Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por perturHDV, 5 Oct 2022.

Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.253
    Me Gusta:
    16.379
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 702
    Ene 26, 2024

    El concepto sobre el que más se discute en las últimas horas es, nuevamente, el de la «teoría de la victoria», en este caso aplicada a Ucrania. Si bien diversos analistas aseguran que las opciones militares de este país siguen existiendo, nadie parece tener claro cuál es el objetivo a alcanzar para poner fin a la guerra en situación ventajosa. Mientras tanto, los esfuerzos diplomáticos de Kiev prosiguen, lanzando por ejemplo una invitación a Xi Jinping para que participe en la Cumbre de Paz Global. También los intercambios de acusaciones entre Rusia y Ucrania a propósito del Il-76 y las de Rusia contra Francia, país al que acusan de vivir un «frenesí militarista».

    Después de casi dos años de informes diarios, es inevitable que muchos conceptos afloren en más de una ocasión. Uno de ellos, que habíamos tratado hace algo más de dos meses, es el de la «teoría de la victoria». Un concepto confuso, que suele confundirse con la simple y llana estrategia, pero que no es exactamente lo mismo. Si la primera, como explicaba Thomas C. Schelling, es un «tipo de comportamiento racional, consciente e ingenioso destinado a tratar de ‘ganar’ un enfrentamiento» o, como decía el general Miguel Alonso Baquer, «el decir de un hacer».

    La segunda, como explicaba Rosen, es «una explicación de las necesidades que se plantearán en la siguiente guerra y cómo debería combatirse para vencer en ella». Eso a futuros, pues cuando ya se está inmerso en una y tal y como exponía recientemente Brad Roberts, puede entenderse como «un conjunto de proposiciones sobre cómo y por qué el comportamiento de un beligerante en una guerra o en un conflicto que no llega a la guerra afectará o podría afectar el comportamiento de otro beligerante de la manera deseada».

    En el caso de Ucrania, después de la fallida ofensiva meridional lanzada el pasado año, no parece haberse encontrado todavía esa nueva «teoría de la victoria» que pueda conducir a una finalización del conflicto en términos favorables. Por razones que siguen siendo motivo de discusión, en un momento determinado tras la exitosa contraofensiva de Járkov y la reconquista de Jersón, pareció lógico marcar como objetivo clave el amenazar la posesión rusa de la península de Crimea, cortando en dos el despliegue ruso al sur de Ucrania, esto es, en el pasillo terrestre. En ningún momento llegó a quedar del todo clara la secuencia por la cual, alcanzar la costa de Azov, terminaría por obligar a Rusia a negociar una paz favorable para Ucrania, sin embargo, ese era el plan. Un plan que obviaba en buena medida el riesgo de escalada por parte de Rusia y, volviendo sobre el primer autor que hemos citado, los «puntos de Schelling», pero un plan al fin y al cabo.

    En cualquier caso, volviendo sobre lo que nos ocupa, una vez la ofensiva se demostró imposible y se recortaron los objetivos, que en inicio eran operacionales con la intención de alcanzar efectos estratégicos, pasando a conformarse con los logros tácticos, se aceptó entrar al menos temporalmente en una guerra de desgaste. Esta, como hemos explicado en reiteradas ocasiones desde los primeros días de guerra, siempre ha favorecido a Rusia pues, salvo que los aliados de Ucrania pusieran realmente su capacidad económica e industrial al servicio de este país, Kiev tenía las de perder dadas sus carencias humanas y fabriles.

    Ahora, tenemos ya algunos análisis bastante sólidos sobre lo que ha fallado en la pasada ofensiva. Desde el entrenamiento a nivel de batallón y superior a la falta de apoyo aéreo, o la decisión de comprometer en Bakhmut más medios de los lógicos, entre muchos otros factores, parecen identificados la mayor parte de los problemas y errores (así como aciertos rusos, no olvidemos que la guerra es cosa de dos). También cuáles serían los pasos adecuados para reconstituir las Fuerzas Armadas ucranianas, de cara a devolverles una ventaja que han perdido en los últimos meses, tema sobre el que han escrito recientemente Michael Kofman, Rob Lee y Dara Massicot.

    Sin embargo, aun asumiendo que: 1) los factores estructurales que conducen al estancamiento puedan superarse; 2) que la carencia de un apoyo aéreo masivo y constante pueda suplirse por ejemplo con más MLRS u obuses guiados como ocurriera antes de Járkov; 3) que Ucrania llegue a formar grandes unidades capaces de actuar como tales y que; 4) el apoyo de sus aliados aumenta considerablemente, sigue sin estar del todo claro cómo se espera traducir todo esto en un cambio en la voluntad de la clase política y la sociedad rusas, de forma que se avengan a unas negociaciones en condiciones razonables también para Kiev. Es decir, que no parece haberse desarrollado una nueva «teoría de la victoria» capaz de sustituir a la anterior.

    Por supuesto, la presión diplomática sobre Rusia aumenta, en la medida en que más naciones parecen respaldar la «Fórmula de Paz» de Zelenski o se muestran dispuestos a participar en la Cumbre de Paz Global, a la que se ha invitado recientemente al mandamás chino, Xi Jinping. Además, poco a poco Ucrania está llegando a acuerdos de seguridad con diversos países, como el Reino Unido y en breve Francia, que si bien no suplen la entrada en la OTAN o en la UE, son de ayuda a sus intereses. Mejor sería, claro está, que dispusiera de unas Fuerzas Armadas reconstituidas y un suministro constante y abundante de munición y material. En este sentido, si las diversas coaliciones ad hoc que se han ido formando tienen éxito, contribuiría a demostrar a Moscú que la voluntad de Ucrania y sus aliados es firme e incluso a ponerle en disposición de librar con garantías la guerra de desgaste, a la espera de que esta también haga mella en Rusia.

    No obstante, ni las condiciones políticas en muchos de los aliados de Ucrania son las más adecuadas para demostrar una firme voluntad de apoyo (aunque hay nuevamente señales esperanzadoras de parte estadounidense), ni en última instancia queda claro cómo cambiar el comportamiento de una Rusia que sigue considerando esta guerra como una guerra por la «supervivencia del alma rusa» y que, a pesar de los constantes rumores, no parece proclive a entablar negociaciones, al menos por el momento. Dicho esto, entrar en el juego del desgaste podría funcionar a medio plazo, pero en cualquier caso dependería en buena medida de la continuidad de la ayuda estadounidense, mientras Putin espera con ansia el resultado de las elecciones en este país.

    Dicho todo lo anterior, hay que tener en cuenta que teorías de la victoria al margen, las próximas dos o tres semanas podrían ser las más cruciales de esta guerra, al menos desde las tres primeras semanas tras la invasión o el cambio de estrategia ruso en otoño de 2022. Al fin y al cabo, el 1 de febrero podría aprobarse el fondo de 50.000 millones de ayuda de la UE a Ucrania, mientras que los rumores sobre un acuerdo inminente en los Estados Unidos no dejan de crecer. Si lo anterior se confirma, podríamos estar ante un escenario muy diferente al actual, sin que esto implique que Ucrania vaya a recuperar por la vía militar todo el territorio perdido, ni nada parecido.

    Eso sí, a la vez que se establecen los mecanismos para dotar a Ucrania de argumentos y credibilidad frente a una guerra de desgaste, hay que solucionar algunos de los problemas que han conducido a la guerra, como la inestabilidad estratégica y la ventana de vulnerabilidad abierta por los Estados Unidos y Europa. Sobre esto, de lo que hablaremos en el futuro, cabe decir que se están dando algunos pasos también…

    Dejando a un lado las grandes disquisiciones, los combates continúan. Si bien en las últimas horas no se han registrado ataques masivos con drones o misiles por parte rusa, ni Rusia ha denunciado la llegada de drones ucranianos salvo sobre Bélgorod, esto no implica que no se hayan producido noticias.

    Comenzando por el sector más septentrional del frente, se han registrado ataques rusos nuevamente en dirección a Bilohorivka, al sur de Kreminna. Allí, según algunas fuentes, las tropas rusas se habrían hecho con las instalaciones destinadas a filtrar el agua del río Donets, situadas al norte de la localidad, así como con algunas de las posiciones defensivas ucranianas en las colinas al sur del pueblo. Las fuentes ucranianas aseguran haber repelido los ataques rusos al norte.

    Pasando al área de Bakhmut, allí tenemos que Rusia ha logrado ganancias marginales al norte de esta población, en dirección a Ivanivs’ke y el canal de agua dulce.

    En el caso de Avdiívka, y aunque se produzcan de vez en cuando avances rusos, lo que las cifras demuestran o parecen demostrar (ya que no son cien por cien exactas) es que está siendo sumamente rentable para Ucrania mantenerse a la defensiva economizando vidas y medios, mientras someten a Rusia a un importante desgaste. Cifras que, recordemos, son recolectadas puntualmente por analistas OSINT en base a vídeos y documentos gráficos de todo tipo, algo que sigue llegando en abundancia.

    En cualquier caso, lo que tenemos en las últimas horas es que, tal y como explicáramos en informes anteriores, la llegada de refuerzos ucranianos ha permitido estabilizar nuevamente el frente, después de la última incursión rusa por el sureste de la ciudad.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En cuanto al apartado internacional, prosiguen por tercer día los cruces de declaraciones a propósito del derribo del Il-76 ruso. Un suceso en el que siguen sin estar claras las circunstancias en que se produjo y, tampoco, si realmente había o no 65 prisioneros de guerra ucranianos a bordo. Todo a pesar del vídeo publicado por este país, en el que se ve con muy mala calidad como varias personas suben a un Il-76, pero que en absoluto es concluyente.

    Sobre el tema, en cualquier caso, se ha pronunciado Putin, quien ha asegurado que los pilotos informaron sobre el ataque «en el último segundo» y anuncia investigaciones. También ha hablado la portavoz de Exteriores rusa, María Zajárova, quien ha asegurado que lo ocurrido no es más que un intento de Kiev de volver a centrar la atención internacional sobre la guerra de Ucrania.

    Siguiendo con Putin, ha vuelto a demostrar cuál es su visión de la sociedad rusa en una declaración pública en la que ha afirmado que los veteranos de guerra deberían formar la nueva «élite» rusa y no aquellos que «exponen sus genitales o muestran su trasero», en referencia a lo ocurrido en la fiesta en la que se dieron encuentro algunas celebrities rusas hace unas semanas y que tanto revuelo provocó.

    Pasando a Ucrania, toca comenzar por el jefe de la Oficina del Presidente, Andriy Yermak, quien ha mantenido una reunión telefónica con el asesor de Seguridad Nacional de la presidencia estadounidense, Jake Sullivan. Durante la misma han hablado sobre la situación en el frente así como sobre los recientes ataques rusos con misiles sobre Ucrania, entre otros temas.

    El ministro de Exteriores ucraniano, por su parte, ha acompañado a su homólogo danés a la ciudad de Mikolaiv, en donde ha tenido lugar la ceremonia de apertura de una oficina de la embajada de Dinamarca en Ucrania.

    Además de esto, y como hemos adelantado en la primera parte del informe, desde Ucrania han invitado al presidente chino, Xi Jinping, a participar en la próxima cumbre de paz, que se celebrará en Suiza, aunque no se han fijado todavía ni el lugar ni la fecha exactos. Según ha declarado Ihor Jovkva, asesor de Zelenski:

    “La participación de China será muy importante para nosotros. Estamos involucrando a nuestros socios en todo el mundo para que la parte china comprenda lo importante que es participar en una cumbre de este tipo ”.

    Por otra parte, y en relación con Francia, el equipo negociador ucraniano encabezado por el jefe adjunto de la Oficina del Presidente, Ihor Zhovkva, ha celebrado una nueva ronda de negociaciones con sus homólogos galos, con la intención de llegar a un acuerdo acerca de los compromisos de seguridad a Ucrania.

    En cuanto al primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, en las últimas horas se ha pronunciado en relación con la iniciativa comunitaria «Ukraine Facility» sobre la que se ha mostrado esperanzado, asegurando que esperan que sea aprobada el próximo 1 de febrero.

    En el caso de Zelenski, ha mantenido una reunión con la cúpula de las Fuerzas Armadas ucranianas, sobre la que ha hablado en su alocución diaria a la nación. Durante la misma han hablado entre otras cosas sobre la munición de artillería, la forma de cubrir los diversos déficits de las FAS ucranias, cómo aumentar la producción y sobre la importancia del dominio del aire.



    Pasando a la ayuda militar, tenemos que Suecia y el Reino Unido se han unido a la «Coalición de drones», organizada para enviar este tipo de ingenios a Ucrania por Ucrania y Letonia. No obstante, todavía no se ha hecho público en qué forma colaborarán exactamente.

    Por último, y para concluir el informe de hoy, es obligado hacer una referencia a la crisis que viven Rusia y Francia, después de que París denunciase una campaña de desinformación por parte de Moscú relativa a la supuesta presencia de mercenarios galos luchando en Ucrania. La última en pronunciarse ha sido María Zajárova, quien ha declarado, tras hablar de «frenesí militarista» que:

    «¡No podrán detenernos en el camino hacia la victoria! […] París se niega obstinadamente a comprender que el aumento de la ayuda militar al régimen de Zelensky conduce a una prolongación de la crisis ucraniana […] Los torpes intentos de las autoridades francesas de ocultar este acontecimiento al público son en vano «
     
    Gus, ZIBOR, Coconut y 2 otros les gusta esto.
  2. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.298
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 27 de enero de 2024.
    [​IMG]
     
    A Gus, ZIBOR y ppluy les gusta esto.
  3. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.298
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 28 de enero de 2024.

    [​IMG]
     
    A Gus y ppluy les gusta esto.
  4. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.298
    Ubicación:
    Madrid
     
    A Gus y ppluy les gusta esto.
  5. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.253
    Me Gusta:
    16.379
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 703
    Ene 27, 2024

    Mientras se espera una decisión tanto por parte de Estados Unidos como de la Unión Europea respecto de la ayuda a Ucrania, en Ucrania han recibido al ministro de Exteriores de Lituania y en los Estados Unidos se preparan para recibir a Scholz el próximo día 9 de febrero. A falta de elementos disruptivos que permitan salir del estancamiento, sigue siendo la actividad diplomática la que marca la actualidad de la guerra. No obstante, la parte militar, a pesar de dicho estancamiento, no se ha detenido ni mucho menos, como muestras las constantes adaptaciones que lleva a cabo cada contendiente.

    En estas primeras líneas del informe de hoy, vamos a hablar sobre un tema bastante desagradable, por lo que invitamos a los lectores más sensibles evitar pulsar los enlaces que incluimos, dada la brutalidad de las imágenes.

    La guerra de Ucrania, dada la irrupción de los drones baratos fabricados en masa, nos está dejando momento atroces. Algunos de ellos, que hemos podido ver en varias ocasiones, como el suicidio en directo de algunos soldados para adelantarse a una muerte inminente causada por el impacto de un dron FPV o la suelta de una granada desde un cuadricóptero, o bien la activación de granadas de mano para asegurarse el no quedar malheridos tras el ataque, son realmente espeluznantes y obligan a reflexionar sobre la forma en la que la guerra ha cambiado, en este tipo de cámaras por doquier y conectividad.

    Sin duda, más allá del recuerdo que dejen en el imaginario colectivo, el miedo 24/7 que se vive en las trincheras, tan distinto del que muestran los testimonios de muchos veteranos de la Primera Guerra Mundial, que alternaban largos periodos de tedio, con otros mucho más cortos de brutal violencia, será objeto de estudio durante los próximos años. Serán decenas, si no cientos de miles los afectados por el síndrome de estrés postraumático, cuando todo esto concluya. Hombres en muchos casos quebrados , en el sentido que explicaba, por más que fuese novela, George R.R. Martin en «Canción de Hielo y Fuego».

    Con la diferencia, respecto a los combatientes de la Gran Guerra de que, en lugar de ser víctimas del horror vivido en momentos puntuales, muchos se verán afectados por esa tensión constante de la que hablábamos. Un fenómenos en el que la falta de rotaciones que se ven en muchos casos, actúa como factor agravante. Y es que nadie parece quedar fuera del alcance de los drones, sus cámaras y las municiones que en muchos casos portan. Lo que tiene otra lectura, y es el efecto que de una forma u otra causará también sobre los operadores, sometidos a la extraña dicotomía de matar a distancia y de forma relativamente «incruenta» (al menos en comparación con el combate cuerpo a cuerpo), con una perfecta visión en tiempo real de sus víctimas.

    Como quiera que la amenaza de los drones, a falta de sistemas C-UAS eficaces, obliga a tomar medidas de mitigación a propios y extraños, seguimos asistiendo a la multiplicación de sistemas de protección pasivos, como las jaulas y rejas, en muchos casos improvisadas. Estas, lejos de estar todavía tan estandarizadas como sería deseable para los militares que deben confiar en ellas (en una y otra parte), siguen siendo desarrollos en muchos casos hechos por los primeros y segundos escalones.

    Aun así, se están dando pasos en este sentido. Desde Rusia, ya hace tiempo que muchos de los vehículos y blindados de nueva producción salen de fábrica con protecciones estandarizadas. Estas, aunque no son plenamente efectivas, al menos dificultan la actividad de los operadores de drones, que deben medir mejor si cabe el cómo y el dónde golpear.

    Curiosamente, aunque por ejemplo los ucranianos han extendido este tipo de protecciones incluso a los blindados suministrados por Occidente, conscientes como son de que son igualmente vulnerables a los drones, no parece que nuestras Fuerzas Armadas -no solo las españolas-, estén dando pasos claros para probar formas de mitigar la nueva amenaza. Todo aunque los nuevos y carísimos blindados en desarrollo o fabricación, por más que tengan muchas virtudes, sigan teniendo las mismas limitaciones que los que vemos en servicio en Ucrania. Eso por no hablar de la relación de costes, tema que hemos abordado ya en demasiadas ocasiones.

    Y es que esta guerra en concreto -ya hemos hablado sobre el tema de la extrapolación-, nos sigue hablando de la masa por encima de cualquier otra cosa, lo que implica costes mínimos, pues de lo contrario las cuentas no salen. Hasta el punto de que casi cualquier tipo vehículo o de armamento resulta útil, con tal de que aporte un poco de potencia de fuego a coste razonable. No hay más que atender al uso por parte rusa de lanzacohetes antisubmarinos RBU-6000 montados sobre chasis Ural, MT-LB o cualquier otro que tengan a mano. Y pese a ello, nuestra apuesta particular siguen siendo las tiradas limitadas a precios astronómicos, en lugar de buscar un equilibrio entre masa y calidad…

    Cambiando de tercio, y pasando a la actualidad sobre el terreno, ha sido otra jornada relativamente tranquila en lo que se refiere a los intercambios de ataques con misiles y drones. Desde el lado ucraniano han hablado de cuatro drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) lanzados contra el país, los cuales habrían sido neutralizados. No así un misil Iskander, aunque este no habría provocado víctimas según el Ministerio de Defensa.

    En Rusia, por su parte, se han vuelto a registrar lanzamientos de misiles antiaéreos en la región de Poltava. Además, se ha producido una nueva explosión en la región de Leningrado, que podría deberse una vez más a un dron ucraniano, como ocurriera en días anteriores. Y es que este país se está centrando cada vez más en atacar la infraestructura energética rusa.

    En cuanto a los movimientos, se han registrado ataques rusos al norte de la línea Kupiansk-Svatove-Kreminna, con ligeros avances tanto hacia Sinkiv’ka, en la parte más septentrional, como hacia Tabaivka, al sureste de Kupiansk.

    En el caso de Bakhmut, se han registrado también ataques al norte de la ciudad, en la zona de Bohdanivka. lo mismo al sur, en donde prosiguen los enfrentamientos en los alrededores de Klichiívka.

    Pasando a Avdiívka, la mayor parte de la actividad en las últimas horas ha vuelto a concentrarse en la parte sur. Después de los contraataques ucranianos, que habían logrado restablecer la situación, han vuelto a registrarse nuevos ataques rusos en dirección noroeste. Ataques a los que se suman otros unos kilómetros más al oeste, hacia Pervomais’ke.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, lo más importante de la jornada, mientras continúa la espera respecto a una posible decisión estadounidense, pasa por la visita a Kiev del ministro de Exteriores de Lituania, Gabrielius Landsbergis. Ha sido recibido, durante su estancia, por su homólogo ucraniano, Dmytro Kuleba, con quien ha hablado tanto sobre la entrada de Ucrania en la Unión Europea, como sobre distintos asuntos de interés común, relacionados por ejemplo con la economía o la seguridad.

    Además de con Kuleba, ha mantenido un encuentro con el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, quien ha agradecido al canciller lituano el apoyo prestado por esta república, especialmente en todo lo relativo al desminado humanitario. Además, han discutido la posibilidad de mantener cooperación en cuanto a tecnología militar y de compartir experiencias en el ámbito bélico.

    El jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Yermak, ha compartido en redes la firma ayer, por parte de Zelenski, de dos nuevos decretos. El objetivo de los mismos pasa por constituir el Consejo de Apoyo al Emprendimiento en Condiciones de Ley Marcial y la Plataforma Económica Ucraniana «Hecho en Ucrania», dos instituciones que deben facilitar la reconstrucción económica del país.

    Según se explica en la web presidencial, «las principales tareas del Consejo incluyen un análisis sistemático para garantizar el derecho a hacer negocios durante la ley marcial, dar forma a la política estatal para garantizar el derecho al espíritu empresarial y desarrollar propuestas para que el presidente de Ucrania aborde cuestiones problemáticas». Respecto a la plataforma «Hecho en Ucrania», se dice por su parte que permitirá «garantizar un diálogo eficaz y la colaboración de esfuerzos entre el gobierno y las empresas para superar los desafíos y las consecuencias causados por la agresión armada de la Federación de Rusia contra Ucrania, estimular la actividad empresarial entre los productores ucranianos, popularizar y promover los productos ucranianos y mejorar el clima de inversión».

    Dicho todo esto, muchas de las noticias del día han tenido que ver con la celebración del Día Internacional en Recuerdo de las Víctimas del Holocausto, tema al que se ha hecho referencia tanto desde diversas instituciones ucranianas, como puede verse sobre estas líneas, como desde Rusia.

    Así las cosas, si por ejemplo el Ministerio de Exteriores de Ucrania ha publicado una nota de prensa en la que explicaban cómo para el país, este día está «está lleno de una tragedia particular, ya que en los días oscuros de la Shoah, al menos un millón y medio de personas fueron exterminadas en suelo ucraniano: una cuarta parte de los judíos de Europa torturados por los nazis».

    Al mismo tiempo, sin embargo, desde Rusia acusaban a Ucrania, siguiendo con su retórica anterior al inicio de la guerra, de «“seguir glorificando a los cómplices de [Adolf] Hitler», como ha asegurado Putin, a la vez que prometía «erradicar el nazismo» una vez más, mientras inauguraba un monumento construido para conmemorar los 80 años transcurridos desde el final del asedio de Leningrado. Sigue insistiendo en cualquier caso el discurso ruso en la idea de que la de Ucrania es una guerra «existencial».

    Pese a ello, y siguiendo con Rusia, en Tass se hacían eco de las palabras de Alexey Polishchuk, jefe del Segundo Departamento de los países de la CEI del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, quien aseguraba que Rusia sigue abierta a propuestas verdaderamente sustanciales para una solución diplomática de la situación en torno a Ucrania. Al mismo tiempo, acusaba a Londres, Bruselas y Washington de beneficiarse de esta crisis, mediante la cual tratarían de «infligir una derrota estratégica a Rusia».

    Pasando al tema de la ayuda militar, en las últimas horas se ha sabido que la 82ª Brigada de Asalto Aéreo de las Fuerzas Armadas ucranianas ha recibido una veintena de vehículos ligeros todo terreno, así como drones y sistemas de guerra electrónica para hacer frente a los mismos entre otros equipos, gracias al dinero reunido por la fundación Come Back Alive, en total más de 33 millones de grivnas, unos 800.000 euros.

    Para finalizar, y en relación con el armamento, hay que hacer una referencia al enésimo escándalo de corrupción detectado en Ucrania. En esta ocasión, relacionada con una compra de 100.000 disparos de artillería por unos 40 millones de dólares que fueron abonados por el Gobierno, pero que nunca fueron entregados. El suceso, que dataría de agosto de 2022, está siendo investigado por el SBU ucraniano, mientras el Gobierno del país intenta atajar este tipo de prácticas, muy extendidas, pues la lucha contra la corrupción es uno de los aspectos clave de cara a la posible entrada en la UE, siendo una de las condiciones impuestas por los Estados miembros.
     
    ZIBOR, Birindelli, Gus y otra persona les gusta esto.
  6. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.607
    Me Gusta:
    133.299
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Venga, rapidito que la mulher me capa si me ve tecleando: la noticia del día fue, obviamente, el tema del avión ruso derribado lleno de 60 y pico prisioneros ucranianos, 9 generales francocanadienses de la OTAN y el primo hermano de Zelensky... y quizás los bombardeos ucranianos sobre instalaciones petrolíferas. Todo ello ha solapado lo que yo vengo a traeros y que ha pasado desapercibido por todos menos por los OSINT más acérrimos:

    Rusia lleva tres días retrocediendo en prácticamente todos los frentes. Sí, perdiendo terreno, SI SI, y mucho.

    Vale, son avances pequeños y hay que admitir que algunas zonas son de ola de mar que viene y va ("situación líquida") pero insisto en que lo llamativo para la comunidad OSINT es que los rusos han retrocedido en todos a la vez. Es muy significativo.

    Por partes. Situación táctica a tres días:

    1. AO de Kupiansk. Los rusos se vanagloriaron hace unos cuatro días de haber recuperado Krokhmalny, un villorrio de 65 personas antes de la guerra. Pues ya lo han vuelto a perder. Que es lo que dice Sirskiy: "que si nosotros no anunciamos su pérdida es porque no comentamos avances ni retrocesos de 200 m". Paliza a la sucesión de columnas rusas que se enviaron el día 22 sobre Terny. La mala noticia es que los rusos han hecho 288.288 prisioneros.

    2. AO de Bakhmut (sur). Alguno se extrañó del enorme número de bajas rusas sufridas en hombres y equipo el día 22 (reflejado en el parte del MoD ucro el 23). No fue en Avdiivka como muchos aventuraríais: se debió, sobre todo, a que los rusos lanzaron un ataque masivo sobre Klishchiivka (más lo de Terny)... que acabó con la destrucción total de una gigantesca columna rusa que se dirigía a rematar la faena después de que los rusos se dejaran el manso días atrás en acercarse a la población. Resultado: la columna destruida... y agárrense: los ucranianos se apoderaron de la última colina de la zona. Con lo que os podéis imaginar lo contentos que están los comandantes rusos. En represalia, han matado a 7.737.464.674.783 prisioneros ucranianos y al que le ponía el café a Stoltenberg.

    3. Avdiivka: esto es de hoy. Patada en la boca a los rusos. Han sido expulsados del flanco sur en la zona industrial. De hecho, lo contrario, han sido repelidos más allá en un contraataque, aunque es cierto que el enjambre de mobiks por poquito lo logra. Se han encontrado los cadáveres desparramados de 500.000 prisioneros ucranianos en el mismo territorio que han logrado conquistar los rusos en Avdiivka en estos tres meses, esto es, entre dos farolas.

    Edit: me han preguntado por el privado por el famoso ataque subterráneo ruso en Avdiivka que supuestamente habría logrado colar 150 soldados rusos tras las líneas ucras. Resultado: cazados y repelidos después de que los ucros inundaran los túneles ahogando a la mayoría como ratas.


    4. Zaporizhia/Donetsk sur. AO de Mariinka: los ucros han recuperado la mina de Krasnohorivka. De hecho, han aparecido imágenes de un T-90 ruso destruido en el sur de Mariinka, lo que indicaría que los rusos no controlan tanto las ruinas como ellos dicen.
    Ha habido pequeños avances en el AO de Kamianske.
    Muy inesperado: las AFU han logrado plantarse a las afueras de Stepanivka (AO de Marfopil). Aquí sí el avance ha sido notable. Recordemos que no hace mucho los ucros se apuntaron el tanto de entrar en la misma Marfopil.
    Como notable ha sido... agárrense de nuevo: que las AFU han avanzado de nuevo hasta las afueras de Novoprokopopivka, el bosque en sus manos. Los rusos han perdido prácticamente todito lo que avanzaron los ucros tras el repliegue de reposicionamiento de éstos. Al avanzar, un soldado de la 47ª (que no existe según Yago) ha encontrado una lista de prisioneros ucranianos muertos por fuego amigo que habían redactado los rusos que coincide con el listín telefónico de Zaporizhia City.

    5. Kherson/Dnipro. Aquí no hay avances ni rusos ni ucranianos. Lo que hay es una masacre de soldados rusos que ya ni se molestan en ocultar en sus redes sociales. Muy comentado en redes ucranianas: se ha rendido un soldado ruso a cambio de pan. Lo malo es que los bombardeos ucranianos han afectado a una prisión rusa donde había prisioneros ucros y el río se está llevando los cadáveres río abajo con lo que se teme que se represe con los millones de cuerpos y vuelva a embalsarse el agua.

    6. Crimea. Los ATESH llevan días informando que los rusos se están llevando sus defensas antiaéreas desde los frentes a la península para protegerla. Es indicativo de que a) no pueden proteger su propio frente (que les den a los mobiks que peleen en las trincheras) y b) que entienden que se avecina la pelea (y será "aérea") por la península. Mili y mili y mili de prisioneros ucranianos, forzados a construir defensas en las costas de Crimea con cubitos y palas de playa.

    La conclusión más o menos general de la comunidad OSINT occidental es que ni con superioridad numérica pueden los rusos avanzar sobre el terreno; el invierno les está siendo (mucho) más duro a los rusos; el desgaste de vehículos rusos es más que notable. El gobierno ruso parece más confiado en ganar la guerra más aguantando que por méritos propios, y en factores externos tales como el resultado de las elecciones americanas y el cansancio con el envío de ayuda a Ucrania.

    Noticias importantes:

    -Continúan los bombardeos rusos sobre objetivos civiles en Ucrania, especialmente sobre las ciudades de Odessa, Kharkiv y Kherson.
    -Sebastopol, en la Crimea temporalmente ocupada, sin agua potable.
    -Hungría dice que sí de verdad que va a votar el ascenso de Suecia a la OTAN. Lo tengo que ver.
    -Eslovaquia promete (por escrito) no interferir en la venta de armas a Ucrania y aprobar el ascenso de Ucrania en la UE.
    -Los ataques ucros sobre la logística de combustible ruso están afectando y gravemente al "desempeño invernal" tanto civil como militar rusos. Bavovnas todos los días, y de las gordas. La destrucción de los depósitos en el puerto de Ust-Luga (al lado de San Petersburgo) ha dolido TELA en las redes rusas porque han ardido durante días... y, c**o, porque están lejísimos de las fronteras con Ucrania y en un lugar supuestamente superprotegido. Nota: los rusos han desplegado los últimos S-300 que tenían en la frontera con Mongolia (no es coña o eso dice la intel ucra) para proteger Moscú y Peter. Actualización: bavovna gorda sobre una refinería en Tuapse (Rusia).
    -Hablando de ATESH: son continuos los ataques sobre la construcción del ferrocarril alternativo ruso entre Melitopol y Mariupol.
    -No se oye hablar mucho de esto pero el área fronteriza con Belgorod es el patio de recreo de las guerrillas ucras (más concretamente la Legión por la Libertad): por telegram aparecen día sí, día no, imágenes de ataques a camiones y vehículos rusos por las carreteras DENTRO de territorio ruski.
    -Gerasimov sigue sin aparecer en público.
    -Putin declara oficialmente que la venta de Alaska a EEUU fue "ilegal". Edit: Putin no ha declarado específicamente la venta de Alaska "ilegal" sino que el gobierno ruso se ha reservado la reclamación de propiedades anteriormente rusas o soviéticas, más concretamente, real state. Lo que incluye potencialmente Alaska.
    -La OTAN (según Stoltenberg) se ha asegurado la producción de munición de artillería (principalmente de 155 mm) por valor de 1.200 millones de dólares. El problema es que se espera que el grueso de los batches no lleguen hasta 2025.
    -El Reino Unido le propone a Alemania que ésta el envíe los Taurus a cambio de Storm Shadows y el primero se los enviaría a Ucrania.
    -EEUU planea entregar 11.2 mil millones de dólares a Ucraniapara cubrir su déficit ya que continúa bloqueado el gran paquete de ayudas a Ucrania en el Congreso por parte de los republicanos más duros.
    -Y hablando de prisioneros: hace unos días, la prensa rusa presentó a un supuesto prisionero polaco totalmente vendado como prueba de que había mercenarios polacos luchando en el lado ucraniano. Lo raro es que tenía un acento ruso-buriato-vallecano que tiraba de espaldas.


    Al turrón tras breve resumen, la situación pensé que sería mucho peor para Ucrania y los medios enviados, pero no está siendo el caso, la sangría ORKA no parece tener fin y empiezo a tener la sensación que esto ya está hablado con Zelenski y la intención, como bien comentas, es de un desgaste paulatino y total de Rusia. La
    Economía no levanta cabeza, las compras de rublos son masivas, volvemos al punto de hace algo más de un año, donde ya lo decían, pretender apagar un fuego tirando gasolina suele salir bien. Los aliados no responden, en especial Irán, si es cierto que el enano gordo seboso norcoreano está tocando los cohones más de la cuenta, pero se sabe lo que tienen, es bien poco y ya sabemos bajo cuerda que los vecinos del sur de Corea, han tomado partida estas últimas semanas, un win win para Ucrania, pero, a costa de vida de ucranianos, desgraciadamente. Podría lanzar alguna teoría del porqué de esta decisión de los yankis y Europa de ir taaaaaaaan despacio y no pisar el acelerador, pero como las elecciones están a la vuelta de la esquina, no merece la pena.


    Ucrania aguanta sin problema todas y cada una de las envestidas Mobiks, como datos, la semana pasada dejaron de existir los spetnaz, ojo eh, pmc, ejército invencible de kadirov, ejército profesional al completo, spetnaz……solo y exclusivamente queda carne, esto es una realidad, así que sintiéndolo mucho sustentarás la situación un tiempo, si, pero te estás desangrando y lejos de ponerte un torniquete, te has cortado el otro brazo. Espero y deseo que lleguen los supuestos cientos de miles de 155 producidos, que la munición de racimo sea real y se envíe de una vez y que por fin, Isreal, pieza clave en esta historia, atice al Líbano, borramos de golpe y plumazo a Irán, Rusia tendría que cerrar la persiana, queda partido @RAZGRIZ y siento decir que será lento, pero será la manera de que no se repartan los restos de Rusia otros mal nacidos, hay que tener cuidado como se acaba con ellos.

    Por cierto, en telegram rusos oficiales se habla ya de contactos ukros con rusos, dos veces los ucranianos no han aceptado ni una sola de las condiciones que pedía Rusia para una posible “paz”, hay mucho nerviosismo ya en Rusia, real, porque los mobiks en la zona de la estepa se acaban, hay que llamar a moscovitas y jóvenes de peter, mal asunto.


    Me calentáis y luego dormiré en el sofá, verás.
     
    Última edición: 28 Ene 2024
    ZIBOR, Birindelli, Coconut y 6 otros les gusta esto.
  7. SP_Kenny

    SP_Kenny Forista Legendario Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ago 2007
    Mensajes:
    12.021
    Me Gusta:
    16.678
    Ubicación:
    Madrid y Gijón.
    Modelo:
    Leon ST FR 1.8
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    :goodpost:
     
    A Gus, perturHDV y ppluy les gusta esto.
  8. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.607
    Me Gusta:
    133.299
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Siento no aportar todos los días pero ya estoy en plena preparación para competir este año y acabo los días ya a duras penas, solo de pensar que me quedan 7 meses me da algo, así que intentaré aportar más, pero últimamente me conformo con leeros. Gracias a todos por aportar, como estos meses hasta que la historia se nueva serán lentos y bastantes monótonos, no habrá muchos cambios, los que si han metido la quinta son los de Israel, que me da la sensación que en cosa de 5 semanas están entrando en el Líbano.
     
    Juankmen, nebur, felix55 y 6 otros les gusta esto.
  9. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.253
    Me Gusta:
    16.379
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 704
    Ene 28, 2024

    Entre noticias de avances rusos al norte del frente, en el área de Kupiansk y los preparativos para la próxima visita del canciller alemán, Olaf Scholz, a los Estados Unidos, la guerra de Ucrania prosigue su curso. Lo hace especialmente pendiente en las últimas horas de la actualidad en Oriente Medio, en donde un ataque detrás del que estaría Irán ha dejado tres militares estadounidenses muertos y decenas de heridos en Jordania, lo que no hace sino tensar un punto más la situación regional. Una situación que, por muchas razones, está íntimamente ligada a la ucraniana, país que sigue luchando entre otras cosas por lograr más recursos de unos aliados que, como Francia, siguen demostrando sus carencias a pesar de la buena voluntad.

    La atención internacional gira hoy nuevamente no sobre Ucrania, sino sobre Oriente Medio, después de que un ataque llevado a cabo desde una instalación de los Pasdaran iraníes en Siria contra bases estadounidenses en la región haya dejado tres militares estadounidenses muertos y decenas de heridos. Una acción que supone la mayor escalada por parte de las milicias que Irán utiliza como actores delegados desde el inicio de la crisis.

    Desde entonces, los movimientos de aeronaves desde CONUS parecen adelantar una respuesta estadounidense contundente (aunque podría quedarse en una «simple» demostración de fuerza) frente a una acción organizada por Irán y que tendría como objetivo presionar a los Estados Unidos para que cambie su apoyo a Israel en relación con la operación que este país está llevando a cabo en Gaza. Existe, pues, un riesgo evidente de que este conflicto se extienda más allá del territorio palestino y de los ataques huzíes al tráfico marítimo.

    En relación con esto, un tema interesante de estudio es la posible relación -o incluso coordinación- entre las acciones llevadas a cabo por Irán y por Corea del Norte y la propia Rusia, que necesita de todo tipo de acciones de flanqueo tanto para desviar la atención internacional de la situación en Ucrania como para obligar a los aliados de este país a repartir sus esfuerzos y capacidades entre más frentes.

    Así las cosas, y sin pretender que haya ningún «plan maligno» (ya sabéis que somos muy poco dados a las teorías de la conspiración) perfectamente trazado por los responsables de estas tres naciones revisionistas, es evidente que las acciones de unos y otros son vasos comunicantes. Al menos aunque solo sea porque unos y otros están muy atentos a las reacciones por parte tanto de los Estados Unidos como de sus aliados, buscando la forma de aprovechar en su beneficio cualquier oportunidad que estas ofrezcan (algo, de lo que por cierto, quien mayor partido puede sacar es China, por encima de los tres estados citados, de ahí que mientras Washington insta a Pekin a contener a Irán, en el país asiático se mantengan de lado por el momento).

    Todo lo anterior, por supuesto, dejando de lado el tema de los suministros de armamento iraníes y norcoreanos a Rusia, íntimamente relacionado, pero que no es razón suficiente para pensar en que los tres estados formen un «Eje» como en su día lo constituyeron Alemania, Japón e Italia, ni nada remotamente parecido (y en vista de los evidentes problemas de coordinación entre estos, las dificultades de hacer algo así no hacen sino quedar todavía más claras).

    Curiosamente, al estar ligadas todas estas situaciones, lo que ocurra en uno de los escenarios podría también terminar por influir sobremanera en las demás. Máxime si tenemos en cuenta que en los Estados Unidos lo que los legisladores siguen discutiendo, en un paquete de ayuda militar en el que van incluidas partidas para Ucrania, sí, pero también para Israel (y Taiwán). Una discusión que, por cierto, se libra en paralelo a otra igual o más importante: la de la «ambigüedad estratégica» estadounidense.

    Una de las señales de debilidad claras de Occidente tiene que ver con la capacidad de producción de material de guerra en general y de municiones en particular. A pesar de los interesantes planes de rearme de algunas de las principales naciones europeas, como Alemania, o incluso España, inmersa en el mayor ciclo de inversiones de su historia reciente, muchos de estos planes solo fructificarán a medio y largo plazo. Es la consecuencia de apostar por programas, así como por sistemas y plataformas que necesitan de largos ciclos de desarrollo.

    Sin embargo, desde que se pusieran en marcha algunas iniciativas, como las alentadas por los Veintisiete, algunos avances se están produciendo. Precisamente la alemana Rheinmetall ha anunciado que espera ser capaz, para 2025, de producir 700.000 disparos de 155mm lo que supone doblar la capacidad de producción anual de la que disponía el pasado 2023 y que, a su vez, ya había aumentado de forma notable respecto a ejercicios anteriores.

    Sin ser cifras espectaculares –y menos aún teniendo en cuenta las necesidades tanto ucranianas, como de los Veintisiete-, hay que tener en cuenta que se trata de una única empresa, por más que sea la que mejor partido ha sacado del actual escenario, abriendo instalaciones de producción en diversos Estados miembros de la UE o adquiriendo empresas ya consolidadas, a la vez que se hacía con importantes contratos tanto con el gobierno ucraniano, como con el germano.

    Sin embargo, no todas las noticias son igual de halagüeñas. Francia, país que actúa como líder de la «Coalición para la artillería», en apoyo de Ucrania, parece que no podrá suministrar otra cosa que no sean cantidades mínimas de disparos de 155mm, los más requeridos. Así las cosas, Ivan Gavrylyuk, viceministro de Defensa de Ucrania, y la persona que encabezó la delegación ucraniana en la primera reunión de la coalición “Artillería para Ucrania” en París, ha hecho público que desde la antigua Galia apenas podrán entregar a Ucrania 3.000 disparos por mes. Una cifra raquítica que, a la espera de lo que aporten otros socios, no augura nada bueno. De ahí los continuos llamamientos a aumentar la inversión y la producción hechos por ejemplo por políticos como Scholz o como el secretario general de la OTAN, Stoltenberg, quien, en relación tanto con este tema como con el anterior, parece seguro de que China está muy atenta a la resolución que muestren los aliados de Ucrania.


    Dicho lo anterior, en las últimas horas, y pasando ya a la actualidad sobre el frente, desde Ucrania han informado del lanzamiento de, al parecer, 9 drones Shahed-131/136 (Geran-1/2), dos misiles Iskander-M y tres misiles procedentes de un sistema antiaéreo S-300 en función de ataque a tierra. De todos ellos, únicamente los drones habrían sido neutralizados. Aun así, se han registrado daños por ejemplo en la región de Zaporiyia, que se atribuyen a la acción de un dron, aunque podrían haber sido causados por los restos de uno de ellos.

    Del lado contrario, el Ministerio de Defensa ruso ha hablado de la destrucción de hasta 28 drones ucranianos en la última jornada, aunque en este caso suelen referirse a los neutralizados en el campo de batalla. Al margen de lo cual, sí han reportado la supuesta destrucción de otro dron ucraniano, en este caso sobre la región de Bélgorod.

    Respecto a los movimientos, y comenzando como es habitual por el sector más septentrional del frente, ha continuado hablándose de avances rusos en los alrededores de Kupiansk, especialmente en la zona de Tavaivka, aldea que obra en poder ruso (a la espera del resultado del contraataque ucraniano). El grado de los avances ya depende de distintas consideraciones, habiendo analistas que hablan de una penetración importante en dirección a Pishchane y otros que son más cautos al evaluar los logros rusos. Como quiera que no es el único punto en el que se ha combatido, tenemos también noticias de enfrentamientos y diferentes acciones más al norte, hacia Sinkiv’ka y al sur, en las inmediaciones de Kreminna, sin que en ninguno de estos casos se hayan producido cambios de consideración.

    Más allá de esto, en una jornada en la que apenas ha trascendido información procedente del área de Bakhmut, el otro punto de atención primordial continúa siendo Avdiívka, al oeste de Donetsk. Allí continúa también Rusia a la ofensiva, a pesar de los números escandalosos de bajas que está asumiendo y que se resumen en la imagen sobre estas líneas. Pese a lo cual, ha vuelto a tratar de progresar por la zona sudoriental de esta población, concretamente en la zona de Tsarska Okhota, a la vez que en la zona de Opytne y hacia Pervomais’ke.

    Para terminar con la parte militar, un apunte: aunque hace tiempo que no hablamos sobre el control de la escalada y la forma en que los aliados de Ucrania contienen a este país a la hora de lanzar ataques sobre el territorio ruso, en las últimas horas el máximo responsable de la Marina de guerra ucraniana, Oleksii Neizhpapa, ha declarado que el estado de la guerra sería hoy muy diferente si los aliados de Kiev no hubiesen impuesto restricciones a Kiev sobre el empleo de armas occidentales. Sin entrar en la cuestión de lo que podría haber pasado de haberse levantado este veto, sí es interesante contar con una confirmación oficial más de que este, sin duda, existe.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, y como corresponde a los fines de semana, la actividad ha decaído de forma importante respecto a las jornadas anteriores, lo que no implica una ausencia absoluta de novedades.

    Dejando al margen la situación en Oriente Medio, de la que ya hemos hablado, entre las noticias más interesantes, destaca la publicada por el diario estadounidense Financial Times a propósito de la amenaza por parte de la UE de cortar la financiación a Hungría si este país no levanta su veto a la ayuda a Ucrania, en relación con la iniciativa «Ukraine Facility». Aunque normalmente, y de cara al público, intenta mantenerse un perfil bajo en relación con estos temas, pues no se quiere complicar todavía más las ya de por sí tensas relaciones con el Gobierno de Orban, es evidente que la presión debe estar siendo máxima, como corresponde a los días previos a la cita en la que podría darse luz verde de una vez por todas al fondo de 50.000 millones.

    Pasando a Kiev, Zelenski ha anunciado que Ucrania ya dispone de un cronograma de comunicación internacional para los próximos días que, según el presidente ucraniano «fortalecerá a nuestro país». Aunque no ha dado demasiada información, parece que en dicho cronograma lo que recogen, más allá de las citas diplomáticas, son los objetivos concretos a lograr en cada encuentro.

    Siguiendo con Zelenski, por cierto, ha sido noticia también la publicación de sus cuentas personales correspondientes a los ejercicios de 2021 y 2022, en las que se especifican los ingresos logrados tanto como consecuencia de su salario como presidente, como por los rendimientos de algunos de sus activos.

    En cuanto a la ayuda militar, se ha sabido que el fabricante alemán Quantum-Systems ha comenzado con el suministro de hasta un centenar de drones Trinity a Ucrania, en diferentes configuraciones. La entrega de estos drones se anunció en septiembre de 2023, durante una reunión entre el director ejecutivo de Quantum-Systems, Florian Seibel, y el alcalde de Kiev, Vitalii Klitschko. A pesar de su utilidad bélica, no está del todo claro que vayan a ser empleados en primera línea, ya que estarán bajo el control de la Alcaldía de Kiev. En cualquier caso, cabe señalar que entre sus funciones están las de evaluación de años y recolecta de datos cartográficos.

    Por otra parte, y aunque los Estados Unidos hayan reducido drásticamente su ayuda a Ucrania, continúan empleando su capacidad diplomática para movilizar recursos de otros aliados hacia este país. De esta forma, se ha sabido que el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, ha enviado una carta al primer ministro griego, Kiriakos Mitsokakis, en la que urge al país a considerar la transferencia de equipos militares a Kiev, además de tocar otros temas como el suministro de F-35, que podrían emplear como palanca de presión. Por el momento no hay constancia de que Atenas haya tomado ninguna decisión al respecto.

    En otro orden de cosas, y después de que ninguno de los candidatos se hiciese con la mayoría necesaria, las elecciones en Finlandia, celebradas hace unas horas, irán a una segunda ronda durante el mes de febrero.

    Del mismo modo, el canciller alemán, Olaf Schol, ha pedido a los estados miembros de la UE que proporcionen más ayuda a Ucrania, alertando de que estamos en «un momento crucial». Alemania, que proporcionará más de 7.000 millones de euros en ayuda a Ucrania durante el presente año, suministra por sí sola más del 50 por ciento de toda la ayuda comprometida por los Veintisiete, de ahí que busque apoyos.

    Por último, cerramos con Polonia, pues según medios ucranianos hasta 1.300 camioneros estarían bloqueados en la frontera entre este país y Ucrania, esperando para entrar en este último. El problema no tendría que ver, como en los meses anteriores, con ninguna huelga o protesta, sino que ha sido consecuencia el elevado tráfico, que alcanza varios miles de camiones al día desde que se levantasen los piquetes.
     
    ZIBOR, perturHDV, Birindelli y 2 otros les gusta esto.
  10. RAZGRIZ

    RAZGRIZ Forista Legendario

    Registrado:
    20 Jul 2008
    Mensajes:
    10.957
    Me Gusta:
    7.772
    Ubicación:
    Madrid
    Modelo:
    123d E81
    Da gusto, no lo de que duermas en el sofá, eso no :floor:

    En vez de semejante tocho, si vas soltando las miguitas de pan como hacías antes, poco a poco el hilo se hace muy interesante biggrin

    Ya sé que queda partido, Rubén. Y sigo pensando que occidente está jugando el juego largo, es mucho más dañino para Rusia desgastar su economía, la reputación de su ejército y sus exportaciones para tenerles sometidos en el largo plazo, que simplemente lanzar 4 bombas, hacerles retirarse y hacer daño "superficial".

    La OTAN está jugando a debilitar, como si se tratase de una enfermedad, y para eso van a sostener el frente el máximo tiempo posible, pero como dices: a costa de la vida de ucranianos.
     
    ZIBOR, perturHDV, Birindelli y 3 otros les gusta esto.
  11. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.253
    Me Gusta:
    16.379
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s


    Dejo un extracto de este video con la impresionante caravana de vehículos que iniciaron la invasión rusa a ucrania, ahora de esos vehículos no queda ninguno. Una verdadera pasada

     
    ZIBOR, Birindelli, Gus y otra persona les gusta esto.
  12. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.298
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 29 de enero de 2024.

    [​IMG]
     
    ZIBOR, perturHDV, Birindelli y 2 otros les gusta esto.
  13. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.298
    Ubicación:
    Madrid
  14. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.253
    Me Gusta:
    16.379
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A ZIBOR, Gus y Birindelli les gusta esto.
  15. Birindelli

    Birindelli Forista

    Registrado:
    13 Oct 2010
    Mensajes:
    3.147
    Me Gusta:
    4.148
    Ubicación:
    Zaragoza
    Modelo:
    F36 420D
    Última edición: 29 Ene 2024
    A Gus, ppluy y perturHDV les gusta esto.
  16. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.607
    Me Gusta:
    133.299
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Creo que lo han capturado los spetnaz y lo han llevado a la plaza roja de Moscú, maldita sea Neno, me habías acojonado!!!!
     
    A Gus, ppluy y Birindelli les gusta esto.
  17. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.607
    Me Gusta:
    133.299
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    A propósito de lo que puso @Birindelli de Zaluznhyi, la maquinaria de propaganda pro rusa está a tope con noticias falsas, fakes por todos los lados, siempre que ha ocurrido esto es porque algo va muy mal en el frente y tienen que distraer como sea, bien!!! Muy bien!!
     
    ZIBOR, Gus, SP_Kenny y 3 otros les gusta esto.
  18. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.253
    Me Gusta:
    16.379
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A ZIBOR, Gus y perturHDV les gusta esto.
  19. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.253
    Me Gusta:
    16.379
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 705

    El ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, ha elogiado el “carácter constructivo” de la reunión con Péter Szijjarto, su homólogo húngaro. Hungría, en cualquier caso, sigue soportando la presión del resto de Estados miembros de la UE, quizá con la excepción de Eslovaquia, de cara a levantar el veto que ha impuesto sobre la ayuda a Kiev. Al mismo tiempo, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, se ha reunido en Washington con diversos políticos estadounidenses, para intentar también desbloquear el trámite de la ayuda a Ucrania. La política pues, más que cualquier otra cosa, sigue marcando el devenir de la guerra de Ucrania, en una jornada en la que, además, la Comisión Electoral rusa ha registrado la candidatura de un Putin que no tiene oposición posible.

    Hace unos días comentábamos que la guerra de Ucrania ha entrado en una fase, posiblemente, decisiva. El hecho de que las negociaciones en la Unión Europea y en el seno de los Estados Unidos, destinadas a proveer ayuda militar y financiera a Ucrania se hayan ido postergando hasta terminar posiblemente por coincidir en el tiempo su desenlace, hace que lo que se dedica estos días, vaya a marcar las posibilidades ucranianas de cara al futuro. Las señales son desiguales.

    En el caso europeo, tras la visita del ministro de Exteriores húngaro a Ucrania de las últimas horas, el ambiente es más positivo que antes de que se produjese este viaje. Lo que no obsta, lógicamente, para que Hungría siga sometida a una presión ingente por parte de la mayor parte de Estados miembros de la UE para que renuncie a su derecho de veto, al que dicho sea de paso está intentando sacar el mejor partido. Hasta el punto de que en este país resuena una y otra vez la palabra «chantaje», para referirse a la actitud de Bruselas, aunque hay que decir que esta es una expresión que también hemos escuchado en muchos funcionarios europeos a propósito de la posición húngara.

    En cualquier caso, se han dado señales por parte de su ministro de Exteriores, Péter Szijjarto, del cambio de actitud húngaro, lo que hace pensar que apostarán posiblemente por la abstención constructiva, quizá como en ocasiones anteriores con Víktor Orban abandonando la sala en el momento de la votación para poder decir a sus votantes que Hungría no apoya el envío de más ayuda a Ucrania.

    Es muy factible, por lo tanto, que antes de que concluya la semana los Veintisiete hayan logrado aprobar, aunque sea con meses de retraso, la iniciativa «A new Ukraine facility», mediante la cual se suministrarán entre 2024 y 2027 un total de 50.000 millones de euros a Kiev de forma que se asegure la estabilidad financiera de Ucrania durante este periodo en forma de subvenciones y préstamos. Una iniciativa que, según los documentos oficiales, tiene como objeto «la recuperación, la reconstrucción y la modernización de Ucrania», pero que en realidad tiene un componente estratégico fundamental.

    Al fin y al cabo, y más allá de que la provisión de estos fondos vaya a servir para apuntalar la economía ucraniana, lo que se intenta lanzar desde Bruselas es un mensaje claro a Rusia de compromiso con Ucrania. Y es que en Moscú, en Washington y en Bruselas, todos saben por igual que el «centro de gravedad» de esta guerra, ahora mismo, es el apoyo de los aliados a Ucrania o, más exactamente, la voluntad de estos para continuar prestando dicho apoyo. De ahí que los medios rusos estén tan atentos a cualquier indicio de que este pueda terminar.

    Mensaje que, claro está, para ser totalmente efectivo, debería ir acompañado de nuevos anuncios de ayuda militar, aunque esto es más difícil si cabe, dada la situación en cuanto a política interna de algunos de los socios más importantes de la UE, la capacidad de sus fábricas y el estado de los arsenales (lo que no ha evitado que las exportaciones de armas de los Estados Unidos hayan aumentado en un cincuenta por ciento durante el pasado año, ocupando de paso buena parte del vacío dejado por Rusia en este aspecto).

    En relación con esto, los últimos anuncios relativos al envío de municiones para la artillería ucraniana, que es quizá el elemento más importante ahora mismo para que este país pueda defenderse con garantías, no han sido precisamente buenos. El Reino Unido, que estaba trabajando en un acuerdo con Japón para que el país nipón le enviase disparos de 155mm de forma que los británicos enviasen de sus propios arsenales munición a Ucrania, parece haber fracasado en su intento. O, al menos, que las negociaciones se han estancado, mientras la coalición para la artillería liderada por Francia no termina de arrancar en tanto las cifras que se manejan no son nada halagüeñas, al menos si se comparan con las necesidades ucranianas, que se cifran en miles de disparos diarios.

    Al otro lado del Atlántico, la situación no es muy diferente, aunque en este caso es el veto republicano el que continúa impidiendo que los Estados Unidos proporcionen nueva ayuda militar y financiera a Ucrania. Hasta allí se ha dirigido, en las últimas horas, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, para aumentar un punto más si cabe la presión sobre los legisladores republicanos, de forma que estos cedan y aprueben los nuevos fondos, mientras se reunía con el secretario de Defensa, Lloyd Austin III para evaluar el progreso en la implementación de las decisiones adoptadas durante la pasada Cumbre de Vilnius.

    En este sentido, y en relación con la guerra de Ucrania, como comentábamos también días atrás ya nadie parece esconder que lo que ocurra en este escenario será interpretado por otros regímenes como «Irán, Corea del Norte y China», en palabras del propio Stoltenberg, quien considera que el apoyo a Ucrania «no es caridad; Es una inversión en nuestra propia seguridad, porque el mundo se volverá aún más peligroso si el presidente Putin gana en Ucrania».

    Mientras las negociaciones continúan produciéndose, Rusia sigue lanzando contra Ucrania pequeñas pero sostenidas cantidades de drones y misiles, con los que continuar presionando a las defensas antiaéreas de este país y trasladando costes a sus aliados a un precio razonable. En las últimas horas se ha hablado de ocho drones Shahed 131/136 (Geran-1/2), todos los cuales habrían sido neutralizados, no así tres misiles S-300. Así, las defensas aéreas habrían estado activas sobre Kiev y también sobre Krivói Rog.

    Del lado contrario, y según el Ministerio de Defensa de la Federación Rusa, se habrían vuelto a producir ataques ucranianos contra su territorio, en esta ocasión en forma de lanzamiento de cohetes sobre Bélgorod -algunos de los cuales habrían sido destruidos en vuelo- y de un dron sobre Briansk.

    Dicho esto, y pasando a los movimientos y los combates, que siguen arrojando enormes cifras de pérdidas especialmente para el bando ruso, tenemos al norte del frente nuevos ataques rusos en el entorno de Kupiansk, al norte. Allí, se sigue discutiendo acerca del grado de control real que Rusia ejerce sobre la pequeña localidad de Tabaivka, que fuentes de este país aseguran que está en manos de su ejército, mientras los ucranianos lo niegan, a la vez que siguen contraatacando en la zona. No es, en cualquier caso, la única parte de este sector del frente en la que se lucha, pues también se han registrado intentos rusos más al sur, en dirección a Terny, a la altura de Kreminna.

    Pasando a la zona de Bakhmut, aunque la situación prosigue siendo en lo fundamental estática y Rusia no parece tener fuerzas suficientes ni capacidad de lograr avances en campo abierto, siguen lanzando ataques en los alrededores de Klischiívka, al sur de la ciudad, aunque sin cambios en las últimas horas.

    Las acciones más importantes, una jornada más, continúan produciéndose al oeste de la ciudad de Donetsk, concretamente en Avdiívka. Y dentro de este escenario, es al sur de la ciudad en donde se están librando los combates más intensos, algo a lo que ha hecho referencias incluso el mismo Zelenski, asegurando que a Rusia no le importa el número de bajas. Así, después de que las tropas rusas lograsen avanzar por el famoso túnel hace unas jornadas y de los últimos contraataques y bombardeos ucranianos tratando de restablecer la situación, se han vuelto a producir ataques rusos hacia la misma zona. Al fin y al cabo, aplica aquí lo mismo que decíamos a propósito de Bakhmut y que hemos señalado en numerosas ocasiones, y es que si no es de edificio a edificio, lo que permite cierta cobertura, los avances se hacen imposibles, de ahí el empeño ruso por la zona de Tsarskaya Okhota.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, y mientras buena parte de la atención mundial se concentra en Oriente Medio y en la posible (obligada) respuesta estadounidense a los últimos ataques sobre sus tropas, tras los cuales está la mano de Irán, continúan produciéndose encuentros vitales para el futuro de Ucrania, tal y como hemos explicado en la primera parte del informe de hoy.

    El primero y más importante de las últimas horas, que ya hemos adelantado, es el que ha reunido al ministro de Exteriores y Comercio de Hungría, Péter Szijjártó, con su homólogo ucraniano, Dmytro Kuleba y también con el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Yermak quien, a tenor de las fotografías, parecería haber hecho de intermediario entre los dos diplomáticos.

    Durante el encuentro, que parece haber sido bastante cordial, han aprovechado para visitar un memorial dedicado a los ucranianos caídos. En cualquier caso, el motivo fundamental de la visita pasaba por desbloquear el veto húngaro a la iniciativa «A new Ukraine Facility», algo que parece que se ha conseguido, a falta de que se confirme en los próximos días.

    Al menos es lo que se desprende de las declaraciones del asesor presidencial húngaro, Balazs Orban, quien ha afirmado que su país está abierto a desbloquear la ayuda europea a Ucrania, permitiendo incluso que esta se gestione a través del presupuesto, siempre que se añadan algunas salvedades. Eso sí, al tiempo que denunciaba, como hemos adelantado en la primera parte del informe, el chantaje que a su juicio sufre su país por parte de Bruselas.

    Además de esto, en las últimas horas Zelenski ha mantenido una conversación telefónica con el primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, con quien ha hablado por ejemplo sobre la próxima Cumbre de Paz Global, sobre la segunda cumbre entre Ucrania y los Balcanes y, especialmente, sobre la importancia de desbloquear la ayuda a su país y las necesidades militares de este. Añade así Zelenski un punto más de presión a Atenas, después de que desde los Estados Unidos enviasen una carta días atrás solicitando el envío de más ayuda.

    Todo esto, por cierto, entre fuertes rumores en las últimas horas relativos a una posible destitución del jefe de las Fuerzas Armadas ucranianas, el general Zaluzhny, algo que finalmente parece no haberse concretado. O, al menos, Zelenski no ha hecho ninguna referencia por el momento al tema, aunque sí ha hablado sobre drones y sobre la necesidad, por parte ucraniana, de mantener la delantera en este aspecto sobre Rusia.

    El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, por su parte, mantuvo también una conversación telefónica, en este caso con su homólogo luxemburgués, Luc Frieden. Durante la misma, además de hablar sobre la integración europea de Ucrania, Shmuhal agradeció el liderazgo de este pequeño país durante la creación de una coalición para telecomunicaciones y en todo lo referente al envío de F-16 a Ucrania.

    Saltando de Europa a América, también ha sido noticia la nueva ronda de negociaciones celebrada entre Ucrania y Canadá, de cara a que este último país firme un acuerdo bilateral mediante el cual ofrezca garantías de seguridad a Kiev, tal y como ya han hecho otros estados como el Reino Unido en las últimas semanas.

    En otro orden de cosas, el Consejo Europeo ha añadido a su lista de rusos sancionados a cuatro nuevas personas y una entidad. Según el anuncio, difundido a través de las redes sociales, «la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania ha amplificado la represión interna en Rusia, limitando drásticamente la libertad de opinión y expresión y la libertad de prensa» en este país.

    Curiosamente, este anuncio llega en un día en el que la familia y los partidarios del opositor ruso Vladimir Kara-Mourza han denunciado que este habría desaparecido de la colonia penitenciaria IK-6 de Omsk, Siberia, donde estaba encarcelado. Al parecer, tras intentar contactar con él el activista y periodista Alexander Podrabinek, la carta le habría sido devuelta con una indicación de que Kara-Mourza ya no estaba en dicho penal. Ahora bien, hay que tener en cuenta que en Rusia, y más tratándose de opositores al régimen, los traslados son algo habitual.

    También, en el día en el que la Comisión Electoral rusa ha registrado la candidatura de Vladímir Putin para el cargo de presidente, después de revisar las 315.000 firmas recogidas por su equipo en las 89 regiones de Rusia, superando así las 300.000 exigidas por este órgano. En cualquier caso, y dado que la oposición en Rusia es ya algo testimonial, lo que vemos no es más que un gesto más destinado a mantener apariencia democrática por parte del régimen, ya que nadie duda de la victoria del actual presidente.
     
    A ZIBOR y Gus les gusta esto.
  20. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.253
    Me Gusta:
    16.379
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Las fuerzas ucranianas hicieron ligeros avances en las afueras occidentales de Horlivka

     
    A SP_Kenny, ZIBOR y Gus les gusta esto.
  21. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.253
    Me Gusta:
    16.379
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A gorka, ZIBOR y Birindelli les gusta esto.
  22. Birindelli

    Birindelli Forista

    Registrado:
    13 Oct 2010
    Mensajes:
    3.147
    Me Gusta:
    4.148
    Ubicación:
    Zaragoza
    Modelo:
    F36 420D
    Otro pajarito
     
    gorka, SP_Kenny, Coconut y 2 otros les gusta esto.
  23. Birindelli

    Birindelli Forista

    Registrado:
    13 Oct 2010
    Mensajes:
    3.147
    Me Gusta:
    4.148
    Ubicación:
    Zaragoza
    Modelo:
    F36 420D
     
    A ZIBOR y ppluy les gusta esto.
  24. ZIBOR

    ZIBOR Forista Legendario

    Registrado:
    5 Ene 2006
    Mensajes:
    8.257
    Me Gusta:
    34.121
    Ubicación:
    Valencia
    Modelo:
    320D
    Camino hacia el infierno.
    Hell's Highway




     
    Última edición: 30 Ene 2024
    A Birindelli, SP_Kenny y ppluy les gusta esto.
  25. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.253
    Me Gusta:
    16.379
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  26. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.298
    Ubicación:
    Madrid
    +1 avión ruso destruido.
    @GeneralStaffUA
    confirmó que los defensores ucranianos derribaron un cazabombardero Su-34.
    ¡Buen trabajo, guerreros!

    [​IMG]
     
    perturHDV, ZIBOR, Birindelli y 3 otros les gusta esto.
  27. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.298
    Ubicación:
    Madrid
    Buenas noches.
    La picadora de orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 30 de enero de 2024.

    [​IMG]
     
    Birindelli, ZIBOR, Juankmen y 2 otros les gusta esto.
  28. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.298
    Ubicación:
    Madrid
    122 millones de euros: un nuevo paquete de ayuda militar de los Países Bajos. Gracias, amigos, por su apoyo inquebrantable. Los Países Bajos están contribuyendo con 87 millones de euros a la compra de proyectiles de artillería, 25 millones de euros a la compra de equipos y 10 millones de euros son una inversión para mejorar las ciberdefensas de Ucrania.

    [​IMG]
     
    Birindelli, carloscsc, ZIBOR y 3 otros les gusta esto.
  29. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.298
    Ubicación:
    Madrid
  30. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.502
    Me Gusta:
    154.298
    Ubicación:
    Madrid
    Defensa de Ucrania
    @DefensaU

    ·
    2h

    Los sistemas de artillería son uno de los objetivos más importantes de los drones FPV ucranianos. Así es como nuestros defensores de la 40.ª Brigada de Artillería cazan la artillería rusa.

     
    carloscsc, ZIBOR, Gus y otra persona les gusta esto.
Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas

Compartir esta página