Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por perturHDV, 5 Oct 2022.

Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.257
    Me Gusta:
    34.121
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    Coincido con @Gus en que es una estrategia para desbloquear la ayuda. Esta claro que sin la ayuda de EEUU los rusos podrían obtener mejores resultados pero no que se acabara la guerra pues Ucrania sigue recibiendo ayuda del resto de países y sigue infligiendo grandes perdidas a los rusos.
    Para mi estas declaraciones de Biden son mas ilustrativas, "Si no ayudamos a Ucrania, las consecuencias para Estados Unidos alrededor del mundo serán devastadoras" y razón no les falta porque nadie se fiara de EEUU como socio y se producirá un alineamiento con China. Esto va también para los europeos.
     
    Juankmen, agc, Birindelli y 3 otros les gusta esto.
  2. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.257
    Me Gusta:
    34.121
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    Cuando atacas pero no cuidas tu retaguardia.

     
    Birindelli, Demo, SP_Kenny y 2 otros les gusta esto.
  3. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.257
    Me Gusta:
    34.121
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
  4. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.247
    Me Gusta:
    16.367
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  5. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.247
    Me Gusta:
    16.367
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Guerra de Ucrania – Día 698
    Ene 22, 2024
    [​IMG]

    La actualidad de la guerra de Ucrania nos lleva, una vez más, fuera de las fronteras de este país, concretamente hasta Noruega, en donde las declaraciones del jefe de las Fuerzas Armadas sobre un posible ataque ruso en los próximos años han causado un gran revuelo. Más allá de esto, y mientras Rusia continúa con sus ataques sobre Avdiívka, han sido también noticia la visita de Donald Tursk a Ucrania, la comparecencia de Lavrov durante la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o la visita que el primer ministro eslovaco Robert Fico, muy favorable a Rusia, realizará a Ucrania el próximo miércoles.

    A lo largo de la última jornada han sido noticia las declaraciones del jefe de las Fuerzas Armadas de Noruega, el general Eirik Johan Kristoffersen, pidiendo al gobierno del país «invertir más en defensa» al tiempo que alerta del riesgo de ataques rusos durante los próximos años y de que «hay poco tiempo» para prepararse frente a ellos. Sus palabras, a pesar de haber provocado un gran revuelo mediático, no tienen en realidad nada de particular, sino que se unen a las que ya hemos ido compartiendo en informes pasados, procedentes de otros países vecinos de Noruega o de instancias dentro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

    Lo que sí es particular es el clima de nerviosismo, las alertas constantes dirigidas a que Gobiernos y sociedades sean conscientes de la «ventana de vulnerabilidad» en la que los Estados miembros de la UE y otros países de Europa occidental se encuentran y el miedo a los incrementos en la producción de armamento por parte de la Federación de Rusia. Miedos que se ven acentuados además por algunos avances técnicos puntuales rusos, por ejemplo en forma de drones de ataque de largo alcance (aquí preocupa la masa mucho más que la calidad) y en cuanto a misilística, ya que darían a Rusia la oportunidad de atacar en profundidad incluso a algunos países OTAN sin que, ahora mismo, haya defensa posible ni respuesta convencional adecuada.

    En cualquier caso, la situación actual no es ni mucho menos nueva. De hecho, durante la Guerra Fría se escribió mucho sobre el tema y en distintos momentos de la misma llegó a ser noticia de forma casi recurrente. Hoy, además, se ve acentuada por lo visto en Ucrania, ciertamente, y por la situación de los arsenales europeos, totalmente exangües tras la ayuda prestada a este país y hasta que las capacidades de producción aumenten lo suficiente como para reponer las existencias e, incluso, ir más allá.

    Ahora bien, a la hora de juzgar las declaraciones de militares como Kristoffersen, hay que tener en cuenta también que de estas suele tomarse, por parte de la prensa, la parte más polémica, entrando rara vez en el fondo del asunto. Sin embargo, a pesar de la sensación de urgencia y peligro inminente que este tipo de mensajes y el filtro que ejerce la prensa suelen transmitir, no es menos cierto que en última instancia suele tratarse de cuestiones que, más allá de los titulares, se traducen en la práctica en términos muy técnicos.

    Para entender esto, y como recomendación a nuestros lectores, cabe citar la obra del autor británico Lawrence Freedman titulada «La evolución de la estrategia nuclear». Un libro en su día publicada por el Ministerio de Defensa de España y que explica a la perfección el porqué de las diferentes fases vividas durante la carrera de armas nuclear a lo largo de la Guerra Fría, la constante ansiedad entre los estrategas y decisores estadounidenses y soviéticos y cómo cada avance implicaba (y continúa implicando) un aumento de la sensación de vulnerabilidad y un esfuerzo en ocasiones exagerado por restablecer los equilibrios. Hay muchas otras obras del estilo, pero esta en particular destaca por lograr hacer ameno y comprensible un tema que, en manos de otros autores, sería demasiado árido, por no decir infumable.

    En relación con lo anterior, y si bien hemos alertado en muchas ocasiones de la dinámica que sigue la Federación Rusa, que obedece a razones tanto internas como externas y que conduce a una posición más agresiva e impredecible, toca en esta ocasión poner un poco de cordura, tratando de mitigar el efecto de los titulares. En este sentido, que Rusia pueda llegar a atacar incluso Estados miembros de la OTAN -con el riesgo que ello supone para el propio agresor (y del que son conscientes, algo que se ha visto en varios momentos durante esta misma guerra)- no quiere decir, en ningún caso, que esté en posición de lanzar una invasión terrestre a gran escala; estamos en un escenario totalmente diferente.

    De hecho, lo que pueda o no pasar, habría que interpretarlo más bien en un marco de competición y atendiendo a la propia doctrina militar rusa y a los escritos de autores como Kartapolov. Es decir, que más allá de que Rusia pueda o no ser imperialista, es un país que percibe su debilidad relativa frente a la OTAN y que está dispuesto a actuar de forma ofensiva puntualmente (y lo visto en Ucrania es una muestra de esto) si con ello cree que puede restablecer una situación que considera de desequilibrio, lo que implica un efecto negativo sobre sus intereses.

    Lo que queremos decir con esto es que difícilmente en Moscú están pensando en lanzarse por tierra contra las repúblicas bálticas, Finlandia o Polonia, por citar algunos ejemplos. Más bien, en caso de llevar a cabo una acción militar, esta sería en base a armas de precisión de largo alcance y buscando cambiar la política de dichos Estados hacia Rusia, beneficiándose de una ventaja técnica y material puntual (subsanable en buena medida mediante el refuerzo de las defensas antiaéreas, la reposición de los stocks e inversión en drónica y misilística) que le permite retener el control de la escalada. De hecho, este es el fondo del asunto y sobre lo que hay que incidir, pues en la medida en que esté en manos de otros (y no solo de Rusia), será aprovechado tanto en la zona gris, como fuera de ella.

    Pasando de la teoría a la práctica, nos encontramos con que Rusia ha conducido, en las últimas horas, nuevos ataques con drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) sobre Ucrania. No obstante, y según la defensa aérea de este país, los ocho aparatos empleados habrían sido neutralizados. Ahora bien, desde que publicaran su actualización se han venido produciendo distintos ataques más, por ejemplo sobre la capital del país, Kiev, de los que hablaremos en el siguiente informe, una vez hayamos podido recopilar más datos.

    Del lado contrario, después de los ataques de los últimos días, apenas se ha hablado de una explosión sobre Briansk que podría deberse a la actividad de las defensas antiaéreas rusas.

    En cuanto a los combates, nos encontramos, comenzando como siempre por el sector más septentrional del frente, con nuevos ataques rusos alrededor de Kupiansk, en dirección a Sinkiv’ka, Ivanivka y Pischane. Los únicos avances se habrían registrado en la carretera entre Kupiansk y Svatove, concretamente en los alrededores de Kotlyarivka. Además de esto, han trascendido nuevos combates en torno a la loclidad de Bilohorivka, al sur de Kreminna, aunque no se han traducido en cambios de posición.

    Sin novedades procedentes del área de Bakhmut, pasamos al oeste de la ciudad de Donetsk, en donde continúan llegando informaciones que apuntan a un empeoramiento de la posición ucraniana en Avdiívka. Así las cosas, si bien han continuado presionando sobre el norte de la ciudad desde diferentes avenidas de aproximación, en donde están logrando mayores éxitos es en el sureste, en donde han incrementado el territorio bajo su control aprovechando las posibilidades que ofrecen las urbanizaciones de esta parte de la urbe para avanzar.

    En cuanto al sur del país, continúa la guerra de posiciones sin que se hayan registrado cambios reseñables en las últimas semanas, a pesar de que algunos analistas hablen de pequeños movimientos que, en cualquier caso, no implican diferencias sustanciales.

    Antes de pasar a la parte internacional, y como curiosidad, cabe hacer una referencia a un artículo publicado por el medio galo Le Monde, en el que se habla acerca del empleo de distintos tipos de gases, especialmente lacrimógenos, por parte de Rusia en el frente ucraniano.

    Estas son las pérdidas que pude identificar hoy.
    [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, y mientras la carrera hacia la presidencia en los Estados Unidos se va clarificando, con la renuncia de Ron DeSantis a las primarias republicanas, la noticia más importante del día tiene que ver con la visita del primer ministro polaco, Donald Tusk, a Ucrania en un día en el que el país celebraba el Día de la Unidad, pues hace 105 años, un 22 de enero, la República Popular de Ucrania y la República Popular de Ucrania Occidental se reunieron formando un solo Estado. Como es habitual en estos casos, se han concedido condecoraciones a los militares destacados en su lucha contra Rusia y se han realizado diversos festejos.

    Volviendo sobre la visita de Donald Tusk, durante la misma este reiteró su apoyo a Ucrania, comprometida según él en una lucha «entre el bien y el mal» . Además de esto, el político polaco afirmó en una conferencia de prensa conjunta con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que Polonia «haría todo lo posible para aumentar las posibilidades de victoria de Ucrania «.

    Durante la reunión que han mantenido, han hablado sobre la cooperación en materia militar, entre otros temas. Precisamente, y a colación, Zelenski ha agradecido el apoyo militar polaco y también ha hablado tanto sobre un nuevo paquete de ayuda como sobre un préstamo por parte de este país para que Ucrania pueda realizar compras masivas de armamento a Polonia. Curiosamente, no se han dado datos exactos sobre el contenido del paquete de ayuda militar prometido por Polonia.

    Además de Zelenski, con Tusk se ha reunido el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, quien considera que se ha tratado de una reunión productiva, en la que se han tratado temas de interés común como la cooperación energética, la infraestructura fronteriza o el tránsito de mercancías a través de la frontera entre ambos países. Un asunto que, como sabemos, ha sido fuente de numerosas polémicas en los últimos meses dadas las huelgas y bloqueos iniciados por los camioneros y agricultores polacos.

    También ha estado activo, en las últimas horas, el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, quien ha mantenido una conversación telefónica con su homóloga belga, Ludivine Dedonder, en la que han hablado sobre los últimos movimientos militares en el frente y sobre las perspectivas de la cooperación en defensa entre ambos estados. Además, Umerov ha agradecido a la ministra belga el apoyo del país y su participación en la formación de pilotos ucranianos, así como la ayuda militar prometida, que podría ascender en 2024 hasta los 611 millones de euros.

    Del lado ruso, ha sido Lavrov, el ministro de Exteriores, quien ha tomado la palabra en las últimas horas. Así, por una parte ha pedido a Occidente que preste atención a la posición rusa sobre la solución del conflicto con Ucrania, asegurando en referencia a la «Fórmula de paz» de Zelenski que «Todas esas fórmulas son un camino a ninguna parte». Es decir, que la posición rusa, manifestada por Lavrov durante una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación en Ucrania continúa fundamentándose en la situación sobre el terreno.

    Aprovechando su viaje a la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el diplomático ruso ha mantenido reuniones con su homólogo iraní, Hossein Amir-Abdollahian, así como con sus contrapartes de Indonesia, Retno Marsudi, y Líbano, Abdallah Bou Habib.

    Pasando al tema de la ayuda militar, tenemos también que la fundación Come Back Alive Foundation, en colaboración con la empresa Ukrnafta, ha entregado tanto pick-ups como generadores, ópticas térmicas, reflectores y otros equipos a la defensa antiaérea ucraniana. En concreto, a las unidades especializadas en hacer frente a la amenaza que plantean los drones kamikazes tipo Shahed y que tienen como misión colocarse en las rutas de aproximación más probables, tratando de neutralizarlos antes de que alcancen sus objetivos.

    Sobre la necesidad de continuar ayudando a Ucrania también se ha pronunciado en las últimas horas el Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell, quien ha escrito una columna de opinión en El País, en la que considera que «Frente a la tentación del apaciguamiento, debemos acelerar el gasto en defensa y apoyar a Kiev bajo el criterio de «lo que haga falta»». Considera Borrell, quien ha ido modificando su postura en los últimos dos años, que la UE no puede permitir que «Putin prevalezca».

    Además de todo lo anterior, también es noticia la próxima reunión del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania, que será la décimo octava y que servirá para juntar a representantes de más de cincuenta países. Una cita que se produce cada mes y que está a la espera, entre otras cosas, de que en los Estados Unidos se desbloquee o no la ayuda a Ucrania, todavía en negociación dentro del Legislativo.

    En otro orden de cosas, en las últimas horas se ha sabido que el primer ministro eslovaco, Robert Fico, visitará Ucrania y luego Alemania. Una visita que llegará apenas unos días después de que Fico, muy cercano a Moscú, asegurase básicamente que Ucrania era un títere de la OTAN al estar «bajo el control y la influencia total de Estados Unidos». Se espera que las reuniones sean tensas, toda vez que, en las últimas horas, el portavoz de Exteriores ucraniano, Oleg Nikolenko, ha asegurado que no puede haber ningún compromiso sobre la integridad territorial y que, sin Ucrania, no habrá seguridad «ni en Eslovaquia, ni en Europa en general».

    Por último, tal y como hemos ido anunciando en los últimos días, se está produciendo en el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas la revisión del expediente ruso en lo relativo al traslado ilegal de niños ucranianos hacia su territorio. Así pues, los delegados rusos deberán responder a las preguntas que les formulen el resto de países. Mientras tanto, y durante la apertura de las sesiones, el representante ruso Alexei Vovchenko se dedicó, en la línea del propio Putin, a hacer un alegato relativo a la defensa de la «familia tradicional» y cómo esta es valorada en Rusia.

    En relación con esto, Ucrania estima que 20.000 niños ucranianos han sido enviados por la fuerza a Rusia. Hasta el momento, sólo unos 400 han sido repatriados por las autoridades, y el año pasado la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra el presidente ruso Vladimir Putin y la comisionada rusa para la infancia, Maria Lvova-Belova, para la “deportación” de miles de niños ucranianos.
     
    Demo, Birindelli, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  6. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.290
    Ubicación:
    Madrid
    Buenas tardes.
    La picadora de orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo del 24 de febrero de 2022 al 23 de enero de 2024.

    [​IMG]
     
    Demo, agc, Bola8 y 4 otros les gusta esto.
  7. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.290
    Ubicación:
    Madrid
  8. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.290
    Ubicación:
    Madrid
    Rusia está destruyendo sueños.

    Una pareja observa cómo su casa se quema hasta los cimientos después del ataque con misiles rusos en Kharkiv.

    Ayuda a Ucrania a proteger los cielos.
    Ayúdanos a proteger vidas.

     
    Demo, Juankmen, Bola8 y 3 otros les gusta esto.
  9. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.290
    Ubicación:
    Madrid
  10. Alvaris

    Alvaris Clan Leader Moderador Miembro del Club

    Registrado:
    4 Ene 2007
    Mensajes:
    39.802
    Me Gusta:
    55.442
    Bola8, Birindelli, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  11. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.247
    Me Gusta:
    16.367
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 699
    Ene 23, 2024

    Durante las últimas horas, coincidiendo con el inicio de la reunión del Grupo de Apoyo a Ucrania, celebrada en Washington, una nueva oleada de misiles ha alcanzado distintos puntos de este país provocando la muerte de al menos 19 civiles. No es, ni mucho menos, la única noticia de una jornada en la que Turquía ha dado luz verde a la entrada de Suecia en la OTAN, dejando la pelota en el tejado de Hungría, se han anunciado nuevos paquetes de ayuda militar a Ucrania y diversos países de la UE han anunciado bien cambios en su política de defensa, bien aumentos presupuestarios o importantes compras. En el frente, mientras tanto, sigue la tónica de las jornadas anteriores, con las tropas rusas presionando en el noreste y este de Ucrania.

    En el informe de ayer hablábamos sobre conceptos como «estabilidad estratégica» o «ventana de vulnerabilidad», propios de los Estudios Estratégicos, una disciplina que desgraciadamente en España solo está comenzando a asentarse a pesar de ímprobos esfuerzos por parte de algunos particulares e instituciones. Mientras subsanamos esta carencia (lo que nos ayudaría a entender qué papel queremos jugar como Estado), el mundo sigue su curso, muy influenciado en algunos casos por lo que ocurre en Ucrania y por el importante rearme que está llevando a cabo la Federación Rusa, incluso a pesar de las pérdidas acumuladas.

    Buena muestra de ello es lo ocurrido en las últimas horas, en las que se han sucedido el anuncio de la aprobación, por parte del Parlamento turco y con un importante retraso respecto a la mayor parte de miembros, de la entrada de Suecia en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Queda pues que la díscola Hungría de también su visto bueno, para que los nuevos alineamientos dentro del continente europeo terminen de materializarse, dejando una Europa más dividida que nunca desde 1989 y confirmando que el periodo vivido desde entonces era solo un impasse.

    Lo mismo podría decirse del anuncio hecho por Lituania. Esta pequeña república ha hecho público en las últimas horas que destinará hasta 2.000 millones de euros a la adquisición de un batallón de carros de combate Leopard 2 de diseño y factura germana. Por el momento se desconoce el modelo exacto, ni si se tratará de ejemplares de segunda mano actualizados o de nueva factura. En cualquier caso, el anuncio viene acompañado también de otro relativo a un aumento en el número de reclutas convocados anualmente que elevará la cifra final de los 3.800 actuales a los 5.800.

    El proceso de implementación no será sencillo, toda vez que Lituania no opera en la actualidad carros de combate y no se espera que la nueva unidad esté lista hasta 2030 (de hecho, la guerra de Ucrania es una buena muestra de la dificultad de integrar con garantías estos sistemas de armas si no se hace con cierto margen de tiempo). Para subsanarlo en parte, se beneficiarán de la presencia de una brigada alemana a partir de 2027, lo que mejorará la disuasión. Además, el anuncio de la compra de los Leopard coincide prácticamente con la llegada de los últimos vehículos de combate de infantería Boxer, también alemanes, de los que el país báltico anunció la adquisición de 89 unidades en 2022 con los que equipar la brigada «Iron Wolf».

    La contraparte de los anuncios de nuevas adquisiciones está en el componente humano. Muchos de los ejércitos europeos no cuentan con personal suficiente como para luchar en un tipo de guerras que, atendiendo a las lecciones ucranianas (insistimos en que no todas ellas son extrapolables a otros escenarios), será muy exigente tanto en medios materiales, como humanos. Esto, incluso en el caso de los países que sienten más lejos el aliento del oso ruso, impone una presión importante de cara a recuperar las grandes unidades, volviendo a ser necesario el escalón división e incluso recuperar otros superiores, como el de cuerpo de ejército, que parecían condenados a los libros de historia y a los ejercicios teóricos de estado mayor.

    No es de extrañar por tanto que sean varios los Estados que se sigan planteando la recuperación del servicio militar obligatorio. Hace unas semanas veíamos cómo este debate se ponía sobre la mesa en Alemania, dada la situación del Bundeswehr, que se ve afectado por importantes problemas de personal. Un debate que, ni mucho menos, está cerrado, como demuestran las numerosas publicaciones sobre este asunto que siguen realizándose a la espera de una decisión gubernamental. El gabinete de Scholz, mientras tanto, continúa lanzando globos sonda como el relativo a la posibilidad de que sirvan en las Fuerzas Armadas alemanas extranjeros, algo que legalmente hasta el momento solo podía hacerse en condiciones especiales.

    En situación parecida se encuentra Croacia. En el país balcánico, su ministro de Defensa ha recomendado dos medidas complementarias, aunque polémicas. En primer lugar, el restablecimiento del servicio militar obligatorio. En segundo lugar que se reintroduzca el entrenamiento militar en el plan de estudios de la escuela secundaria. Una medida que, de aprobarse, hará retroceder en cierto modo al país a tiempos de la antigua Yugoslavia. Sea como fuere, poco a poco todas y cada una de las sociedades europeas (y tanto más, cuanto más al este) continúan militarizándose mientras discrepan en torno a la inmediatez de la amenaza rusa.

    Dicho esto, hay que tener en cuenta que esta suerte de «regreso al futuro» que supone la vuelta al servicio militar, será de todo menos un proceso sencillo. Muchos de los que se plantean su reintroducción no están preparados para ello. No es ya que las sociedades hayan cambiado y estas medidas puedan influir sobre las relaciones civico-militares o incluso generar problemas a los gobiernos que las promuevan. Es que estos son en muchos casos prácticos y de difícil solución. Por ejemplo, la falta de cuadros de mando, toda vez que las carreras militares se han planteado, desde hace décadas, para atender la demanda de ejércitos profesionales, muy tecnificados y de escaso tamaño. Eso por no hablar de que la guerra también ha cambiado y que, incluso en los ejércitos de conscriptos, la figura del infante sin formación y con pocas herramientas más allá de su físico y su capacidad de ser un buen tirador, está muriendo.

    Como cada día, después de una introducción que suele ser más estratégica y técnica, pasamos a la realidad del terreno, marcada por la última oleada de misiles rusos, que se ha cobrado casi dos decenas de vidas en Ucrania y ha dejado un importante rastro de destrucción en ciudades como Kiev, Dnipró y Járkov. En total, se habla por parte del Ministerio de Defensa ucraniano de 41 misiles, de los cuales habrían sido neutralizados 21, lo que supone una tasa de éxito de menos del 50%, de las más bajas de los últimos tiempos.

    Dicho esto, y dado que el Ministerio de Defensa ruso no ha informado más que de un supuesto ataque ucraniano con un dron contra la región de Bélgorod, pasamos a lo ocurrido en el frente. Allí, al norte del mismo, tenemos que, a pesar de los constantes ataques rusos, no se han producido novedades importantes, manteniéndose el frente estático en las últimas horas incluso en Bilohorivka, en donde se han producido intentos ataques e intentos de flanqueo en los últimos días.

    Tampoco hay novedades tangibles del área de Bakhmut, aunque prosiguen los combates que, en términos generales, continúan dejando importantes cifras de bajas.

    Se concentra por tanto una vez más el grueso de la acción en torno a Avdiívka. Allí, al norte de la ciudad, un contraataque ucraniano ha permitido restablecer en parte la situación en la zona de Stepove, como ya hemos visto que ha ocurrido otras tantas veces en los meses previos. Algo parecido ocurre al sur, en donde después de los últimos avances rusos, los ucranianos estarían recibiendo refuerzos y lanzando también contraataques.


    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, es obligado comenzar por la 18ª reunión en formato Ramstein (Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania), celebrada en esta ocasión no en la base alemana, sino en los Estados Unidos, a pesar de que este país, por su complicada situación política, no haya podido corresponder a la cita con el anuncio de un nuevo paquete de ayuda militar, tal y como acostumbraba hasta ahora.

    Pese a ello, el secretario de Defensa, Lloyd J. Austin III, ya aparentemente recuperado tras su intervención, ha pedido a los socios de Ucrania que continúen con su apoyo, apremiándolos a «cubrir el vacío» dejado por los Estados Unidos. Todo a la espera de que los legisladores lleguen a algún tipo de acuerdo que permita mantener el apoyo militar durante los próximos meses. Según ha declarado Austin:

    «Si perdemos el valor, si retrocedemos, si no logramos disuadir a otros posibles agresores, sólo provocaremos aún más derramamiento de sangre y más caos».

    Más allá de los problemas estadounidenses, de la 18ª reunión de Ramstein han salido dos nuevas iniciativas encaminadas a reforzar la defensa de Ucrania tanto en lo relativo a las capacidades blindadas, como a los drones. Dicho de otra forma, se crearán dos nuevas coaliciones para estos dos temas específicos, siguiendo el modelo visto anteriormente para la artillería o para los aviones de combate.

    Por otra parte, el secretario general de la Alianza, el danés Jens Stoltenberg, ha vuelto a alertar de que la guerra de Ucrania se ha convertido en una batalla por la munición, por lo que a su juicio «es importante que los Aliados repongan sus propias reservas, mientras seguimos apoyando a Ucrania». Declaración hecha en el marco de una reunión con la directora de la agencia NSPA de la propia OTAN, institución que acaba de firmar contratos de adquisición de munición por valor de 1.200 millones de dólares o, lo que es lo mismo, de 220.000 disparos de 155mm.

    Siguiendo con la 18ª reunión del Grupo de Contacto, tenemos las palabras del ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, quien ha vuelto a incidir en la necesidad de solucionar la escasez de munición para la artillería. Un tema sobre el que se ha publicado recientemente, aunque hay razones para dudar de algunas de las fuentes empleadas. Dicho lo cual, Umerov ha hablado también de algunas ventajas asimétricas que juegan a favor de Ucrania, explicando el caso del famoso combate entre un IFV M2 Bradley donado por los EE. UU. y un MBT T-90M ruso.

    Además de esto, y como corresponde a este tipo de citas, se han producido diversos anuncios de nueva ayuda militar para Ucrania, comenzando por Alemania, cuyo gobierno donará por primera vez helicópteros. En este caso, se trata de media docena de vetustos Sea King, con cinco décadas de servicio a sus espaldas, pero que contribuirán en cualquier caso en tareas logísticas.

    También el Gobierno de Canadá ha anunciado un nuevo paquete de alrededor de 20 millones de dólares, que permitirá hacer llegar a Ucrania una decena de embarcaciones semirrígidas equipadas con sensores y equipos de navegación y de comunicaciones. Además, han anunciado que a partir de febrero enviarán instructores civiles de la empresa Top Aces Inc, con sede en Montreal, a formar a los pilotos ucranianos. No es un anuncio baladí, dado el bagaje de esta empresa.

    Además, y para terminar con la ayuda, aunque en este caso no tenga que ver con la cumbre de Ramstein, se ha sabido que la fundación Come Back Alive y la televisión independiente ucraniana Toronto Television han completado un proyecto conjunto para suministrar drones especiales a las Fuerzas Armadas de Ucrania. Así, la 12ª Brigada Separada de Aviación del Ejército, ‘Mayor General Viktor Pavlenko’ ha recibido un vehículo aéreo no tripulado.

    Por último, para cerrar con la 18ª reunión en formato Ramstein, cabe comentar que como previa a la misma el ministro de Defensa ucraniano y su homólogo estonio hablaron por videoconferencia sobre el progreso de la coalición de telecomunicaciones, así como sobre la cooperación bilateral en materia de Defensa.

    Cambiando de tercio, la gran noticia del día ha sido, como hemos comentado anteriormente, la aprobación por parte del Parlamento turco, de la adhesión de Suecia a la Alianza Atlántica, una vez superados los importantes desencuentros entre ambos estados y después de numerosas concesiones por parte del país nórdico. Así las cosas, y a la espera de que Erdogan ratifique la decisión, las reacciones no se han hecho esperar.

    Uno de los primeros en pronunciarse ha sido el Alto Representante de la UE, quien afirma que la entrada de Suecia en la OTAN fortalecerá la seguridad europea e impulsará la cooperación UE-OTAN. Declaraciones en línea con las del asistente de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, quien ha saludado la decisión turca afirmando que la entrada de Suecia «fortalecerá a la Alianza Atlántica». Lo mismo que ha dicho Stoltenberg, quien cree que una vez entre, la alianza será «más fuerte».

    Ahora bien, para que esto realmente suceda, primero es necesario superar los escollos que pueda plantear Hungría, el único país que resta por tomar una decisión al respecto. Por el momento ha sido el propio primer ministro húngaro, Víktor Orban, quien ha movido ficha, enviando una carta a su homólogo sueco, Ulf Kristersson, e invitándolo a Budapest para discutir el ingreso de Suecia en la OTAN.

    Una invitación que desde Suecia han rechazado, en buena medida porque no están dispuestos a hacer concesiones a Budapest y porque, según se desprende de las declaraciones del ministro de Exteriores sueco, el contenido de la carta enviada a Suecia no concuerda exactamente con el buen tono de los mensajes de Orban en Twitter.

    Otra noticia relevante, en un día plagado de ellas, procede de Bruselas. En la Unión Europea, los ministros de Exteriores de los 27 han llegado a un acuerdo para transferir los beneficios de los activos rusos congelados (que no los propios activos) a Ucrania.

    También relevante es la decisión de Polonia de unirse a la Declaración de Vilnius del G7 sobre garantías de seguridad a Ucrania, a la que ya se han adherido 32 estados, tal y como ha anunciado el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, según el cual:

    «La nueva arquitectura de seguridad establecida por los compromisos de seguridad de los socios garantizará la estabilidad y la paz a largo plazo en Europa. También servirá como un fuerte elemento disuasorio no sólo para cualquier futuro ataque ruso al continente europeo, sino también como una advertencia a todos los agresores potenciales de que nunca lograrán aplastar la libertad».

    En otro orden de cosas, ha estado de visita en Kiev el presidente del Partido Popular Europeo, Manfred Weber, quien se ha visto con altos cargos ucranianos como el primer ministro, Denys Shmyhal, con quien ha hablado sobre ayuda militar, económica y humanitaria, entre otros temas.

    Shmyhal, además, ha hablado por vía telefónica con la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, acerca de la implementación de reformas económicas, del apoyo estadounidense, de los programas de financiación y de la confiscación de activos rusos con los que costear la reconstrucción de Ucrania.

    Pasando a otro tema, 51 países han firmado un documento en el que se denuncia la hipocresía rusa al convocar una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para criticar las transferencias de armas (legales) a Ucrania, cuando desde Moscú se están beneficiando de la llegada de armamento desde Corea del Norte, país sobre el que pesa un embargo internacional.

    Sobre las Naciones Unidas, además, se ha pronunciado en las últimas horas el ministro de Exteriores ruso, quien se ha reunido con el secretario general de la organización en Nueva York y al que ha pedido que «todos los empleados de la Secretaría de la ONU observen rigurosamente los principios de justicia y equidistancia en estricto cumplimiento de la Carta de la Organización».

    Por último, y para finalizar el informe de hoy, cerramos con la cuestión de la deportación de menores ucranianos a Rusia, que este país ha negado ante las Naciones Unidas. De hecho, según el jefe de la delegación rusa Alexéi Vovchenko, Desde febrero de 2022, la Federación Rusa no ha participado en la deportación de ciudadanos ucranianos a su territorio «, a lo que ha añadido que Cerca de tres millones de ucranianos, entre ellos varios niños, han sido aceptados en la Federación Rusa. La mayoría de los niños vinieron con sus familiares o tutores ”.
     
    Última edición: 24 Ene 2024
    ZIBOR, Birindelli, Coconut y otra persona les gusta esto.
  12. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.247
    Me Gusta:
    16.367
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  13. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.290
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.

    ¡Auge! Un tanque ruso T-72 se redujo instantáneamente a cenizas después de ser alcanzado por un dron FPV.

     
    ZIBOR, Bola8, Gus y 2 otros les gusta esto.
  14. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.290
    Ubicación:
    Madrid
    La picadora de orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 24 de enero de 2024.

    223 achatarramientos en un solo día

    [​IMG]
     
    Última edición: 24 Ene 2024
    agc, Gus, Birindelli y otra persona les gusta esto.
  15. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.247
    Me Gusta:
    16.367
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A ZIBOR, Gus y ferrom333 les gusta esto.
  16. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.247
    Me Gusta:
    16.367
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 700
    Ene 24, 2024

    Cuando se cumplen 700 jornadas desde el inicio de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el derribo de un avión de transporte Ilyushin Il-76 de esta nacionalidad por parte de las defensas aéreas ucranianas sobre la región fronteriza de Bélgorod, nos ha dejado uno de los incidentes más controvertidos en estos casi dos años de enfrentamientos. Una noticia que, pese a su importancia, solo ha sido una más en un día en el que Robert Fico ha visitado Ucrania, la OTAN da comienzo al mayor ejercicio de su historia reciente y Orban ha asegurado que hará todo lo posible para acelerar el visto bueno a la entrada de Suecia en dicha organización. Sobre el terreno, fuentes ucranianas aseguran haber expulsado a las tropas rusas del sur de la localidad de Avdiívka, calificando la situación de difícil, pero «bajo control».

    Durante la mañana de este 24 de enero, a eso de las 11 hora de Moscú, un avión de transporte estratégico Ilyushin Il-76 ruso era derribado sobre la región fronteriza con Ucrania de Bélgorod, a unos 30 kilómetros en el interior de Rusia. El suceso era seguido prácticamente en tiempo real en las redes sociales, toda vez que el vídeo en el que se registra el momento del impacto contra el suelo ha trascendido en cuestión de minutos a través de diversos canales de Telegram y cuentas de Twitter. A partir de ahí, comenzaban las especulaciones y el cruce de acusaciones.

    En un primer momento, desde canales rusos han asegurado que hasta 65 militares ucranianos, prisioneros de guerra que iban a ser devueltos a Ucrania, viajaban en el aparato. Los mensajes, que posteriormente han sido borrados en algunos casos, han vuelto a reproducirse posteriormente, especialmente cuando desde cuentas ucranianas han comenzado a celebrar el derribo del avión, asegurando que transportaba armas al frente, concretamente misiles S-300. Por el camino, además, se ha especulado también con la posibilidad de que se haya tratado no de un derribo causado por sistemas antiaéreos ucranianos, sino rusos, en un incidente de fuego amigo. Una hipótesis que poco a poco ha ido descartándose.

    Las primeras imágenes aparecidas de los restos del aparato, sin embargo, no hacían más que alentar las dudas, en tanto no se apreciaban restos humanos, como correspondería a un accidente en el que habrían fallecido, además de los 65 prisioneros de guerra ucranianos, la tripulación y los militares rusos encargados de la custodia. También, como señalaban no pocas personas, se antoja difícil que tamaño número de pasajeros pudiera ser controlado por apenas 3 militares rusos, pues nada impediría que tomasen el control del aparato, dirigiéndose con él a Ucrania. Además, tampoco parece ser habitual que sean transportados de esta forma. Por otra parte, la hipótesis del fuego amigo ruso también resultaba difícil de creer, pues no se trata de un aparato que por su tamaño o firma pueda hacer dudar a los operadores de ningún sistema antiaéreo. Por otra parte, parece ser que el aparato no iba a aterrizar en Bélgorod, sino que salía de Bélgorod.

    Desde Ucrania, el Directorio de Inteligencia Militar del Ministerio de Defensa publicaría un mensaje que no contribuiría sino a aumentar las dudas sobre lo sucedido, pues se hablaba de un intercambio de prisioneros pactado para este mismo día que no se habría producido. Se hacían eco de que, según la versión rusa -que comenzaba a difundirse por la prensa de este país y por la internacional– el intercambio no habría ocurrido a causa del derribo del Il-76.

    Sin embargo, afirmaban no disponer de información que permitiese contrastar este punto, ni tampoco que Ucrania lo hubiese derribado, mientras acusaban a Rusia de no haberles informado sobre posibles vuelos en la zona relacionados con el intercambio ni sobre la necesidad de asegurar el espacio aéreo de Bélgorod. Es más, consideraban que aterrizar un avión de estas características a 30 kilómetros del frente no era seguro y acusaban a Rusia de una acción deliberada destinada a desestabilizar Ucrania y minar su posición internacional. Quedaba bastante claro ya entonces, en cualquier caso, que el derribo había sido causado por la artillería antiaérea, muy posiblemente ucraniana, a pesar de que algunos medios editasen a posteriori sus titulares.

    Sin embargo, vídeos más detallados de los restos del avión caído en Bélgorod seguían alimentando algunas dudas, mientras despejaban otras. El examen de los mismos hace pensar que, efectivamente, el aparato había sido alcanzado por un misil antiaéreo pesado, como se desprende de las numerosas marcas de metralla en lo que queda del fuselaje y del análisis del vídeo inicial. Además, posteriormente ha aparecido un nuevo vídeo en el que se vería al aparato cayendo, envuelto en una bola de fuego, lo que apunta a que había sido alcanzado en pleno vuelo.

    No obstante, por la misma razón, se dudaba de que los 65 prisioneros de guerra ucranianos estuviesen a bordo en el momento del derribo, pues no se han visto restos humanos en la zona, más allá de los correspondientes a uno de los pilotos. Desde el Ministerio de Defensa ruso, por su parte, seguían insistiendo en que 65 prisioneros viajaban en el avión siniestrado, mientras el gobernador de Oremburgo calificaba a los pilotos de héroes.

    Pese a la insistencia en el relato de los prisioneros ucranianos, hay motivos para creer que la versión rusa no es cierta, como el listado de nombres que han proporcionado y que parece corresponder con una antigua lista de prisioneros empleada para apoyar su relato pero que incluye nombres ya vistos en otras anteriores. Mientras tanto, y desde el lado ucraniano, se ha seguido hablando de un avión destinado a la entrega de municiones al frente, así como también de misiles S-300, un mensaje que replicaban distintas cuentas cercanas a Kiev, pero que tampoco cuenta por el momento de pruebas que lo respalden.

    Dicho todo esto, y dejando de lado la parte más polémica del asunto, que está por clarificar todavía (Zelenski y ha pedido una investigación internacional y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunirá de urgencia en cuestión de horas), es necesario hacer al menos un breve apunte sobre lo que este derribo nos dice acerca de la capacidad ucraniana (a falta de demostrarse que efectivamente han sido los causantes) para degradar algunas de las capacidades estratégicas rusas. Un aspecto en el que incidía por ejemplo Mick Ryan y que también es interesante, pues vemos cómo se suma este incidente a los derribos de otros aparatos recientemente en distintos puntos cercanos al frente, desde el A-50 Mainstay unos días atrás, a los Su-34 de hace unas semanas.

    Como quiera que todavía es pronto para arrojar luz suficiente sobre el derribo del Il-76 y aclarar si Rusia ha aprovechado la pérdida de unos de sus aparatos para lanzar una operación de desinformación o no, como parecen afirmar los ucranianos, pasamos a centrarnos en lo ocurrido en el frente en las últimas horas.

    Respecto al lanzamiento de misiles y drones rusos, si bien el Ministerio de Defensa de Ucrania no ha publicado ningún número, se sabe que las defensas han estado activas en localidades como Dnipró, en donde se ha hablado de hasta dos misiles neutralizados. Además de esto, continúa haciéndose recuento de daños tras la oleada de la jornada anterior, en localidades como Járkov.

    Del lado ruso, sus propias defensas habrían estado activas sobre Makiívka y en la región de Bélgorod lo que, dicho sea de paso, ha contribuido a generar más dudas respecto al derribo del Il-76.

    En cuanto al frente, comenzado por el norte, han aparecido rumores de la captura por parte rusa de la villa de Pletenivka, en la óblast de Járkov. Sin embargo, no parecen tener ninguna base real. Por lo demás, la situación en la zona permanece sin cambios respecto a jornadas anteriores, tanto en la línea Kupiansk-Svatove-Kreminna, como en puntos como Bilohorivka, al sur de esta.

    Las únicas novedades reales, aunque en otras zonas del frente sigan produciéndose combates, continúan llegando del este de Donetsk, especialmente de Avdiívka. Allí los ucranianos aseguran haber repelido los ataques rusos al sur de la urbe, afirmando que la situación, si bien es difícil, está «bajo control». Dado que no han trascendido informaciones nuevas referentes a avances rusos, es muy posible que estos se hayan estancado en esta zona, después de los intentos de los últimos días. Las imágenes por satélite, en cualquier caso, muestran los intensos bombardeos que ha registrado esta parte de la urbe.

    Lo último de nuestro equipo en
    @TheStudyofWar
    : El camino hacia el éxito a largo plazo de Ucrania: impulsar una base industrial de defensa autosuficiente con el apoyo de EE. UU. y la UE. Aquí discutimos el esfuerzo estratégico de Ucrania para expandir su DIB en Ucrania y Europa. https://understandingwar.org/backgrounder/ukraine%E2%80%99s-long-term-path-success-jumpstarting-self-sufficient-defense-industrial-base
    [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, las noticias más importantes de la jornada tienen que ver con dos de los países, en principio, más opuestos dentro de la Unión Europea a la causa ucraniana: Hungría y Eslovaquia. Estados ambos gobernados por dirigentes que han hecho declaraciones muy favorables a Moscú en varias ocasiones y que, sin embargo, en las últimas horas han dado algunos pasos en sentido contrario, como veremos.

    En el caso de Eslovaquia, ha visitado Ucrania el primer ministro del país, Robert Fico, quien se ha visto, entre otros, con su homólogo ucraniano, Denys Shmyhal. El ambiente de la reunión ha sido más cordial de lo que cabía esperar y ha servido para tratar diversos temas, incluida la compra de armamento por parte de Ucrania a empresas eslovacas, que Fico ha prometido no bloquear. Es más, Eslovaquia apoyará la iniciativa «A new Ukraine facility» de la Unión Europea, que prevé la entrega de 50.000 millones de euros a este país durante el periodo 2024-2027.

    De hecho, Shmyhal ha hablado de una reunión que abre «una nueva página en nuestras relaciones», en referencia a las que mantienen ambos estados. Así, en la web del Gobierno de Ucrania han publicado una nota de prensa en la que se habla de acuerdos en materia de agricultura, energía y transportes, además de todo lo anterior.

    En el segundo caso, tenemos que Orban ha hablado con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, a quien ha asegurado que Hungría apoya plenamente la entrada de Suecia en la Alianza y que hará todo lo que esté en su mano para acelerar el proceso de aprobación y ratificación. Parece así poner fin, al menos en parte, a la polémica abierta horas antes.

    Por cierto, que en relación con esto cabe hacer una referencia también a Turquía, pues después de que su parlamento diese hace unas horas su visto bueno a la entrada de Suecia en la OTAN, desde los Estados Unidos el presidente Biden ha enviado una carta al Congreso del país solicitando a los legisladores que aceleren la venta de F-16 a Turquía.

    No son las únicas noticias referentes a la OTAN, toda vez que esta semana dan comienzo las mayores maniobras que llevan a cabo los Estados miembros desde REFORGER, celebradas allá por 1988, con la participación de alrededor de 90.000 efectivos de 31 estados en ejercicios que se desarrollarán a lo largo y ancho de toda al área de responsabilidad del SACEUR durante los seis primeros meses de 2024.

    Además de todo lo anterior, Zelenski ha mantenido una reunión telefónica con el canciller alemán, Olaf Scholz, con quien ha hablado sobre el inicio de negociaciones entre la Unión Europea y Ucrania y a quien ha agradecido el apoyo que Alemania está prestando a su país y el incremento en la ayuda militar aprobado para este año. Su alocución diaria, como no podía ser de otra forma, ha estado en cualquier caso dedicada al derribo del Il-76, asegurando Zelenski que ya ha recibido informes por parte del ministro de Defensa, el jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Ucranianas, la Inteligencia Militar y el Servicio de Seguridad ucraniano. Además, ha hecho referencia a los pasos dados por el Senado de los EEUU de cara a la confiscación de bienes rusos.

    En otro orden de cosas, la Duma rusa adoptó el miércoles una ley que permite confiscar los bienes de quienes critican la guerra en Ucrania y, más en general, de los opositores. Este texto, aunque puede apuntar a cualquier ciudadano ruso, constituye también un recordatorio para los cientos de miles de rusos que han elegido el exilio, pues no podrán impedir que el Estado confisque cualquier propiedad que posean en suelo ruso.

    Para finalizar, en las últimas horas ha salido a la luz un nuevo informe de la Fiscalía General de Ucrania que actualiza las cifras sobre víctimas civiles en este conflicto. Según los datos facilitados, al menos 521 menores han perdido la vida, resultando heridos más de 1.211.
     
    ZIBOR, Gus, Coconut y otra persona les gusta esto.
  17. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.247
    Me Gusta:
    16.367
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Ucrania esta noche ha atacado con drones la refinería de petróleo en la ciudad rusa de Tuapsé (krai de Krasnodar). Esto tiene mucha relevancia ya que la ciudad se ubica a más de 500km de la zona bajo control de las fuerzas ucranianas.

    https://x.com/andriy_ht/status/1750425017652044041?s=20


    El ataque contra las instalaciones petroleras rusas en Tuapse, Rusia, sólo unos días después del exitoso ataque contra la terminal de Ust-Luga elimina toda duda de que estamos ante un esfuerzo dirigido a eliminar todos los principales puertos rusos de petróleo y gas, de modo que queden inutilizados. para cualquier operación. Al mirar el mapa de los oleoductos y gasoductos rusos, se dará cuenta de que casi todos se dirigen hacia el oeste. Hay un pequeño oleoducto que va hacia el este, pero no está conectado con los principales yacimientos petrolíferos de Siberia occidental y es de tamaño pequeño. El sustento económico de Rusia llega hasta Occidente. En el pasado, esto fue motivo de problemas para Occidente, ya que Rusia utilizó este poder para chantajear a Europa. Ahora, su proximidad se ha convertido en la fuente de debilidad. De todos estos oleoductos, sólo cinco terminan en puertos marítimos rusos. Todos los demás oleoductos, especialmente el oleoducto Druzhba, entran en territorio occidental (OTAN) y, por lo tanto, están sujetos a sanciones o algo peor. De todos modos, el oleoducto Druzhba pasa en parte por territorio ucraniano y el resto, como las estaciones de bombeo, están en el campo de tiro. Tres de los oleoductos terminan cerca de San Petersburgo en el Mar Báltico, dos de ellos desembocan en el Mar Negro. Entre ellos, Ucrania ya logró dos. Ust-Luga no funcionará durante las próximas semanas o incluso meses. Las compañías navieras reconsiderarán cada vez más el envío de sus buques a aquellos puertos que son objetivos militares. Esto será un gran dolor de cabeza para el esfuerzo bélico ruso. Los ataques actuales son todavía de pequeña escala y utilizan un puñado de drones, pero ya han causado daños considerables. Cuando Ucrania comience a atacar en masa esos puertos, la defensa aérea rusa no podrá detener el resultado, ni siquiera destruyendo el 99% de todos los drones. El mapa de National Geographic es de 2006 y, sin embargo, no ha cambiado mucho desde entonces. La principal diferencia que veo es la ampliación de la red de gasoductos, algunos de los cuales se han convertido en "conductos de agua de mar". La ironía detrás de esto habla por sí sola. Putin y sus oligarcas nunca anticiparon esta situación, como todo desde febrero de 2022. Todo lo que hace Moscú empeora la situación y estoy seguro de que tarde o temprano alguien en el círculo de Putin (del cual nadie es un santo sino que simplemente está cansado de esto) círculo vicioso) hará los cálculos de que es más fácil destituir a Putin que eliminar la voluntad de Ucrania de libertad e independencia.

    [​IMG] [​IMG][​IMG]
     
    ZIBOR, Birindelli, Gus y otra persona les gusta esto.
  18. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.290
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.

    La picadora de orcos.
    Sigue el achatarramiento de vehículos rusos a pleno rendimiento, ayer, 213

    [​IMG]
     
    ZIBOR, Juankmen, agc y 3 otros les gusta esto.
  19. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.290
    Ubicación:
    Madrid
  20. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.290
    Ubicación:
    Madrid
    [​IMG]
     
    ZIBOR, Juankmen, agc y 2 otros les gusta esto.
  21. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.290
    Ubicación:
    Madrid
    HIMARS está destruyendo armas rusas caras y raras. Entre ellos:
    1К148 Sistema de radar de contrabatería Yastreb-AV
    Sistemas de misiles antiaéreos Buk-M2 y Buk-M3
    Artillería autopropulsada 2S5 Giatsint-S
    Sistema de radar de contrabatería Zoopark-1

     
    ZIBOR, agc, Birindelli y otra persona les gusta esto.
  22. JOSE MANUEL MUÑOZ RONCERO

    JOSE MANUEL MUÑOZ RONCERO JMMR Miembro del Club

    Registrado:
    12 Feb 2019
    Mensajes:
    448
    Me Gusta:
    754
    Modelo:
    M635; E9 3.0
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Buenas noches. Agradecer la labor realizada a los foreros que siguen manteniendo este hilo abierto y en especial a ppluy por sus magníficos resúmenes. Gracias de verdad.
    Por otro lado reconocer qué, que razón tenía, no recuerdo ahora quien fue, el que vaticinó que incluso este tema caería como todos por el mero paso del tiempo. Me acuerdo cuando esté hilo era siempre el primero o segundo cuando habrías el foro general, hoy he tenido que venir a la tercera página general. El ser humano es veleidoso y cambia fácilmente de interés. Finalmente decir que seguiré fiel a la lectura de este hilo aunque solo escribáis uno.
     
    Luis_E, ZIBOR, Juankmen y 4 otros les gusta esto.
  23. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.247
    Me Gusta:
    16.367
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Por lo que a mi respecta, tan solo me dedico ha hacer un copia-pega de los informes que publica la revista ejércitos en su web (espero poder seguir haciéndolo, aunque a veces la cosa se complica por problemas personales).

    No tengo formación militar, ni intereses, ni tampoco nada que tenga que ver con asuntos militares o similares, tan solo que me ''hode'' que un abusón quiera imponer, porque él lo vale, sus ideas a los demás, que estaban tranquilitos en sus casas y con sus familias.
    Si, es cierto que ante la falta de avances, o, retrocesos significativos, la cosa vaya perdiendo fuelle, pero tengo que decir que este hilo es el vástago de perturhdv, él fue quien prendió la llama y los demás, al menos por mi parte, tan solo nos dedicamos a que la hoguera no se apague
     
  24. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.247
    Me Gusta:
    16.367
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Nacho Montes de Oca
    @nachomdeo


    Ucrania inició una nueva fase de la guerra mientras espera que se resuelva el apoyo de Occidente. Los ataques con drones a refinerías y fábricas en territorio ruso indican que Kiev está dispuesta a escalar y llevar la guerra a lo más profundo del territorio enemigo.


    El 18 de enero, un dron ucraniano recorrió 1.250 km hasta San Petersburgo, destruyó parcialmente la terminal petrolera de Ust -Luga y paralizó sus exportaciones. Ayer, un dron ucraniano impactó a la refinería de Tuaspe, en Krasnodar. Comienza a aparecer un patrón

    [​IMG]


    El 19 de enero ardió el depósito de combustible de Rosfnet en Klinstky, en el oblast ruso de Bryansk, además de una planta de producción de explosivos en Tambov. Otra vez, la defensa aérea rusa se mostró incapaz a la hora de derribar a los drones ucranianos

    [​IMG]

    A principios de enero, un ataque con drones destruyó un depósito de combustible en Oryol, en las afueras de la ciudad de Nizhny Tagil a 1.850 km de Ucrania. Este artefacto producido en Ucrania superó en alcance incluso al que luego impactaría en San Petersburgo

    En rigor, la campaña contra las instalaciones petroleras se inició en mayo de 2023 con el ataque a refinerías y depósitos en Afipsky e Ilisky. E incluso ese mes alcanzaron una cúpula del edificio del Kremlin en Moscú. Pero desde diciembre, la cantidad de ataques se va acelerando

    [​IMG]


    El dron de Ust - Luga, de acuerdo Olekasndr Kamysin, ministro de Industrias estratégicas de Ucrania, tuvo un costo individual de 350 dólares y por sus resultados cuentan con suficiente precisión para poner en riesgo a todas las instalaciones rusas situadas al oeste de los Urales

    Los objetivos de esta ofensiva con drones son varios y tienen mucho que ver con las actuales circunstancias políticas de ambos países. En primer lugar, buscan mostrar que además de la asistencia militar Ucrania está haciendo su parte al desarrollar métodos propios de ataque

    Esta capacidad para golpear a grandes distancias responde a la duda sobre la habilidad de Ucrania de crear soluciones locales mientras Occidente sigue debatiendo sobre la posibilidad de proveerle de misiles de largo alcance como el Taurus o versiones más poderosas del ATACMS

    El dron fue una burla a las amenazas de Putin a Occidente cuando sugirió que el proveerle de armas de largo alcance a los ucranianos era una línea roja que no debía traspasarse. Ucrania le mostró que puede golpear incluso donde no llegarían las armas occidentales a las que temía

    [​IMG]


    Pero, además, Kiev logró un resultado mediático con sus ataques. Las imágenes de refinerías ardiendo y su consecuencia sobre la provisión de combustible a la industria y la población tienen un efecto inmediato. En la batalla comunicacional, es un acierto

    La batalla por la opinión pública no es un asunto menor porque la asistencia a Ucrania desde Occidente depende del apoyo de la población y también el respaldo interno que sostiene a Putin en el poder y que se vio afectado por las movilizaciones y la reciente ola de frío

    Ucrania busca probar que ninguna ciudad rusa al oeste de los Urales está exenta de ser alcanzada y que el territorio ruso también es afectado por una “operación especial” que fue presentaba como un paseo militar pero que en la práctica es una guerra formal de resultado incierto

    Putin puede controlar la información e incluso censurar o encarcelar a los que dan una versión realista sobre el verdadero curso de la guerra, pero no puede ocultar las columnas de humo que nublan el cielo luego de cada ataque, ni evitar las dudas que surgen en la población

    [​IMG]

    La imagen de refinerías o fabricas ardiendo contradice a los mensajes triunfalistas del Kremlin y Putin no puede pasar por alto el desafío a su autoridad e imagen imperial que se le presenta los ataques que se repiten a diario a lo largo del territorio ruso.


    Con las elecciones presidenciales rusas del 15 de marzo a la vista, Ucrania quiere horadar aún más la imagen de Putin que ha apostado su capital político a una guerra que en el frente no refleja ninguno de los pronósticos optimistas que vendió la propaganda durante casi dos años

    [​IMG]


    La posibilidad de ver replicada en tierra rusa la destrucción que causó en Ucrania es un elemento que se combina con faltantes de productos de consumo, una inflación cercana al 20% anual y pocos logros en el frente desde la caída de Bakhmut en mayo de 2023

    [​IMG]

    En ese dominio del aire está en juego también la capacidad de ejecutar ataques de mayor alcance y con una precisión que hasta ahora estuvo vedada por la presencia de aviones y antiaéreos rusos. El puente de Kerch y su simbolismo son parte del menú de opciones y Putin lo sabe

    Fueron los propios propagandistas rusos los que instalaron que una victoria es imposible sin el dominio del cielo sobre el campo de batalla, que Ucrania debía retirar sus sistemas antiaéreos del frente para defender sus ciudades, y que por lo tanto estaba condenada a la derrota

    [​IMG]


    Ahora es Rusia la que debe afrontar el mismo dilema que Ucrania desde el comienzo de la guerra: proteger a sus ciudades de los ataques ucranianos en la retaguardia o concentrar su poder antiaéreo en el frente para proteger su dominio militar sobre el campo de batalla.


    Rusia no está sobrada de recursos antiaéreos. En el listado de pérdidas verificadas de Oryx se dan por destruidos, dañados o capturados 202 sistemas de misiles, 70 cañones AA, 60 radares y 70 equipos de guerra electrónica que pueden ser usados contra objetivos aéreos ucranianos

    Incluso su número es relativo porque hasta ahora Rusia perdió 101 aeronaves y sus propios sistemas de defensa aérea fueron incapaces de neutralizar a la pequeña fuerza ucraniana o han derribado varios aviones propios por su retraso tecnológico y falta de personal entrenado

    En el análisis de las capacidades militares aéreas de cada bando hay que sopesar todos los factores porque en un proceso de desgaste mutuo, los costos y la eficacia son los indicadores que permiten establecer hasta que punto se podrán sostener los planes de cada uno de ellos

    Mientras se debate, los drones baratos de Ucrania siguen golpeando objetivos y Rusia no parece haber logrado la capacidad para detenerlos. Su vastedad territorial en este caso no es una ventaja sino un impedimento para defenderse y su atraso tecnológico un agravante

    En la preguerra, Rusia publicitó a sus sistemas S300/400/600 como los mas avanzados del planeta y a los sistemas como el Pantsir como el non plus ultra de la tecnología antiaérea. En la realidad, Rusia no puede evitar que los drones de bajo costo de Ucrania golpeen sus objetivos

    [​IMG]
    [​IMG]
     
    A ZIBOR, Birindelli y Coconut les gusta esto.
  25. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.247
    Me Gusta:
    16.367
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 701
    Ene 25, 2024

    Prosiguen los intercambios de acusaciones entre rusos y ucranianos relativas al derribo del avión de transporte Ilyushin Il-76, sin pruebas por el momento de la presencia de los 65 prisioneros que Moscú asegura que viajaban a bordo. Además de esto, una cadena de ciberataques ha afectado a distintas empresas críticas ucranianas en las últimas horas, mientras desde el Ministerio de Defensa rusa aseguran haber abatido hasta 91 drones ucranianos en la última jornada. En la arena internacional, destacan el ofrecimiento de Londres a Berlín de un intercambio de misiles para poder suministrar Taurus a Ucrania, así como la próxima visita de una delegación de la OIEA a Zaporiyia. Todo en una jornada en la que se ha conocido la sentencia impuesta a Igor Girkin, condenado a cuatro años de cárcel por el Tribunal Municipal de Moscú por «extremismo».

    En las últimas 24 horas una cadena de ciberataques ha afectado a diversas empresas y agencias gubernamentales ucranianas relacionadas con la energía o los transportes, entre otros. Un hecho insólito, a pesar de que en casi dos años de guerra se han producido acciones en el «quinto dominio» de todo tipo, pues si bien se ha venido luchando también en el ciberespacio, salvo los ataques masivos de los primeros días no hay noticias de una acción coordinada de este tipo. De hecho, los últimos en saltar a la luz pública -aunque la actividad es constante, como demuestran los informes del Centro de Análisis de Amenazas de Microsoft– fueron los sufridos por la empresa de telecomunicaciones Kyivstar a mediados de diciembre, sobre los que informamos en su momento.

    Así las cosas, lo que tenemos es, que en el plazo de unas pocas horas, han denunciado haber sido objeto de ataque en primer lugar la Agencia de Seguridad del Transporte de Ucrania (Ukrtransbezpeka), lo que habría tenido como consecuencia una parada temporal en el servicio de permisos internacionales y la caída de su página web, lo que impedía a los transportistas acceder a la misma y, por lo tanto, solicitar los permisos correspondientes.

    De un incidente similar informaba la compañía estatal de correos, Ukraposta, que denunciaba un fallo en su sistema informático y a su página web, lo que había llevado a que únicamente estuviesen disponibles en sus sucursales los servicios de aceptación de pagos y de recepción de paquetes, pero no el envío. A través de Facebook alertaban de que el restablecimiento del servicio podría llevar «algún tiempo», lo mismo que a través de otras redes sociales como Telegram.

    No eran los únicos ataques. La sociedad anónima nacional Naftogaz de Ucrania informó de un ciberataque a gran escala contra uno de los centros de datos de la empresa. A la hora de redactar este informe, su página web continuaba dando problemas, aunque poco a poco se podía acceder a la misma. En el comunicado oficial emitido por la compañía petrolera y gasística se decía: «Estimados clientes de Naftogaz de Ucrania y de las redes de distribución de gas de Ucrania. Se ha registrado un ciberataque a gran escala en uno de los centros de datos utilizados por nuestras empresas. Actualmente, los sitios web y el centro de llamadas no funcionan. Les informaremos más al respecto. los términos de restauración del servicio».

    En relación con los ciberataques, y tal y como explica Josué Expósito en nuestro tercer libro sobre la guerra de Ucrania, hay que tener en cuenta que una de las cuestiones más desconcertantes a las que se han enfrentado los académicos interesados en el ciberdominio ha sido saber hasta qué punto las operaciones cibernéticas eran capaces de contribuir a un esfuerzo bélico de gran magnitud.

    Al fin y al cabo, la guerra de Ucrania ha sido el primer conflicto a gran escala en el que se esperaba un importante papel del componente cibernético, dados los antecedentes y la potencialidad cibernética rusa. Sin embargo, las expectativas de académicos y militares no se cumplieron, pues han sido muchos los factores que han limitado la efectividad cibernética de Moscú, siendo seguramente los más importantes:

    • La falta de planificación por parte de Rusia;
    • El carecer de operadores en una cantidad suficiente,;
    • Las debilidades institucionales sintomáticas rusas;
    • La falta de idoneidad del uso de este tipo de herramienta en una guerra convencional como la actual y;
    • Los esfuerzos defensivos llevados a cabo por Ucrania y sus aliados.
    De esta forma, si en un principio los ciberataques rusos contribuyeron a la invasión inicial, buscando crear una atmósfera de caos general y afectando al mando y batalla ucraniano, no se tradujeron en una ventaja táctica en el campo de batalla. No obstante, desde entonces la aproximación rusa a la guerra en el dominio cibernético, en relación con Ucrania, había ido cambiando. Así, de los ataques contra empresas e instituciones gubernamentales, se había pasado a poner el foco en las operaciones de influencia y desinformación.

    También se pasó, durante el verano, a concentrarse en degradar la agricultura ucraniana, con una convergencia de ataques «cinéticos, cibernéticos y propagandísticos rusos contra el sector agrícola ucraniano». Meses en los que Rusia penetró en los negocios agrícolas, robó datos, desplegó malware y todo esto al tiempo que sus drones y misiles se concentraban en atacar depósitos de grano e instalaciones relacionadas con el transporte, como las de la región de Odesa.

    Aunque es muy difícil determinar la atribución exacta de algunos de estos ataques -no en vano son una de las herramientas predilectas de la zona gris del espectro de los conflictos-, y en muchos casos son llevados a cabo por cibervoluntarios de una y otra parte, rara vez se producen sin apoyo estatal de algún tipo o directamente siguiendo órdenes del Estado. Lo que tendríamos es, por tanto, una muestra más de cómo la guerra de Ucrania continúa mutando también en el ámbito cibernético, por más que este haya quedado eclipsado desde el comienzo por las operaciones cinéticas.

    Dicho lo anterior, y pasando de lo digital a lo físico, en las últimas horas tenemos que, desde el Ministerio de Defensa de Ucrania se ha hablado del lanzamiento por parte rusa de hasta 14 drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2), de los que habrían logrado neutralizar 11. También de 5 misiles antiaéreos S-300 en función de ataque a tierra desde Bélgorod (4) y Donetsk (1). También han hablado de un misil Kh-59 abatido antes de alcanzar su objetivo, sobre la región de Nicolaiev.

    Del lado contrario, y de forma bastante sorprendente, el Ministerio de Defensa ruso ha asegurado haber derribado hasta 91 vehículos aéreos no tripulados ucranianos en diversas zonas del frente. Lo que no han podido evitar es el incendio provocado al parecer por un dron de largo alcance ucraniano en la refinería de Tuapse, en Krasnodar. Y es que Ucrania ha venido mejorando en los últimos meses su capacidad de atacar instalaciones rusas a cientos de kilómetros, como demuestran los recientes hechos ocurridos en San Petersburgo, gracias a la introducción de nuevos aparatos de coste moderado y un alcance parejo al de los Shahed.



    En lo relativo a los combates y los movimientos, comenzando por el norte del frente tenemos que, al menos en las últimas horas, no se han registrado cambios sustanciales en la línea Kupiansk-Svatove-Kreminna, si bien prosiguen los ataques rusos sobre diferentes puntos de la misma.

    Lo mismo ocurre en el caso de Bakhmut, en donde prosigue la actividad y la acumulación de bajas, pero los únicos cambios registrados son más bien correcciones derivadas de la aparición de nuevos vídeos.

    El centro de los esfuerzos rusos sigue siendo Avdiívka, en donde no cesan los ataques y, después de no lograr en los últimos meses completar el cerco de la urbe, las tropas rusas tratan de avanzar a través de la propia ciudad mediante tácticas en algunos casos de lo más imaginativas, como el uso de oleoductos fuera de servicio para aparecer por la retaguardia ucraniana, mientras que en otros son más tradicionales, recurriendo al apoyo blindado.

    Más allá de lo anterior, y ya en el sur de Ucrania, tenemos que prosiguen los combates en lo que era el eje de Orijiv, en este caso con algunos avances de las AFU, que habrían retomado parte de las posiciones perdidas semanas atrás. Además de esto, y pese a los esfuerzos rusos, Ucrania continúa manteniendo una cabeza de playa en Krynky, en la orilla oriental del Dniéper a la altura de Jersón.

    Frente Zaporizhia: Ataque ruso en la zona sureste de Verbove, confirmación del avance ruso en el sector. Es probable que toda la línea al este de la geolocalización esté bajo control ruso
    [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, cabe comenzar por los intercambios de acusaciones relativos al derribo del avión de transporte Il-76 abatido ayer sobre Bélgorod, toda vez que el incidente ha traspasado las fronteras de Rusia y Ucrania para llegar a las Naciones Unidas. Allí, el embajador adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitry Polyanskiy, ha dicho que «»Toda la información que tenemos hoy muestra que estamos ante un crimen premeditado y bien pensado «. La contraparte estadounidense ha contestado diciendo que «Rusia intenta repetidamente echarle la culpa de las tragedias de esta guerra elegida y sin sentido, como si fuera la víctima y no el agresor «.

    Desde la organización, sin embargo, la subsecretaria general, Rosemary DiCarlo, ha dejado claro que «Las Naciones Unidas no pueden verificar estos informes ni las circunstancias del accidente».

    Dicho esto, ambos se mantienen firmes en sus posiciones. Desde Rusia aseguran que está en marcha una «investigación criminal sobre un acto terrorista», además de haber encontrado fragmentos de un misil antiaéreo en el lugar del accidente, del que han publicado un vídeo en el que sigue sin haber aparentemente restos de cuerpos que se correspondan con el traslado de 65 prisioneros ucranianos. No obstante, el portavoz del Kremlin, Smitry Peskov, ha asegurado que Ucrania había sido informada de la presencia de los cautivos en dicho avión, mientras desde el país denuncian la «complicidad de Occidente».

    Por su parte, Andriy Yusov, portavoz de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio de Defensa ucraniano, explicó ante las cámaras que sí que había un intercambio previsto para el miércoles, aunque no llegó a producirse. que estaba previsto un intercambio de prisioneros para el miércoles, denunciando que la seguridad de los cautivos es responsabilidad del captor.

    En otro orden de cosas, continúa dilatándose la decisión de los legisladores estadounidenses a propósito de la ayuda militar a Ucrania. Las últimas noticias, a pesar de los signos positivos detectados por miembros de la Administración Biden tras la reunión mantenida entre el presidente y los líderes del Congreso, apuntan en sentido contrario. De esta forma, debido a la forma en que se están produciendo las primarias republicanas y la presumible victoria de Donald Trump en las mismas, son cada vez menos los republicanos que quieren tomar una posición clara de apoyo al Gobierno.

    También en relación con la ayuda, tenemos la supuesta oferta del Reino Unido a Alemania, para suministrar a este país misiles de crucero Storm Shadow en sustitución de los Taurus germanos, de forma que este país pueda enviar estos misiles a Ucrania sin quedarse así desprotegido. Curiosamente, desde el Ministerio de Defensa alemán, el ministro Boris Pistorius ha negado tener ningún tipo de información al respecto. Todo mientras luchaba contra las críticas ucranianas a la ayuda occidental, lanzadas por el ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba.

    En relación con esto, se ha sabido que Francia habría suministrado un número indeterminado de MLRS adicionales a Ucrania, según ha anunciado su Ministerio de Defensa. El envío formaría parte de lo acordado de cara a la conformación de una coalición de artillería, que Francia lidera.

    Cambiando de tercio, aunque siguiendo con Kuleba, el diplomático ucraniano ha hablado en las últimas horas con su contraparte mongola, buscando profundizar las relaciones entre ambos países, tratando el tema de la «Fórmula de paz» y los preparativos de la futura Cumbre de Paz Global, así como temas relacionados con los visados.

    El primer ministro ucraniano, por su parte, ha mantenido una conversación telefónica con su homólogo francés, el recién llegado Gabriel Attal, a quien ha agradecido entre otros la entrega de más misiles SCALP o el papel jugado en la coalición de artillería. Además, hablaron sobre la implementación de distintas reformas por parte de Ucrania y la integración europea. Attal aseguró a Shmyhal que Ucrania cuenta con el total apoyo de Francia en relación con la iniciativa «Ukraine Facility», todavía bloqueada por Hungría.

    Pasando a Rusia, y mientras el temor a un hipotético ataque futuro de Rusia a las repúblicas bálticas crece, tenemos que Putin ha visitado en las últimas horas la región de Kaliningrado, separada del resto del territorio de la Federación Rusa y punto clave para su presencia militar en el Báltico.

    Siguiendo con Rusia, en las últimas horas se ha sabido que en breve se producirá la visita al país del director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi, quien también pasará por Kiev y por la central nuclear de Zaporiyia. En el caso de Rusia, espera reunirse con representantes de la compañía estatal Rosatom. Su gran preocupación, en cualquier caso, es la seguridad de la que es todavía la mayor central nuclear de Europa, sobre la que ha declarado que: “Lo más importante es que hablaré con la dirección rusa de la planta. Veré cómo se maneja el tema del agua ”.
     
    perturHDV, ZIBOR, Coconut y 2 otros les gusta esto.
  26. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.290
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 26 de enero de 2024.

    [​IMG]
     
    perturHDV, ZIBOR, Juankmen y 3 otros les gusta esto.
  27. carloscsc

    carloscsc Forista Legendario

    Registrado:
    27 Dic 2016
    Mensajes:
    9.148
    Me Gusta:
    20.231
    Ubicación:
    TGN
    Modelo:
    E46 325 cabrio
    ¿que se sabe del avion derribado?
    ayer sacaron muy rápido imagenes del accidente, si hubiesen 65 cuerpos por allí, deberia parecer una carniceria...
     
    ZIBOR, Coconut, Bola8 y otra persona les gusta esto.
  28. SP_Kenny

    SP_Kenny Forista Legendario Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ago 2007
    Mensajes:
    12.021
    Me Gusta:
    16.678
    Ubicación:
    Madrid y Gijón.
    Modelo:
    Leon ST FR 1.8
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Según he leído han encontrado 4 cuerpos, pero la propaganda rusa está a tope...
     
    perturHDV, ZIBOR, Coconut y 3 otros les gusta esto.
  29. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.247
    Me Gusta:
    16.367
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Aqui dan a entender, sobre las propias investigaciones de Rusia, que no existe el embarque de tantas personas en el avion


     
    Gus, ZIBOR, Coconut y 3 otros les gusta esto.
  30. RAZGRIZ

    RAZGRIZ Forista Legendario

    Registrado:
    20 Jul 2008
    Mensajes:
    10.957
    Me Gusta:
    7.772
    Ubicación:
    Madrid
    Modelo:
    123d E81
    @perturHDV yo sigo siguiendo el hilo con más fervor si cabe que al principio.

    También es verdad que no tengo acceso al volumen de información que muchos de aquí manejáis, vía canales de telegram, del estado del frente.

    Me informo con el foro, con un grupo de telegram que habla del conflicto y por ahí en algún otro lado de la red, pero sigo el hilo con interés, y con el escepticismo de cuánto podrá aguantar ucrania las oleadas interminables de infantería y chatarra rusas si no tiene apoyo occidental.

    Rusia ya está muy dañada, pero esta guerra tiene dos cursos posibles:

    O la acabas rápido, lo cual implica mandar más y mejores armas a Ucrania para de verdad inclinar la balanza, o intentas jugar el juego largo, manteniendo el equilibrio en el frente mientras Rusia se debilita poco a poco, que es lo que occidente está buscando, pero para eso tiene que continuar el apoyo a Ucrania para poder sostener el frente.
     
    Gus, ZIBOR, Coconut y 2 otros les gusta esto.
Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas

Compartir esta página