Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por perturHDV, 5 Oct 2022.

Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.484
    Me Gusta:
    154.191
    Ubicación:
    Madrid



    [​IMG]

    Volodymyr Zelenskyy / Володимир Зеленський
    @ZelenskyyUa


    Russia has launched over 330 missiles of various types and approximately 600 combat drones at Ukrainian cities since the beginning of the year. To withstand such terrorist pressure, a sufficiently strong air shield is required. And this is the type of air shield we are building with our partners. We must ensure Ukraine's control over its skies, which is also critical to ensuring security on the ground—from frontline positions to hospitals and schools in the rear. Air defense and electronic warfare are our top priorities. Russian terror must be defeated—this is achievable.

     
    Birindelli, carloscsc, ZIBOR y 2 otros les gusta esto.
  2. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.484
    Me Gusta:
    154.191
    Ubicación:
    Madrid
  3. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.241
    Me Gusta:
    16.326
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 706
    Ene 30, 2024

    En las últimas horas han vuelto a ser noticia tanto el posible cese del general Zaluzhnyi por parte de Zelenski como, de paso, las supuestas malas relaciones entre el poder político y el poder militar en Ucrania. Relaciones que, según algunos, comenzaron a complicarse apenas tras la batalla de Kiev y han seguido siendo tensas desde entonces, con varias etapas de enfrentamiento abierto. Además de esto, las declaraciones de Orban sobre Ucrania, calificándola de «problema grave para Europa» y reiterando su negativa a prestar apoyo durante cuatro años y las de Donald Tusk, asegurando que la UE encontrará una vía con o sin Hungría, han sido otras de las noticias de la jornada 705ª de guerra hasta el momento.

    La relación entre la cúpula militar y la cúpula política en Ucrania siempre ha sido tensa. Si bien no hay demasiadas declaraciones por parte de los implicados directos, como Zelenski, el jefe de las Fuerzas Armadas, Valerii Zaluzhnyi, el antiguo ministro de Defensa Oleksii Réznikov o el actual, Rustem Umiérov, sí que han aparecido en estos casi dos años muchos testimonios y filtraciones hechas por funcionarios de niveles más bajos, así como datos circunstanciales, que permiten aseverar esta hipótesis, especialmente desde uno de los momentos culminantes de esta guerra: la batalla por Bakhmut.

    Una relación -la que deben mantener el poder político y el militar- que en general nunca es fácil para ningún país en guerra y en la que se mezclan los egos con las aspiraciones –la figura de Zaluzhnyi ha sido mitificada hasta el extremo-. De hecho, al menos en los últimos meses, la crisis entre el general y el presidente podría haberse visto agravada por la ascendencia que el primero ha ganado sobre Ucrania, contando al parecer con una aprobación mayor que la del propio Zelenski entre la ciudadanía, algo que ha permitido por cierto a Rusia emplear el dato para intentar hacer mella en su enemigo.

    Sea como fuere, los rumores en torno al posible cese de Zaluzhnyi, a los que ya hacíamos referencia de pasada ayer, han ido creciendo y disminuyendo en los dos últimos meses, viviendo un nuevo punto álgido en las últimas horas. Y lo han hecho hasta el punto de que han sido recogidos por medios internacionales de reconocido prestigio como el Financial Times, además de convertirse en motivo de amargas disputas en algunas redes sociales.

    Según las fuentes empleadas por este medio, Zelenski habría ofrecido al general Zaluzhnyi un puesto de asesor en el Ministerio de Defensa, algo que este habría rechazado. En cualquier caso, la decisión de destituirle sería firme aunque, tras filtrarse la noticia, aunque querrían esperar un tiempo antes de hacerla efectiva.

    De hecho, es posible que de una forma u otra esta decisión fuese tomada ya un tiempo atrás, bien al comenzar a constatarse el fracaso de la ofensiva estival, lo que valió no pocas críticas y encontronazos a Zaluzhnyi, incluso con aliados como los EE. UU. o, más seguramente cuando el general comenzó a rebajar las expectativas y habló claramente del paso a una guerra de posiciones, en el marco de una famosa entrevista concedida a The Economist. Desde entonces, si no desde antes, Zelenski habría venido «puenteando» a Zaluzhnyi, pasando a comunicarse directamente con algunos de los demás mandos militares, en una actitud que ya habría tenido malas consecuencias en el pasado para su enemigo, Vladímir Putin.

    Entre los problemas que habrían dinamitado la relación entre el presidente y el jefe de las Fuerzas Armadas están, sin duda, la cuestión de la movilización de más recursos humanos de cara a la continuación de la guerra, algo que desde la cúpula militar han pedido en reiteradas ocasiones y a lo que Zelenski se niega por diversas razones. Sin embargo, parece haber diferencias de opinión más amplias en muchos aspectos, algunas de las cuales vendrían de atrás, teniendo ambos visiones opuestas seguramente incluso sobre las vías de salida al conflicto.

    Está por ver, en cualquier caso, si verdaderamente la rivalidad entre ambos ha crecido tanto como se dice y, de ser así, si la decisión de cesar a Zaluzhnyi es realmente firme y si tiene consecuencias para Zelenski en términos de popularidad, dados los resultados de las pocas encuestas que se han hecho sobre el posible despido de Zaluzhnyi, que desaprobarían el 72% de los ucranianos.

    Independientemente de lo que ocurra, lo más interesante pasa por especular acerca de las posibles consecuencias, que por ejemplo Mick Ryan divide en siete apartados:

    • Efectos sobre las Fuerzas Armadas: costará encontrar una figura como Zaluzhnyi, que además no está excesivamente politizada.


    • Cambios en la cadena de mando: como cada vez que se produce un cambio de este tipo, se producen también cambios sucesivos en los empleos inferiores para cubrir el hueco, lo que podría resultar perturbador para las Fuerzas Armadas.


    • Asesoría al poder político: el recién llegado deberá adaptarse a una función que requiere de ciertas cualidades.


    • Relaciones exteriores: Zaluzhnyi ha tejido relaciones personales con muchos mandos aliados y ha jugado un importante papel a la hora de obtener ayuda y comunicarse con los EEUU o la OTAN.


    • Percepción de inestabilidad en Ucrania: algunos, por ejemplo en los EEUU, podrían aprovechar la salida de Zaluzhnyi para cargar contra Zelenski y contra la estrategia ucraniana, dificultando un acuerdo de cara a proporcionar más ayuda.


    • Operaciones de información rusas: la salida de Zaluzhnyi daría a Putin un argumento más para vender la idea de una Ucrania derrotada.


    • El futuro de Zaluzhnyi: este, aunque es una persona comprometida con su país y difícilmente supondrá un problema, podría convertirse en una pieza en el zapato de Zelenski si no se le da una salida adecuada.
    En cualquier caso, y mientras la situación no termine de aclararse, todo lo anterior no dejan de ser especulaciones hechas a partir de rumores, por ahora desmentidos por el Gobierno y el Ministerio de Defensa de Ucrania.

    Pasando a la actualidad sobre el terreno, en las últimas horas Rusia ha lanzado una nueva oleada de drones y misiles contra el territorio ucraniano. Desde el Ministerio de Defensa de este último país se habla de 35 drones tipo Shahed-131/136 (Geran-1/2), de los cuales 15 habrían sido destruidos, así como de dos misiles S-300. En Rusia, por su parte, las defensas aéreas habrían estado activas sobre Taganrog.

    Además de esto, Ucrania se ha atribuido un ataque sobre los sistemas informáticos del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa, concretamente sobre un servidor destinado a las comunicaciones, lo que habría impedido de forma temporal el uso de las redes de comunicaciones internas. Esta acción habría sido llevada a cabo por la inteligencia militar ucraniana que y, según han asegurado en un comunicado: «interrumpió el intercambio de información entre las unidades del Ministerio de Defensa ruso que utilizaban el servidor en cuestión, situado en Moscú».

    Por lo demás, las informaciones relativas a combates y movimientos han sido escasas. Al norte del frente, las tropas rusas estarían intentando asegurar su control sobre la aldea de Tabaivka, además de presionar en dirección a Berestove. Algo más al sur, seguirían las acciones al oeste y sur de Kreminna, aunque sin cambios.

    En el área de Bakhmut, tenemos que las Fuerzas Armadas rusas han ido avanzando al sur en las últimas jornadas, aunque se trata de cambios mínimos. Los ucranianos, por su parte, han lanzado una acción exitosa hacia Gorlóvka, que les ha permitido recuperar algunos metros de terreno cerca de Pivdenne.

    En cuanto a Avdiívka, continúan los esfuerzos ofensivos rusos, especialmente al sur y sureste de esta ciudad, e incluso más allá, pues siguen también tratando de cercar la localidad de Novomykhilivka y atacando Pobjeda.

    Las cifras de bajas, al igual que en días pasados, siguen siendo altísimas, tal y como se puede ver en el gráfico bajo estas líneas. No es de extrañar por tanto que desde la inteligencia militar británica, además de asegurar que estas seguirán creciendo en 2024 -en referencia especialmente a las humanas-, afirmen que Rusia podría alcanzar la cifra del medio millón de muertos y heridos antes del final del presente año.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En el apartado internacional, continúa siendo noticia la posición de Hungría respecto de la ayuda financiera a Ucrania en el marco comunitario. En relación con esto, Orban ha declarado hace unas horas que este país es «un problema grave para Europa», suponiendo al margen de la guerra un «importante desafío». Se refería Orban no solo al aspecto securitario del problema, sino también a los económicos, haciendo un guiño por ejemplo a los agricultores franceses y polacos. Además, seguía insistiendo en la solución de compromiso presentada al resto de los Veintisiete, que pasa por no conceder ayuda para un periodo de cuatro años (2024-2027) sino una ayuda revisable anualmente.

    La contestación le ha llegado de la mano de Donald Tusk, actual primer ministro de Polonia, quien ha asegurado que la Unión Europea encontrará una solución para apoyar a Ucrania con o sin la participación de Budapest. Eso sí, insistió también en que sería mejor preservar la unidad europea en este proceso.

    Todo ello mientras Macron insistía en que la UE debe prepararse para ayudar a Ucrania independientemente de si la ayuda estadounidense fluye o no, haciéndose cargo de cubrir el vacío dejado por Washington si es que esto llega a pasar. Macron, de visita en sucia, país que está a punto de entrar en la OTAN, aseguró que: «Ante las nuevas amenazas en suelo europeo, Francia y Suecia tomarán medidas concretas para reforzar sus relaciones de defensa, en particular en el sector industrial, y convertirse en aliados en el seno de la OTAN lo antes posible». Se espera que del encuentro salgan anuncios de importantes de adquisiciones militares por parte de ambos estados.

    Pasando a Ucrania, en las últimas horas desde este país han anunciado la creación del Grupo de Trabajo Internacional sobre las Perspectivas de Seguridad en Ucrania y la Integración Euroatlántica. Se trata de un nuevo grupo de alto nivel que nace a propuesta del antiguo secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen. Según las publicaciones oficiales, el objetivo del nuevo grupo «será preparar una visión integral de la economía euroatlántica de Ucrania. Integración de la seguridad en el Atlántico, incluida la futura membresía en la OTAN».


    El ministro de Exteriores del país, por su parte, ha mantenido conversaciones con su contraparte moldava, recién nombrado y a quien ha invitado a visitar Kiev, así como con el Ministro de Relaciones Exteriores de Perú con quien ha discutido acerca de la «Fórmula de paz» de Zelenski.

    En cuanto al primer ministro, Denys Shmyhal, se ha reunido con el primer ministro checo, Petr Fiala, en este caso por videoconferencia. Han hablado además de sobre la crucial reunión del Consejo Europeo, sobre la intensificación en la cooperación en materia de defensa entre ambos países. Además, han acordado celebrar una reunión entre ambos gobiernos en el futuro, sin especificar fecha.

    Del lado ruso, apenas han trascendido noticias en las últimas horas. Se ha publicado en TASS una entrevista a Nail Mukhitov, asistente del secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, quien ha seguido punto por punto la retórica habitual, asegurando que: «Los intentos de quebrar nuestro país no cesan. Occidente está librando una guerra a gran escala contra Rusia en todos los ámbitos y quiere debilitarla, dividirla y, en última instancia, destruirla».

    La noticia más importante en este caso, sin embargo, tiene que ver con la celebración de la primera reunión de sherpas y sub-sherpas del BRICS, que está teniendo lugar en Moscú. Los sherpas, para quien no esté familiarizado con el término, son los negociadores encargados de negociar cada futuro acuerdo en sus detalles más nimios, antes de que los políticos oficialicen su aprobación en las preceptivas cumbres.

    Más allá de esto, y pasando a la ayuda militar, en las últimas horas se ha publicado que Ucrania recibirá en breve su primer lote de bombas de pequeño diámetro lanzadas desde tierra, es decir, de las GLSDB que se podrán emplear desde los lanzadores M142 HIMARS y M270 MLRS y que permitirán doblar en la práctica el alcance de los cohetes guiados actualmente en servicio.

    Por último, y en relación con la situación del opositor ruso Vladimir Kara-Mourza, cuya familia como explicamos ayer, había denunciado que estaba en paradero desconocido, parece que había sido puesto en régimen de aislamiento. Estará recluido en una celda especial de aislamiento al parecer hasta el 26 de mayo, sin que se conozcan las razones de este cambio de situación.
     
    Birindelli, ZIBOR, Coconut y 2 otros les gusta esto.
  4. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.484
    Me Gusta:
    154.191
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos

    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 31 de enero de 2024.

    [​IMG]
     
    Gus, Birindelli, ppluy y otra persona les gusta esto.
  5. carloscsc

    carloscsc Forista Legendario

    Registrado:
    27 Dic 2016
    Mensajes:
    9.132
    Me Gusta:
    20.186
    Ubicación:
    TGN
    Modelo:
    E46 325 cabrio
    385000 soldados muertos en 700 dias de guerra son mas de 500 muertos al dia, ojito...

    datos de Ucrania, eso si.
     
    ferrom333, ZIBOR, Gus y otra persona les gusta esto.
  6. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.241
    Me Gusta:
    16.326
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Se informa que alrededor de las 4:20 de la mañana hubo un intento de derribar el vehículo aéreo no tripulado a 60 km de San Petersburgo, el sistema de misiles S-400 estaba activado. Desde las 03:53 hasta las 05:11 el espacio aéreo en el aeropuerto de Púlkovo estuvo cerrado. Las autoridades dijeron que el UAV fue derribado en Kolpino, pero voló otros 30 kilómetros y aterrizó en tanques supuestamente vacíos de la planta Nevsky Mazut. Se trata de un récord mundial de capacidad de supervivencia: ningún dron ha volado jamás 30 kilómetros después de haber sido derribado. La refinería de Nevsky Mazut produce combustible para buques. Y la suspensión de los trabajos de la refinería afectará gravemente a la logística desde los puertos de San Petersburgo. El dron fue derribado por el último sistema S-400 y, aparentemente, no cumplió su tarea. La planta Nevsky Mazut está situada cerca del centro de San Petersburgo, a unos 9 km del Palacio de Invierno. No es de extrañar que la India se niegue a comprar armas rusas. Definitivamente China está observando de cerca la tasa de éxito de las armas rusas.

     
    Coconut, Birindelli, ZIBOR y otra persona les gusta esto.
  7. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.241
    Me Gusta:
    16.326
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A Gus, Birindelli y ZIBOR les gusta esto.
  8. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.241
    Me Gusta:
    16.326
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 707
    Ene 31, 2024

    Mientras desde la Unión Europea reconocen que apenas habrán entregado, para finales de marzo, el 52% de la munición de artillería prometida a Ucrania, este país ha lanzado diversos ataques con misiles de crucero sobre Crimea, alcanzado objetivos en Sebastopol, Belbek, Dzhankoi y Yevpatoria. Al mismo tiempo, desde Bruselas se ha ofrecido un compromiso a Hungría en vísperas de una cumbre en la que se decidirá sobre el paquete de ayuda financiera de 50.000 millones de euros, destinado a garantizar la estabilidad de la economía ucraniana. Todo en una jornada en la que la Corte Internacional de Justicia ha rechazado la mayor parte de las acusaciones ucranianas contra Rusia relacionadas con la «financiación del terrorismo» en el este del país.

    La munición es un día más motivo de debate y de polémica, pues según las últimas declaraciones del Alto Representante de la Unión Europea, el español Josep Borrell, apenas se han entregado 330.000 disparos de artillería a Ucrania. Una cifra a la que se sumarán antes de finales de marzo, y si todo va bien, otros 200.000 disparos, lo que supondría un total de alrededor del 52% del objetivo inicial que, recordemos, consistía en 1.000.000 de disparos.

    Eso sí, una de cal y otra de arena, pues al mismo tiempo Borrell ha asegurado que la UE alcanzará el objetivo marcado para 2024. Un objetivo que pasa por entregar 600.000 proyectiles más antes de finales de diciembre, con lo que, en total, desde que se iniciase el programa de entregas, se habrán suministrado a Ucrania más de un millón de proyectiles en algo más de año y medio. A la vez, ha anunciado que se aumentará la misión de entrenamiento destinada a adiestrar a militares ucranianos para incluir a 20.000 más de estos.

    Así las cosas, según los datos aportados por Borrell, el número de militares ucranianos que recibirán entrenamiento crecerá de los 40.000 iniciales. Por otra parte, se han dado desde el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) cifras relativas a la ayuda militar movilizada por la UE el pasado año, que ascendería a 28.000 millones de euros, a los que se sumarán 21.000 millones más durante 2024.

    Pese a los aumentos de producción, la distancia entre esta y las necesidades ucranianas, que desde este país cifran en 200.000 proyectiles al mes, siguen siendo importantes, al menos por el momento. Recordemos también que es factible que en la segunda mitad del año, aun sin alcanzarla, los socios de Ucrania puedan acercarse mucho más que ahora a esa cifra de producción. Lo que no quiere decir, obviamente, que todo disparo salido de una línea vaya a tener como destino Ucrania, dada la necesidad de rellenar los inventarios después de casi dos años de apoyar a Kiev.

    Como quiera que hace apenas unas semanas hablamos en unos de nuestros informes sobre la evolución de la producción tanto entre los Veintisiete, como en los Estados Unidos y en la propia Federación Rusa, no volveremos a repetir ni las cifras ni los argumentos. Haremos, eso sí, una referencia a la producción de tubos y granadas de mortero por parte ucraniana, que sería de 100 y 20.000 al mes respectivamente únicamente en el caso de la empresa «Ukrainian Armor», según se ha publicado recientemente. Además, os dejamos con el siguiente hilo, en el que se hace un breve repaso a algunos de los proyectos de Estados miembros en relación con la apertura de nuevas instalaciones de producción de artillería o la reapertura de líneas de fabricación antes existentes.

    En cualquier caso, y según los propios ucranianos, a día de hoy la diferencia en cuanto a disponibilidad de munición -o más bien en cuanto a potencia de fuego- entre sus fuerzas armadas y las de la Federación Rusa, sería de tres a uno a favor de los segundos. Así, como ha reconocido el ministro de Defensa, Rustem Umerov, Ucrania no está en situación de realizar más de 2.000 disparos al día y eso para un frente que se extiende a lo largo de 1.500 kilómetros.

    Desde Rusia, y en paralelo, el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, ha estado un día más de visita en una de las fábricas de armamento del país, concretamente en la Planta de Construcción de Maquinaria de Transporte de los Urales, situada en Ekaterimburgo, en el óblast de Sverdlovsk. Desde allí ha vuelto a pedir a los fabricantes que aumenten su producción de todo tipo de sistemas de artillería, así como de misiles y de municiones.

    Si bien sus capacidades en este ámbito son también limitadas y se ven penalizadas por la dificultad de acceder a ciertos componentes, tal y como hemos venido advirtiendo desde casi el inicio de la guerra, la habilidad rusa para saltarse las sanciones impuestas por Occidente, encontrando aquellos materiales y piezas que su industria necesita en otros mercados, es digna de estudio.

    Pero es que hay más, ya que su economía, si bien está tensionada y sigue corriendo el riesgo de recalentarse, continúa dando muestras de una gran resiliencia, tal y como han reconocido recientemente desde el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este caso, los técnicos de la institución han hecho una previsión de crecimiento para este año del 2,4%, duplicando las previsiones iniciales de incremento del Producto Interior Bruto.

    Al final, con los datos de las previsiones en la mano, la economía rusa podría crecer muy por encima de la de la mayoría de Estados miembros de la UE, con Francia, Italia o Alemania aspirando a cifras del orden del 1 a 1,5 %. Y es que la economía rusa, con un Gobierno que está aplicando medidas keynesianas en base a la realización de compras masivas a su industria de defensa, se está viendo favorecida por la guerra en algunos aspectos. Ahora bien, tampoco hay que olvidar que su crecimiento podría haber sido mucho mayor de no haberse producido la invasión.


    Pasando ya a lo ocurrido en las últimas horas sobre el terreno, hoy cabe comenzar por los ataques llevados a cabo por Ucrania contra diferentes instalaciones relacionadas con las Fuerzas Armadas rusas a lo largo y ancho de la península de Crimea. Un ataque que habría sido llevado a cabo mediante misiles de crucero SCALP/Storm Shadow y que, a pesar de que Rusia asegura haber derribado una veintena, ha dejado imágenes de destrucción en puntos clave como el aeródromo militar de Belbek, en donde habrían resultado destruidas varias aeronaves. Además de esto, la inteligencia militar ucraniana se ha atribuido el ataque con drones contra una refinería en San Petersburgo, la segunda ciudad rusa, la noche del martes al miércoles.

    Del lado contrario, la Federación Rusa habría vuelto a lanzar sobre Ucrania una veintena de drones Shahed-131/136 (Geran-1/2), de los que aseguran haber neutralizado catorce de ellos antes de alcanzar su objetivo. Pese a ello, en lugares como Járkov, se habrían registrado varias explosiones.

    En cuanto a los movimientos, apenas han llegado novedades del sector más septentrional del frente, más allá de nuevos avances rusos en el área de Kreminna y en dirección a Terny. Allí, el Ejército ruso se ha situado ya muy cerca tanto de esta localidad como de Yampolivka, ligeramente más al sur y ambas junto al río Zherebets.

    En el área de Bakhmut, nos encontramos con la situación opuesta, en este caso al norte de la ciudad, en la zona de Bohdanivka. Un lugar en el que los contraataques ucranianos han permitido recuperar algunas de las posiciones perdidas en las jornadas previas. No así en Kurdyumivka, al sur de Bakhmut, en donde habrían avanzado unos metros en paralelo al canal de agua dulce.

    Más allá de esto, en Avdiívka continúa en marcha la ofensiva rusa, sobre la que Putin afirma que sus tropas «han llegado a las afueras de Avdiivka, han capturado 19 casas y las están reteniendo«. Un dato que, más allá de la anécdota, sugiere que Putin se mantiene mucho más al día de la realidad de la guerra sobre el terreno que durante los primeros compases de la misma. Y además de sobre Avdiívka, también prosiguen los ataques rusos en el área de Mariínka y hacia Novomykhailivka, como en jornadas anteriores, estando esta población cada vez más rodeada. Lo mismo que en Vuhledar, en donde han logrado ganar terreno al norte de Pryyutne.

    Por último, antes de pasar al apartado internacional, hay que hacer una referencia a la situación dentro de las Fuerzas Armadas ucranianas y a la situación de su máximo responsable militar, el general Zaluzhnyi, pues siguen publicándose noticias según las cuales, será apartado del cargo en cuestión de días.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En cuanto a la arena internacional, todo sigue pendiente de la vital cumbre que tendrá lugar el jueves y en la que se podría aprobar, si Hungría acepta la propuesta del resto de sus socios, el ansiado paquete de ayuda financiera a Ucrania, algo que permitiría apuntalar la economía de este país durante los próximos años.

    Si hacemos memoria, Orban pretende que la ayuda a Ucrania se revise anualmente. El resto de socios, por el contrario, no quieren dar a Hungría la oportunidad de vetar periódicamente la asistencia a Ucrania, porque supone conceder a este país un poder desproporcionado, ya que en cada negociación obtiene una contraprestación.

    Además de esto, y siguiendo con la UE, ha tenido lugar una reunión informal de los ministros de Defensa de los Veintisiete, que ha sido presidida por el Alto Representante, Josep Borrell. Según el mismo, eran tres los temas en agenda: 1) el apoyo militar a Ucrania; 2) la preparación de los Estados miembros para hacer frente a las amenazas que se ciernen sobre el continente y el fortalecimiento de la industria del ramo y; 3) los desafíos a la seguridad en el Mar Rojo, el Sahel y el Golfo de Guinea.

    Mientras todo lo anterior se concreta, en las últimas horas la actividad diplomática nos lleva a Kiev, en donde la número dos del Departamento de Estado estadounidense, Victoria Nuland, se ha visto con el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, con el jefe de la Oficina del Presidente, Andriy Yermak, y con el ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba. Con los tres ha podido hablar tanto sobre la ayuda militar como sobre el fortalecimiento de los lazos industriales entre los Estados Unidos y Ucrania y sobre la implementación de la «Fórmula de paz» de Zelenski, entre otros temas. Además, se ha visto también con el primer ministro ucraniano, con quien ha tratado sobre la Plataforma de Coordinación de Donantes Multilaterales y las reformas implementadas por Ucrania en temas como la corrupción.

    Sorprendentemente, a pesar de la situación actual en Ucrania, del estancamiento y de los problemas estadounidenses para seguir suministrando ayuda militar a este país, las palabras de Nuland eran de esperanza, casi exultantes. De hecho, ha predicho que, en 2024 «“el señor Putin tendrá grandes sorpresas en el campo de batalla y Ucrania logrará grandes éxitos”.

    Además de lo anterior, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, se reunió en Kiev con los embajadores del G7, con quienes habló sobre las distintas reformas que está implementando el gobierno de Ucrania de cara a fortalecer la estabilidad económica.

    Zelenski, por su parte, se refirió una vez más al Consejo Europeo extraordinario a celebrar en cuestión de horas en Bruselas y en el que sabe que Ucrania se juega una parte importante de su futuro. En su discurso diario, además de agradecer a sus socios el apoyo prestado, habló de la necesidad de consolidar las fuerzas ucranianas para que «este año transcurra de la forma que Ucrania y toda Europa requieren».

    En otro orden de cosas, hace unas horas se ha producido un importante intercambio de prisioneros, que ha supuesto la vuelta a Ucrania de 207 militares, algunos de ellos participantes de la defensa de Mariúpol. Diversas imágenes del momento han sido compartidas en las redes entre otros por Ruslan Stefanchuk, el presidente de la Rada Suprema ucraniana. Además, sobre este tema ha hecho un comentario recientemente el mismo Putin, quien ha asegurado que los intercambios no se detendrán, dando la cifra de 195 rusos y 195 ucranianos devueltos a sus países en las últimas 24 horas.

    Desde Rusia, aunque en este caso el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, también se han referido a la «Fórmula de paz» de Zelenski. En referencia a las múltiples reuniones que se están celebrando para tratar de ganar apoyos para la misma y a la cumbre de paz global que se está organizando, Lavrov se ha quejado de que los países occidentales ni siquiera estén considerando otras iniciativas que podrían poner fin al conflicto, como las hechas por Brasil y Sudáfrica.

    También ha sido noticia hoy la situación de la banda de rock disidente rusa Bi-2, detenidos en Tailandia por las autoridades de inmigración de este país y finalmente puestos sus miembros en libertad. Su captura se produjo la semana pasada en Phuket , en donde «siete u ocho» personas fueron detenidas por un problema con el visado de trabajo, según explicaron las autoridades tailandesas, que confirmaron la posibilidad de que estas personas fueran deportadas. Parece que no será así, lo que les libra de las más que posibles represalias judiciales en Rusia, en caso de tener que volver al país.

    Por último, cerramos también con un tema judicial. En concreto con el varapalo judicial sufrido por Ucrania en la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas. Este tribunal, finalmente ha rechazado la mayoría de las acusaciones hechas por Kiev contra Moscú y según las cuales Rusia había estado financiado el «terrorismo« en el este de Ucrania, al ofrecer apoyo a los separatistas, así como de ser un «Estado terrorista». El tribunal, por el contrario, ha dictaminado que Rusia «No había tomado medidas para investigar hechos […] relacionados con personas que supuestamente habían cometido un delito».
     
    A ZIBOR, Coconut y Birindelli les gusta esto.
  9. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.484
    Me Gusta:
    154.191
    Ubicación:
    Madrid
    Buenas tardes.
    Otro barco de superficie convertido en submarino


    Naufragio del día!
    Guerreros de la unidad especial "Grupo 13" del
    @DI_Ucrania
    Destruyó la corbeta de misiles "Ivanovets" de la flota rusa del Mar Negro.
    Como resultado de varios impactos directos en el casco, la corbeta resultó dañada, rodó hacia la popa y se hundió. El valor del barco es de aproximadamente entre 60 y 70 millones de dólares.
    ¡Buen trabajo, guerreros!

     
    ZIBOR, SP_Kenny, Birindelli y 2 otros les gusta esto.
  10. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.484
    Me Gusta:
    154.191
    Ubicación:
    Madrid
  11. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.484
    Me Gusta:
    154.191
    Ubicación:
    Madrid
    La picadora de orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 1 de febrero de 2024.

    [​IMG]
     
    ZIBOR, Birindelli, Gus y 2 otros les gusta esto.
  12. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.241
    Me Gusta:
    16.326
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    El vídeo en el que se aprecia cómo drones de superficie ucranianos alcanzan y terminan hundiendo la corbeta lanzamisiles #Ivanovets de la Armada Rusa (493 toneladas, Proyecto 12411 / clase Tarantul-III), es bastante interesante.

    En primer lugar, se han empleado al menos tres USV (posiblemente 4 o 5) en el ataque, cada uno de ellos manejado por su propio piloto desde la distancia. Es decir, que se trata de un ataque en manada, pero no debemos confundirlo con un enjambre en tanto no hay Inteligencia Artificial de por medio que sirva para coordinar a los atacantes de forma autónoma.

    En segundo lugar, los ucranianos debían tener información muy precisa de la posición de la corbeta rusa o, de lo contrario, no envías los USV, ya que son activos valiosos a pesar de su coste contenido y no se dedican a patrullar (en principio) en busca de objetivos "de oportunidad".

    En tercer lugar, se diría que uno de ellos golpea a la corbeta, el segundo va hacia la zona del primer impacto y el tercero queda a la espera, tomando imágenes del hundimiento.

    En cuarto lugar, la capacidad de autodefensa y de encaje de un buque de estas características, como se ha demostrado, es casi nula.

    En quinto lugar, el trozo de averías y los protocolos de emergencias parecen haber sido inexistentes. Está por confirmar, pero hay fuentes que hablan de toda la tripulación perdida, lo que es extraño a pesar de la magnitud de la explosión y del daño masivo sufrido por la corbeta.

    En sexto y último lugar, queda claro que el Mar Negro Occidental es una zona vetada para Rusia, que paga caro cualquier intento de aventurarse en sus aguas, al menos en superficie.

     
    Última edición: 1 Feb 2024
    ZIBOR, SP_Kenny, Coconut y 3 otros les gusta esto.
  13. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.594
    Me Gusta:
    133.248
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    :eek::eek::eek::eek::eek::eek:





    IMG_8736.gif
     
    Última edición: 1 Feb 2024
    ZIBOR, SP_Kenny, Coconut y 3 otros les gusta esto.
  14. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.594
    Me Gusta:
    133.248
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Otro que asciende a submarino!!!! Qué grande!!!


     
    ZIBOR, XEQUEBO!, SP_Kenny y 4 otros les gusta esto.
  15. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.594
    Me Gusta:
    133.248
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    Asi va la Flota del Mar Negro, borrad la Ivanovets de la sección de Tarantul y estaría actualizado:


    IMG_8735.png
     
    ZIBOR, Coconut, Birindelli y 2 otros les gusta esto.
  16. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.241
    Me Gusta:
    16.326
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 708

    El mes de febrero no ha podido comenzar de forma más positiva para Ucrania. Si, por una parte, los Veintisiete han logrado un acuerdo sobre el fondo de 50.000 millones de euros que, durante los próximos cuatro años, permitirá sostener la economía ucraniana, por otra un ataque con drones navales ha culminado con el hundimiento de la corbeta lanzamisiles «Ivanovets» (Proyecto 12411 / Tarantul-III) de la Armada Rusa. Todo en una jornada en la que se ha abordado también la cuestión del grano ucraniano por parte de la UE, en la que el opositor ruso Navalny ha convocado manifestaciones para el próximo 17 de marzo y en la que Putin ha asegurado que los territorios ocupados por Rusia estarán plenamente integrados en 2030.

    La noticia de las últimas horas en el apartado militar es, sin duda alguna, el hundimiento de la corbeta lanzamisiles «Ivanovets» de la Armada rusa. Una unidad heredada de la Unión Soviética de la clase Tarantul-III (Proyecto 12411) que desplazaba 493 toneladas a plena carga, tenía una eslora de 56 metros para una manga de 10,2 metros, una tripulación de 40 almas y estaba armada, entre otros, con 4 misiles antibuque P-100 «Moskit». El buque, detectado por los ucranianos cuando patrullaba las aguas del Mar Negro al oeste de la península de Crimea, aproximadamente a unos 85 kilómetros (45 millas náuticas) al noroeste de la base de Sebastopol, cerca de Popivka, fue alcanzado por varios drones navales de superficie actuando en manada.

    Respecto a la acción, conviene hacer una serie de apuntes que consideramos relevantes. En primer lugar, destaca la capacidad de detección de los ucranianos. Por la zona en la que se ha producido el ataque, con la península de Tarjankut ofreciendo cierta protección a la corbeta, lo más probable es que o bien contasen con datos fidedignos de los movimientos gracias al acceso a imágenes por satélite o bien la información les haya sido suministrada por sus aliados. En cualquier caso, queda clara la capacidad de monitorización constante y, también, que las aguas del Mar Negro Occidental siguen vetadas a la Armada Rusa, al menos en cuanto a su superficie.

    En segundo lugar, la táctica empleada durante el ataque, que ha sido realizado en forma de manada, también es significativa. Hay que tener en cuenta, aunque las imágenes que han trascendido son confusas, que los ucranianos han empleado de 3 a 5 drones navales. Esto implica, además de la necesidad de disponer de cinco pilotos actuando de forma coordinada, un problema notorio de comunicaciones que, entendemos, ha sido solventado como en otras ocasiones recurriendo a Starlink. De no ser así, la otra alternativa sería emplear algún tipo de relé, aunque esto es más complicado. De hecho, los ucranianos aseguran que el ataque ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Transformación Digital de Ucrania y la plataforma United24, lo que apunta al uso de drones MAGURA V5 y Starlink.

    Según se desprende del vídeo, es posible que hasta tres lograran alcanzar su objetivo, mientras una o dos unidades más permanecían a la espera, tomando imágenes de la acción y permitiendo así la evaluación de daños. Respecto al modelo exacto empleado, aunque no hay confirmación, es posible que fuesen MAGURA V5. Se trata de unidades con un alcance de hasta 800 kilómetros, una carga explosiva de hasta 320 kilogramos y capaces de alcanzar velocidades de más de 75 kilómetros por hora (40 nudos). Además, han sido conducidos con una precisión notable, dirigiéndose no a cualquier punto de la «Ivanovets» sino que, en el primer caso, el impacto ha sido contra la zona de la sala de máquinas mientras que, un segundo, ha alcanzado la zona de las hélices, garantizando que en el peor de los casos la corbeta quedase totalmente a la deriva.

    Lo que no se ha empleado de ninguna forma, por más que la prensa generalista hable de ello, es un enjambre. Esto requeriría de complejos algoritmos de Inteligencia Artificial controlando los drones, algo que no ha ocurrido aquí y que, de hecho, es una tecnología todavía en pañales en el dominio marítimo, a pesar de los avances y proyectos en marcha.

    En tercer lugar, queda claro que la capacidad de autodefensa de este tipo de buques es muy limitada. Algo que aplica lo mismo a una Tarantul-III con sus menos de 500 toneladas y 56 metros de eslora que a un Buque de Acción Marítima de nuestra Armada con sus más de 2.500 toneladas de desplazamiento a plena carga y casi un centenar de metros de eslora. De hecho, en el vídeo, cuyo montaje es deliberadamente confuso y espectacular, se puede ver cómo la «Ivanovets» abre fuego en un primer término con muy poca precisión. En cualquier caso, es totalmente incapaz de hacer frente a una amenaza que evoluciona a lo largo de diferentes vías de aproximación. Esto, a pesar de disponer de dos montajes de defensa de punto AK-630M. Los sistemas de guerra electrónica podrían ayudar en un caso como este, sin duda, pero es bastante dudoso que lo suficiente como para detener todos los ataques, con lo que en última instancia se necesitan medidas adicionales de defensa.

    En cuarto lugar, tenemos el tema de la capacidad de encaje. A pesar de las palabras de Alexander de Seversky, quien consideraba que un buque más grande solo ofrecía un blanco mayor, queda claro una vez más que un tamaño y desplazamiento reducidos, como el de la mayoría de buques de guerra rusos, ofrece muchas menos posibilidades de supervivencia en caso de ser alcanzados. La apuesta por una «flota mosquito» y la escasa preparación de las tripulaciones (trozo de avería) para las emergencias es una combinación nefasta. Por supuesto, en este caso el castigo sufrido por la Ivanovets ha sido enorme, sufriendo seguramente tres impactos a lo que se sumaría la probable explosión de alguno de los misiles «Moskit» a bordo. Es decir, que muy posiblemente incluso un buque mayor hubiese tenido un destino similar. Ahora bien, los minutos extra que ofrecería al menos permitirían lanzar mensajes de aviso, salvar a parte de la tripulación, etc.

    En quinto lugar, y respecto a la tripulación, por el momento no hay confirmación alguna acerca de su destino. Hay quien habla de que toda ella se ha perdido, elevando la cifra hasta el medio centenar de oficiales, suboficiales y marineros. De hecho, la información suministrada por los ucranianos apunta en esta dirección y, desde luego, en el vídeo no se ve en ningún momento que se arríen botes salvavidas ni a tripulante alguno abandonar la embarcación. Eso a pesar de que durante un tiempo esta se mantuvo todavía a flote, antes de escorar a la banda de estribor y finalmente hundirse de popa.

    Por último, cabe decir que la «Ivanovets» se une a la ya larga lista de bajas de la Armada rusa en una acción que no hace sino confirmarnos una vez más que, en buena medida, la guerra naval ha cambiado, algo sobre lo que bien deberían tomar nota algunos ministerios. Y en términos más generales, la guerra, gracias a la irrupción de los drones de bajo coste (y los MAGURA V5 lo son), como reconocen los comandantes ucranianos que, incluso, parecen preferirlos a la artillería tradicional a la hora de enfrentar columnas blindadas.

    Cruceros de misiles guiados (1 hundido):
    1 Crucero de misiles clase Slava o Proyecto 1164: (“Moskva” hundido por misil Neptune antibuque)
    Submarinos (1 severamente dañado):
    1 Submarino clase Kilo mejorado o Proyecto 636.3: (“B-237 Rostov del Don” dañado sin posibilidad de repararlo por un ataque con misiles)
    Buques de desembarco (3 destruidos y 2 dañados):
    1 Buque de desembarco clase Tapir o Proyecto 1171: (“BDK-65 Saratov”, destruido con un misil Tochka-U).
    4 buques de desembarco clase Ropucha o Proyecto 775: (“Minsk” dañado sin posibilidad de repararlo por ataque con misiles), (Sin identificar, dañado por un misil balístico Tochka-U) (Olenegorsky Gornyak, dañado por USV), («Novocherkassk», hundido por misiles SCALP/Storm Shadow en Feodosia)
    1 Lancha de desembarco clase Serna o Proyecto 11770: (Sin identificar, destruida por un drone Bayraktar TB2)
    Otras unidades (6 destruidas y 3 dañadas)
    1 Dragaminas clase Natya o Proyecto 266M: (Sin identificar, dañado por USV)
    5 Patrulleros clase Raptor o Proyecto 03160: (1 sin identificar, destruido por Bayraktar TB2), (2 sin identificar, destruidos por Bayraktar TB2), (1 sin identificar, dañado por Bayraktar TB2) (2 sin identificar, dañado por ATGM)
    1 Lancha de asalto de alta velocidad BK-16 o Proyecto 02510: (Sin identificar, destruido por Bayraktar TB2)
    1 Lancha patrullera pequeña Proyecto 640: (Sin identificar, destruida por TB2)
    1 Remolcador de rescate Proyecto 22870: (“SB-739 V’asily Bekh” destruido por un Bayraktar TB2 y misil Harpoon)
    1 Corbeta Proyecto 22800: (“Askold”, destruida por el impacto de tres misiles SCALP-NG o Storm Shadow mientras estaba siendo finalizada en las instalaciones de Zaliv en Kerch, Crimea)
    1 Corbeta Proyecto 12411: («Ivanovets», destruida por el impacto de dos drones de superficie ucranianos junto a la península de Tarjankut, en Crimea.
    Lista de bajas navales rusas durante la guerra de Ucrania.
    Más allá del hundimiento de la «Ivanovets», tenemos que en las últimas horas se han producido varias acciones más de distinto tipo. Por ejemplo, las Fuerzas Armadas rusas habrían lanzado cuatro drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) sobre Ucrania, de los que el Ministerio de Defensa de este país asegura haber derribado dos de ellos.

    Del otro lado, y mientras se sigue especulando con las consecuencias del ataque ucraniano de ayer a Crimea, se ha hablado de explosiones en la localidad costera de Mariúpol, bajo control ruso, aunque no hay confirmación. De lo que sí han hablado de es distintos intentos ucranianos con drones sobre Bélgorod y Kursk, además de sobre Voronezh.

    En cuanto a la actividad sobre el terreno, comenzando como siempre por el norte del frente, nos encontramos con nuevos ataques rusos en el área de Kupiansk, concretamente en la zona boscosa entre Sinkiv’ka y Kalynove, en dirección al río Oskil.

    Pasando a la zona de Bakhmut, tenemos al norte contraataques ucranianos en Bohdanivka, que han permitido recuperar parte del terreno perdido. Al sur, parece descartarse el avance ruso del que se hablaba ayer en la zona de Kurdyumivka en paralelo al canal de agua dulce.

    En el caso del este de la ciudad de Donetsk, tenemos que prosiguen los ataques rusos en Avdiívka, con avances mínimos en la zona de Opytne, así como en Mariínka,

    En resumen, y pese a la imagen distorsionada que pueda tenerse debido a las noticias continuas sobre ataques y avances rusos, el frente continúa estancado. lo hace hasta el punto de que, a pesar de las ingentes bajas y de mantener una ofensiva a toda cosa, Rusia solo ha sido capaz de ganar unas decenas de kilómetros cuadrados a lo largo del mes de enero.

    Por último, aunque seguramente hablemos de ello en los próximos días, es obligado hacer una referencia al plan presentado por Zaluzhnyi (recordemos que lleva días rumoreándose acerca de su destitución) mediante el cual pretende retomar la iniciativa en todo el frente. Un plan que se basa en lograr una ventaja frente a un Ejército ruso más numeroso amparándose en la tecnología y en las adaptaciones tácticas y doctrinales. En este sentido, el general habría pedido que se introdujera una nueva «filosofía» para la preparación y conducción de operaciones militares que permitiera a las fuerzas ucranianas emplear cohesivamente las nuevas TTPs en pos de un objetivo cohesionado.

    [​IMG]

    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    La noticia más destacada en la sección institucional y diplomática del 1 de febrero no puede ser otra que la aprobación por parte del Consejo Europeo del paquete de ayuda a Ucrania por importe de 50.000 millones de euros.

    Un paquete que se ha logrado adoptar superando el veto de Hungría. Veto que ocasionó que no se llegase a un acuerdo en el Consejo Europeo de diciembre de 2023. Para sortearlo, según el propio Orban, se han concedido garantías a Hungría de que los fondos bloqueados a este país no serán enviados a Ucrania. De hecho, ha ido más lejos y ha afirmado que «Tuvimos una discusión ! ¡El dinero de los húngaros no se puede dar a los ucranianos! No participaremos en la guerra, no enviaremos armas, seguiremos del lado de la paz». A lo que ha añadido: «Teníamos miedo de que los fondos adeudados a los húngaros y actualmente congelados por la Comisión Europea acabaran en Ucrania».

    Respecto al acuerdo, y como reza en las propias Conclusiones, este apoyo a Ucrania debería contribuir a la recuperación, reconstrucción y modernización del país, pero también fomentar la cohesión social y su integración progresiva en la Unión con vistas a su futura adhesión. Más concretamente, el Mecanismo para Ucrania se prevé para el periodo 2024-2027 y no excederá de 50.000 millones de euros que se dividen como sigue:

    • 33.000 millones de euros adquirirán la forma de préstamos garantizados hasta 2027.


    • 17.000 millones de euros en forma de ayuda no reembolsable en el marco de un nuevo instrumento de carácter técnico: Reserva para Ucrania. Este se ha establecido por encima de los límites máximos del MFP 2021-2027. En este punto, además, los líderes europeos recogen la posibilidad de que se generen ingresos “relativos al uso de ingresos extraordinarios en poder de entidades privadas procedentes directamente de los activos retenidos del Banco Central de Rusia”.
    De otro lado, y entre otras previsiones, se estipula que una condición previa para recibir la ayuda será que Ucrania “siga defendiendo y respetando mecanismos democráticos efectivos, tales como un sistema parlamentario multipartidista, el Estado de Derecho, y que garantice el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías”.

    En Ucrania, desde el presidente Volodímir Zelenski hasta el ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba, pasando por el primer ministro Denys Shmyhal, han agradecido y dado la bienvenida a la decisión del Consejo Europeo destacando que era la decisión correcta. El ministro de Finanzas, Sergii Marchenko, por su parte, ha enfatizado que la decisión del Consejo Europeo les permitirá mantener la estabilidad financiera y económica, así como contribuir a acelerar la recuperación de Ucrania en 15 áreas clave. De igual forma, ha subrayado que el apoyo presupuestario de la UE desde que comenzó la guerra el 24 de febrero de 2022 se sitúa ya en 26.000 millones de euros.

    En el caso de Zelenski, además, ha tenido ocasión de dirigirse a sus homólogos para agradecerle el acuerdo logrado personalmente subrayando que “esta es una señal clara de que Ucrania resistirá y que Europa resistirá”, y pone en valor que se haya adoptado por unanimidad.

    En lo que concierne a la ayuda militar, los líderes de la UE han retirado la determinación de la Unión como de sus Estados miembros para seguir prestando apoyo militar a Ucrania durante el tiempo que sea necesario y de manera oportuna, previsible y sostenible a través del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (European Peace Facility) y la Misión de Asistencia Militar de la UE (EUMAM Ukraine). En este sentido, el Consejo Europeo ha invitado al Consejo a que logre desde el 1 de febrero hasta principios de marzo un acuerdo con el objetivo de poder crear el Fondo de Ayuda a Ucrania. De este modo, se trataría de canalizar la ayuda militar a Ucrania a través de su propio fondo dentro del propio Fondo Europeo de Apoyo a la Paz, cuyo límite financiero fue aumentado en dos ocasiones para seguir ayudando al país en guerra.

    Desde Ucrania, el acuerdo sobre el Mecanismo por 50.000 millones lo han percibido como una decisión que allana el camino hacia el Fondo de Ayuda a Ucrania. El propio Zelenski destacaba que este Fondo debe estar dotado de no menos de 5.000 millones de euros al año durante un periodo de cuatro años.

    Asimismo, el Consejo Europeo ha reiterado la necesidad urgente de acelerar la entrega de munición y misiles a Ucrania para cumplir con el compromiso de proporcionarles 1 millón de proyectiles de artillería. En este sentido, el presidente Zelenski también ha trasladado a sus homólogos que lamentablemente se está retrasando la entrega del millón de proyectiles y que es “una señal de competencia global en la que Europa no puede permitirse el lujo de perder”. Mientras tanto y en paralelo, Ucrania también continúa negociando sus garantías de seguridad con países socios, siendo el turno de Alemania durante la jornada 708 del conflicto.

    En el caso de la UE, en las Conclusiones se pide a los Estados miembros que exploren todas las opciones para satisfacer las necesidades de Ucrania y aceleren las tareas con este objetivo. Esto incluiría también seguir donando material de sus stocks, la reorientación de los nuevos pedidos existentes y la realización de los nuevos pedidos necesarios, lo que consideran que contribuirá a aumentar la capacidad de producción de la industria europea. A este respecto, cabe recordar que la UE adoptó la Ley de Apoyo a la Producción de Municiones o más conocido como ASAP y, aunque las propuestas por parte de la industria europea están en manos de la Comisión Europea, habrá que esperar hasta el próximo mes de marzo para conocer qué proyectos serán los financiados. Por su parte, el gobierno de Ucrania ha adoptado una resolución del Ministerio de Defensa que pretende acelerar el lanzamiento y el desarrollo de la producción de municiones en Ucrania.

    Igualmente, hay que destacar que el Consejo Europeo no solo ha dado luz verde a la ayuda para Ucrania, sino que han acordado la revisión del Marco Financiero Plurianual (MFP) 2021-2027, reforzando las nuevas prioridades en 64.600 euros. El reparto sería el que sigue:

    [​IMG]
    [​IMG]
    A tenor de estas cifras, también hay que destacar que el Fondo Europeo de Defensa contará con 1.500 millones de euros a través de la nueva plataforma de tecnologías estratégicas para Europa (STEP).

    Por último, ha sido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien tras lograrse el acuerdo en el seno del Consejo Europeo ha hablado por teléfono con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Ambos están de acuerdo en que Ucrania necesita continuar recibiendo un apoyo amplio de sus socios y que seguirán del lado del país tanto tiempo como sea necesario. En el caso de Estados Unidos, la próxima semana será clave en tanto en cuanto está previsto que el Senado vote el paquete de ayuda a Ucrania e Israel por importe de 110 millones de dólares que lleva estancado en el Congreso desde el pasado otoño.

    Eso sí, al mismo tiempo que se aprobaban los nuevos fondos, se ha sabido que la UE introducirá controles a las importaciones de granos ucranianos. Según ha anunciado el presidente galo, Emmanuel Macron, las importaciones ucranianas de cereales también se verían afectadas por un «mecanismo de salvaguardia reforzado» a nivel europeo, que permitiría una «intervención» en caso de desestabilización de los precios dentro de la Unión Europea. También pidió a la Comisión Europea, durante una rueda de prensa al final de una cumbre en Bruselas, lograr «simplificaciones concretas y tangibles a partir de finales de febrero» en favor de los agricultores, que se manifiestan desde hace varios días en Francia como en otros países. De hecho, al mismo tiempo que se celebraba la reunión del Consejo, en Bruselas se estaban produciendo importantes protestas por ejemplo frente al Parlamento Europeo.

    Como quiera que no ha sido la única noticia de la jornada, toca trasladarnos hasta los Estados Unidos, desde donde John Kirby ha afirmado que la ayuda financiera de la Unión Europea a Ucrania no es un sustituto al liderazgo estadounidense en cuanto a ayuda militar, presionando al Legislativo para que apruebe los fondos que permitirían seguir asistiendo a su aliado.

    Cambiando de tercio, el ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, ha mantenido una reunión virtual con su homóloga argentina, con quien ha tratado sobre el comercio bilateral, la «Fórmula de paz» de Zelenski y con quien ha hablado sobre la necesidad de fortalecer las relaciones entre América Latina y Ucrania.

    Por otra parte, el primer ministro, Denys Shmyhal, ha hablado en las últimas horas de las medidas adoptadas por el Gobierno de Ucrania para fortalecer la industria de defensa del país. En concreto, ha hecho referencia a la adopción de diversos proyectos, a la mejora de los mecanismos administrativos y la simplificación en los trámites y a la implementación de un sistema de contratación por concurso.

    En otro orden de cosas, el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, dijo que le gustaría que Hungría aprobara la candidatura de su país a la OTAN antes de aceptar la invitación para reunirse con Viktor Orban. Recordemos que hace apenas unos días aseguró estar dispuesto a reunirse con su homólogo húngaro, quien lo invitó a discutir la membresía de Suecia en la OTAN. Apenas unas horas después, sin embargo, añadió que “no negociaríacon Budapest la adhesión de su país a la OTAN.

    Por último, pasando a Rusia, tres noticias diferentes. La primera, referida a la cumbre de los BRICS, en la que el resto de Estados miembros parecen respaldar unánimemente los planes de la presidencia rusa para esta organización, en la que son varios los países que han confirmado que entrarán a formar parte, incluyendo Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán y Egipto.

    La segunda, en referencia a los territorios ucranianos ocupados por Rusia. Sobre estos, el mismo Putin ha asegurado que se integrarán plenamente en la Federación Rusa para 2030, lo que implicaría, entre otras cosas, que hayan alcanzado para entonces el nivel de vida medio en el resto del país.

    La tercera tiene que ver con el opositor ruso Alexeï Navalny, quien ha pedido a sus compatriotas que muestren su rechazo a Putin durante las próximas elecciones presidenciales, a celebrar el próximo día 17 de marzo. Según Navalny, esto será una «poderosa demostración del estado de ánimo del país».
     
    ZIBOR, Birindelli, Gus y otra persona les gusta esto.
  17. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.484
    Me Gusta:
    154.191
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos.

    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 2 de febrero de 2024.

    [​IMG]
     
    ZIBOR, Birindelli, ppluy y otra persona les gusta esto.
  18. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.484
    Me Gusta:
    154.191
    Ubicación:
    Madrid
    Defensa de Ucrania
    @DefensaU


    ¿Son efectivos los drones FPV en el campo de batalla? Los guerreros de la 72ª Brigada Mecanizada, con la ayuda de drones, convirtieron un convoy de tanques y vehículos de combate de infantería rusos en un ejército de chatarra.

     
    ZIBOR, Birindelli, Gus y 2 otros les gusta esto.
  19. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.484
    Me Gusta:
    154.191
    Ubicación:
    Madrid
     
    A ZIBOR, Birindelli y ppluy les gusta esto.
  20. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.241
    Me Gusta:
    16.326
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A Coconut y Gus les gusta esto.
  21. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.241
    Me Gusta:
    16.326
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    @TuiteroMartin
    Yo no se si somos conscientes de que tras 2 años de invasión, tras la ofensiva Marinka, Pisky y Avdiivka y tras los cientos y cientos de tanques y blindados perdidos y miles de tropas despanzurrados todo lo que ha avanzado Rusia desde la línea de 2015 es exactamente esto

    [​IMG]
     
    A Birindelli y SP_Kenny les gusta esto.
  22. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.241
    Me Gusta:
    16.326
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
     
    A ZIBOR y Birindelli les gusta esto.
  23. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.241
    Me Gusta:
    16.326
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    [​IMG]
    Guerra de Ucrania – Día 709
    Feb 2, 2024

    Tras lo que muchos consideran un «doble tanto» de la UE -al lograr aprobar por una parte la ayuda a Ucrania y, por otra, doblegar la resistencia de Orban-, las discusiones siguen girando en torno al futuro del general Zaluzhnyi y a las posibilidades militares de una Ucrania que no volverá a recibir el volumen de ayuda que recibiera en el pasado. También ha sido noticia la muerte de dos trabajadores humanitarios franceses en el frente y la decisión de la Corte Internacional de Justicia de declararse competente de cara a pronunciarse sobre la mayoría de los aspectos de un caso presentado por Ucrania en 2022 relativo a la invasión.

    Después de que hace unas horas los Veintisiete lograsen aprobar el paquete de ayuda «A new Ukraine facility» valorado en 50.000 millones de euros y que permitirá sostener la economía ucraniana durante los próximos cuatro años, han sido varios los titulares y las editoriales en los medios de comunicación en los que se ha hecho referencia a la doble victoria alcanzada por Bruselas y por los Estados miembros más proclives a mantener la ayuda a Kiev. Estados que, de hecho, son la inmensa mayoría.

    Se ha hablado así tanto de la señal enviada a Rusia, como del éxito que supone haber forzado a Hungría, su aliado más estrecho dentro de los Veintisiete, a aceptar el texto final sin mover apenas una coma, a pesar de todas las exigencias y trabas planteadas previamente por Víktor Orban, quien tiene sus propios intereses. Un Orban que, plegando velas y tratando de minimizar daños internos, ha tratado de vender a su electorado la decisión como un triunfo, amparándose en las garantías concedidas a Hungría de que los fondos bloqueados a este país no terminarán en Ucrania, algo que nunca estuvo sobre la mesa.

    Lo que sí parece que estuvo sobre la mesa fue someter a un importante castigo a la economía de Hungría, en caso de que Orban no deciese, tal y como en su día publicó el diario estadounidense Financial Times. De esta forma, y de no plegarse a la decisión de la mayoría, al parecer se habrían hecho declaraciones públicas destinadas a asustar a los inversores, de forma que la moneda húngara (florín húngaro) cayese y el coste de pagar la deuda que acumula el país aumentase para los húngaros, lo que podría haber tensionado mucho sus cuentas.

    Esta decisión, tomada como decíamos por la mayoría de Estados miembros de la UE, es significativa en varios aspectos. En primer lugar, porque a pesar de que la Unión Europea es un constructo legal y político pensado en torno a los Estados y de ahí el derecho de veto, especialmente desde que comenzara la guerra de Ucrania se han ido estableciendo mecanismos informales que permiten sortear los vetos. Al menos siempre que estos procedan de un país sin excesiva relevancia y que haya acuerdo entre los grandes. En segundo lugar, porque para una organización internacional tan sui generis como es la UE, con 27 aproximaciones diferentes –motivadas por factores históricos y geográficos– a la estrategia común, es un logro llegar a un acuerdo sobre un tema concreto, incluso «a pesar» de algunos de sus miembros. Lo que no quiere decir, en cualquier caso, que los Veintisiete tengan ninguna estrategia hacia Rusia, más allá de la idea -muy vaga por otra parte- de que Ucrania no debe llegar a unas hipotéticas negociaciones de cualquier manera.

    Obviamente, y a pesar de las declaraciones y las opiniones de muchos de los políticos europeos, que la UE traduzca esta aparente voluntad de ser un actor estratégico en capacidades, sigue siendo más una quimera que otra cosa. Sin embargo, entre la situación en la frontera oriental y el miedo que despierta un segundo mandato de Trump, es posible que se genere una nueva ventana de oportunidad que permita nuevos avances en la construcción europea en materia de defensa. Claro está, como en muchas otras ocasiones anteriormente, estos pueden ser poco más que «nadar y nadar para morir en la orilla», pues el ritmo de estos avances suele ir por detrás del ritmo de cambio tanto del panorama internacional, como de la propia guerra.

    Claro está, para que Ucrania no salga todavía más malparada de este conflicto hacen falta más factores que la ayuda económica de la UE -principalmente una ayuda militar que, en el caso de los Estados Unidos, continúa bloqueada en el Legislativo y el aumento en la producción de municiones (o su adquisición en otros mercados)-. Decimos esto dejando claro que Rusia «perdió» la guerra en las tres primeras semanas y que ya no le es posible alcanzar sus objetivos estratégicos iniciales, aunque sí lograr un resultado positivo para sus intereses mientras Ucrania sigue padeciendo en su suelo la mayor parte de los estragos de la guerra.

    Es aquí quizá en donde más se dejan notar los cambios de dinámica en los últimos tiempos, en una evolución que se ve a la perfección si vamos haciendo un recorrido por las publicaciones que se han ido haciendo durante el último año. Así, mientras desde Ucrania lo que trasciende en los últimos meses son los problemas de reclutamiento y las divisiones internas entre la cúpula política y la militar, desde Rusia venden un relato completamente diferente, tratando de proyectar en los últimos meses una imagen de victoria que tampoco se corresponde por completo con la realidad del campo de batalla y las dificultades que tiene para lograr los más mínimos avances.

    Es más, se congratulan por los logros alcanzados en el terreno industrial, que más allá de aumentos de producción de misiles, municiones de artillería y todo tipo de piezas, habría implicado la creación de hasta 520.000 puestos de trabajo en el sector de la defensa únicamente durante 2023. Al menos esas han sido las declaraciones del presidente ruso, Vladímir Putin, durante una reunión de activistas participantes en su campaña electores. Frente a ellos, dio algunos datos interesantes, como que las 6.000 empresas de defensa del país emplean en total a 3.500.000 de rusos, a los que habría que sumar otras 10.000 empresas que sin ser del sector, se ven arrastradas por este y son claves en su funcionamiento.

    Así las cosas, aunque es difícil hacer una proyección a partir de datos tan vagos, es muy posible que de los aproximadamente 74 millones de personas que forman la masa laboral rusa –que sufre de importantes déficits de mano de obra-, una parte más que sustancial estén ahora mismo trabajando o en empresas de defensa o indirectamente para estas. Y es que, como hemos explicado en alguna ocasión, aun sufriendo importantes tensiones, en Rusia saben que las medidas keynesianas -básicamente las adquisiciones masivas a su industria-, están siendo muy útiles para cambiar su economía, haciéndola menos dependiente del exterior y beneficiando a uno de los pocos sectores con un cierto componente tecnológico.

    Todo mientras siguen haciendo continuas referencias a la movilización total llevada a cabo durante la Segunda Guerra Mundial, aunque no parece que esto vaya a implicar un esfuerzo de ese tipo, aunque podría ser una forma de preparar a la sociedad para un grado de movilización todavía mayor al actual.

    Dicho lo anterior, y mientras en Rusia la cúpula militar y la política tienen muy clara cuál es la forma de «ganar» esta guerra -simplemente esperar-, en Ucrania Zaluzhnyi, a quien pese a los rumores Zelenski todavía no ha relevado del mando, ha presentado como adelantamos en el informe de ayer su visión sobre cómo Ucrania debe librar la guerra en los próximos meses. Una visión que se podría resumir en una única frase (aunque merece la pena leer el texto completo): «la tecnología ostenta una superioridad indudable sobre la tradición».

    Y es que Zaluzhnyi, que no tiene problemas en admitir todos los factores que juegan en contra de Ucrania, parece tener claro que su única oportunidad pasa por introducir avances tecnológicos (acompañados de mejoras doctrinales), especialmente en apartados como la drónica. Para lo cual, sería necesario como dice dar un giro de prácticamente 180º al sistema industrial-militar ucraniano, algo que cree posible en un plazo de apenas cinco meses.

    Concluye Zaluzhnyi diciendo que, de cara a este 2024, Ucrania debe concentrar sus esfuerzos en tres áreas:

    • Crear un sistema para proporcionar a nuestras fuerzas armadas activos de alta tecnología.


    • Introducir una nueva filosofía de entrenamiento y guerra que tenga en cuenta las restricciones en los activos y cómo se pueden desplegar.


    • Y dominar nuevas capacidades de combate lo antes posible.

    Todo al tiempo que lanza un mensaje de moderada esperanza, afirmando que: «Nuestro objetivo debe ser aprovechar el momento: maximizar nuestra acumulación de las últimas capacidades de combate, lo que nos permitirá comprometer menos recursos para infligir el máximo daño al enemigo, poner fin a la agresión y proteger a Ucrania de ella en el futuro».

    Dicho todo lo anterior, y pasando a lo ocurrido sobre el terreno, nos encontramos en las últimas horas con una nueva oleada de drones rusos lanzados sobre Ucrania. Concretamente, desde fuentes de este último país, hablan de 24 drones Shahed-131/136 (Geran-1/2) de los que habrían derribado 11, es decir, menos de la mitad. No deja de ser significativo, porque de un tiempo a esta parte los porcentajes admitidos por los ucranianos se han reducido notablemente, lo que indica que tienen algún tipo de problema en este sentido, en tanto antes las cifras eran generalmente superiores al 75 por ciento. Eso a pesar de que no dejan de afluir sistemas al país.

    Entre los objetivos alcanzados se encuentran localidades como Krivói Rog, que han sufrido apagones tras verse afectada la infraestructura energética. En cualquier caso, si bien Ucrania atraviesa problemas para hacer frente a las oleadas rusas, seguimos sin ver una capacidad clara por parte de Moscú de sostener un alto ritmo de lanzamientos, lo que indica también que sus reservas y capacidad de munición no son las esperadas.

    Más allá de esto, las novedades en cuanto a movimientos de las últimas horas son mínimas, no así las bajas, que se cuentan por decenas de vehículos y sistemas de todo tipo una jornada más, manteniéndose a favor de Ucrania la relación de las mismas.

    Sin noticias relevantes ni de Lugansk ni del área de Bakhmut, la mayor parte de la actividad registrada se ha producido en torno a Avdiívka. Allí, las fuerzas rusas han vuelto a atacar con fuerza desde el norte, en la zona al este del Terrikon, hasta alcanzar según algunas fuentes las primeras dachas en la parte más septentrional de la ciudad, entre el anterior y el lago. Otras fuentes, no obstante, no dan el avance por hecho, marcando la zona como todavía en disputa. En cualquier caso, todo lo anterior entra dentro de lo esperado, pues Rusia parece haberse marcado Avdiívka como un objetivo a alcanzar antes de las elecciones del 17 de marzo al precio que sea, como demuestran los constantes testimonios de bajas sufridas.



    Contexto internacional, diplomacia y sanciones

    En las últimas horas ha visitado Kiev el ministro de Asuntos Exteriores de Malta, quien se ha reunido con su homólogo ucraniano, Dmytro Kuleba. Lo ha hecho, representando a un país que ostenta la presidencia temporal de la OSCE, y al que Kuleba ha agradecido que mantenga a Ucrania en lo más alto de la agenda de esta organización. Además, se ha reunido con el jefe de la Oficina del Presidente, Andriy Yermak, quien ha hablado con el maltés del apoyo a la «Fórmula de paz» de Zelenski. Por último, se ha visto con el propio Zelenski, quien ha pedido a la OSCE que se centre en la vuelta a casa de los niños ucranianos deportados ilegalmente a Rusia.

    También ha visitado Ucrania la ministra de Exteriores canadiense, quien se ha visto, entre otros, con el Primer Ministro, Denys Shmyhal. Este último ha agradecido al país norteamericano su decisión de unirse a la coalición para el retorno de los niños deportados, así como el apoyo a la iniciativa ucraniana de desminado humanitario.

    En otro orden de cosas, desde Francia su presidente, Emmanuel Macron, ha denunciado como un «acto cobarde e indigno» la muerte de dos trabajadores humanitarios franceses en Ucrania tras un ataque ruso llevado a cabo mediante el uso de drones. Una acción en la que tres personas más han resultado heridas y que abre un nuevo punto de fricción entre Rusia y Francia. Una relación que ya venía siendo tensa en las últimas semanas, tras la campaña rusa en los medios hablando de la supuesta participación de un gran número de mercenarios franceses en la guerra de Ucrania. Por de pronto, la Fiscalía Antiterrorista francesa ha abierto una investigación.

    En cuanto a la ayuda militar, en las últimas horas han salido a la luz unas declaraciones del ministro de Defensa de Bulgaria, Todor Tagarev, en las que afirma que el centenar de vehículos blindados prometidos meses atrás están ya de camino a Ucrania, si bien no se han dado más datos.

    Por otra parte, aunque no es más que un trámite que sirve para oficializar algo que ya se sabía, el Bundestag alemán ha aprobado la ayuda militar a Ucrania para este 2024, que queda fijada en 7.600 millones de euros, una cifra que ya había adelantado Scholz.

    Además, Zelenski se ha referido en su declaración diaria a la llegada de dos nuevos sistemas antiaéreos a Ucrania. Si bien no ha dado detalles del modelo exacto, ha dicho que son «capaces de interceptar cualquier cosa», por lo que . Por cierto, que también se ha referido una vez más a la velocidad con la que avanza la construcción de posiciones defensivas por todo el frente, algo que Ucrania lleva meses haciendo en previsión de futuras ofensivas rusas y como parte de su paso a la defensiva estratégica.

    Para concluir con el apartado internacional, y después del varapalo judicial sufrido por Ucrania en relación a la acusación contra Rusia de ser un «estado terrorista», en las últimas horas ha obtenido una pequeña victoria al declararse la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de las Naciones Unidas competente para juzgar un caso presentado por este país sobre la invasión rusa.

    En relación con esto, Ucrania había llevado el caso contra Rusia ante este tribunal, con sede en La Haya, pocos días después del inicio de la invasión, que había sido justificada en parte por el presidente ruso Vladimir Putin al hacer referencia a las intenciones de «genocidio» orquestadas por Kiev en el Donbás.

    Los ucranianos, por su parte, habían negado categóricamente las acusaciones argumentando que el uso del «genocidio» por parte de Rusia como pretexto para una invasión contravenía la Convención de las Naciones Unidas sobre el Genocidio de 1948, mientras Rusia negaba la legitimidad de la CIJ para pronunciarse sobre este asunto, algo que desde el tribunal han rechazado.
     
    A ZIBOR y Birindelli les gusta esto.
  24. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.241
    Me Gusta:
    16.326
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Esta noche se ha producido un ataque con drones a la refinería de Lukoil, en Volgogrado. Sigue la campaña con la producción y exportación de petróleo, que ya se ha cobrado una reducción cercana al 30%. Mientras tanto Ucrania produce su propio gas, exporta su grano, aterroriza a la flota rusa, destruye su aviación, sus sistemas de detección y mando y control en Crimea, arrasa las fuerzas mecanizadas e infringe un gran número de bajas. Europa aprueba las enormes ayudas y se pone las pilas industriales y la OTAN es más grande y fuerte. Todo un lince el dirigente ruso.

     
    Última edición: 3 Feb 2024
    SP_Kenny, ZIBOR, Birindelli y otra persona les gusta esto.
  25. Coconut

    Coconut Clan Leader

    Registrado:
    18 Ene 2016
    Mensajes:
    28.484
    Me Gusta:
    154.191
    Ubicación:
    Madrid
    Buenos días.
    La picadora de orcos y otras maalas hierbas
    Pérdidas en combate del enemigo desde el 24 de febrero de 2022 al 3 de febrero de 2024.


    [​IMG]
     
    Gus, ZIBOR, Birindelli y 2 otros les gusta esto.
  26. perturHDV

    perturHDV Capitán América.

    Registrado:
    4 Jun 2010
    Mensajes:
    25.594
    Me Gusta:
    133.248
    Ubicación:
    Alicante!!!!
    Modelo:
    BMW i3 Tesla m3
    A ver, ahora que tengo un ratito libre y sin... supervisora. Varias buenas noticias en términos tácticos, quiero comentar más la última.

    1. Las AFU han recuperado Vesele, en Donetsk norte. En líneas generales, eso se enmarca en una pequeña contraofensiva ucra sobre todo el eje Bilohorivka-Soledar-Bakhmut aprovechando el desgaste ruso de estos dos meses en los que incluso vimos pequeños avances rusos. Por lo que se ve en las imágenes satelitales (y las imágenes de ataques rusos), las AFU habrían incluso vuelto a las afueras de Soledar (no os entusiasméis mucho: eso va y viene).

    2. Bakhmut sur. Esto ya tiene días: los mandos rusos están que trinan tras haber perdido la última colina en Klishchiivka. Se ha notado porque no ha habido más avances rusos en la zona. También hay buenas noticias sobre cierta población en Donetsk que NO voy ni a nombrar por no atraer la atención sobre ella.

    2. Los rusos han perdido TODAS las posiciones ganadas en los pequeños avances que experimentaron durante la rotación ucraniana en el AO de Robotyne este mes y medio atrás. Recordemos que en la contraofensiva del día 25 de junio, las AFU pegaron un buen arreón entrando en Marfopil y avanzaron sobre Chervone y Myrne.

    3. Ahora mismo, los rusos sólo pueden "presumir" de haber avanzado algo en el sur de Avdiivka (hablamos de decenas de metros) y siguen intentándolo en Novomykhailivka (escenario de varias masacres de columnas blindadas rusas, ya habéis puesto varias imágenes) tras la caída de Mariinka y en dirección Kyslivka, ya en el norte. La segunda población es, quizás, el punto más débil de las defensas ucras, de ahí el interés ruso en avanzar como sea por allí.

    Como podéis observar, parece un elemento más o menos general el que las AFU avanzan mucho más cuanto más al suroeste y reciben más ataques cuanto más al nordeste. ¿Qué nos indica esto? Las debilidades de la logística rusa. Cuanto más lejos de la mainland rusa, tanto peor.

    Salvo lo del AO de Marfopil, todo eso son avances y retrocesos minúsculos aunque hay alguno que es, en términos de posicionamiento, MUY importante.

    4. Pero lo verdaderamente importante y por lo que he venido: Krynky (AO del Dnipro). Hace dos días, la responsable del mando sur anunció misteriosamente, un avance en Krynky. "Qué raro, si los mandos ucranianos nunca abren la boca si no es importante". Vi los mapas y aquello parecía el típico avance ucro de cien metros. Lo desdeñé como propaganda exagerada. PERO y aquí viene lo bueno... conforme pasaban las horas pude comprobar que los milbloggers rusos se ponían más y más nerviosos. c**o, hoy Romanov se ha plantado frente al Ministerio de Defensa ruso a explicar PERSONALMENTE la situación en Krynky, que él consideraba que no se le prestaba la atención suficiente siendo tan peligrosa.



    IMG_8819.jpeg


    Y ahí fue cuando ya me dije: "pero, ¿qué c**o está pasando en Krynky para que todos se estén poniendo así?"

    Pues después de bucear en los telegrams rusos:

    -Que los ucros han AUMENTADO la cabeza de puente.

    -Han abierto OTRA más al oeste.

    -Todo ello debido a que las tropas rusas (no se ha dicho oficialmente pero lo han hecho) SE HAN RETIRADO DE TODA LA ORILLA entre Kozachi Laheri y Krynky. Casi hasta Korsunka.

    ¿Qué importancia tiene esto?

    -Constata que los rusos estaban sufriendo tremenda paliza (Martín Tuitero habla de "Desguaces Krynky, S.A."), que muy probablemente Teplinsky haya sido destituido; que los mandos rusos están hasta los huevos de perder hombres, material y de las rebeliones de sus soldados en la zona... y han decidido RETIRARSE. Es decir, podríamos estar hablando de la primera gran retirada rusa desde las contraofensivas ucras de finales de 2022. Por lo menos, de la primera retirada rusa adrede.

    -Los ucranianos disponen ahora de unas líneas logísticas entre orillas (en el Dnipro medio, recordemos que las AFU tienen MÁS cabezas de puente en toda la orilla izquierda) prácticamente sin interrupción (de índole no aérea).

    Todo esto está sin confirmar, obviamente, pero es evidente a tenor de los acontecimientos que, simplemente, cuadra.



    P.D: los americanos están atacando un chorro de objetivos iraníes en Siria e Irak. Parece que al yayo Biden se le han inflado las pelotas.
     
    Gus, Le Mans1, SP_Kenny y 5 otros les gusta esto.
  27. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.241
    Me Gusta:
    16.326
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
    Frente Bakhmut: las geolocalizaciones muestran la expansión del control ucraniano en la zona del lago cerca de Klishivkha. También al norte del pueblo, corrección de las líneas. Al menos la mayoría de las trincheras bajo la carretera todavía están bajo control ucraniano.

     
    Birindelli, Gus, perturHDV y 2 otros les gusta esto.
  28. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.241
    Me Gusta:
    16.326
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  29. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.241
    Me Gusta:
    16.326
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s
  30. ppluy

    ppluy Forista Senior

    Registrado:
    24 Mar 2007
    Mensajes:
    5.241
    Me Gusta:
    16.326
    Ubicación:
    venir es vivir
    Modelo:
    f48 20X,996 4s

    [​IMG]
    Juanjo Prego
    @EsteparioTotal

    Rusia introduce una prohibición parcial a la importación de plátanos y una prohibición total al suministro de claveles desde Ecuador una semana y media después de que el presidente ecuatoriano anunciara la decisión de transferir reservas de armas soviéticas a Ucrania.


    [​IMG]
     
    A Birindelli, ZIBOR y Gus les gusta esto.
Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas

Compartir esta página