil en caso de conflicto armado. La aplicación cuenta además con dos módulos, uno para civiles donde principalmente se instruye sobre las técnicas básicas para detener un sangrado, al ser ésta una de las principales causas de muerte en conflictos bélicos; y otra para militares más enfocada a las lesiones y heridas más comunes entre el personal combatiente.

    No todo ha sido digital, hay muchos avances en otros aspectos que van desde la forma de gestionar redes de comunicaciones o eléctricas cuando están bajo ataque sostenido, a la enorme base de experiencias médicas, que sin duda en los próximos años permitirán estandarizar nuevos procedimientos de estabilización o quirúrgicos. Muchos de estos y otros avances, incluso de los desarrollados con la drónica o las comunicaciones, con la digitalización de los gobiernos o hasta con la comunicación estratégica son todavía difíciles de entender en toda su amplitud, aunque sin duda han llegado para quedarse.

    Hasta entonces, la crueldad de la guerra continúa imponiéndose, para desgracia de todos. Así las cosas, Se ha registrado un nuevo ataque ruso sobre Ucrania que ha implicado al menos a una decena de drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) de los que el Ministerio de Defensa de Ucrania asegura haber derribado nueve sobre zonas como Vinnytsia o Khmelnitsky.

    Del lado contrario, las defensas aéreas rusas han vuelto a estar activas sobre Sebastopol, en Crimea, en donde según las fuentes oficialistas como Tass habrían derribado dos objetivos.

    Por otra parte, un buque granelero, el «Georgia S», con bandera de Liberia, ha sufrido daños leves tras chocar probablemente con una mina naval cuando navegaba frente a la costa ucraniana.

    Más allá de esto, en el frente prosiguen los avances rusos al este de Ucrania, aunque sin novedades en la parte más septentrional, esto es, en la línea Kupyansk-Svatove-Kreminna.

    Sí las hay procedentes del área de Bakhmut, en donde las tropas rusas han avanzado entre Yahidne, Bohdanivka y Khromove. También al sur, en Klischiívka. Pese a esto, más al sur, entre Bakhmut y Donetsk, a la altura de Gorlóvka, sí se ha producido un movimiento ucraniano de cierto éxito, al tomar uno de los «terrikons» de la zona (básicamente escombreras o depósitos de material procedente de minas y fábricas). La intención ucraniana sería forzar a Rusia a sacar tropas de otras zonas del frente en las que están logrando avances.

    Esto no ha podido evitar que el Ejército ruso haya seguido progresando en diferentes zonas de Avdiívka, en donde la situación continúa siendo complicada para los ucranianos, que soportan ataques a norte, este y sur de la localidad. Las fuentes, no obstante, difieren en cuanto al grado de avance logrado por unos y otros.

    Al sur, por último, hay fuentes ucranianas que hablan de pérdidas rusas equivalentes a una brigada desde que iniciaran las operaciones en la margen izquierda del río Dniéper.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, cabe comenzar un día más por los Estados Unidos. Allí, el presidente del país, Joe Biden, ha firmado al fin el proyecto de ley de financiación temporal que, según el texto, “ prevé Asignaciones del año fiscal 2024 a agencias federales hasta el 19 de enero de 2024, para proyectos y actividades en curso financiados por cuatro leyes de aprobación. Para los ocho actos de aprobación restantes, el proyecto de ley proporciona financiación hasta el 2 de febrero de 2024 . Desgraciadamente para la causa ucraniana, la prórroga no incluye ayuda de ningún tipo para este país.

    Las noticias, de hecho, no son en absoluto halagüeñas en este sentido. Durante la visita a Ucrania de la representante especial de los Estados Unidos para la recuperación de este país, Penny Pritzker, esta llegó a pedir a los funcionarios ucranianos que imaginasen cómo podría sobrevivir económicamente Ucrania sin la ayuda estadounidense. Unas declaraciones que han sido magnificadas y malinterpretadas, pues lo que la norteamericana pretendía más bien era que sus interlocutores hiciesen un ejercicio en el que debían imaginar la peor situación posible, por si esta se diese.

    No obstante, desde Estados Unidos, en vista de su situación interna, se están viendo obligados a hacer declaraciones no solo reafirmando el apoyo a Ucrania, sino incluso que garantizarán el suministro de recambios para los cazabombarderos que se envíen a este país por parte de varias naciones europeas. Así, representantes del Pentágono han tenido que aclarar que se suministrarán repuestos suficientes como para 90 días de operaciones, como han venido haciendo con todo el material entregado a Ucrania hasta el momento.

    Más allá de esto, pero siguiendo con los Estados Unidos, Zelenski ha hablado en las últimas horas sobre cómo este país está trabajando con el que él dirige en aumentar la producción de armamento en suelo ucraniano. En relación con esto, en breve se celebrará en Washington una conferencia que reunirá a empresas ucranianas y estadounidenses, además de a funcionarios de ambos estados y otras figuras públicas.

    Saltando a Europa, los Estados miembros de la Unión Europea continúan haciendo anuncios que demuestran, al menos en algunos casos, una importante voluntad de cara a reemplazar la ayuda norteamericana por la europea. En este sentido, desde el Ministerio de Defensa de los Países Bajos han compartido hace unas horas el anuncio de que este país proporcionará a Ucrania 2.000 millones de euros en ayuda militar durante 2024 como parte de un programa más amplio que incluye 102 millones más para la ayuda humanitaria y la reconstrucción.

    El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, por su parte, ha declarado en las últimas horas que el país ha adoptado decisiones para que Ucrania pueda unirse en gran medida al Programa Europeo de Cooperación Transfronteriza. Según el político ucraniano: «Tenemos cinco decisiones en la agenda que nos permitirán unirnos en gran medida al Programa Europeo de Cooperación Transfronteriza. Estos son los programas NEXT con Polonia, Eslovaquia, Rumania y el Programa de la Región del Danubio. Estos programas están diseñados para durar hasta 2027, y su financiación total ascenderá a casi 590 millones de euros». Además de esto, ha anunciado también el lanzamiento de 186 nuevos proyectos de recuperación, financiados con fondos entre otros, de Suiza y Noruega, así como mediante un préstamo del Banco Mundial.

    También hay espacio para una noticia curiosa, aunque quizá mereciera estar en la sección de internacional: En una entrevista con Franceinfo , Andrïï Tcherniak, portavoz de la inteligencia militar ucraniana, explicó recientemente que después de veinte meses de guerra, el perfil de los combatientes extranjeros ha cambiado de forma significativa. Tras el buen número de estadounidenses, alemanes, belgas y franceses que llegaron al país en los primeros meses tras la invasión, Ucrania ha estado recibiendo menos voluntarios, por lo que, según Tchernial: “los perfiles han cambiado, porque los combatientes extranjeros que vienen a luchar a Ucrania ya no lo hacen tanto por convicción sino por dinero”. De ahí el éxito en la recluta de sirios y latinoamericanos –colombianos y miembros del batallón Bolívar– , sin dar más detalles. Aun así, solo quedarían entre 2.000 y 3.000 voluntarios extranjeros luchando en Ucrania.

    En otro orden de cosas, Finlandia ha decidido cerrar cuatro cruces fronterizos con Rusia buscando detener así el flujo de solicitantes de asilo que llegan al país nórdico. Según declaró el capitán de la Guardia de Fronteras finesa, Jussi Vainikka: «Hemos tenido números mayores, como el lunes 39 y el miércoles 75. Ayer fue bastante pacífico, pero hoy nuevamente más de 100 inmigrantes irregulares han llegado al distrito sureste de Finlandia».

    Además de esto, el grupo ferroviario francés Alstom ha comunicado en las últimas horas que está dispuesto a vender la participación que posee del 20% de Transmashholding, fabricante ruso de vagones de tren, antes de finales de año. La empresa gala había anunciado la suspensión de todas las entregas y de todas las futuras inversiones en Rusia, en respuesta a la invasión de Ucrania. Dos meses después declaró haber registrado una depreciación de 441 millones de euros en el valor TMH. Ahora, por lo que parece, considera más adecuado deshacerse de esta inversión, aunque no está claro cuál podría ser el valor de venta ni cuál el impacto en la empresa francesa.

    Rusia, por su parte, ha anunciado que levantará la prohibición temporal de exportación de gasolina que había impuesto a mediados de septiembre ante el aumento de los precios en los surtidores, en un contexto de retorno a la inflación en el país. Según la declaración estatal: «El gobierno ha decidido levantar, a partir del 17 de noviembre, la prohibición temporal de exportación de gasolina para automóviles introducida el 21 de septiembre en el marco de un conjunto de medidas encaminadas a estabilizar la situación de los precios en el mercado interno».

    Además, y para finalizar, Putin ha declarado durante un foro cultural en San Petersburgo que no tiene intención alguna de «cerrar la ventana a Europa» a pesar de problemas ocasionales. En un discurso en tono triunfalista, en el que presumió del crecimiento económico del país que preside, dijo que Rusia no tenía «ningún conflicto con la sociedad europea», expresando su desconcierto acerca de la prohibición de conciertos y obras de autores rusos en algunos países del resto del continente.
     
    A Birindelli, ZIBOR y Coconut les gusta esto.
  6. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.273
    Me Gusta:
    16.486
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A Birindelli, ZIBOR y Coconut les gusta esto.
  7. Astropin

    Astropin Forista Legendario Miembro del Club

    Registrado:
    13 Abr 2004
    Mensajes:
    8.132
    Me Gusta:
    14.826
    Modelo:
    Z4 35is
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Como molan estos bichos!
     
    A Gavira y ppluy les gusta esto.
  8. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.273
    Me Gusta:
    16.486
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Nacho Montes de Oca
    @nachomdeo

    La batalla en Ucrania continua con furia y eclipsada por la crisis en Medio Oriente. En todo el frente se suceden ataques y contrataques diarios de uno y otro bando. Junto con el reporte haremos un balance de un mes y medio de la última ofensiva rusa.

    [​IMG]

    No hay cambios significativos en el mapa del frente. Las zonas liberadas por Ucrania en la ribera este del Dnieper y Robotyne se compensan con la ocupación de territorios por parte de Rusia en Adviivka. Lejos del estancamiento, Rusia y Ucrania atacan y defienden por igual


    [​IMG]

    Lo primero que tenemos que entender es que, si vamos a juzgar el resultado de la ofensiva ucraniana iniciada el 5 de junio, tenemos que proceder con parámetros iguales al analizar la ofensiva rusa que comenzó el 1 de octubre. Esta vez se va a presentar en un formato diferente

    En cado sitio del frente veremos como estaban las líneas el 1° de octubre, cuando se inició el ataque ruso, y como están al 17 de noviembre para ponderar objetivamente su grado de éxito. Utilizaremos los mapas de

    @TheStudyofWar
    porque tienen una escala constante que lo facilita

    Así, podremos valorar sin sesgos el resultado de la ofensiva rusa. Cada cual evaluará si existe honestidad a la hora de analizar el ataque ucraniano y sus resultados territoriales. Luego haremos un comparativo de bajas para evaluar el costo pagado por cada uno de los bandos

    Empecemos por el norte. Como vemos en el mapa, el frente prácticamente no se movió a pesar de una continua ofensiva rusa en dirección a Kupiansk y Lyman. Como en otros frentes, los ataques rusos se frenan antes las defensas ucranianas o retroceden ante los contrataques


    [​IMG]

    En Bakhmut Rusia logró algunos avances en Kremove y Ucrania amplió la liberación de territorio en Klischiivka. Lo que más crecieron, como en otros sitios, son las zonas disputadas. Eso significa que ni uno ni otro controlan esas superficies y no se las pueden adjudicar

    [​IMG]

    En Robotyne Ucrania sigue intentando perforar las defensas rusas mientras rechaza contrataques en toda la zona liberada desde junio. Avanzó un poco en Verbove y Novopokovka, pero esté lejos de hacerlo al ritmo de antes por el ataque constante de Rusia en ese frente
    [​IMG]

    Rusia sigue ejecutando ataques en Marinka hacia el este y en Stepove y Staramorovske. De nuevo se repite el panorama. Ucrania pasó a defenderse de los ataques rusos mientras intenta montar su propia ofensiva para no entregar la iniciativa a su enemigo y ceder territorio.

    [​IMG]

    En la ribera este del Dnieper, lo que comenzó como una cabeza de playa para tantear a las defensas rusas, ahora se convirtió en seis sitios de desembarco simultaneo. El poblado de Krynky fue liberado y los rusos admiten que no pueden desalojar a los ucranianos


    [​IMG]

    Esa zona de 10 km2 es un frente nuevo que desafía la idea de un estancamiento de la ofensiva ucraniana y un sitio que demanda a los rusos mover parte de sus reservas para impedir, hasta ahora sin éxito, que se expanda un avance que amenaza el flanco de sus defensas en Zaporiyhia

    [​IMG]

    Es cierto que tanto allí como en otros frentes las tropas ucranianas encuentran muchos problemas para penetrar a las defensas rusas. Pero aun así, corrobora que ambos bandos siguen lanzando ofensivas e intentan avanzar en donde encuentran una brecha por donde colarse

    [​IMG]

    Vamos a Avdiivka en donde Rusia concentró el mayor esfuerzo de su ofensiva de octubre. Logro un avance en el norte y uno menor al sur. El combate en esta zona permite poner en un contexto preciso lo que está sucediendo, que es similar a lo que pasa en el resto de los frentes


    [​IMG]

    La línea divisoria entre los lados está delineada por el talud ferroviario indicado con una linea roja. Rusia logró cruzarla varias veces y alcanzar el poblado de Stepove (en verde). La zona industrial de Adviivka marcada en azul, es el punto defensivo central de Ucrania

    [​IMG]

    Si medimos la distancia del avance ruso en la última semana, nos indica que lograron avanzar menos de 100 m hasta la zona industrial y otros 372 m en Stepove. Esta es la dimensión real del “avance decisivo” desde el talud ferroviario. Puesto en contexto, la realidad se impone

    [​IMG]

    En Stepove arrecia la batalla. El asentamiento es tierra de nadie porque cada vez que los rusos avanzan, un contrataque o la artillería ucraniana los devuelven al otro lado de las vías. En la zona industrial, los rusos se asoman con igual suerte por el bosque lindero sin avanzar

    [​IMG]

    Es aquí en donde la deshonestidad y la propaganda hacen mella. Los que recorrían el frente con un centímetro para medir el avance ucraniano en junio y diagnosticar el fracaso ahora hacen un silencio siberiano ante avances igual de magros por parte de Rusia

    Tampoco hablan de descontento de los militares con Putin por ordenar una ofensiva insana ni emiten dictámenes lapidarios por el costo que paga Rusia para avanzar el equivalente a un par de cuadras en un mes y a un costo brutal que compromete el futuro de su invasión


    [​IMG]

    Veamos a las bajas rusas y ucranianas en Avdiivka. Entre el 10 octubre y el 3 de noviembre, Rusia perdió 209 vehículos en sus ataques a las defensas ucranianas. En este video de
    @Gmit_U
    se las detalla
    [​IMG]
    De acuerdo con la misma fuente, solo considerando bajas documentadas por Oryx en ese frente, Rusia perdió 61 tanques frente a los 7 de Ucrania. Es una proporción de 9 a 1 en contra de los invasores y sube a 15 a 1 en el total de vehículos militares de todo tipo

    [​IMG]

    Si hacen falta fuentes alternativas, @REbel44CS agregó ayer las bajas rusas entre el 14 y el 17 de noviembre sumaban 12 tanques rusos. En el seguimiento diario que hace
    @AndrewPerpetua
    , solo el 17 de noviembre se agregaron 10 tanques destruidos o dañados y dos ucranianos dañados

    [​IMG]

    [​IMG]

    Recuerden las críticas que se le hicieron a Ucrania cuando comenzó su ofensiva de junio. Todas se centraban en las pérdidas que acumulaba y el escaso territorio que lograba avanzar. Rusia avanza como mucho 370 metros en una semana pagando dos o tres tanques cada día

    Hagamos un par de cálculos para entender lo delicado de la situación rusa. Perder una media de tres tanques diarios como sucede en Adviivka implica tener 6 veces mas bajas que las que puede reemplazar la industria rusa, que en la cifra más optimista produce 200 tanques al año


    [​IMG]


    Allí tenemos que destruir orto mito. Antes de 2022 Rusia entregaba a sus clientes internos y externos un promedio de 52 tanques anuales. La mayor parte de sus existencias provenían de la era soviética y su industria aun no sufría la falta de componentes derivados de las sanciones


    Si sumamos a todos los frentes, en octubre Rusia perdió un centenar de tanques. Es la mitad de lo que puede reponer anualmente luego de aumentar su producción y con la cifra más optimista de resultados. Incluso reciclando tanques viejos, la situación es insostenible


    [​IMG]



    En consecuencia, sigue reciclando vehículos de la era soviética con armamento y sensores inadecuados para el escenario ucraniano. Junto a la falta de tripulaciones con entrenamiento adecuado, explican porqué sus bajas aumentaron escandalosamente al lanzar la ofensiva de octubre


    En los gráficos de
    @verekerrichard1
    se expone el resultado del deterioro: en las bajas cada vez hay mayor presencia de tanques antiguos. Es una señal inequívoca de los problemas para producir modelos nuevos


    [​IMG]


    Sigue...
     
    Última edición: 19 Nov 2023
    SP_Kenny, agc, Birindelli y otra persona les gusta esto.
  9. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.273
    Me Gusta:
    16.486
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Es inútil discutir fuera de los datos. Cada una de esas bajas se documenta con una imagen que la avala y existe un margen obvio para suponer que existen mas casos que aun no fueron verificados. Por donde se lo mire, Rusia sigue pagando un precio muy alto por su ofensiva

    Lo mismo sucede con las bajas en las tropas. En las imágenes que llegan desde el frente se verifican dos cambios cruciales en el modo en que Rusia ejecuta sus asaltos. El primero está en el uso masivo de infantería para saturar a las defensas ucranianas con el uso de movilizados

    El segundo cambio está en la nueva costumbre de montar a la infantería encima de los blindados, tanto por la inseguridad de los transportes blindados como por su disminución numérica producto de un año y medio de acumular bajas constantes en ese tipo de vehículos

    Ambos factores implican aumentar la carga de la picadora de carne: a merced de los ataques de proyectiles antitanque o de la artillería, la infantería rusa paga un precio cada vez mas elevado al reciclar las tácticas soviéticas. Esto nos conduce a otro factor relacionado

    Queda claro que Putin ordenó una ofensiva sin reparar en los costos humanos y materiales. Hasta donde podrá resistir Ucrania este embate es una pregunta tan válida como el interrogante sobre el tiempo que podrá sostener Rusia semejante cantidad de pérdidas diarias https://oryxspioenkop.com/2022/02/attack-on-europe-documenting-equipment.html…


    En esta pelea por ver quien logra rendir primero a su oponente no hay aun un ganador en el horizonte. Es tan cierto que Ucrania no logró llegar a Crimea o siquiera a Tokmak, como que Rusia no logra avances que se correspondan con la cantidad de bajas que está sufriendo


    [​IMG]

    Ambos bandos pueden exhibir logros. Rusia aplacó gran parte de la ofensiva ucraniana con la contraofensiva de octubre y Ucrania logró abrir un nuevo frente en el Dniéper. Pero de allí a decir que hay un ganador o un derrotado a la vista, hay un trecho muy largo

    Dado que no hay ventajas nítidas en el frente, la pelea se derivó al campo político. Kiev reclama a sus aliados mas y mejores armas para volcar el tablero a su favor. Rusia lanzó una ofensiva propagandística para convencer al mundo que su adversario está al borde del colapso

    En el Congreso de EEUU se discute la asistencia a Ucrania en 2024 y en Europa hay preocupación por la escalada en Medio Oriente. Con procesos electorales en curso, el apoyo de la opinión pública es crucial y la propaganda rusa se puso en campaña para socavar el apoyo a Ucrania

    [​IMG]

    El presidente ucraniano dijo horas atrás que el flujo de provisión de artillería desde Occidente “había decrecido” desde Occidente desde que estalló la crisis en Gaza. Esa expresión fue seguida de un reporte sobre el incumplimiento de las metas de producción europea

    Uniendo ambas noticias, la propaganda rusa se puso en marcha y vaticinó que en consecuencia Occidente había abandonado a Ucrania, que estaba negociando la entrega de territorio para pactar en secreto una tregua y cosas por el estilo. Vamos a despejar el panorama con datos

    EEUU aprobó la entrega de 57.000 rondas a Israel para hacer frente tanto a sus necesidades en Gaza como parta fortalecer su capacidad frente a la apertura de un nuevo frente con Hezbollah en el norte. Europa entregó 300.000 municiones del millón que prometió antes de marzo

    [​IMG]

    La declaración de Zelensky forma parte de una puja por obtener recursos a pesar del aumento de la demanda israelí que, dicho sea de paso, en parte va a ser cubierta con la entrega de la reserva estratégica que tiene EEUU en su territorio para una contingencia como la actual

    Esa puja se relaciona con la interna en el Congreso de EEUU en donde el pedido de asistencia de Biden por 106.000 millones de dólares para Ucrania en 2024 es resistido por el speaker republicano Mike Johnson que intenta condicionarla a una entrega monitoreada con mayor detalle

    [​IMG]

    Hasta ahora y por la urgencia de la invasión, la entrega de 74.000 millones de asistencia a Ucrania fue discrecional. Pero no es que a los republicanos les interese la transparencia. En la carrera electoral intentan minar la imagen del presidente y candidato democrata
    [​IMG]

    Un logro importante de Ucrania en el frente le significaría a Biden un indudable respaldo político. Trump y otros candidatos republicanos como Vivek Ramaswamy trabajan sobre esa custión. No se trata tampoco del costo de ese apoyo, que en 2022 representó el 0,3% del PBI de EEUU

    El pedido de municiones a Corea del Norte e Irán hecho por Moscú es compatible con un agotamiento idéntico de sus existencias de armamento. En las capturas de material ruso, incluso se identificaron desde diciembre de 2022 municiones producidas hace 40 años

    Así como el conflicto en Medio Oriente puede perjudicar el abastecimiento de municiones a Ucrania, también lo puede hacer con las necesidades rusas. Irán debe tomar previsiones para el caso de un enfrentamiento con Israel y EEUU. Como se ve, el todo sin sesgo se ve diferente

    [​IMG]

    Es más, las declaraciones del líder chino Xi Jinping en la cumbre de la APEC en San Francisco respecto a que no quiere una guerra con Occidente, debería relajar el escenario del Extremo Oriente y permitiría afrontar el abastecimiento a Ucrania sin las urgencias taiwanesas

    [​IMG]

    Es cierto que Washington no confía en Pekín, pero el ofrecimiento de distensión ofrece un marco especulativo de igual rango que el que usan los que buscan ver gestos que desfavorecen a Kiev y su relación con Occidente. Por eso es importante siempre medir a todos con la misma vara

    En todo caso, China le está ofreciendo a Occidente una salida en detrimento de su aliado ruso. Xi Jinping sabe que aquietando públicamente la tensión en el Pacífico favorece a la idea de concentrar la atención occidental en los otros dos frentes que demandan atención militar

    [​IMG]

    Los que especulaban con la conveniencia para Putin de otros frentes que distraigan la atención sobre Ucrania no contaban con el problema que le plantea a China la suba del petróleo en Medio Oriente mientras atraviesa una crisis severa de costos, productividad y ventas exteriores

    Irán va en la misma dirección. Aun con la guerra en Ucrania y los debates sobre el apoyo militar, Washington movió sus portaviones para informarle a Hezbollah que puede hacerse cargo de dos crisis simultaneas. Teherán calmó a su mastín en el norte de Israel y traicionó a Hamas

    Otros aliados de Rusia no compensan las apuestas perdidas para crear nuevos frentes. Queda Corea del Norte como fuente de provisión artillera, pero más allá de ese rol es poco lo que pueda aportar el dictador de talla baja. Corea del Sur no informó de una amenaza inminente

    Ayer Zelensky advirtió que Rusia buscará crear una inestabilidad en el Cáucaso. El pase al bando occidental de Armenia tras la traición rusa quizás deba ser observada con atención. El acercamiento entre Azerbaiyán y Rusia no pasó desapercibido a los observadores locales

    Los azeríes pueden reemplazar a los armenios como paso entre Irán y Rusia. Esa ruta es vital porque hasta ahora Armenia sirve además de plataforma para el contrabando de materiales occidentales a Rusia vedados por las sanciones. Azerbaiyán puede cumplir con creces ese rol

    La gran duda es si la advertencia del presidente ucraniano incluye a Turquía, el protector de Azerbaiyán y uno de los países que cubrió la pérdida de influencia rusa en el Cáucaso. El curso de colisión de Erdogán con Israel y con Occidente sugieren una posibilidad inquietante

    [​IMG]

    Putin necesita agitar en otras zonas y buscar mas socios para dispersar el esfuerzo occidental en Ucrania. Con el impasse en el frente y el nivel de bajas que afronta, más temprano que tarde su ofensiva se va a agotar porque ningún recurso es infinito como si lo es su obstinación

    [​IMG]

    Esperar que un republicano gane las elecciones en noviembre de 2024 en EEUU es demasiado arriesgado. Para ese momento debería estar enviando al frente al T34 que desfiló en la plaza roja y reclutar incluso a la momia de Lenin para cubrir su faltante de tropas y armas

    [​IMG]

    Ucrania tampoco puede esperar a que Occidente cumpla los ritos políticos y resuelva sus luchas intestinas. Rusia sigue cavando trincheras y no ahorra en vidas propias y ajenas. Incluso si retrocedieran a modos de lucha arcaicos siguen siendo un enemigo numéricamente complicado

    Todo indica que la falta de rapidez – no de apoyo militar y financiero- de Occidente a la hora de respaldar a Ucrania hará que el desenlace de la guerra se postergue. Hemos llegado a un punto en el que ninguno de los contendientes puede doblegar al otro ni rendirse

    [​IMG]

    Esa idea de una capitulación nos lleva al cierre del hilo. La propaganda rusa agitó nuevamente la idea de una salida a través de la negociación. Ucrania rechazó la propuesta. Aunque Putin dirigió su pedido a EEUU y Europa, lo ignoraron como a la “p” de “psicópata”

    El Kremlin ahora avanza en la idea de la deslegitimación de Zelensky para buscar una negociación sin su interferencia. Para lograrlo lanzaron una campaña para inventar desavenencias con sus militares y hasta un intento de golpe en su contra

    Por supuesto que la maniobra prendió rápido entre sus seguidores en las redes que esparcieron el falso rumor vestidos con su mejor lencería. Esa postura militante es la misma que los lleva a sacar conclusiones diferentes sobre las ofensivas ucraniana y rusa

    Mientras el mundo mira hacia otros escenarios, Ucrania sigue empeñada en expulsar a Rusia de su territorio. La batalla nunca se detuvo, ambos bandos están tratando de cansar al oponente, las bajas se acumulan y tras 632 días de lucha nadie piensa en rendirse
     
    Última edición: 19 Nov 2023
    A Birindelli, Gus y ZIBOR les gusta esto.
  10. Get Smart 86

    Get Smart 86 Would you believe... Miembro del Club

    Registrado:
    29 Ago 2009
    Mensajes:
    39.466
    Me Gusta:
    76.250
    Modelo:
    E89 | G26 | G07
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    'Waves' of Russian drones attack Kyiv for second night in a row
    [​IMG]

    A house damaged by Russian shelling in August in in Tarasivka, Ukraine
    By Emily McGarvey
    BBC News



    Russia has launched several waves of drone attacks on Kyiv for the second night in a row, the city's military administration said.

    Serhiy Popko, head of the administration, said Ukraine's air defence systems hit around 10 drones in Kyiv and its outskirts.

    No "critical damage" or casualties have been reported, he said.

    Meanwhile, Russian authorities said a Ukrainian drone heading for Moscow was shot down on Saturday.

    The defence ministry said the un-crewed aircraft (UAVs) was intercepted over the Bogorodsky District on the north-eastern outskirts of the capital.

    Moscow mayor Sergei Sobyanin said there was no damage or casualties.


    Sunday's air raids against Ukrainian targets follow a wave of attacks the night before, with Kyiv saying it had shot down 29 out of 38 Iranian-made Shahed drones launched by Russia.

    The BBC is unable to independently verify exactly how many drones were launched and destroyed.

    On Saturday, Ukrainian president Volodymyr Zelensky praised his air force for shooting down the UAVs - the highest number reported to have been launched by Russia in more than six weeks.

    In his nightly address, Mr Zelensky said: "Your accuracy, guys, is literally life for Ukraine" - but he warned that as winter approaches Russia would try to make its attacks more powerful.

    He said Russia could be stockpiling missiles for a winter assault on Ukraine's energy infrastructure.

    Friday night's drone strikes caused power cuts in more than 400 towns and villages across Ukraine and also damaged an oil depot in Odesa in the south - leaving more than 1,500 residents without power.


    Ukraine said nearly 21,000 people in the Donetsk region have no electricity, and 63 settlements are cut off in the Zaporizhzhia region.
    Last winter, Russian attacks left millions of Ukrainians without power for hours in freezing temperatures.

    Meanwhile, Ukraine's general staff said on Saturday that its forces "continue to hold positions on the left (eastern) bank of the Dnipro river".

    [​IMG]
    Ukrainian forces said this week they had gained a foothold on the eastern bank of the Dnipro about 30km (19 miles) from the city of Kherson.

    The river has separated Ukrainian and Russian forces since Moscow's troops withdrew from Kherson a year ago.

    "Our defenders are consolidating their positions and firing on the occupiers," the general staff said on Saturday, updating on its operations on the eastern side of the river.


    Russia conceded on 15 November that "small groups" of Ukrainian forces had set up positions in the village but insisted they had sustained heavy losses and had no chance of breaking through.

    On Thursday, Mr Zelensky said Russia was "accumulating" missiles and that while Ukraine did not have "100% protection" from Russian strikes, the country's air defences were better than last year.
     
    Birindelli, Gus, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  11. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.519
    Me Gusta:
    154.372
    Ubicación:
    Madrid
    Buenas tardes

    La picadora de Orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo del 24 de febrero de 2022 al 19 de noviembre de 2023.

    [​IMG]
     
    agc, Gus, Demo y otra persona les gusta esto.
  12. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.273
    Me Gusta:
    16.486
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 633
    18/11/2023
    [​IMG]
    Un buen ejemplo de las medidas de camuflaje y protección pasiva, mediante malla metálica, utilizadas en este caso por miembros de la 65ª Brigada Mecanizada ucraniana. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.

    En los últimos días, una acción de desinformación rusa ha buscado desanimar a los ucranianos a través de falsos mensajes de Zelenski en los que ordenaba el abandono inmediato de Avdiívka, aprovechándose de la impunidad e inmediatez que permiten algunas redes sociales como Telegram, clave para entender la comunicación en esta guerra. Más allá de esto, una nueva oleada de ataques rusos ha dejado miles de hogares sin electricidad en Ucrania, mientras los combates prosiguen tanto al este como al sur del país con escasos cambios en la línea de frente.

    Una vez más, y son ya muchas en lo que llevamos de guerra, desde Rusia han lanzado una operación de desinformación destinada a hacer mella en el ánimo de los ucranianos. En concreto, en esta ocasión, a sabiendas de lo difícil que es la situación en Avdiívka, han difundido una serie de mensajes falsos en los que Zelenski ordena abandonar inmediatamente la ciudad a sus tropas, sembrando la confusión tanto en los militares que hayan podido tener acceso a estos documentos, como en la retaguardia. En canal, como suele ser habitual, dos conocidas redes sociales: Telegram y Youtube.

    Desde fuentes ucranianas, venían alertando de este tipo de acciones, así como de otras de mayor envergadura, desde días atrás. Nada nuevo en realidad. Si hacemos memoria, durante la madrugada del 24 de febrero de 2022, Zelensky continuó publicando en Twitter. En su primer tweet, a las 7:03 de la mañana de aquel día, Zelensky anunció, en ucraniano (para, acto seguido, publicar el mismo contenido en inglés), que había hablado con los Presidentes de Estados Unidos (Joe Biden) y Polonia (Andrzej Duda), con el entonces Primer Ministro británico Boris Johnson, con el Canciller alemán Olaf Scholz y con el Presidente del Consejo Europeo Charles Michel. Según ese tweet, la intención de Zelensky pasaba por crear una “coalición anti-Putin” y conseguir la imposición de sanciones a Rusia, así como apoyo financiero y de defensa a Ucrania. Es decir, que dejaba claro que la intención del Gobierno ucraniano, pasaba por mantenerse en la lucha, al menos en ese momento.

    Si bien Zelensky no dejó de comunicar en ningún momento, la desinformación rusa trató de aprovechar la incertidumbre provocada por el ataque a gran escala para desmoralizar al pueblo ucraniano haciendo circular rumores de que su presidente había huido. De hecho, pasados casi dos años desde aquel entonces, algunas de estas noticias y declaraciones siguen siendo fácilmente accesible incluso a través de medios rusos como TASS, que recogen las palabras del presidente de la Duma estatal rusa, Vyacheslav Volodin.

    No obstante, y haciendo también memoria, en un movimiento magistral, Zelensky salió de su búnker la noche del 25 de febrero de 2022 para grabar un video con su teléfono móvil delante del palacio presidencial y asegurar que tanto él como su gobierno no habían abandonado Kiev y que estaban preparados para defender la integridad del país. En este video, Zelensky y sus colaboradores, incluido el primer ministro del país Denys Shmyhal, ya aparecían con una vestimenta de estilo militar en lugar del traje.

    En esta ocasión, los ucranianos se han apresurado también a desmentir los vídeos propagados por sus rivales como en tantas otras ocasiones, aunque a diferencia de entonces, teniendo en cuenta que: 1) ni los mensajes falsos tienen un impacto tan profundo como podrían haberlo tenido el 25 de febrero de 2022 si las tropas, pensando que Zelenski realmente había huido, hubiesen dejado paso franco al Ejército ruso; 2) ni se puede responder con una acción de comunicación tan espectacular como la de entonces.

    Y es que, desde el inicio de la invasión, a costa de multiplicarse la desinformación de todo tipo, con ejemplos tan serios como los deepfakes vistos en las primeras semanas, que implicaban la elaboración de vídeos mediante inteligencia artificial, en los que podía verse a Zelenski lanzando mensajes falsos, el público potencial de estos mensajes se ha reducido. Dicho de otra forma, la gente se ha vuelto más descreída en el caso ucraniano. Cuesta, en este sentido, pensar que ningún soldado de las AFU vaya a abandonar el puesto sin una orden directa de su superior inmediato recibida a través de la cadena de mando establecida. También que los civiles, acostumbrados a casi dos años de resistencia a ultranza, se dejen engañar por la que sería la primera retirada de este tipo y más en un punto como Avdiívka.

    No obstante, tampoco nos equivoquemos, las herramientas de desinformación no solo siguen siendo útiles, sino que continúan perfeccionándose y en otros ámbitos se están mostrando muy exitosa, como ocurre continuamente en el escenario de Oriente Medio desde que se produjese el ataque de Hamás a Israel.

    Más allá de esto, la defensa antiaérea ucraniana asegura haber derribado veintinueve de los treinta y ocho drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) que habría lanzado Rusia contra distintos objetivos en el interior del territorio de este país. Entre otros, habría resultado dañado un depósito de combustible en la región de Odesa, en la que, además, varios miles de familias se han quedado sin suministro eléctrico, tras verse afectada también una subestación.

    Del otro lado, Ucrania habría lanzado también drones contra la capital rusa, Moscú. Según las autoridades de este país, uno de ellos habría sido derribado sobre el distrito de Bogorodsky. Además, un hospital de campaña ruso se habría incendiado en la región fronteriza de Bélgorod, al parecer debido a un cortocircuito.

    En cuanto a los combates, en las últimas horas tampoco se han producido novedades importantes en el sector más septentrional, más allá de que continúan las operaciones ofensivas rusas.

    En el caso de Bakhmut, las fuerzas ucranianas continúan perdiendo parte del terreno ganado al sur, en el área de Klischiívka, en donde habrían perdido el control sobre la estación de ferrocarriles y en donde poco a poco sigue revirtiéndose lo logrado durante el verano.

    Entre esta ciudad y Avdiívka, en las inmediaciones de Gorlóvka concretamente, continúa adelante el intento ucraniano de atraer tropas rusas.

    En Avdiívka, por su parte, la situación continúa siendo comprometida para Ucrania, con combates nuevamente al norte, en torno a Krasnohorivka, y al sureste de la urbe, en donde las tropas rusas continúan lanzando asaltos.

    Al sur del país, las Fuerzas Armadas ucranianas han vuelto a atacar en diferentes puntos en las inmediaciones de Robotyne, en el eje de Orijiv, logrando avances mínimos. En cuanto a la orilla este del Dniéper, los blogueros rusos admiten que la situación no es buena para las tropas rusas allí acantonadas, sin que esto implique que algunos de los rumores que se han ido propagando por fuentes proucranianas respecto a la posible propuesta de retirada hecha por el general Teplinsky resulten creíbles.


    [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional las noticias son francamente escasas, como corresponde desde hace un tiempo a los fines de semana. A destacar las declaraciones del presidente estadounidense, Joe Biden, quien ha hablado de «punto de inflexión» recientemente, en relación a las situaciones en Oriente Medio y Ucrania. También se ha referido al papel de los Estados Unidos como garante de un determinado orden internacional y a cómo debería hacer frente a Putin y Hamás, dado que ambos están «luchando para borrar del mapa a una democracia vecina».

    El escrito íntegro, publicado por The Washington Post, hace muchas otras referencias, en general en clave interna, pues se dirige a la ciudadanía estadounidense en busca de apoyos no solo a su política exterior, que también como hemos visto, sino también nacional, hablando de los problemas de división racial y antisemitismo que vive el país. Pese a ello, sigue resultado complicado, al menos en lo que concierne a Ucrania, que se haga con los apoyos requeridos para aumentar el volumen de ayuda a corto plazo, mientras los medios especulan sobre las posibilidades reales de que se produzca un cambio en el interior del partido republicano que aparte a Trump de la carrera presidencial, lo que podría dar un vuelco a la situación.

    Saltando de los Estados Unidos a los países bálticos, desde la presidencia de Lituania han hecho una declaración a través de la red social Twitter bastante contundente, denunciando que Occidente no está proporcionando a Ucrania todo lo necesario para que pueda obtener una victoria en el campo de batalla. Más interesante si cabe, admiten que han sido los errores y la debilidad europeos los que han provocado la guerra, se entiende que al generar una ventana de vulnerabilidad aprovechada por Rusia para lanzar la invasión, algo de lo que hablamos ya antes de iniciada la misma.

    Ya en Ucrania, el presidente Zelenski ha felicitado a los suboficiales ucranianos en el que es su día nacional, para después anunciar que se han impuesto sanciones contra 40 personas jurídicas y más de 100 personas físicas rusas en relación con su papel en la deportación ilegal de menores ucranianos. Además, ha agradecido a Alemania, Finlandia y Lituania los recientes anuncios sobre nueva ayuda militar para el país que dirige.

    Por su parte, el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Yermak, mantuvo una conversación telefónica con el ministro italiano de Empresa y Made in Italy, Adolfo Urso, en la que agradeció al gobierno y al pueblo de Italia por el continuo apoyo a Ucrania y al pueblo ucraniano en la lucha por la libertad y los valores democráticos europeos comunes. También, como es habitual, discutieron sobre la situación en el frente, la cooperación entre Ucrania y la Unión Europea, el duodécimo paquete de sanciones europeo a Rusia y las nuevas sanciones aprobadas por Zelenski a las que hemos hecho referencia en el párrafo anterior.

    La primera dama ucraniana, Olena Zelenska, también se ha mostrado activa en las últimas horas, participando en el Foro de Seguridad de Halifax, celebrado en esta localidad de Nueva Escocia, Canadá. Allí ha hablado sobre el cansancio de guerra y sobre cómo, incluso si este existe, los ucranianos continuarán con su lucha.

    Además de lo anterior, el secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, Oleksandr Bankov, se reunió con la delegación de la República Francesa encabezada por el enviado especial para la asistencia económica y la reconstrucción de Ucrania, Pierre Heilbronn. Durante la reunión las partes discutieron la participación de Francia en la implementación de una serie de iniciativas para la reconstrucción de Ucrania, el desarrollo de la cooperación interregional y futuras actividades de proyectos comunes.

    Volviendo sobre las sanciones, y en relación con el duodécimo paquete que espera aprobar la Unión Europea, desde Eslovaquia han anunciado su intención de oponerse a aquellas que tengan que ver con el combustible nuclear ruso, algo que han catalogado de una «línea roja». Todo a pesar de que este país ha venido haciendo un esfuerzo en los últimos tiempos por revertir la dependencia en esta material respecto a Rusia, una política que podría estar cambiando desde la llegada al poder de Robert Fico.

    Por último, en las últimas horas más de un centenar de médicos rusos han pedido al presidente Vladímir Putin que libere «inmediatamente» de prisión a la artista Alexandra Skotchilenko, condenada el jueves a siete años de cárcel y que, según sus partidarios, sufriría problemas de salud, según sus partidarios. Concretamente, la joven de 33 años padecería una enfermedad intestinal crónica y un problema cardíaco congénito
     
    A Birindelli, Coconut y ZIBOR les gusta esto.
  13. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.273
    Me Gusta:
    16.486
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  14. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.519
    Me Gusta:
    154.372
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de Orcos.

    November 20, 2023.


    [​IMG]
     
    ZIBOR, agc, ppluy y otra persona les gusta esto.
  15. dufi

    dufi Forista

    Registrado:
    30 Oct 2006
    Mensajes:
    2.008
    Me Gusta:
    2.159
    Ubicación:
    Valencia
    Poco se habla ya de esta Guerra tan dura y la tenemos cerca.
     
    A ZIBOR le gusta esto.
  16. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.273
    Me Gusta:
    16.486
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 634
    19/11/2023
    [​IMG]
    T-80U ruso en servicio en Ucrania. Nótense los añadidos de blindaje reactivo acoplados al faldón delantero. Fuente - Telegram.

    Al tiempo que las Fuerzas Armadas rusas continúan lanzando ataques sobre distintos puntos de Ucrania con sus drones Geran-1/2, el presidente Ucraniano, Zelenski, ha pedido cambios rápidos en las operaciones llevadas a cabo por su ejército y destituido a la responsable de la sanidad militar, confirmando así rumores de días atrás. En Rusia, mientras tanto, el conocido Ígor Gírkin (AKA «Strelkov»), encarcelado por incitar al extremismo, ha asegurado que pretende postularse como candidato presidencial, a pesar de considerar que las elecciones que tendrán lugar el próximo mes de marzo son una farsa y de que el ganador ya está claro.

    Los debates en los últimos días, relativos a la guerra de Ucrania, al estancamiento, al futuro de las operaciones y a cómo volver a la guerra de movimientos, están siendo fieros. Desde que el comandante ucraniano, Zalyzhny, reconociese que se estaba pasando a una fase de estancamiento en la que la tecnología tendría mucho que decir para revertir la situación, han sido muchos los que o bien han criticado duramente a este general, o bien se han sumado a sus conclusiones, haciendo sus propias aportaciones.

    En varias ocasiones hemos explicado que, detrás del estancamiento, que es la norma no desde hace unas semanas, sino desde hace ya muchos meses, coexisten varios factores que no son reversibles a corto plazo. Entre ellos, cabe citar los siguientes:

    • Miedo a la escalada, que limita el tipo y cantidad de armamento a entregar a Ucrania;
    • Multiplicación de las posiciones defensivas, establecidas en profundidad y profusión en el empleo de minas;
    • Sensorización del campo de batalla, que impide la sorpresa;
    • Adaptaciones rusas, por ejemplo en el empleo de drones de ataque de bajo coste, que favorecen la defensa;
    • Reducción en el apoyo militar de Occidente a Ucrania;
    • Aumento de la producción militar por parte rusa;
    Por otra parte, pare entender qué permitió a Ucrania un brillante desempeño militar entre febrero y noviembre de 2022, culminado en las ofensivas de Jersón y Járkov, es necesario atender a los factores realmente distintivos de sus Fuerzas Armadas, respecto a su contraparte rusa. Elementos que se vinculan, en gran medida, con las innovaciones militares que el país había venido implementando desde 2014, y que han permitido modernizar suficientemente un ejército de ascendencia soviética manteniendo sus pilares materiales, doctrinales y conceptuales; y también con su habilidad para realizar el ciclo OODA más rápido que el ruso por su maestría en la obtención, análisis, fusión y aprovechamiento de los datos.

    Dos elementos destacan por encima de los demás: por un lado, la capacidad de las Fuerzas Armadas ucranianas para sensorizar el campo de batalla. La profusión de pequeños drones comerciales, la disponibilidad de medios ISR orgánicos en las unidades, la colaboración de la población civil con smartphones o las aplicaciones móviles permiten detectar, procesar, integrar y compartir la información de cualquier actividad enemiga en tiempo casi real mediante el sistema de conciencia situacional Delta. Por otro lado, la abundancia de municiones de precisión relativamente baratas (desde obuses de artillería con kits de guiado a drones comerciales letalizados) y su capacidad para coordinar, secuenciar y sincronizar los fuegos (mediante el sistema GIS Arta).

    Combinados, estos avances han permitido a las fuerzas ucranianas identificar, priorizar y batir los objetivos rusos desde múltiples direcciones, saturar sus defensas y producir efectos en los dominios físico e informativo a través de una campaña de comunicación muy efectiva. Apoyada por una cadena de mando relativamente flexible, esta kill chain se basa en soluciones comerciales como Starlink para proveer internet de banda ancha, Maxar para proporcionar imágenes satelitales, HawkEye 360 para detectar interferencias de GPS, AWS para salvaguardar los datos nacionales o Microsoft para proteger las redes. Soluciones que también proporcionan multiplicadores estratégicos e incrementan la resiliencia nacional.

    En cualquier caso, con la información disponible, no puede afirmarse que Ucrania haya integrado los sensores, decisores y ejecutores en una red distribuida – entendida esta como una kill web que integre los ámbitos terrestre, naval, aeroespacial, cibernético y cognitivo en una red dinámica – capaz de detectar el objetivo, determinar qué vector lo batirá, y organizar, priorizar, sincronizar y secuenciar los fuegos para destruirlo en el primer impacto. En este sentido, a pesar del éxito ucraniano en sensorizar el campo de batalla, fusionar la información procedente de una amplia gama de fuentes, lograr un ciclo OODA efectivo o amasar fuegos de precisión capaces de batir blancos en profundidad, parece que el enfoque del país al mando y control o proceso de planeamiento para los fuegos de largo alcance continúa fundamentándose en la doctrina soviética. También parece que el grueso del reconocimiento, observación y adquisición de objetivos se realiza con los medios orgánicos de las propias unidades artilleras y que estas no asignan el tirador más apropiado para batir el objetivo, sino que utilizan – mediante el “Uber de la artillería” cualquier medio que esté a disposición para ejecutar el ataque.

    ¿Por qué incidimos en esto? Porque dentro de lo poco que puede hacer Ucrania en un contexto en el que la ayuda militar se reduce y Rusia ha podido completar con éxito una serie de adaptaciones importantes -de las que hablaremos en próximos días-, quizá dos de los aspectos en los que todavía tiene margen de mejora sean precisamente estos: 1) el de la integración de sensores, decisores y ejecutores en una red distribuida y; 2) el definitivo abandono de los fundamentos soviéticos de su doctrina. Por supuesto son dos cambios muy difíciles de implementar cuando la mayor parte de tu oficialidad se ha formado dentro de un esquema soviético y el grueso del material sigue siendo de esta procedencia. Además, las doctrinas occidentales tampoco garantizan la victoria y menos cuando ni el entrenamiento ni el número de sistemas entregados permite trasladar ciertos usos al campo de batalla ucraniano. Ahora bien, innovar, en un sentido amplio, no solo implica mejoras técnicas, sino también ser valientes en lo doctrinal, desarrollando su propia síntesis superadora.

    Mientras esto se produce -o no-, Rusia sigue firme en su estrategia y continúa tensando las defensas antiaéreas ucranianas con ataques limitados mediante drones Shahed-131/136 (Geran-1/2). Durante la última jornada, Ucrania ha contabilizado hasta una veintena de unidades, de las que habría dado cuenta, según sus autoridades, de una quincena. A diferencia de otras ocasiones, este último ataque habría estado focalizado en la capital ucraniana, Kiev.

    En otro orden de cosas, ha sido noticia recientemente la destitución de la general de división del servicio médico Tetiana Ostashchenko, hasta ahora al frente del Mando de las Fuerzas Médicas de las Fuerzas Armadas Ucranianas, quien ha sido relevada por orden de Zelenski por el también general de división del servicio médico Anatoliy Kazmirchuk, hasta ahora jefe del Centro Clínico Médico Militar Nacional «Hospital Clínico Militar Principal» en Kiev. Según las declaraciones de Zelenski:

    «La tarea es obvia –y esto se ha discutido repetidamente en la sociedad, en particular en la comunidad de nuestros médicos de combate–: se necesita un nivel fundamentalmente nuevo de apoyo médico para nuestros militares. Desde torniquetes de alta calidad hasta la total digitalización y transparencia en el suministro, desde una formación de alta calidad hasta una comunicación sincera con los médicos de combate en aquellas unidades donde la atención médica se organiza de forma verdaderamente adecuada y eficaz»

    En lo relativo a los combates, que continúan produciéndose y derivando en importantes bajas. Además, hay novedades en cuanto al armamento empleado, ya que se ha constatado el uso por parte rusa, por primavera vez, de las bombas de racimo de lanzamiento aéreo RBK-500 en la región de Donetsk.

    Más allá de esto, las novedades sobre el terreno continúan siendo escasas. Al menos en lo relativo al sector más septentrional del frente, de donde continúan los esfuerzos rusos por avanzar en torno a Kupiansk o Kreminna, aunque sin cambios de posiciones.

    Tampoco del área de Bakhmut llegan noticias nuevas, más allá de los avances rusos al sur, en la zona de Klischiívka, a los que ya habíamos hecho referencia en la jornada anterior.

    En cuanto a Avdiívka, donde Ucrania ha trasladado material moderno, como algunos carros de combate Leopard 2 y vehículos de combate de infantería Bradley, la situación sigue deteriorándose lentamente para las Fuerzas Armadas ucranianas, a costa de grandes pérdidas rusas. Algo que no impide que sigan conduciendo asaltos rusos sobre diferentes puntos al norte, sureste (en donde se lucha en las zonas boscosas) y sur de la ciudad.

    Del sur del país, por último, no han llegado novedades en las últimas horas, más allá de los leves avances ucranianos en Robotyne, en donde habrían expulsado a las tropas rusas de algunas de sus posiciones al noroeste de la localidad, mientras las tropas rusas podrían haber hecho lo propio al noreste. En la margen oriental del Dniéper, donde las AFU insisten en que han hecho retroceder a Rusia entre 3 y 8 kilómetros en algunos puntos, cabe destacar la destrucción de un sistema antiaéreo Pantsir situado muy a retaguardia de las líneas rusas, cerca de Chaplynka.


    [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, comenzamos por el presidente ucraniano, Zelenski, quien en su discurso diario ha anunciado que se incrementará la actividad diplomática encaminada a «garantizar que el apoyo a Ucrania también sea suficiente el año que viene». En relación con esto, ha agradecido al primer ministro neerlandés, Mark Rutte, el anuncio de un fondo de 2.000 millones de euros destinado a ayudar militarmente a Ucrania durante el próximo año.

    Por su parte, su esposa, Olena Zelenska, se ha reunido representantes de diversos medios de comunicación africanos, ante quienes ha dado un discurso muy parecido al que días atrás diera el primer ministro del país, Denys Shmyhal, aunque en el caso de la primera dama ucraniana se ha centrado más en los aspectos humanitarios y morales de la guerra. Es, en cualquier caso, una parte más del importante esfuerzo diplomático que está llevando a cabo Kiev para lograr imponer su relato en África, un continente que se ha mostrado bastante reacio al mismo desde el inicio de la invasión.

    Continuando con la actividad diplomática, aunque en este caso rusa, se ha sabido que el presidente del país, Putin, participará en la próxima cumbre del G20, que se celebrará virtualmente el próximo 22 de noviembre. No será el único compromiso de Putin, quien también se reunirá en Moscú la próxima semana con el presidente de Tayikistán, Emomali Rahmon, y tomará parte presencialmente el próximo 23 de noviembre en la cumbre de líderes de la OTSC a celebrar en Minsk, Bielorrusia.

    Siguiendo con Rusia, han sido noticias las declaraciones del encarcelado Ígor Gírkin, más conocido como «Strelkov» y quien ha asegurado que está pensando en postularse como candidato a la presidencia rusa en las elecciones que se celebrarán el próximo mes de marzo. Gírkin, quien tiene muy pocas posibilidades de llevar a cabo sus planes, en cualquier caso, da por hecho que el resultado de los comicios está decidido de antemano y que son una «farsa». Lo interesante del caso es que continúa cargando contra Putin, a quien considera poco competente en temas militares y demasiado blando.

    Además de esto, en las últimas horas los ministros de Exteriores ruso e iraní han mantenido una llamada telefónica de la que solo ha trascendido uno de los temas tratados: la situación en Oriente Medio, en relación con la guerra entre Israel y Hamás. Ahora bien, se ha hecho referencia a que han tocado también otras materias importantes para ambos estados, con lo que es muy posible que hayan hablado también sobre la situación en Ucrania o los suministros que Irán facilita a Rusia.

    Volviendo sobre África, en las últimas horas se ha venido hablando de la presencia de elementos de las fuerzas de operaciones especiales ucranianas y de su inteligencia militar en dicho continente, para hacer frente a los mercenarios de Wagner en algunos de los puntos en los que siguen desarrollando su actividad, como Sudán. Se confirmaría así lo expuesto en su día por Bellingcat, en base a diversos documentos gráficos.

    Otra noticia de este tipo tendría que ver, según ha publicado el medio estadounidense Financial Times, con la supuesta intención por parte rusa de sabotear la industria de armamento de Bulgaria, citando las denuncias del magnate Emilian Gebrev, propietario de la empresa EMCO. Una empresa que es responsable del envío de buena parte de la munición de calibre soviético que recibe Ucrania, algo vital para la continuación de las operaciones.

    Hablando de municiones, en el seno de la Unión Europea se ha producido un intercambio de acusaciones interesante. Si hace unos días, el Alto Representante, Josep Borrell, afirmaba que la industria de defensa europea exportaba el 40% de su producción al resto del mundo, en lugar de entregarla a Ucrania, ha obtenido respuesta por parte de la industria, en concreto de la asociación ASD, que engloba a los principales fabricantes. Estos no solo han dicho que el objetivo de aumento de la producción era «político» y «demasiado ambicioso», sino que se ha defendido argumentando que los contratos firmados deben respetarse, bajo riesgo de «socavar gravemente la credibilidad de la industria de defensa europea como proveedor».
     
    A Coconut, ZIBOR y Birindelli les gusta esto.
  17. Larsen

    Larsen Clan Leader

    Registrado:
    19 Sep 2010
    Mensajes:
    30.370
    Me Gusta:
    92.757
    Ubicación:
    https://i.imgur.com/9tctdiV.jpg
    Modelo:
    Demasiados
  18. Birindelli

    Birindelli Forista

    Registrado:
    13 Oct 2010
    Mensajes:
    3.148
    Me Gusta:
    4.153
    Ubicación:
    Zaragoza
    Modelo:
    F36 420D
  19. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.273
    Me Gusta:
    16.486
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A Birindelli le gusta esto.
  20. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.273
    Me Gusta:
    16.486
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A Birindelli y ZIBOR les gusta esto.
  21. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.264
    Me Gusta:
    34.133
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    Ucrania alcanza dos estaciones de radar en la región rusa de Kursk
    Un ataque ucraniano alcanzó este 18 de noviembre en la región rusa de Kursk dos estaciones de radar de las fuerzas armadas rusas, según informó hoy la inteligencia militar ucraniana (GUR) en su cuenta de Telegram.

    "Dos estaciones rusas de radar de gran valor económico se vieron afectadas, un 55ZH6-Nebo y, probablemente, una Gamma-S1E", se lee en la nota del GUR.
     
    Birindelli, SP_Kenny, Coconut y otra persona les gusta esto.
  22. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.519
    Me Gusta:
    154.372
    Ubicación:
    Madrid
    Buenas tardes.
    La máquina de picar.

    [​IMG]
     
    A Birindelli y ppluy les gusta esto.
  23. CapitanZana

    CapitanZana En Practicas

    Registrado:
    14 Ene 2016
    Mensajes:
    438
    Me Gusta:
    815
    Ubicación:
    LEMD
    Modelo:
    F31 318dA Sport
    Madre mía, casi 320.000 bajas.... y el resto de cifras son para echarse a temblar.

    Salud.os
     
    Coconut, Birindelli, Gus y otra persona les gusta esto.
  24. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.273
    Me Gusta:
    16.486
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 635
    20/11/2023
    [​IMG]
    Llegada de las primeras nieves a Ucrania. Fuente - @MilitaryLandNet.

    Las primeras nieves de consideración han llegado a Ucrania en un momento en el que las Fuerzas Armadas ucranianas están intensificando sus acciones en la orilla oriental del Dniéper. Al mismo tiempo, desde los Estados Unidos han aprobado un nuevo, aunque mínimo, paquete de ayuda militar, dotado con cien millones de dólares, a la espera de que en las próximas horas se celebre una nueva reunión en formato Ramstein. Mientras tanto, desde Rusia continúan tanto con su ofensiva al este de Ucrania, como con el lanzamiento de drones sobre el territorio de este país, atacando por segundo día consecutivo su capital, Kiev.

    El frío y las nieves llegan a Ucrania, como no podía ser de otra forma. Además, lo hacen acompañados, en otras zonas del país, por lluvias o aguanieve y el consiguiente barro: la temida «raspútitsa». Es difícil, no obstante, que puedan tener un impacto significativo sobre las operaciones, en tanto la guerra sigue y seguirá siendo de posiciones al menos hasta que: 1) aparezcan elementos nuevos que permitan superar el estancamiento técnico o bien; 2) que el cansancio haga mella en uno de los dos contendientes, provocando un derrumbe del frente, algo que no parece pueda producirse a corto plazo.

    En relación con el estancamiento, y con los intentos de superarlo, en las últimas horas ha vuelto a saltar a la palestra la conocida propagandista rusa Margarita Simonian, directora del medio RT. Lo ha hecho, porque un diputado de la Duma rusa, Yevgeny Stupin ha publicado una decisión del Ministerio de Interior en la que se explicaba que unas palabras suyas de principios de octubre, sugiriendo que debería detonarse un artefacto nuclear en Siberia -recordemos que Rusia se ha apartado del tratado que prohibía las pruebas nucleares-, para así imponerse en la «Operación Militar Especial», no eran constitutivas de delito.

    Más allá del pequeño «culebrón» interno, dado que Stupin, que es contrario al Kremli e incluso ha sido calificado en Rusia de «agente extranjero» había solicitado una investigación, lo que las palabras de Simonyan indican -dentro de lo poco en serio que se pueden tomar declaraciones hechas dentro del marco de sus programas, conocidos por sus constantes salidas de tono-, es que en Moscú -no pronuncia una sílaba sin orden del Kremlin- también están intranquilos debido a la duración de la guerra y la falta de salidas a esta, por más que a largo plazo les beneficie. Al fin y al cabo, que el resultado de una guerra larga pueda ser mejor en términos de las condiciones de un acuerdo, no implica que el sufrimiento y las tensiones no sean máximos.

    Por otra parte, estamos en un momento, igual que ocurriera hace un año, en el que Rusia ha aireado una vez más el fantasma nuclear, aunque con mucha menor intensidad, buscando antes del invierno una salida negociada que le sea favorable. Amenazas que llegan de la mano de una ofensiva en el este -que ya explicáramos que hay que entender en un contexto de defensivo-, así como de un aumento en los ataques con drones, que buscan una vez más afectar a las infraestructuras críticas ucranianas a las puertas del invierno.

    Dicho esto, la amenaza de escalada, especialmente de escalada nuclear, ha sido una constante desde el inicio de la invasión. A diferencia del uso más conocido de la disuasión, que es defensivo, Rusia no ha dudado en recurrir a esta con fines ofensivos, para tratar de evitar que terceros países interviniesen en Ucrania frustrando sus planes y, cuando esto ha sido imposible, para limitar su grado de implicación. Sin ir más lejos, el 27 de febrero de 2022, apenas transcurridos tres días desde el inicio de la invasión, Putin ordenó a sus fuerzas estratégicas que aumentasen su grado de preparación para el combate, a lo que Biden, en lugar de igualar la apuesta decretando el paso a Defcon 3, respondió buscando rebajar la tensión.

    Posteriormente, cuando la derrota en Kiev era ya una evidencia y el Kremlin recortó sus objetivos estratégicos optando por replegarse de la capital ucraniana para concentrar sus fuerzas en un ataque a través del saliente de Izium con la intención de atacar Sloviansk y Kramatorsk, desde Moscú volvieron a sacar a relucir el tema nuclear. En este caso, no obstante, de forma diferente, pues el portavoz ruso Peskov afirmó que Rusia únicamente recurriría al armamento nuclear si “su existencia estuviera amenazada”.

    Distintas fueron las declaraciones por parte de la cúpula rusa cuando la situación se complicó, tanto por la pérdida de Járkov, como por la retirada de Jersón y la posibilidad de una ofensiva exitosa por parte ucraniana en Zaporiyia. Fue el 21 septiembre de 2022, en el marco de un discurso pronunciado en Veliky Novgorod, cuando el mismo Putin declaró que “Si la integridad territorial de nuestro país se ve amenazada, sin duda utilizaremos todos los medios disponibles para proteger a Rusia y a nuestro pueblo”, añadiendo “Esto no es un engaño”.

    Una alocución que se produjo apenas unos días antes de oficializarse la anexión de las regiones ucranianas de Jersón y Zaporiyia, parcialmente ocupadas, así como de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, lo que situaba a los habitantes de las mismas como parte de lo que el presidente ruso consideraba “nuestro pueblo”. De hecho, la tensión siguió incrementándose en las semanas siguientes, a medida que la ofensiva ucraniana avanzaba en Jersón, en el que sería catalogado como el intento más significativo de coerción nuclear prolongada, consistente y consciente contra la OTAN y sus socios en casi cuarenta años.

    En resumen, que el fantasma de la escalada es de todo menos habitual. Es más, incluso es hasta cierto punto lógico que Rusia, en estas fechas -y en combinación con distintas ofertas de negociación, por parte de Putin, Peskov o Lavrov, como hemos ido compartiendo- aumente el grado de amenaza y el tono de algunas declaraciones, intentando buscar una salida (temporal) a la guerra antes de que se recrudezca un invierno. Al fin y al cabo, para Rusia la situación actual sobre el terreno sería un resultado perfectamente «vendible» y le evitaría incurrir en mayores gastos o arriesgarse a la posibilidad de que el entorno político-estratégico cambie en su contra, aunque esto no parece demasiado factible pese a las muestras de apoyo a Ucrania por parte de sus aliados.

    Más allá de lo anterior, y como decíamos, Rusia combina la presión en forma de ofensiva y de declaraciones, con el lanzamiento continuado de drones y misiles sobre Ucrania. Durante la pasada noche, concretamente, se ha registrado el vuelo de varios drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) sobre territorio ucraniano, estando las defensas antiaéreas de este país activas en Odesa, Kiev, Volyn o Khmelnitsky.

    Del lado contrario, el alcalde de Moscú, Serguéi Sobyanin, ha asegurado que un dron ucraniano ha sido derribado sobre la región en la que se ubica la capital rusa, cayendo sus restos sobre una carretera cercana al pueblo de Monino. También habrían derribado otro aparato en la región de Bryansk.

    Además de lo anterior, y ya sobre la línea de frente, continúan los enfrentamientos en buena parte del este y del sur de Ucrania, aunque en las últimas horas no se han producido novedades en el sector más septentrional.

    En Bakhmut, la principal actividad ha tenido lugar al sur, una vez más en el área de Klischiívka, complicándose de nuevo la situación para los ucranianos, que hacen frente a continuados ataques rusos. En el caso de Gorlóvka, Ucrania ha seguido presionando, ganando algo de terreno entre Shumy y Pivdenne.

    Al oeste de la ciudad de Donetsk, concretamente en Avdiívka, las tropas rusas han conseguido ligeros avances al norte, en Krasnohorivka y se ha seguido luchando al sureste y al sur. Además, han atacado también más al sur, en Mariínka y Novomykhaiklivka.

    Al sur de Ucrania, por último, sigue hablándose de las operaciones ucranianas al este del Dniéper, de su objetivo último y de su entidad, habiendo autores que hablan de una intención real de abrir un nuevo frente y otros, que entendiendo que lo que Ucrania pretende es obligar a Rusia a mover reservas desde Orijiv y Velyka-Novosilka, señalan la dificultad de este tipo de acciones. Por de pronto, más allá de las impresiones, continúan los combates en torno a Krynky, en donde los militares ucranianos habrían vuelto a ampliar la zona bajo su control.

    [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, hoy es obligado comenzar por el que ha sido el último paquete de ayuda militar estadounidense a Ucrania hasta la fecha. El anuncio se producía además, coincidiendo con la visita del secretario de Defensa norteamericano, Lloyd Austin, a Kiev, en donde se ha entrevistado con el presidente Zelenski y le ha reafirmado el compromiso a largo plazo del país que representa para con la causa ucraniana.

    El presidente ucraniano, como no podía ser de otra forma, ha agradecido esta ayuda en las redes, defendiendo que supone el mensaje exacto que hay que transmitir al agresor, en referencia a Rusia, a pesar de su escasa cuantía.

    El nuevo paquete, de un importe mínimo (100 millones de dólares), como viene siendo habitual de un tiempo a esta parte, tiene como objetivo permitir a Ucrania la continuación de las operaciones, mientras se negocia todavía en Washington la provisión de un nuevo fondo, antes de que terminen por agotarse los anteriormente establecidos, algo que está cerca de ocurrir.

    Entre el contenido podemos encontrar diversos tipos de munición, misiles antiaéreos y contracarro, respuestos, equipos para climas extremos en previsión del invierno y un sistema MLRS Himars, como puede verse en la imagen que compartimos a continuación.

    [​IMG]
    Austin, además de con Zelenski, se ha reunido también con el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, con quien ha discutido acerca de las capacidades actuales y futuras de las fuerzas armadas ucranianas y, también, acerca de la hipotética entrada de Ucrania en la OTAN, un objetivo que sigue siendo la principal aspiración de este país.

    Más allá de la ayuda estadounidense, y tal y como ha anunciado el propio Zelenski, es de destacar que esta haya llegado justo antes de una nueva reunión del grupo de apoyo a Ucrania, esto es, en formato Ramstein. Este tipo de encuentros, que suelen celebrarse en la base aérea alemana del mismo nombre o en Bruselas, han servido desde los inicios de la guerra para coordinar a los distintos aliados de Kiev en su apoyo en forma de entregas de armamento. Está por ver, en el actual clima, si tras la misma llega algún tipo de anuncio adicional, toda vez que Estados como Alemania o los Países Bajos, que son de los principales donantes, ya se han pronunciado al respecto en los últimos días.

    Pasando a la diplomacia más relacionada con lo civil, el ministro de Exteriores ucraniano, Kuleba, ha mantenido una conversación con su homólogo estonio, con quien ha hablado sobre las negociaciones de adhesión a la Unión Europea, las entregas de municiones y el Tribunal Especial destinado a juzgar los crímenes rusos relacionados con la invasión.

    Siguiendo con la diplomacia, Ucrania continúa como hemos explicado en los últimos días haciendo ímprobos esfuerzos por imponer su relato en África y por estrechar relaciones con los países de este continente. En relación con esto, el Ministerio de Asuntos Exteriores ucraniano ha compartido un vídeo-resumen con las iniciativas llevadas a cabo en fechas recientes, incluyendo las comparecencias de Kuleba o de la primera dama del país ante la prensa de 11 países africanos.

    No es cuestión baladí, pues a la vez que Ucrania hace esto, Rusia continúa trabajando en la forma de influir sobre este continente y los regímenes que lo componen, a través de herramientas de todo tipo. Ahora que Wagner Group ha mutado en cierto modo y no permite la «negación plausible» de otros tiempos, parece que la intención de Moscú pasa por crear una unidad ad hoc dentro de sus Fuerzas Armadas centrada en las operaciones africanas, una suerte de «Afrika Corps» a la rusa que buscaría, según el relato ruso «contrarrestar la influencia neocolonial de Occidente».

    En otro orden de cosas, y pasando a hablar de la corrupción, se ha sabido que el Gobierno ucraniano ha destituido en las últimas horas a Yuri Shchygol, quien había dirigido durante tres años el Servicio Estatal Especial de Comunicaciones, responsable entre otras cosas de la protección cibernética de las infraestructuras gubernamentales. La razón: se le considera sospechoso de haber malversado más de 1,5 millones de euros en la compra de software a precios inflados.

    Por otra parte, en lo relativo a la crisis fronteriza entre Finlandia y Rusia, ha sido el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, quien ha mostrado hoy su apoyo a Helsinki a través de las redes sociales, hablando a la vez sobre cómo Moscú estaría instrumentalizando a inmigrantes vulnerables para perseguir objetivos políticos, algo que según el político belga «encontrará una respuesta adecuada» que, sin embargo, no ha especificado.

    Michel, de hecho, no ha sido el único que ha hablado de la crisis migratoria en la frontera finlandesa, sino que han sido varios los medios que han hecho referencia al tema, refiriéndose en todos los casos a acciones rusas en la Zona Gris del espectro de los conflictos, así como en que forman parte de un plan para desestabilizar la OTAN. No obstante, si bien son acciones molestas para quienes las padecen -y España tiene una amplia experiencia en relación con Marruecos y el uso que hace de la inmigración-, en el caso finlandés no parece ser un problema mayor, dado el mínimo volumen de inmigrantes del que hablamos en comparación con lo vivido en otras ocasiones y en otras latitudes.

    Del lado ruso, y cambiando de tercio, en las últimas horas han criticado tanto la provisión de nueva ayuda militar a Ucrania por parte de los Estados Unidos, que consideran «una píldora sedante» que no tendrá efecto alguno sobre la situación en el frente, como el hecho de que Zelenski se niegue a mantener conversaciones de paz de ningún tipo, alegando que Ucrania no está dispuesta a «una paz a cualquier precio».

    Por último, y terminando con la ayuda exterior, Ucrania y Japón han anunciado los planes del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de este último país para proporcionar a Ucrania 160 millones de dólares adicionales en ayuda destinada a implementar diversos proyectos relacionados con la recuperación económica del país.
     
    Coconut, Birindelli, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  25. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.273
    Me Gusta:
    16.486
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    Última edición: 22 Nov 2023
    Demo, ZIBOR, Birindelli y otra persona les gusta esto.
  26. otorre

    otorre Forista Legendario

    Registrado:
    24 Sep 2006
    Mensajes:
    13.796
    Me Gusta:
    6.788
    Ubicación:
    Cantabria
    Demo, Get Smart 86, ZIBOR y 5 otros les gusta esto.
  27. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.519
    Me Gusta:
    154.372
    Ubicación:
    Madrid
    Buenas tardes.
    La picadora de Orcos.

    November 22, 2023.


    [​IMG]
     
    Gus, ZIBOR, Birindelli y otra persona les gusta esto.
  28. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.519
    Me Gusta:
    154.372
    Ubicación:
    Madrid
     
    Demo, ZIBOR, Gus y 2 otros les gusta esto.
  29. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.273
    Me Gusta:
    16.486
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 636
    21/11/2023
    [​IMG]
    Leopard 2A6 en el área de Avdiívka. Fuente - @Trotes936897

    Cuando se cumple una década desde el Euromaidan, movimiento ciudadano que sirvió a Rusia de excusa para intervenir en el Donbás y Crimea, dado el riesgo de perder el control sobre la política ucraniana, la guerra de Ucrania sigue su curso entre anuncios de nueva ayuda militar, como los hechos por Alemania y la disminución en alrededor de un tercio en los suministros de munición procedentes de los Estados Unidos. Más allá de esto, y según las Naciones Unidas, son ya más de 10.000 los civiles fallecidos en la guerra, incluyendo más de 560 niños, aunque la cifra podría ser significativamente mayor.

    Coincidiendo con la jornada 636ª de guerra, se ha cumplido una década desde que diera comienzo el Euromaidán, iniciado el 21 de noviembre de 2013, lo que bien merece un pequeño repaso a los hitos más significativos producidos desde que se iniciara la revuelta hasta que la situación en el este de Ucrania se estancara, dando paso a un conflicto congelado que está en la base de la actual guerra.

    Las tensiones entre Ucrania y Rusia, aunque se habían producido episodios anteriores (recordemos el envenenamiento de Víktor Yushenko, ya en 2004– se elevaron notablemente en 2013, dado el peligro de una mayor integración de Ucrania en la UE en perjuicio de Rusia. Es entonces cuando Rusia aplicó sanciones al gigante de la confitería ucraniana Roshen, propiedad de Poroshenko, influyente hombre de negocios y ex-ministro de relaciones exteriores y comercio de Ucrania, como castigo tras su visita a Bruselas.

    Rusia quería forzar a Ucrania a unirse a la Unión Aduanera, que no deja de ser una herramienta geoeconómica de Rusia, tal y como se vio en las sanciones a Roshen, a las que se unieron Bielorrusia y Kazajstán. Aunque solo momentáneamente, logró su objetivo de frenar la integración de Ucrania en la UE, lo que dio lugar a las protestas del Euromaidan contra el gobierno de Yanukovich el 21 de noviembre de 2013.

    La virulencia de las protestas, así como la represión del gobierno, forzaron a Yanukovich a huir el 22 de febrero de 2014, siendo elegido como presidente interino el líder de la oposición, Olexander Turchynov. Esto provocó todavía mayor descontento, en este caso entre la población rusoparlante, acrecentando las revueltas, algo que fue aprovechado por la inteligencia rusa. Estas protestas, paralelas a la toma de Crimea por parte de tropas rusas en marzo, escalaron con la llegada de civiles rusos para unirse a ellas. Los manifestantes tomaron edificios administrativos regionales en Donetsk, Lugansk, Járkov y Odesa, autoproclamándose alcaldes y gobernadores, en lo que era una acción propia de la Zona Gris. Algunos de estos, así como multitud de manifestantes fueron posteriormente detenidos, en un intento de retomar el control por parte del gobierno ucraniano.

    A primeros de abril la tensión aumentó un nuevo grado con la toma de edificios gubernamentales, entre ellos alguno perteneciente al Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), robando además armamento de sus instalaciones. Aunque las fuerzas de seguridad consiguieran recuperar y estabilizar todas las ciudades menos Donetsk y Lugansk, el 12 de abril da comienzo la primera fase de la guerra, con el asalto de edificios gubernamentales por parte de hombres armados bajo el mando de Igor Girkin, un antiguo operativo del GRU (inteligencia militar). Los rebeldes logran hacerse con varias ciudades e incluso se producen un choque armado entre los hombres de Girkin y miembros del SBU ucraniano.

    Es el 14 de abril cuando se inicia la denominada ATO (Anti-Terrorist Operation), una operación ideada para recuperar el territorio perdido en el este de Ucrania, pero que parte de una notable desventaja para el bando oficialista, pues sus cuarteles estaban al oeste del país, en muchos casos a gran distancia de las regiones en las que debían operar. Esto supuso un importante contratiempo que impidió responder con eficacia frente a la sublevación y posterior guerra, debido a los problemas logísticos.

    El referéndum y la posterior proclamación de independencia de las repúblicas de Donetsk y Lugansk, el 22 de mayo, motivaron una nueva escalada en la ATO, pasando a estar dirigida directamente por el Ministerio de Defensa en en detrimento del SBU.

    La ofensiva gubernamental se centró en rodear los enclaves rebeldes, aislar ambas repúblicas una de la otra, y a su vez de Rusia, país del que provenían numerosos voluntarios y mercenarios, en especial empleados de Wagner y operativos de las fuerzas especiales rusas, además de equipo militar de todo tipo. A punto de conseguir sus objetivos el gobierno de Kiev, a pesar de varios reveses debidos a las numerosas carencias de sus fuerzas armadas y batallones de voluntarios, se produjo la intervención rusa en agosto de 2014, ante la inminente caída de ambas repúblicas separatistas. Esta se produjo, en primer lugar, enviando destacamentos de reconocimiento y sabotaje y preparando el campo de batalla para la segunda oleada, a cargo de diversos BTG (Grupos Tácticos de nivel Batallón).

    Estos últimos fueron la clave de lo que sucedería a continuación y los principales protagonistas de las batallas más importantes ocurridas durante el conflicto. En primer lugar, en ocasión de la batalla de Ilovaisk, en ese mismo mes de agosto, en la que tomaron parte rodeando a las tropas leales a Kiev, que poseían este estratégico enclave, lo que les permitía cortar las comunicaciones entre la autoproclamada República de Donetsk y Rusia. Tras rendirse, se garantizó a las tropas de Kiev un corredor seguro para su retirada, seguramente sin intención de respetarlo; durante la huída fueron masacrados, perdiendo numeroso material y personal, entre muertos, heridos y capturados. Incluso en algunas filmaciones que podemos encontrar por la Red es posible ver a los soldados rusos con su equipo Ratnik custodiando los puestos de control. Esta derrota, sumada al temor a una posterior invasión rusa, dio lugar a la firma del protocolo de Minsk I entre Kiev y los separatistas, una tregua que no fue respetada y que motivó la Segunda Batalla del Aeropuerto de Donetsk, iniciada el 28 de septiembre de 2014 y que se extendió durante los tres meses posteriores.

    Es, no obstante, la batalla de Debaltsevo la que inicia la última fase del conflicto. Una vez más, tropas compuestas por voluntarios y uniformados ucranianos son rodeadas por varios BTGs rusos y rebeldes, hasta su desgaste y derrota. Una vez más una derrota ucraniana propicia la firma de un nuevo acuerdo, en este caso el protocolo Minsk II, que ayuda a enfriar el conflicto armado y a convertirlo en una guerra de trincheras estática debido, entre otras razones, a los límites en cuanto a armamento, con unas zonas de seguridad en las que se prohibía el uso de artillería de calibre superior a los 100 mm. Y de ahí en adelante, como suele decirse, el resto es historia, hasta llegar al fatídico 24 de febrero de 2023.

    Como quiera que, desde entonces, las cosas han seguido un rumbo muy distinto al de 2013, seguimos inmersos en una guerra con un importante nivel de desgaste y que, además de los combates en buena parte del país, implica también el intercambio diario de drones de ataque. Así las cosas, durante la última jornada de guerra las autoridades ucranianas aseguran haber derribado todos y cada uno de los 14 drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) lanzados por Rusia, estando la defensa aérea activa en regiones como Sumy u Odesa.

    En el caso de Rusia, hablan de la destrucción de cuatro buques no tripulados ucranianos destruidos en el mar Negro, a poniente de la península de Crimea, así como de un dron sobre Rostov. Pese a ello, se especula con que drones ucranianos hayan podido alcanzar una central eléctrica en Saky, Crimea, en donde se habría registrado un incendio y varias explosiones.

    Dicho lo anterior, y pasando a los combates, continúa sin haber grandes novedades –y en condiciones climáticas muy adversas– procedentes del sector más septentrional del frente. Las únicas noticias proceden de Bilohorivka, una población en la que se han producido decenas de acciones en el pasado, pero que llevaba tiempo tranquila, pues su particular orografía dificulta mucho que Rusia pueda tomar su control. En este caso, parecen haber sido los ucranianos quienes han ampliado hacia el este la zona bajo su dominio, aunque de forma muy leve.

    Del área de Bakhmut son también escasas las novedades. Después de los avances rusos de los últimos días en dirección a Klischiívka, se han lanzado contra Andriívka, ligeramente más al sur. Por su parte, los ucranianos continúan lanzando unidades hacia el noroeste de Gorlóvka, desde Pivdenne y haciendo frente a la artillería rusa, que trata de impedirlo.

    En el oeste de la ciudad de Donets tenemos que, en el caso de Avdiívka, las tropas rusas han continuado presionando tanto al oeste de Krasnohorivka, como en dirección a Pervomaiske y Severne. Además, siguen las acciones más al sur, en Mariínka, sin grandes cambios, así como en Novomykhailivka, entre la anterior y Vuhledar.

    Al sur del país, lo más relevante sigue siendo la relevancia que los blogueros rusos -muchos de los cuales cuentan con información procedente de las tropas en el terreno- continúan otorgando a las operaciones ucranianas al este del Dniéper, mientras su Ministerio de Defensa publica notas de prensa en sentido contrario, asegurando que sus tropas están deteniendo cada uno de los intentos ucranianos por expandir su área de control en la zona.


    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, comenzamos hoy por por la visita del presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, a Kiev. En las reuniones mantenidas -que han incluido la presidencia de la presidenta de Moldavia, Maria Sandu- se ha tratado acerca de las futuras negociaciones de adhesión de Ucrania a la Unión Europea.

    En relación con los pasos dados por Ucrania para cumplir con las exigencias y recomendaciones europeas, el primer ministro del país, Denys Shmyhal, ha anunciado que se está ultimando la redacción de un nuevo paquete de leyes relativas a temas como la lucha contra la corrupción, la mejora de los mecanismos de cooperación transfronteriza o incluso sobre la creación de un sistema de reservas mínimas de productos petrolíferos que deben servir para facilitar la futura adhesión.

    Volviendo sobre Zelenski, en las últimas horas varios medios rusos han hablado sobre su supuesto temor a un nuevo «Maidan», en esta ocasión destinado a apartarle del poder. Las diversas noticias publicadas, han buscado magnificar unas palabras pronunciadas por Zelenski días atrás, haciendo referencia a una posible campaña rusa de influencia en su contra.

    Más allá de esto, en las últimas horas el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Yermak, ha mantenido una conversación telefónica con el asesor de Seguridad Nacional del Presidente de los Estados Unidos, Jake Sullivan, que ha servido para continuar preparando la futura Conferencia sobre la Base Industrial de Defensa entre Estados Unidos y Ucrania, a celebrar en Washington los días 6 y 7 de diciembre. Aunque en los EE. UU. las discusiones para proveer de nuevos fondos a Ucrania continúan estancadas, la Administración Biden está buscando formas de hacer que este país pueda continuar en guerra, entre otras formas, favoreciendo un aumento de la producción de material militar en su suelo, que lo haga menos dependiente de los envíos en especie.

    Por otra parte, el director ejecutivo de Fox Corp, Lachlan Murdoch, se ha reunido también con Zelenski en la capital ucraniana, en lo que desde el Gobierno del país han asegurado que era una “señal muy importante” de apoyo en un momento en que la atención de los medios globales se ha desviado de la guerra con Rusia. El magnate norteamericano, que la semana pasada asumió el cargo como presidente de News Corp en sustitución de su padre, Rupert Murdoch, estuvo acompañado por dos de sus trabajadores, Benjamin Hall de Fox News y Jerome Starkey del tabloide británico The Sun. El primero de ellos había perdido anteriormente una de sus piernas mientras cubría la guerra de Ucrania.

    Siguiendo con el tema de la ayuda militar, en las últimas horas ha sido Alemania el país que ha confirmado la entrega de un nuevo paquete por valor de 1.300 millones de euros en el que se incluirá un sistema antiaéreo IRIS-T adicional, algo que se esperaba desde hace un tiempo. El anuncio ha sido hecho durante la visita del ministro de Defensa germano, Boris Pistorius, a Ucrania.

    Una visita que ha venido acompañada de la reunión entre el viceministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Yevhen Perebyinis, y una delegación de la Comisión de Asuntos de la Unión Europea del Bundestag de la República Federal de Alemania, encabezada por el presidente de la Comisión, Anton Hofreiter. Durante la reunión, las partes se centraron en las negociaciones sobre la adhesión de Ucrania a la UE, los preparativos para la próxima cumbre de la OTAN en Washington y el fortalecimiento de la asistencia militar de Alemania.

    Además de lo anterior, y en este caso pasando a la ayuda militar a Rusia, en las últimas horas se ha especulado -no es la primera vez en los últimos meses- con el posible envío de misiles balísticos de corto alcance avanzados desde Irán a Rusia, lo que podría ser un contratiempo importante para Ucrania, especialmente si se emplean en combinación con los drones a la hora de superar las defensas antiaéreas.

    En este sentido, hay que tener en cuenta, como afirma el Ministerio de Defensa británico, que Rusia apenas ha utilizado misiles de crucero pesados de lanzamiento aéreo en los últimos dos meses, lo que probablemente le esté permitiendo acumular un stock sustancial que podría usarse en una repetición de la campaña del año pasado para destruir la infraestructura nacional crítica de Ucrania. De esta forma, el uso de drones se llevaría a cabo para degradar las defensas aéreas y obligar a un alto consumo de municiones y los misiles, más capaces por su carga explosiva, para dañar las infraestructuras críticas.

    En otro orden de cosas, toca también hablar de la futura entrada de Suecia en la OTAN, que sigue bloqueada por Turquía y Hungría. Al respecto, se ha pronunciado recientemente el ministro de Defensa del país, Pål Jonson, quien admire que no puede ofrecer todavía un cronograma exacto para la finalización del proceso, pero confía en que los dos Estados que están planteando problemas den el visto bueno en los próximos meses.

    También de las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores y de Relaciones Económicas Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, quien ha dejado caer tras una reunión mantenida en Budapest con los ministros de energía de Azerbaiyán, Georgia y Rumanía que su país no abandonará la cooperación energética con Rusia a pesar de la situación en Ucrania, pues continuarán guiándose por consideraciones más prácticas que políticas. Según sus declaraciones: «Me gustaría subrayar que no queremos deshacernos de ninguna fuente que actualmente garantiza la seguridad energética de Hungría. Al mismo tiempo, nos gustaría atraer fuentes adicionales, preferiblemente fuentes de energía neutras en carbono».

    Hoy, también, es necesario hacer una referencia al tema humanitario, pues según la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, más de 10.000 civiles han muerto en Ucrania desde que comenzara la invasión a gran escala de Rusia en febrero de 2022. Ahora bien, desde la misión de esta organización en Ucrania, que cuenta con docenas de observadores, han afirmado que esperaban que el número real de víctimas fuera «significativamente mayor» dado que su trabajo continua y muchos de los fallecidos todavía no han sido localizados o identificados. Como comparación, por odiosa que sea dadas las diferencias de contexto, desde el ataque de Hamás a Israel podrían haber muerto más de 13.000 palestinos y 1.200 israelíes.

    Por otra parte, el Representante Permanente de Rusia ante la ONU, Vasily Nebenzya, ha anunciado que su país celebrará una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU según la «Fórmula Arria» para discutir sobre Ucrania. Más exactamente, según sus declaraciones: «La historia de Maidan es importante para comprender los orígenes del actual declive y erosión de Ucrania como Estado. Debería servir como advertencia para todos los que están siendo engatusados por Occidente en su criminal búsqueda de nuevos peones para promover su agenda geopolítica devastadora y egoísta». Sería la respuesta a una reunión de este tipo organizada el pasado mes de octubre por Estados Unidos, Albania y Reino Unido para hablar sobre el informe presentado por la Comisión de Investigación sobre Ucrania.
     
    Bola8, ZIBOR, Gus y 2 otros les gusta esto.
  30. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.273
    Me Gusta:
    16.486
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    Demo, Bola8, ZIBOR y 3 otros les gusta esto.
Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas

Compartir esta página