Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por perturHDV, 5 Oct 2022.

Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.619
    Me Gusta:
    133.342
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    No, no es una cuenta para trollear, le descojono!!

     
    Birindelli, Gus, SP_Kenny y otra persona les gusta esto.
  2. SP_Kenny

    SP_Kenny Forista Legendario Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ago 2007
    Mensajes:
    12.035
    Me Gusta:
    16.705
    Ubicación:
    Madrid y Gijón.
    Modelo:
    Leon ST FR 1.8
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Ataque con himars a un convoy





    Imagenes muy muy duras del resultado...

     
    Birindelli, ZIBOR, Gus y 3 otros les gusta esto.
  3. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.272
    Me Gusta:
    16.480
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    Birindelli, ZIBOR, Gus y 2 otros les gusta esto.
  4. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.619
    Me Gusta:
    133.342
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Maldita sea, han borrado!!!
     
    A Coconut y ppluy les gusta esto.
  5. SP_Kenny

    SP_Kenny Forista Legendario Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ago 2007
    Mensajes:
    12.035
    Me Gusta:
    16.705
    Ubicación:
    Madrid y Gijón.
    Modelo:
    Leon ST FR 1.8
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Birindelli, Gus, ppluy y otra persona les gusta esto.
  6. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.619
    Me Gusta:
    133.342
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Birindelli, Demo, Gus y 2 otros les gusta esto.
  7. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.272
    Me Gusta:
    16.480
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 651

    6 DE DICIEMBRE DE 2023

    [​IMG]
    M2 Bradley capturado por el Ejército ruso. Fuente - Canal 1 ruso.

    Los Estados Unidos han anunciado la concesión a Ucrania de un nuevo paquete de ayuda militar por valor de 175 millones de dólares, prácticamente agotando ya los fondos restantes, toda vez que la esperada votación en el Congreso no ha servido para avanzar en esta materia, tras negarse la oposición republicana a apoyar la propuesta de Biden. Putin, mientras tanto, ha sido recibido con todos los honores en los Emiratos Árabes Unidos, tras lo cual prosigue un viaje cuya siguiente escala es Arabia Saudita. Todo ello en una jornada en la que Zelenski se ha dirigido a los líderes del G7, reunidos en Japón, advirtiéndolos de que Rusia solo espera una cosa: «que la unidad del mundo libre se derrumbe el próximo año».

    Rusia lleva, desde hace aproximadamente dos meses, tratando de tensar la situación en el campo de batalla al máximo, a sabiendas de que Ucrania, dependiente de la ayuda exterior, podría terminar perdiendo el apoyo de sus principales socios. Los problemas internos en los Estados Unidos, Reino Unido o Países Bajos, la actitud timorata de otros socios como Francia, el cansancio de guerra en general y la falta de stocks y capacidad productiva han llevado al Kremlin a decidir que asumir bajas en lugares como Avdiívka o Bakhmut está más que justificado, si con ello se transmite la imagen definitiva de que la causa ucraniana está perdida. Se daría así la puntilla a una situación que comenzó a fraguarse con el fracaso de la ofensiva estival, ya prácticamente admitida por todos, a pesar de las recientes palabras de Rustem Umerov.

    Los mayores esfuerzos rusos, como hemos venido viendo, se están produciendo en Bakhmut y Avdiívka, sin caer en la «trampa» de mover grandes unidades a tratar de expulsar a los ucranianos de la orilla oriental del Dniéper y confiando en la ventaja que confieren las defensas estáticas. Hasta el punto de que han podido utilizar parte de su reserva móvil, formada por ejemplo por unidades VDV en las zonas en las que se mantienen a la ofensiva, caso de Bakhmut. Los problemas ucranianos, aunque continúan infligiendo enormes pérdidas a Rusia, saltan a la luz cuando hablamos de artillería, mostrando enormes problemas para concentrar el fuego contra los asaltos rusos, sea por falta de munición o de piezas. Algo que tratan de suplir con el uso de drones FPV, aspecto en el que Rusia también está tomando la delantera progresivamente, introduciendo mejoras y aumentando la producción.

    Por supuesto, la desventaja ucraniana en términos artilleros ha sido una constante durante la mayor parte de la guerra. Solo en épocas puntuales ha afluido a un ritmo suficiente como para plantar cara a la artillería rusa. Además, como sabemos, especialmente durante la segunda mitad de 2022 se llegó a una situación en la que Rusia se veía incapaz de hacer fuego de contrabatería, dado el mucho mayor alcance y precisión de los sistemas ucranianos, toda vez que llegaron al país municiones guiadas y sistemas como los HIMARS que marcaban la diferencia. Había, además, otro aspecto en el que Ucrania mantenía una superioridad significativa y en el que el Ejército ruso ha recortado también distancias: la disponibilidad de Sistemas de Gestión del Campo de Batalla (BMS) más avanzados y capaces.

    La dura realidad de las operaciones entre 2014 y 2018 había forzado a las AFU a actualizar y mejorar sus sistemas de artillería y fuego indirecto. Como resultado de la primera invasión rusa de Ucrania, la artillería ucraniana se vio sometida a una actualización y mejora que no se limitó a un incremento en el número de piezas de 152mm o de MLRS, sino que se priorizó un aumento de la efectividad de los sistemas completos a la vez que aspiraba a un aumento de calidad. Fue por ello por lo que, a partir de 2015, todos los batallones de artillería ucranianos comenzaron a recibir UAV de tipos ‘Furia’, ‘Leleka’, ‘PD-1’ y otros modelos para aumentar sus capacidades ISTAR. Además, se comenzaron a emplear radares de contrabatería AN-TPQ-36 estadounidenses, entre otros.

    Más interesante fue que el grupo de voluntarios Armia SOS lograra desarrollar un BMS con funcionalidades centrales dedicadas la cooperación entre las baterías artilleras y las fuerzas sobre el terreno, especialmente orientado a la artillería. El Kropyva permitió reducir de forma sustancial el tiempo de despliegue de las unidades de artillería. De hecho, se habla de una mejora de un 80% en este aspecto, de hasta un 66% en el tiempo necesario para destruir un objetivo identificado y de un 90% el tiempo de fuego de contrabatería de las unidades ucranianas.

    No demasiado atractivos para el público general, los BMS han sido uno de los principales culpables del incremento de la letalización del campo de batalla al que hemos asistido durante esta guerra. No en vano ofrecen un conjunto de recursos que permiten capturar y canalizar la información proveniente de todo tipo de fuentes (operadores, sensores, etc.) hacia los nodos en los que se fusiona toda esa información para generar una Common Operational Picture (COP) o visión completa del estado de las operaciones. La COP es trasladada al nivel que corresponde y devuelta a las unidades sobre el terreno, lo que ayuda a los oficiales al cargo a tomar decisiones y automatiza el traslado y hasta la ejecución de las mismas, incluyendo la automatización de la decisión sobre el efector más adecuado para empeñar un blanco, quedando la orden de fuego a cargo del oficial. De hecho, se podría comparar perfectamente con los sistemas de gestión de activos distribuidos de empresas como Uber.

    Gracias a la disponibilidad de sistemas como el citado Kropyva y también del Delta, Ucrania se ha beneficiado de un aumento de la eficiencia en el uso de recursos de reconocimiento, identificación y ataque gracias a una mejor gestión de la movilidad de los sistemas y la concentración de fuegos, cubriendo áreas mayores con menos recursos y siendo capaz de estar en el lugar adecuado, en el momento correcto sin malgastarlos. Además, el alto grado de descentralización proporcionado por dichos sistemas, el hecho de que se desplegasen en nubes seguras fuera del territorio ucraniano, sirvió tanto para disminuir el impacto de los sistemas de guerra electrónica rusa orientados a interrumpir las comunicaciones de las unidades ucranianas, como para minimizar la posibilidad de sufrir ciberataques. Desgraciadamente, de un tiempo a esta parte a la falta de recursos por parte de Ucrania se han unido los avances rusos en este ámbito, en el que también han podido adaptarse, compensando parcialmente la otrora gran ventaja ucraniana.
    [​IMG]
    Como quiera que no hay espacio ni tiempo en un informe diario para tratar estos temas a fondo (ya les dedicaremos un artículo en profundidad), toca pasar a la actualidad sobre el terreno. En las últimas horas, Rusia ha lanzado un gran ataque con drones sobre el territorio ucraniano, que habría constado, según las autoridades de este último país, de 48 Shahed 131/136 (Geran-1/2), de los que habrían sido capaces supuestamente de derribar 41. Entre los lugares alcanzados se citan Dnipró y Pokrovsk, aunque no han trascendido daños importantes.

    Del lado contrario, han trascendido informaciones relativas a explosiones en los distritos de Dzhankoi y Nizhnegorsky, en la península de Crimea, ocupada por Rusia. También ha sido alcanzado un depósito de combustible en Buddenovsky, en la región de Donetsk. Por otra parte, los servicios de seguridad ucranianos podrían estar detrás de la muerte, provocada por un artefacto explosivo adosado a su vehículo, del diputado de la «República Popular de Lugansk» Oleg Popov. Una muerte que se suma a la del ex diputado ucraniano Illia Kyva, asesinado en las inmediaciones de Moscú, hecho confirmado por el portavoz de la inteligencia ucraniana, Andriy Yusov, ante las cámaras.

    Más allá de esto, el Ejército ruso continúa con sus operaciones ofensivas al norte del frente, en la línea Kupiansk-Svatove-Kreminna. Pese a ello, un contraataque ucraniano ha logrado recapturar parte del terreno perdido a la altura de Ivanivka, entre esta localidad y Yahidne, algo más al este.

    Además de lo anterior, las operaciones se han extendido en las últimas horas a la zona más al norte de Bakhmut, concretamente al área de Siversk. Además, ya en torno a esta ciudad, se han registrado ataques rusos hacia la zona entre Hryhorivka y Bohdanivka y al norte de Klischiívka.

    En Avdiívka, Rusia continúa incidiendo en el área al oeste de Krasnohorivka. A pesar de esto, los contraataques ucranianos de las últimas horas han permitido controlar en parte la situación en la zona. Sí se ha seguido hablando de avances rusos al sur, en Pervomaiske.

    Al sur del frente, apenas hay novedades, más allá de la constatación de la presencia de tropas rusas en la isla de Kuzulyskiy, en el Dniéper.

    [​IMG]
    Mapa de situación de la guerra de Ucrania actualizado a 6 de diciembre de 2023. Fuente – @Majakovsk73.
    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional no hay más remedio que comenzar, un día más, por los Estados Unidos. Este país, que ha concedido una nueva ayuda de 175 millones de dólares a Ucrania, en la que se incluyen misiles antiaéreos, munición para la artillería de tubo y de cohete, sistemas contracarro y diversos vehículos o municiones de pequeño calibre, ha sido incapaz de aprobar la propuesta de Biden, con los republicanos enrocados en la cuestión migratoria.

    A pesar del solemne discurso de Biden, dejando claro que sin dar salida al fondo de 106.000 millones de dólares para Ucrania, Israel y Taiwán, se dejará a Kiev a expensas de Moscú, desde el Partido Republicano han considerado que el proyecto de ley votado en el Senado no incluía suficiente dinero para la seguridad fronteriza.

    Así las cosas, si el pasado martes el general estadounidense Pat Ryder afirmó que quedaban unos 1.100 millones de dólares que destinar a Ucrania de los fondos previamente aprobados, tras restar estos 175 millones el global no deja de disminuir, lo que no hace sino aumentar la presión sobre los legisladores, aunque estos están acostumbrados a llegar a acuerdos in extremis, como a propósito del cierre gubernamental y de tantas otras cuestiones. Eso sí, no olvidemos que también están disponibles todavía 4.800 millones de dólares de la Autoridad de Retiro Presidencial, lo que da cierto margen de maniobra a Biden.

    Al mismo tiempo que se producía la votación, se reunían el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, y el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd J. Austin III, en el Pentágono. Hay que recordar que el motivo de la visita de Umerov, además de continuar presionando a las élites políticas estadounidenses, tenía que ver con la Conferencia sobre la Base Industrial de Defensa de Ucrania, que se ha celebrado en Washington durante la última jornada. Durante la misma, funcionarios estadounidenses y ucranianos firmaron una declaración de intenciones sobre la coproducción de armas críticas y sobre la priorización del intercambio técnico y de datos entre los dos países para abordar las necesidades urgentes de las fuerzas armadas de Ucrania. Se espera que como resultado de este evento, se abran oportunidades de negocio para las empresas estadounidenses en Ucrania, al mismo tiempo que se refuerza la base industrial de este país de modo que pueda hacerse cargo por sí misma, en lo posible, de su defensa.

    Umerov, además de verse con Austin, también tuvo tiempo de reunirse con el Presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, a quien informó sobre la situación en el campo de batalla, así como sobre las necesidades más urgentes de Ucrania, además de agradecer al Congreso la ayuda prestada al país.

    Mientras lo anterior ocurría en Washington, Zelenski se dirigía a los representantes del G7, reunidos en Japón. Aunque no se han hecho anuncios relativos a nueva ayuda militar, sí se ha sabido que Los líderes de los países del Grupo de los Siete han acordado imponer una prohibición directa de importación de diamantes rusos a partir de enero, en un intento por sofocar los ingresos de Moscú durante su invasión de Ucrania, aspecto en el que han fracasado de forma notable hasta el momento.

    En su declaración, Zelenski explicó que: «Rusia sólo espera una cosa: que la unidad del mundo libre se derrumbe el próximo año. Rusia cree que Estados Unidos y Europa mostrarán debilidad y no mantendrán su apoyo a Ucrania en el nivel adecuado».

    No fueron las únicas palabras de Zelenski, en una jornada en la que se celebraba el Día de las Fuerzas Armadas de Ucrania. Es pues normal que dedicase unas frases a los militares del país, a los que elogió, mientras aseguró que: «La liberación de los territorios ocupados está ante nosotros porque no puede ser de otra manera. Estas son nuestras tierras y nuestra gente. Tenemos nueve años y 651 días de guerra a nuestras espaldas, con la victoria por delante».

    Como quiera que todo lo anterior no hace sino dar confianza a Moscú, la portavoz de exteriores rusa, María Zajárova, se ha mostrado más segura que nunca de que la paz requiere una Ucrania privada de sus regiones del sur y del este. Según sus palabras: «No permitiremos la existencia cerca de nuestras fronteras de un Estado nazi agresivo cuyo territorio constituirá una fuente de peligro para Rusia y los países vecino».

    Al mismo tiempo, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, insistió en que: «Todos los intentos para hacerlo, todos los intentos posibles, se habían hecho antes del 24 de febrero de 2022. Sin embargo, después de que todos esos intentos fueron rechazados, sólo quedaron los métodos de una operación militar especial, que continúa ahora».

    Todo ello mientras Putin disfrutaba de una calurosa bienvenida en los Emiratos Árabes Unidos, en donde ha sido recibido con todos los honores, demostrando que son muchos los estados que, incluso siendo hasta cierto punto afines, no quieren alinearse con Occidente ya que va en contra de sus intereses mantener a Rusia aislada. «Nuestras relaciones han alcanzado un nivel sin precedentes», dijo Putin al inicio de su reunión con Mohammed Ben Zayed Al-Nahyan, elogiando a los Emiratos Árabes Unidos como «el principal socio comercial de Rusia».

    Después de visitar Abu Dhabi, Putin ha tenido como destino Arabia Saudita, país vecino de EAU en el que se espera que tenga un recibimiento similar por parte del príncipe Mohammed bin Salman, con quien discutirá acerca de la guerra de Israel contra Hamás en la Franja de Gaza, la situación en Siria y Yemen, así como cuestiones más amplias relacionadas con la estabilidad en la región del Golfo y, por supuesto, acerca del mercado petrolífero y de Ucrania.

    Más allá de todo lo anterior, desde el Reino Unido el secretario de Exteriores, David Cameron, ha anunciado un nuevo paquete de ayuda humanitaria para este invierno, cifrada en 33,8 millones de euros, a la que se sumará otra de 9 millones más destinada a las «actividades humanitarias que se centren en las necesidades de los más vulnerables en Ucrania, como las mujeres, las niñas, los ancianos y las personas con discapacidad».

    Además, y por último, se ha sabido que en Nepal ha sido desarticulada una red formada por una decena personas, que han sido acusadas de enviar a jóvenes desempleados del país a luchar a Ucrania como parte del Ejército ruso. Para ello, a parecer, les vendían visas de turista por precios de hasta 9.000 dólares. No serían en cualquier caso los primeros nepalíes en luchar en este conflicto, en el que han fallecido ya al menos media docena de nacionales de este país de Asia Central.
     
    Birindelli, ZIBOR, Galtaip y 3 otros les gusta esto.
  8. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.519
    Me Gusta:
    154.352
    Ubicación:
    Madrid
    A toma xculo!

     
    Birindelli, Demo, ZIBOR y 4 otros les gusta esto.
  9. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.519
    Me Gusta:
    154.352
    Ubicación:
    Madrid
    Llevan unos días los rusos cohonudos
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 7 de diciembre de 2023.

    [​IMG]
     
    Birindelli, ZIBOR, ppluy y 2 otros les gusta esto.
  10. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.519
    Me Gusta:
    154.352
    Ubicación:
    Madrid
    Los guerreros ucranianos destruyeron el sistema de misiles tierra-aire ruso S-350 Vityaz con la ayuda de drones FPV.
    Se trata de una de las armas rusas más modernas, que entró en servicio en 2020.

     
    A Birindelli, ZIBOR y ppluy les gusta esto.
  11. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.519
    Me Gusta:
    154.352
    Ubicación:
    Madrid
    Defensa de Ucrania
    @DefensaU


    Estados Unidos anunció un nuevo paquete de armas y equipos para Ucrania valorado en hasta 175 millones de dólares. Agradecemos su apoyo inquebrantable. Esta es una gran felicitación para nuestros guerreros en el Día de las Fuerzas Armadas. Las capacidades proporcionadas en el paquete de hoy incluyen municiones de defensa aérea, municiones adicionales para HIMARS, municiones de artillería, misiles antirradiación de alta velocidad, misiles antiblindaje, municiones para armas pequeñas, municiones de demolición para la eliminación de obstáculos, equipos para proteger la infraestructura nacional crítica y repuestos. repuestos, equipos auxiliares, servicios, capacitación y transporte. ¡Juntos somos fuertes!
     
    Birindelli, Demo, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  12. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.272
    Me Gusta:
    16.480
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A Birindelli, Coconut y ZIBOR les gusta esto.
  13. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.272
    Me Gusta:
    16.480
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 652

    7 DE DICIEMBRE DE 2023

    [​IMG]
    Miembros de la Guardia Nacional ucraniana entrenando a retaguardia. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.

    Durante las últimas horas, Rusia ha conseguido no solo alcanzar las instalaciones portuarias ucranianas en el Danubio, sino provocar cortes eléctricos en siete regiones del país. Esto ha motivado un llamamiento por parte del gobierno para que la ciudadanía modere el consumo eléctrico, en vista de la dificultad de abastecer la demanda y la necesidad de no sobrecargar la red. Además de esto, y mientras los combates siguen su curso, Putin se ha reunido con el presidente iraní, Ebrahim Raïssi, el Reino Unido ha convocado al embajador ruso tras haber descubierto supuestos intentos de ciberinterferencia en su política y se ha sabido que las promesas de ayuda a Ucrania han caído a su nivel más bajo desde que comenzara la invasión.

    El Instituto Kiel, al que hemos hecho referencia en numerosos informes desde el comienzo de la invasión y cuyos especialistas han tenido a bien ayudarnos, suministrando datos, de cara a la redacción de nuestros dos primeros libros sobre la guerra de Ucrania, ha publicado en las últimas horas una gráfica en la que se recogen las promesas de ayuda a Ucrania hechas por parte de sus aliados. Los datos son demoledores, pues después de alcanzarse un máximo en noviembre y diciembre del pasado año, en preparación de la ofensiva de primavera (finalmente, estival), estamos ahora en cifras de mínimos.

    Es cierto que las promesas de ayuda plurianual han alcanzado su máximo, pero dado que estas no se ejecutarán hasta pasado un tiempo y que, además, se implementarán en varios años y no de un solo golpe, su impacto sobre el devenir del conflicto será muy distinto al que tuvieron los grandes paquetes de ayuda aprobados anteriormente. Además, en muchos casos planea sobre ellos la duda de la situación política, como ocurre en el caso de los Países Bajos pese a las palabras de su ministra de Exteriores, o la financiera, como en el de Alemania.

    Lo más interesante de la gráfica, además de las dudas que plantea respecto a las posibilidades futuras de Ucrania es que demuestra algo que hemos venido explicando desde los primeros meses de la guerra: que la ayuda nunca ha sido totalmente gratuita, sino que ha respondido a la situación sobre el terreno, el análisis que los socios y aliados de Kiev han hecho sobre sus opciones militares y los logros alcanzados por las Fuerzas Armadas ucranianas. Datos que, por otra parte, avalan más si cabe la teoría de que se trata, en el caso ucraniano, de una guerra por delegación.

    En relación con esto, se observa perfectamente cómo se alcanza un primer pico tras la exitosa defensa hecha en los tres primeros meses de guerra, en los que Moscú se vio obligada a cambiar de planes y recortar sus objetivos estratégicos, retirándose de Kiev y probando suerte -con lamentable resultado- a través del saliente de Izium. El siguiente pico, el más alto hasta la fecha, llegaría después de los notables resultados cosechados por Ucrania en sus ofensivas de Jersón y Járkov. Estas, además de para recuperar una fracción nada desdeñable del terreno tomado anteriormente por Rusia, sirvieron para convencer a sus aliados de que hacer un esfuerzo mayor -preparando la ofensiva de 2023- tenía sentido, de ahí las cifras de noviembre y diciembre (recordemos que las promesas se producen en estos meses, pero se ejecutan en los siguientes).

    [​IMG]
    Compromisos de ayuda a Ucrania. Fuente – Kiel Institute.
    El otro dado fundamental que confirma la gráfica y que se aprecia al observar las columnas naranjas, tiene que ver con el hecho de que los aliados hayan optado, cada vez más, por prometer ayuda plurianual, lo que tiene tres explicaciones diferenciadas: 1) dan por hecho que la guerra, en la que es difícil que la línea de frente cambie de forma dramática, se librará a largo plazo, con lo que consideran necesario demostrar a Rusia que están dispuestos a seguir financiando a Ucrania durante años, ante la perspectiva de un conflicto congelado o casi; 2) la situación de los stocks y el lento aumento de las capacidades productivas tanto en los Estados Unidos, como especialmente en la Unión Europea hacen imposible el envío de grandes cantidades de ayuda de forma inmediata; 3) en el caso estadounidense, a pesar de contar todavía con grandes reservas de municiones, armamento y sistemas, la situación política impide su envío a Ucrania.

    Lamentablemente, no disponemos por el momento de una gráfica en la que figuren, por un lado, los recursos que han ido empeñando Ucrania y sus aliados desde el inicio de la guerra y, por otro, los que ha ido empeñando la Federación Rusa. En este caso veríamos cómo, de inicio, Rusia partiría con una notable ventaja frente a una Ucrania que apenas habría recibido armas ligeras. También cómo, durante el verano y el otoño de 2022, tras las enormes pérdidas rusas acumuladas y gracias a la llegada masiva de ayuda a Ucrania, la situación cambiaba de forma dramática. Por último, esta gráfica -insistimos en que no se ha hecho, con lo que estamos especulando-, demostraría que tras la movilización humana e industrial de finales de 2022 y la recepción de ayuda por parte de aliados como Irán o Corea del Norte, las tornas volvieron a cambiar, siendo Rusia, de ambos contendientes, el que más cerca está de alinear medios, modos y fines (lo que no quita para que en algunos aspectos, dado el enorme desgaste, tenga dificultades).

    Cambiar de nuevo la situación, de cara al futuro, implicaría de parte de los aliados de Ucrania estar dispuestos a realizar un esfuerzo que han demostrado ser incapaces de acometer bien por falta de compromiso, de acuerdo político o por las dificultades que entraña poner en marcha nuevas líneas de producción cuando no se controlan recursos tan básicos como la pólvora, algo que ha arrojado importantes lecciones. De hecho, se ha llegado a una situación en la que, al parecer, Corea del Sur habría suministrado a Ucrania (a través de adquisiciones hechas por sus aliados norteamericanos y europeos) más disparos de 155mm que todos los países europeos juntos, sumando posiblemente varios centenares de miles de unidades. Al mismo tiempo, se buscan proyectiles en los pocos arsenales que podrían albergar todavía cantidades significativas de ellos, como en el caso de Grecia, a donde los Estados Unidos habrían acudido para negociar la adquisición de 50.000 disparos de 105mm, 20.000 de 155mm y 5.000 de 203mm, cantidades que, en cualquier caso, solo aseguran unos días de operaciones si es que el negocio se lleva a efecto.

    Curiosamente, y mientras tanto, las peticiones de ayuda ucraniana parecen ser mayores que nunca, con Kiev solicitando a los Estados Unidos no solo munición, sino también cazabombarderos F-18 «Hornet», helicópteros de combate AH-64 «Apache» y UH-60 «Blackhawk» y sistemas de defensa antiaérea THAAD, de los que el coste de cada sistema, posiblemente, fuese el equivalente a la cantidad de dinero necesaria para equipar no una, sino varias brigadas de infantería. Más sorprendente si cabe, habrían solicitado aviones de transporte táctico C-130 y estratégico C-17 y drones MQ-9B Sky Guardian. Esto es, al menos, lo que ha trascendido de la reunión a puerta cerrada celebrada el día 6 por delegaciones de EEUU y Ucrania en Washington, en la que el tema a tratar, en principio, era el aumento de las capacidades productivas de la industria bélica ucraniana.

    Más allá de lo anterior, la guerra continúa, hoy con la noticia de apagones en siete regiones de Ucrania, consecuencia de los últimos ataques con drones llevados a cabo por Rusia. Así, en la última noche, desde Kiev aseguran haber abatido una quincena de Shahed 131/136 (Geran-1/2) de los 18 supuestamente lanzados por Rusia, lo que no ha evitado que varios puntos del país hayan sido alcanzados. Entre ellos, instalaciones portuarias en el Danubio, en la región de Odesa, y una central eléctrica.

    Así las cosas, 408 localidades ucranianas se han quedado sin luz. En la provincia de Donetsk, casi 17.000 personas quedaron temporalmente privadas de electricidad, mientras que, en Zaporiyia se encuentran en la misma situación más de 26.000 personas. Además, los cortes se extienden también a Jersón y Sumy. Esto ha motivado que, por primera vez en lo que llevamos de temporada fría, el Gobierno ucraniano haya pedido a la población que modere el consumo de electricidad, especialmente a determinadas horas, para no sobrecargar la red. De hecho, incluso Zelenski se ha referido al tema en su discurso diario.

    En cuanto a los movimientos, no hay novedades al norte del frente, excepto porque más fuentes dan por hecha la recuperación de una franja mínima de terreno por parte de las Fuerzas Armadas ucranianas entre Ivanivka y Yahidne, de la que habláramos ayer. Por cierto, que en relación a Kupiansk, amenazada por la cercana presencia rusa -aunque el frente está en lo básico estancado-, se ha sabido que alrededor de 5.500 civiles continúan residiendo en la localidad, pese a los llamamientos del gobierno en meses pasados a abandonarla.

    De Bakhmut, las únicas novedades reseñables provienen del sur, concretamente de Klischiívka, en donde el Ejército ruso habría tomado el control sobre las colinas al norte de la localidad, a la espera de un contraataque.

    En cuanto a Avdiívka, el Ejército ruso continúa lanzando ataques en diversas direcciones desde Krasnohorivka, al norte, generalmente con muy poco apoyo blindado, como demuestran los vídeos que van trascendiendo. También se combate al sureste de la ciudad.

    Sin novedades procedentes del sur del frente.


    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, comenzando por Rusia, se ha conocido ya la fecha exacta en la que se celebrarán los próximos comicios presidenciales: el 17 de marzo de 2024. No se espera que haya una oposición real a Putin, quien tras los cambios realizados en las leyes rusas, podría volver a concurrir. No obstante, queda en el aire si finalmente se presentará -algo que se da por hecho-, dado que todavía no se ha pronunciado al respecto.

    Además, ha sido noticia como no podía ser de otra forma, la reunión entre Putin y el presidente iraní, Ebrahim Raïssi, que se produce tras el regreso del presidente ruso de su viaje relámpago a Oriente Medio, en el que ha visitado tanto los Emiratos Árabes Unidos como Arabia Saudita. Durante el encuentro, Putin el alcance de los vínculos entre Moscú y Teherán asegurando que «Nuestras relaciones se están desarrollando muy bien». En su reunión hablaron, además de sobre la situación en Gaza y en Ucrania, sobre distintos proyectos de cooperación en materia energética y de infraestructuras, así como sobre la creación de una zona de libre comercio entre Irán y la Unión Económica Euroasiática.

    Pasando a Ucrania, Zelenski ha publicado un tuit en el que felicitaba al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, por su reelección y explicaba que en su llamada habían hablado sobre cuestiones tanto de seguridad, como relativas a las recomendaciones de la Comisión Europea a Ucrania de cara a su entrada en la UE.

    Además de esto, tanto Zelenski como varios de sus ministros han hecho referencias a la comunidad judía, que comienza la celebración de la Hanukkah. Además, se ha reunido con representantes de dicha comunidad, a los que ha expresado sus mejores deseos.

    En otro orden de cosas, y más allá de la reunión mantenida en Washington por ucranianos y estadounidenses, de la que ya hemos hablado y que ha dejado sorprendentes peticiones, además de acuerdos concretos de colaboración, cabe decir que los dos principales integrantes de la delegación ucraniana, Rustem Umerov y Andriy Yermak se han visto también con los generales Christopher Cavoli y Antonio Aguto, a quienes han agradecido su labor. El primero de ellos es el actual SACEUR, mientras que el segundo desempeña el puesto de comandante del Grupo de Asistencia de Seguridad para Ucrania desde diciembre de 2022.

    El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, por su parte, ha anunciado hace unas horas que Japón proporcionará a Ucrania 1.000 millones de dólares adicionales en ayuda humanitaria, aumentando el total proporcionado hasta los 4.500 millones de dólares. Como es lógico, ha agradecido al Gobierno nipón la decisión tomada.

    Cambiando de tercio, en las últimas horas ha generado numerosos titulares la supuesta ciberinterferencia rusa en la política británica, denunciada por este último país. Según el secretario de Exteriores británico, David Cameron: «Si bien algunos ataques han dado lugar a la filtración de documentos, los intentos de interferir en la política y la democracia británicas no han tenido éxito». Por el momento, Londres ha convocado al embajador de este país para pedirle explicaciones. Al parecer, piratas informáticos rusos habrían tratado de avivar el escándalo sobre el Brexit y de impedir que las ONGs europeas que investigan los crímenes de guerra rusos en Ucrania puedan realizar su labor.

    Sobre este particular se ha pronunciado también el Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell, quien ha tachado de inaceptable cualquier ciberataque dirigido contra el núcleo de las democracias. Además, se ha publicado un comunicado oficial al respecto.

    Todo ello ha ocurrido, curiosamente, a la vez que los Estados Unidos han lanzado una acusación formal contra dos ciudadanos rusos, por haber pirateado ordenadores de la OTAN. Según el fiscal general adjunto, Matthew G. Olsen: “El gobierno ruso continúa atacando las redes críticas de Estados Unidos y nuestros socios, como lo destaca la acusación revelada hoy”. Washington alega que las operaciones cibernéticas fueron realizadas por el grupo Star Blizzard, también conocido como Grupo Callisto.

    En otro orden de cosas, pasando a la conflictiva frontera entre Ucrania y Polonia, desde Kiev han anunciado que han comenzado a retornar los camiones bloqueados mediante ferrocarril, de forma que puedan volver a su país sin enfrentarse al bloqueo de los camioneros polacos. El primer tren desplegado en la operación trasladó 23 camiones a través de la frontera, mientras que sus conductores han sido repatriados en autobus.

    Por último, el comisionado de derechos humanos de Ucrania, Dmytro Lubinets, ha declarado que más de 19.500 niños ucranianos habían sido deportados a Rusia, según cifras confirmadas. Además, 28.000 ciudadanos ucranianos se encontrarían cautivos en Rusia. Al respecto, ha dicho también que: “Si repatriamos a un niño por día, nos llevará cincuenta y cinco años» devolverlos a Ucrania. Las declaraciones han tenido lugar en el marco de la conferencia «Libertad o miedo», celebrada en Kiev.
     
    A Birindelli y Coconut les gusta esto.
  14. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.272
    Me Gusta:
    16.480
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A SP_Kenny, Birindelli y Coconut les gusta esto.
  15. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.272
    Me Gusta:
    16.480
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A Birindelli le gusta esto.
  16. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.619
    Me Gusta:
    133.342
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3



    Se borra, bueno, en resumen, que a Putin retrasa la movilización en vista de las nuevas elecciones.
     
    Última edición: 8 Dic 2023
    A ZIBOR y ppluy les gusta esto.
  17. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.619
    Me Gusta:
    133.342
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
  18. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.619
    Me Gusta:
    133.342
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Bulgaria enviará 100 vehículos blindados a Ucrania, ignorando el veto del presidente

    El parlamento búlgaro ratificó un acuerdo para proporcionar a Ucrania vehículos blindados de transporte de tropas de la era soviética almacenados en almacenes durante décadas.
     
    ZIBOR, SP_Kenny, Birindelli y 3 otros les gusta esto.
  19. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.619
    Me Gusta:
    133.342
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Imágenes extraordinariamente sensibles, aviso!!! Pero van ganando los rusos no??

     
    ZIBOR, Birindelli, Coconut y otra persona les gusta esto.
  20. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.619
    Me Gusta:
    133.342
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    A Birindelli y ppluy les gusta esto.
  21. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.519
    Me Gusta:
    154.352
    Ubicación:
    Madrid
    Buenas noches.

    Defense of Ukraine
    @DefenceU

    Alemania sigue brindando apoyo a Ucrania. El nuevo paquete de ayuda militar incluye:
    1 sistema de reconocimiento LUNA NG
    10 drones de reconocimiento VECTOR con repuestos
    6 vehículos de protección fronteriza
    8 camiones Zetros
    30 lanzagranadas GMG
    100.000 botiquines de primeros auxilios y material médico
    munición de 155 mm
    ¡Gracias por tu apoyo!
    ¡Vielen húmedo!
     
    A Birindelli, perturHDV y ppluy les gusta esto.
  22. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.519
    Me Gusta:
    154.352
    Ubicación:
    Madrid
  23. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.519
    Me Gusta:
    154.352
    Ubicación:
    Madrid
     
    A ZIBOR, Birindelli y ppluy les gusta esto.
  24. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.519
    Me Gusta:
    154.352
    Ubicación:
    Madrid
    La picadora de Orcos

    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 8 de diciembre de 2023.

    [​IMG]
     
    A Birindelli, perturHDV y ppluy les gusta esto.
  25. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.272
    Me Gusta:
    16.480
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Carros de combate de la Guardia Nacional de Ucrania. Fuente - Gobierno de Ucrania.

    Tal y como se esperaba, Vladímir Putin ha anunciado que se presentará a su reelección en los próximos comicios presidenciales de marzo de 2024. Sin oposición y sin relevo a la vista, el líder ruso afrontará un nuevo mandato, que concluirá con 75 años ya cumplidos. Una edad considerable, pero inferior por ejemplo a los 81 que cuenta en la actualidad Joe Biden y cuatro años más en los que proseguir con su proyecto de situar a Rusia como una alternativa a Occidente. Además de esto, durante esta última jornada de guerra en Ucrania, Rusia ha lanzado una nueva oleada de misiles sobre el territorio ucraniano, han proseguido los combates y el Comité Olímpico Internacional (COI) ha aprobado la participación de atletas rusos y bielorrusos bajo bandera neutral en las próximas olimpiadas París 2024.

    Aunque pocos lo ponían en duda, Vladímir Vladimirovich Putin ha terminado por anunciar que se presentará a la reelección en las elecciones que tendrán lugar el próximo 17 de marzo de 2023. Si las gana, algo que parece evidente que será así, toda vez que ha logrado terminar con cualquier atisbo de oposición a su figura en los últimos meses, no solo se mantendrá en el cargo hasta los 75 años, sino que su mandato se habrá extendido por más de un cuarto de siglo, desde que en 1999 fuera elevado al cargo de primer ministro por Yeltsin. Es pues un buen momento para explicar, basándonos en un texto que publicáramos en nuestro primer número especial sobre Rusia (Número 12, que tenéis en abierto), cómo funciona el sistema política de este país y cuáles son los mecanismos empleados por Putin para controlarlo.

    En agosto de 1999 Vladímir Putin se convirtió en el primer ministro de Rusia mientras Boris Yeltsin ejercía todavía de presidente, ya con una salud muy quebrada. Pocos meses después, el 31 de diciembre de 1999, Yeltsin dimitió, por lo que, de acuerdo con la Constitución rusa, el primer ministro pasó a ocupar la presidencia del país hasta la celebración de elecciones. Aunque Putin apoyaba públicamente al partido político Rusia Unida, decidió presentarse por su cuenta, como candidato independiente, a las elecciones presidenciales de marzo del año 2000, eso sí, con el respaldo del aparato estatal y la oligarquía. En ellas, Putin logró ser elegido presidente de Rusia con el 53% de los votos en la primera ronda (mientras que el segundo candidato, Gennadii Ziuganov, obtuvo tan solo un 29%). Desde que pasó a la esfera política, Putin ha logrado en sus sucesivos mandatos un índice de apoyo entre la población rusa siempre superior al 60%, logrando de media un 72% y obteniendo un 81% en noviembre de 2006, como nos explica Bill Bowring en su estudio “The Electoral System of the Russian Federation”, publicado por el Parlamento Europeo. Esta alta popularidad de Putin se explica gracias a distintos factores:

    • Una mayor concentración de poder en la figura del presidente ruso.


    • El fuerte control de la opinión pública a través de los medios de comunicación.


    • La inexistencia de una oposición política.


    • El logro de la estabilidad y el orden en el país.


    • La potenciación de la identidad nacional.


    • La recuperación del posicionamiento de Rusia en el ámbito internacional.


    • Una mejora de las condiciones económicas a nivel general (a pesar de las desigualdades sociales existentes).


    • La centralización del poder territorial (en detrimento de la independencia con la que se regían los entes federales).


    • La disminución de la influencia política que ejercían los oligarcas a cambio de protección a la iniciativa privada y privilegios como el acceso a los recursos del Estado.
    El ascenso de Putin al poder estuvo impulsado por varias personalidades rusas (aparte de poderosas figuras como Yeltsin y del magnate que le ayudó a financiar su campaña, Boris Berezovsky), tales como los propagandistas rusos Vladislav Surkov y Gleb Pavlovsky, entre otros. Estos dos últimos (que entran en la categoría de tecnólogos políticos) trabajaron con Yeltsin y ayudaron a aupar a Putin a la Presidencia del país mediante una campaña de influencia llamada Operación Sucesor (preemstvennost), en la que profundiza Whitney Milam en Who is Vladislav Surkov?.

    Como subrayan Michael Weiss y Peter Pomerantsev en The Menace of Unreality: How the Kremlin Weaponizes Information, Culture and Money, estos tecnólogos políticos crearon un nuevo tipo de autoritarismo sirviéndose de sus amplios conocimientos en manipulación mediática. Uno de sus grandes éxitos como expertos en el ámbito de la comunicación y las relaciones públicas fue, precisamente, transformar a Putin en el hombre fuerte que Rusia necesitaba mediante la influencia que ejercía la televisión sobre la población rusa. De este modo, consiguieron convencer a los conciudadanos de que no había ninguna alternativa política a Putin. Mejor aún, lograron que nuevos términos como democracia soberana fuesen aceptados como algo normal.

    El término democracia soberana (suverennaya demokratia) fue afianzado por el ideólogo y propagandista ruso Vladislav Surkov durante un discurso dado en 2006 para referirse al sistema político imperante en la Rusia de Putin. A pesar de que numerosas fuentes de información indican que Surkov fue la persona que acuñó dicho término, existen referencias anteriores a 2005 donde ya se señala que el Kremlin escogió ambas palabras como “un nuevo nombre comercial para designar el desarrollo político centralizado y tutelado”. De hecho, se considera que el término “soberana” es sinónimo de acepciones usadas con anterioridad para describir al sistema político ruso, tales como “controlada”, “gestionada” o “tutelada” (en inglés, managed), como nos enseña Nikolay Petrov en From Managed Democracy to Sovereign Democracy: Putin’s Regime Evolution in 2005. Los principios en los que se basa esta democracia soberana son tres:

    • Incremento y refuerzo del poder de la figura del presidente ruso en detrimento del de las instituciones públicas.


    • Manejo de los medios de comunicación para que sigan la línea propagandística marcada por el Kremlin.


    • Control sobre los procesos electorales y de la oposición política.
    El CIDOB, en un artículo de 2010 titulado La estructura política de la Federación Rusa, nos explica que se trata de un concepto que permite al Gobierno ruso definir su propia versión de “democracia”, bajo la que se considera que los objetivos nacionales están por encima de los derechos humanos y libertades del individuo. A través del término “soberano”, el Gobierno ruso establece que él es el único con capacidad para determinar las peculiaridades del tipo de democracia que se instaure en su territorio, distinta de la occidental.

    De este modo, ningún otro Estado puede poner en entredicho el sistema político ruso, ya que, de ser así, se consideraría una intervención inaceptable en los asuntos domésticos del Kremlin. En consecuencia, el régimen político por el que se guía la Federación de Rusia suele ser catalogado como híbrido, ya que se deriva de la mezcla de elementos democráticos con otros más autoritarios.

    El concepto de democracia soberana no puede entenderse sin hacer alusión a otras dos nociones que caracterizan el régimen de Putin: el llamado poder vertical (vertikal’ vlasti) y la dictadura de la ley (diktatura zakona). De hecho, para entender el sistema político ruso en profundidad, es a su vez necesario comprender que estos tres elementos se complementan y refuerzan entre sí y, por supuesto, la forma en que lo hacen.

    La estructura del poder vertical fue incluida en la Constitución de 1993, por la que se establecieron tres niveles de Gobierno: federal, regional y local. Cuando Putin llegó al poder, uno de sus primeros objetivos fue evitar que los entes federales o regionales que conformaban la Federación de Rusia siguiesen gozando, como en la época de Yeltsin, de tanto poder a nivel local y de capacidad de actuar con independencia del Kremlin, algo que había frustrado muchas de las políticas de Moscú llegando a paralizar en la práctica la Administración. En consecuencia, los gobernadores dejaron de ser elegidos por el pueblo para pasar a ser designados por el propio Vladímir Putin, eso sí, con la aprobación de la asamblea legislativa local, cuya mayoría estaba conformada, como es lógico, por miembros afines al Kremlin. De este modo, el Presidente ruso se garantizaba para sí mismo el control de los entes locales al escoger a gobernadores leales al régimen, logrando una mayor centralización del poder.

    En consecuencia, en el nivel federal se encuentran las tres ramas del poder: ejecutivo, legislativo y judicial. En la rama ejecutiva, se encuentra el presidente ruso, que es el jefe de Estado, y el Primer Ministro, que es el jefe del Ejecutivo. La rama legislativa la compone la Asamblea Federal, conformada por dos cámaras: Duma (que equivaldría al Congreso de los Diputados en España), compuesta por 450 asientos, y el Consejo de la Federación (el Senado), compuesto por 178. Por último, en la rama judicial, se encuentra el Tribunal Constitucional. Lo que no se establece, a diferencia de lo que ocurre en cualquier país democrático, son los contrapesos que hacen que unos poderes equilibren y auditen a los otros, haciendo imposible, precisamente, la concentración.

    El concepto de poder vertical implica que el ejecutivo no está suficientemente sometido al control por parte de los poderes legislativo y judicial. Además, dentro de la estructura vertical, la Iglesia Ortodoxa y las fuerzas armadas y de seguridad se erigen como instituciones clave, algo de lo que nos habla Armando Chaguaceda en The Putin system: Authoritarianism today. No obstante, Antonio Sánchez Andrés nos indica en un artículo para el CESEDEN titulado La proyección económica internacional de Rusia. Influencia de la nueva Rusia en el actual sistema de seguridad que la “verticalización del poder sólo ha funcionado de manera parcial” debido a que, por un lado, el Ejecutivo ha fracasado a la hora de ejercer el suficiente control sobre los gobernadores y, por otro, a la imposibilidad de frenar la corrupción a nivel estatal.

    Por último, la conocida como dictadura de la ley descansa sobre el pensamiento legal ruso tradicional, que se remonta al siglo XIX y al filósofo Boris Chicherin. Putin, de formación abogado, hizo referencia a este término ya en el año 2000, asegurando que vendría a sustituir el Estado de Derecho. Usada como herramienta política, la dictadura de la ley debe lograr que los ciudadanos cumplan y respeten las leyes al percibir un orden y autoridad que emana del Estado. En realidad, aunque aparentemente la idea no es tan diferente de lo que entendemos como Estado de Derecho, se trata del uso del sistema judicial por parte de las autoridades políticas para garantizar el sometimiento de la población a los designios del Kremlin, utilizando las leyes en muchas ocasiones de forma torticera o redactándolas de forma deliberadamente ambigua.
    Nueva descripción general de las pérdidas navales rusas en el Mar Negro durante la guerra ruso-ucraniana. La corbeta clase Karakurt Askold ahora está etiquetada como irreparable y, por lo tanto, destruida.
    [​IMG]
    Dejando el sistema político ruso a un lado, para pasar a la actualidad de la jornada sobre el terreno, tenemos que en las últimas horas Rusia ha lanzado una nueva oleada, en esta ocasión exclusivamente de misiles, sobre el territorio ucraniano. Recordemos que si bien los drones tienen como misión, más allá de causar todo el daño que se pueda, el erosionar las capacidades antiaéreas ucranianas al imponer un alto consumo de municiones, los misiles de crucero y balísticos, con su mayor carga explosiva, buscan causar daño real sobre objetivos sensibles. Desde el Ministerio de Defensa de Ucrania aseguran haber neutralizado 14 de los 19 misiles Kh-101/Kh-555 empleados por Rusia. Se han registrado al menos ocho heridos en Pavlorad, aunque otras fuentes hablan de un fallecido. Al parecer, la mayor parte de misiles se habrían dirigido contra la región de Kiev.

    Del lado contrario, aunque no parecen haberse registrado ataques ucranianos de consideración, sí han comenzado a aparecer rumores, como figura en el tuit sobre estas líneas, acerca de que la corbeta «Askold» finalmente no será reparada, algo que cabía esperar en vista de los daños.

    En cuanto a los movimientos, han sido francamente escasos. Al norte, las únicas novedades pasan por la recuperación de terreno por parte de Ucrania en dirección a Lyman Pershyi, al norte de Kupiansk, mientras que Rusia habría hecho lo propio en Bohdanivka.

    En cuanto al área de Bakhmut, allí las fuerzas rusas han continuado lanzando ataques contra el norte y noreste de Klischiívka, logrando pequeños avances.

    En Avdiívka, en donde ambos bandos siguen luchando con fiereza, Rusia ha logrado afianzar sus posiciones en los alrededores de la planta de coque, tomando concretamente las instalaciones de tratamiento de aguas al norte de la misma.

    Al sur del frente, por último, Ucrania habría retomado posiciones al sur de Robotyne, después de su pérdida unas semanas atrás. Situación estática.
    Estas son las pérdidas que pude identificar hoy.
    [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, y dado que ya hemos hablado sobre el anuncio de Putin, hoy es obligado comenzar por Alemania. Algunos medios han publicado noticias acerca de un importante paquete de ayuda recién aprobado -que en cualquier caso, sería en cumplimiento de lo anunciado un mes atrás por el ministro de Defensa, Boris Pistorius-. Lo más sorprendente es que se ha hablado de 250.000 proyectiles de 155mm, además de drones Vector, camiones, etcétera. Sin embargo no hay ninguna referencia oficial a tales cifras, ni en la web del Gobierno germano, ni en la de su Ministerio de Defensa. Lo que tenemos es que se ha actualizado la información acerca de las entregas y de la ayuda comprometida, elevándola hasta los 5.400 millones de euros a lo largo de este año. También lo que se ha entregado en las últimas semanas, que dista mucho de las cifras dadas por Le Monde. Respecto a los planes para suministrar un total de 250.000 disparos de 155mm, no son algo actual, sino que se viene trabajando en ello desde la pasada primavera y resulta difícil que se implementen a corto plazo, toda vez que en casi dos años de guerra Alemania únicamente ha sido capaz de suministrar 26.000 disparos de 155mm. De hecho, se trata de pedidos hechos a la industria y que forman parte del esfuerzo para producir un millón de disparos por parte de la UE.

    Siguiendo con la ayuda a Ucrania, la mayor parte de los debates y noticias en las últimas horas han vuelto a girar en torno a la próxima reunión del Consejo Europeo los próximos días 14 y 15 de diciembre en Bruselas. En concreto, se está hablando mucho sobre la posición de Hungría y de su presidente, Víktor Orban, dispuesto a bloquear la ayuda a Ucrania y el proceso de adhesión, al que se opone. Además, también es noticia la forma en que este país está utilizando las negociaciones relativas a la ayuda financiera a Ucrania para obtener a cambio que los ministros de finanzas de la UE aprueben nuevas transferencias parte del Plan de Recuperación que, como sabemos, estaban bloqueadas a la espera de avances en cuanto a Estado de derecho en el país.

    En relación con lo anterior, Zelenski ha hecho público en su discurso diario que el Parlamento ucraniano acaba de aprobar cuatro proyectos de ley necesarios para iniciar las conversaciones de ingreso a la Unión Europea, incluyendo uno sobre los derechos de las minorías nacionales, una demanda crítica de Hungría, que se opone a la candidatura de Ucrania a la UE.

    Al respecto se ha referido también el presidente de la Rada Suprema, Ruslan Stefanchuck, quien ha incidido en la importancia de la modificación introducida en la Ley sobre la prevención de la corrupción. Considera Stefanchuck que los pasos dados por Ucrania constituyen un fuerte argumento de cara a la reunión del Consejo europeo.

    Más allá de esto, recientemente han llegado a Kiev varios asesores de la presidencia francesa, encabezados por Xabier Chatel, quien se ha reunido con el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov. En su encuentro han podido tratar acerca de temas como la cooperación bilateral y el desarrollo de la industria de defensa ucraniana, en el que Francia tiene un notable interés por la oportunidad de negocio que entraña.

    Además de con Umerov, la delegación gala se ha reunido también con Andriy Yermak, jefe de la Oficina del Presidente, con quien han discutido acerca de la situación de seguridad en Ucrania o el apoyo a la integración en la OTAN.

    Por su parte, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, ha anunciado que Bulgaria proporcionará nueva asistencia militar a Ucrania, a través de un mensaje en el que ha agradecido al parlamento de este país su decisión, que ayudará a «proteger los cielos de Ucrania y salvará muchas vidas». Se refería así a cómo una mayoría de 147 legisladores (de 240 escaños) acababan de votar a favor de suministrar a Kiev MANPADS y misiles tierra-aire de varios tipos destinados a reforzar las capacidades de defensa aérea ucranianas.

    Por último, aunque de forma nada sorprendente, el Ministerio de Interior de la Federación Rusa ha incluido a la destacada periodista y autora ruso-estadounidense Masha Gessen en su lista de personas buscadas después de abrir un caso penal contra ella por cargos de difundir «información falsa» sobre la actuación del Ejército ruso en Ucrania. A finales de noviembre se supo que los investigadores rusos abrieron una causa penal contra Gessen por hablar en una entrevista de «crímenes de guerra» de las tropas rusas en la ciudad ucraniana de Bucha, algo que Moscú niega rotundamente.

    Para finalizar, un día más, toca hablar sobre los próximos Juegos Olímpicos París 2024, que se celebrarán el próximo verano en la capital gala. El Comité Olímpico Internacional ha hecho lo esperado, dando cumplimiento a la petición, por parte de varias delegaciones internacionales, de la aprobación de la participación de los atletas rusos y bielorrusos, siempre que lo hagan bajo bandera neutral. Así las cosas, y según ha anunciado en su página Web, la Junta Ejecutiva del Comité Olímpico Internacional (COI) ha decidido que los Atletas Neutrales Individuales (AIN) que se hayan clasificado a través de los sistemas de clasificación existentes de las Federaciones Internacionales (FI) serán declarados elegibles para competir en los Juegos Olímpicos de París 2024 de acuerdo con las condiciones que se detallan a continuación (y que reproducimos):

    [​IMG]
    Como no podía ser de otra forma, desde Ucrania han criticado duramente la decisión, refiriéndose algunos políticos, como el ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba, a la misma como de «luz verde a la conversión de las Olimpiadas en un arma», en referencia a cómo el Kremlin utilizará a cada atleta ruso y bielorruso como un arma en su guerra de propaganda.
     
    Birindelli, Gus, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  26. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.519
    Me Gusta:
    154.352
    Ubicación:
    Madrid
    Buenas tardes.
    La picadora de orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 9 de diciembre de 2023.

    [​IMG]
     
    AMM5, Birindelli, agc y 3 otros les gusta esto.
  27. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.519
    Me Gusta:
    154.352
    Ubicación:
    Madrid
    En cualquier universidad del mundo encuentras libros, pizarras, cuadernos y guías de estudio. En la universidad al-Azhar en Gaza encontramos explosivos, partes de cohetes, sistemas de detonación de explosivos y hasta un túnel que iba desde el patio de la universidad hasta una escuela a 1 km. Hamás convierte infraestructuras civiles en bastiones terroristas. Otro ejemplo de cómo #Hamas usa a los civiles de #Gaza como escudos humanos.

    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
     
    AMM5, Birindelli, agc y 3 otros les gusta esto.
  28. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.272
    Me Gusta:
    16.480
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    Birindelli, Gus, ZIBOR y 2 otros les gusta esto.
  29. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.272
    Me Gusta:
    16.480
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 654

    9 DE DICIEMBRE DE 2023
    [​IMG]
    Paracaidistas de la 25ª Brigada Aerotransportada ucraniana saliendo de un Marder. Fuente - @Militarylandnet.

    Por tercer día consecutivo, el sistema de producción eléctrica ucraniano ha sido incapaz de cubrir la demanda del país, lo que ha llevado a la empresa estatal Ukrenergo a solicitar la ayuda de Polonia y Rumanía. En el frente, las tropas rusas continúan progresando lentamente en torno a Avdiívka. Más allá de este, en el apartado internacional, el canciller germano, Olaf Scholz, ha prometido más ayuda a Ucrania ante una guerra que «es poco probable que termine rápidamente», a la vez que Zelenski ha salido de Ucrania en dirección a Argentina, en donde se espera que asista a la toma de posesión de Javier Milei.

    La guerra de Ucrania nos está dejando interesantes lecciones militares. Algunas de ellas, las hemos ido identificando ya en los dos primeros libros que hemos dedicado a este conflicto. Así por ejemplo, en el primero se incluyó un capítulo, escrito por el coronel Luis Calvo Albero, que hacía un análisis preliminar. Otras, las recogeremos en el tercero de la mano, por ejemplo, del doctor Guillem Colom, quien ha escrito un capítulo centrado en las razones por las que el rendimiento militar ruso en las primeras fases de la guerra fue tan bajo. En una cuarta -y probablemente en una quinta- obra, abordaremos nuevamente esta cuestión, al fin y al cabo la más relevante para una publicación centrada, como reza nuestro logo, en la defensa, las fuerzas armadas y el armamento.

    En relación con todo esto, en las últimas horas hemos podido ver un vídeo en el que un dron terrestre, un UGV (Unmanned Ground Vehicle) era alcanzado por un dron FPV ucraniano. El primero de los ingenios, estaba siendo utilizado por las tropas rusas para transportar munición hasta primera línea, una de las pocas funciones en las que se han demostrado útiles, junto a la de actuar a modo de vehículos bomba o la de contribuir a la evacuación de heridos desde zonas de difícil -más bien, peligroso- acceso. Siempre, entendiendo que su uso está siendo marginal en comparación con el empleo que se está dando a los drones aéreos y, posiblemente, incluso con el éxito alcanzado por los drones navales de superficie, que en esta guerra se han cobrado importantes éxitos.

    El asunto no es baladí. Si atendemos a los programas puestos en marcha por muchos de los ministerios de Defensa europeos, a la labor de la Agencia Europea de Defensa, o a los proyectos PESCO en vigor, veremos que se da una importancia a la cuestión de los drones terrestres, en los que se invierten importantes sumas, pero que no hay apenas nada en relación con los drones comerciales letalizados. No es que todo -aunque habría mucho que decir sobre la forma en que se deciden las «prioridades» tanto en unos como en otros- sea un error mayúsculo, pero sí que hay una escasa conciencia acerca de cómo está cambiando la guerra, amén de arrastrarse importantes inercias que dificultan un cambio de rumbo.

    En el campo de batalla, y en los libros de contabilidad, lo que tenemos sin embargo, es que la realidad de los datos sigue apoyando la idea de que el uso de drones aéreos, especialmente los de pequeño tamaño, continuará multiplicándose, mientras que el de los drones terrestres vivirá un desarrollo más lento y, en muchos casos, seguirá reducido a nichos concretos, como la detección y desactivación de minas terrestres y explosivos improvisados, por ejemplo.

    En contra de lo que se cree, pues su papel mediático ha sido casi nulo, no es que en el campo de batalla ucraniano no se hayan hecho pruebas con este tipo de sistemas. Más bien al contrario. En términos más generales, se han venido haciendo pruebas con drones terrestres desde hace decenios, sin que hayan terminado de despuntar. Entre los hándicaps tenemos la dificultad de avanzar por tierra, a diferencia de lo que ocurre en la mar o, particularmente, en el aire; superar obstáculos sobre el terreno es mucho más complicado que seguir trayectorias lineales a través de un medio mucho más despejado. Esto implica una mayor complejidad mecánica, lentitud, vulnerabilidad y, por si fuese poco, precio.

    Así las cosas, si las Fuerzas Armadas ucranianas han probado sistemas de todo tipo, incluyendo los conocidísimos THeMIS de la estonia MILREM Robotics, y el Ejército ruso, por su parte, ha desplegado siguiendo el ejemplo de lo hecho anteriormente en Siria, sistemas como los Uran-9, ninguno de ellos ha termina de cuajar. Simplemente ofrecen una limitada conciencia situacional, se muestran muy vulnerables ante las amenazas, son demasiado complejos de operar y mantener y, en última instancia, se ven penalizados por un peso desorbitado.

    Si recordamos los cálculos que hicimos en su día de los drones FPV en comparación con los carros de combate T-90 o con los Leopard 2, tenemos que, aplicado al caso de los drones terrestres más conocidos, la cuenta sigue saliendo muy favorable a los sistemas aéreos, con un coste decreciente según se benefician de las economías de escala. Sistemas como los THeMIS cuestan cientos de miles de euros, a los que habría que sumar, en algunos casos, la carga (payload) que transportan. Esta puede tener un coste parecido al del propio vehículo o incluso superior, dependiendo de si se trata de una estación de armas remotamente controlada, de un mástil con sistemas optrónicos o lo que se decida.

    Es lógico, por tanto, que los ejércitos opten cada vez más por incluir armamento y equipos de observación a bordo de drones aéreos, en lugar de confiar en sus contrapartes terrestres, por más que no hace tanto tiempo esta se apareciese como la opción más lógica y que muchas empresas, incluyendo algunas españolas, estén invirtiendo en ello. Lo que no quiere decir que estos vayan a desaparecer, ya que siguen manteniendo su utilidad en algunos casos, entre otras cosas porque son más «fungibles» que las personas, al menos desde nuestra óptica occidental. En este sentido, una de las misiones interesantes que podrían quedarles reservadas es, precisamente, la de vehículos portadrones aéreos, manteniendo a los controladores, que funcionarían a través de drones relé, alejados del alcance de los aparatos y la artillería enemigas.

    Dicho todo lo anterior, sobre el terreno ha sido otra jornada prácticamente ausente de novedades. Se ha sabido, a través de la compañía estatal Ukrenergo, que el sistema de producción eléctrico ucraniano ha sido incapaz, por tercera jornada consecutiva, de cubrir la demanda del país, lo que ha llevado a las autoridades de Ucrania a solicitar ayuda a Rumanía y Polonia. Además de esto, la defensa antiaérea ucraniana ha vuelto a estar activa sobre localidades como Krivói Rog, aunque no se ha especificado en esta ocasión el número de misiles o drones empleados por Rusia.

    Sobre el terreno, se han registrado nuevos ataques rusos en los bosques al sur de Kreminna, con cambios apenas perceptibles. Allí, por cierto, se ha dirigido el jefe de las Fuerzas Armadas suecas, Mikael Bydén, de visita en Ucrania y, concretamente, a los hombres que han sido entrenados en este país nórdico.

    En el área de Bakhmut, en donde se han intensificado los combates en los últimos días, con constantes ataques rusos, el ejército de este país habría tomado nuevas posiciones en Khromove.

    En cuanto al oeste de la ciudad de Donetsk, las acciones son constantes. En Avdiívka tenemos a Rusia mejorando su control sobre el sureste de Krasnohorivka. Además, han proseguido los enfrentamientos en Mariínka.

    Al sur, por último, tenemos que el Ejército ruso ha vuelto a avanzar en dirección a Robotyne en las últimas horas.

    En general, lo que encontramos es que el Ejército ruso está buscando tensar todo el frente, de forma que Ucrania, a la defensiva y con importantes déficits artilleros se vea obligada a dispersar sus recursos en lugar de concentrarlos en los puntos más amenazados.
    Frente Zaporizhia: Ayer ya había dado noticias sobre el avance ruso sobre Robotyne a primeros de diciembre. Algunas zonas que ya no pueden considerarse zonas grises quedan bajo control ruso.
    [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, como corresponde a los fines de semana, las noticias son escasas. Si bien el canciller alemán, Olaf Scholz, ha vuelto a prometer durante una reunión de su partido, el SPD, que su país incrementará la ayuda a Ucrania y ha afirmado que es muy posible que esta sea una guerra larga, no hay anuncios concretos. Más interesante si cabe, los miembros de este partido firmaron un documento en el que reconocían que las posturas pasadas respecto a Rusia habían sido erróneas, al pensar que un incremento de los lazos comerciales llevaría a Rusia al cambio político y mientras provocaban que Alemania se volviese demasiado dependiente de los hidrocarburos rusos.

    Respecto a Ucrania, tenemos que su presidente, Volodímir Zelenski, se encuentra de camino a Argentina, en donde asistirá a la toma de posesión de Javier Milei, quien a diferencia de otros líderes iberoamericanos es proclive a alejarse de Moscú y a estrechar lazos con Occidente en general y con los Estados Unidos en particular. Allí coincidirá, entre otros, con el rey Felipe VI o los jefes de Estado de Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Paraguay y Uruguay, así como con numerosas delegaciones internacionales, lo que le permitirá promover sus intereses.

    Mientras tanto, de camino a Argentina, se ha reunido con el primer ministro de Cabo Verde, Ulises Correia, en el que ha sido el primer encuentro entre los líderes de estos dos países en la historia. Han podido tratar, entre otros temas, acerca de la iniciativa «Granos de Ucrania», así como de la «Fórmula de paz» de Zelenski, quien invitó a Correia a unirse a la misma.

    En otro orden de cosas, el Ministerio de Exteriores ucraniano ha publicado un comunicado oficial en respuesta a la decisión del Comité Olímpico Internacional de permitir la participación, en los próximos Juegos Olímpicos, de atletas rusos y bielorrusos bajo bandera neutral. Así las cosas, en el escrito inciden sobre los riesgos de dicha decisión, dando cuerpo a las acusaciones lanzadas horas antes por su máximo responsable, Dmytro Kuleba. En este sentido, además, se ha pronunciado también el presidente de la Rada Suprema ucraniana, Ruslan Stefanchuk, quien ha afeado al COI lo que califica de decisión «irresponsable y carente de principios».

    Para terminar con la política exterior ucraniana, dos apuntes. Por una parte, el jefe de la Oficina del Presidente, Andriy Yermak, se ha reunido con Alexander Soros, quien dirige desde la retirada de su padre la Open Society Foundation. El empresario y filántropo estadounidense ha vuelto a visitar Kiev, en esta ocasión para participar en la reunión inaugural de la Coalición Internacional para el Retorno de los Niños Ucranianos, celebrada el viernes. Por otra, la primera dama del país, Olena Zelenska, ha advertido de que su país se encuentra en «peligro mortal» sin ayuda exterior, en una entrevista con la BBC británica. De hecho, ha llegado a asegurar que el país «morirá» sin ayuda adicional.

    En cuanto a Rusia, desde este país, su presidente Vladímir Putin, quien ha encabezado la ceremonia de entrega de condecoraciones a los nuevos «Héroes de la Federación Rusa», ha afirmado que el futuro de Rusia depende de los soldados involucrados en la «Operación Militar Especial».

    Además de esto, el medio estadounidense Financial Times ha publicado un interesante artículo en el que se explican algunos de los mecanismos utilizados por Rusia para hacer frente a las sanciones a las exportaciones de petróleo rusas. Herramientas y canales alternativos que se han mostrado muy efectivos, por cierto.
     
    Birindelli, Coconut, Gus y otra persona les gusta esto.
  30. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.272
    Me Gusta:
    16.480
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas

Compartir esta página