Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Años 1 y 2

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
29.978
Reacciones
160.669
Buenos días.
La maquina de picar.

FntJ23eWQAEMSau
 

Coconut

Clan Leader
Registrado
18 Ene 2016
Mensajes
29.978
Reacciones
160.669
¿Que os parece esto?


@ldpsincomplejos


El efecto mariposa en acción: - Putin organiza la quema de un corán en Suecia, para que así Turquía vete el ingreso de Suecia en la OTAN - La quema del corán desata ataques islamistas en Alemania, España, Israel… - Israel destruye la fábrica iraní que abastece de drones a Putin
 

GermanE46swap

Forista Legendario
Modelo
320Ci
Registrado
13 Mar 2020
Mensajes
10.188
Reacciones
10.115
¿Que os parece esto?


@ldpsincomplejos


El efecto mariposa en acción: - Putin organiza la quema de un corán en Suecia, para que así Turquía vete el ingreso de Suecia en la OTAN - La quema del corán desata ataques islamistas en Alemania, España, Israel… - Israel destruye la fábrica iraní que abastece de drones a Putin


Me parece digno de las mejores novelas.
 

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.632
Reacciones
36.394
Polonia dispuesta a entregar su flota de F16 a Ucrania.
Si se aprueba una decisión sobre el envío de cazas F-16 a Ucrania, Polonia actuará en "total coordinación" con sus aliados.
Así lo dijo el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, en una conferencia de prensa, respondiendo a una pregunta sobre la posible entrega de aviones de combate F-16 de Polonia a Ucrania, informa Ukrinform.

Respecto a los nuevos tanques entregados por las fabricas rusas esta ocurriendo lo que esperaba y a falta de modernos equipos occidentales los rusos estando volviendo a usar ópticas y sistemas de visión de la etapa soviética.
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.816
Reacciones
19.122
Guerra de Ucrania – Día 341
30/01/2023
FnvUDoJaUAAi0DG-678x381.jpeg

Los primeros vehículos de combate de infantería Bradley estadounidenses destinados a Ucrania parten hacia Europa. Fuente - US Transportation Command.


Mientras los primeros IFV M2A2 Bradley parten desde los Estados Unidos en dirección a Europa, desde los medios de este país comienzan a hablar abiertamente sobre la decisión de enviar carros de combate Abrams como un gesto político hacia Berlín más que como una muestra de apoyo a Kiev. Más importante que los motivos tras el envío, será lo que Ucrania logre hacer con ellos una vez los reciba, pues aunque ahora mismo el frente continúa estancado, tarde o temprano ambos reanudarán la ofensiva. En este sentido, se discute si Ucrania debería adelantarse a Rusia o más bien al contrario, reforzar la defensiva para maximizar el desgaste de las tropas de Moscú.

En las últimas horas han proseguido las discusiones en torno al envío de carros de combate a Ucrania. Es un tema manido, que hemos abordado sobradamente, pero que conviene retomar siempre que aparezca una información relevante, pues será importante de cara al posterior estudio de la guerra y la extracción de lecciones, que es la razón última por la que se analizan los conflictos.

En este sentido, se ha publicado desde medios estadounidenses que desde Washington, más que proporcionar ayuda militar a Ucrania de cara a derrotar a Rusia, lo que perseguían realmente era hacer un guiño a Berlín para que este accediese al envío de Leopard 2. De esto se colige que la esperanza estadounidense es que según pase el tiempo, se envíe un número mayor de estos por parte europea, incluso aunque tengan que financiar su envío.

Es una postura lógica, en tanto permite: 1) ofrecer a Ucrania en los próximos meses un solo tipo de carro de un modelo capaz y que está disponible en grandes cantidades y, 2) sustituir en parte el parque de carros europeo por un diseño estadounidense, en vista de la capacidad productiva de los fabricantes en el continente, el escaso interés de la mayor parte de países y los escasos progresos del programa francoalemán MGCS.

Además, esta idea abunda en la que ya expusimos en su día relativa a que la única razón por la que Francia enviaba sus AMX-10RC y el Reino Unido sus Challenger 2 era añadir presión sobre el canciller alemán, Scholz, para que finalmente accediese a dar luz verde a la reexportación de los Leopard 2 e, incluso, como finalmente ha ocurrido, enviar desde Alemania sus propios carros.

Al margen de esto, hoy los primeros vehículos de combate de infantería M2A2 Bradley estadounidenses, de los que Ucrania recibirá al menos 109 unidades, han comenzado a ser enviados en dirección a Europa. Las Fuerzas Armadas de este país deberán ahora enviar personal a los campos de entrenamiento en el extranjero en los que se vaya a ofrecer formación a las tripulaciones y comenzar a familiarizarse con estos vehículos.

Lo interesante del caso pasa por saber qué uso se les va a dar. Y no nos referimos en esta ocasión a si van a ser integrados en unidades acorazadas de nuevo cuño o si por el contrario van a ser repartidos entre las que ya tienen operativas, mezclados con vehículos de otras procedencias. Hablamos más bien, en referencia a los últimos paquetes de ayuda -y no solo a los Bradley-, sobre si Ucrania «guardará fuerzas» para lanzar grandes ofensivas a finales de primavera o en verano o si, en lugar de eso, pondrá más carne en el asador en las próximas semanas en localidades como Kreminna, Bakhmut y Vuhledar.

No citamos estas poblaciones al azar. En la primera está empeñada la 76ª VDV rusa. En la segunda y los pueblos colindantes, la compañía de mercenarios Wagner Group. En la tercera, están luchando por la parte rusa la 155ª y la 40ª brigadas de Infantería Naval. En todos los casos, se trata de unidades de élite (con todas las particularidades que se quiera en el caso de Wagner), que han rendido por encima de la media en lo que llevamos de conflicto, así como de asumir un sacrificio superior a la media.

En este sentido, Ucrania podría decidir que es más rentable destinar ahora más fuerzas a tratar de diezmar estas unidades, de las más capaces con las que cuenta Rusia, para maximizar así sus posibilidades no solo de frenar la próxima ofensiva rusa, sino también de lanzar en el futuro sus propios ataques. Un difícil equilibrio, en tanto para que sean factibles también necesita acumular cantidades importantes de munición (es decir, ahorrar ahora) y personal formado (para lo que deberá salvar el núcleo más preparado de sus unidades, como ha sabido hacer por ejemplo Wagner).

Todo mientras recluta nuevos hombres y los forma para compensar la más que probable movilización rusa y hace frente a los redoblados ataques rusos, que según algunas fuentes se deben precisamente al temor al efecto que pueda causar en la guerra la llegada de nuevas armas y sistemas de armas occidentales, algunos de ellas mucho más modernas que las enviadas hasta ahora, como los propios M2A2 Bradley y, por supuesto, los carros de combate una vez estén disponibles para entrar en liza.

Por último, antes de entrar en lo ocurrido en el campo de batalla en las últimas 24 horas, conviene hablar de la guerra informativa rusa -que en España tiene importantes vectores-. Así las cosas, es interesante citar los resultados de un estudio en el que se concluye que durante los últimos ocho meses de cobertura mediática de la guerra, el público de nuestro país -así como de los países hispanohablantes- se ha visto sometido a una exposición continua a la propaganda rusa, así como a información engañosa en las redes sociales.

Pasando a lo ocurrido hoy sobre el terreno, comenzamos como es habitual por el norte de la línea de frente, es decir, por Troits’ke-Svatove-Kreminna. Sin noticias desde hace varias jornadas de lo que pueda estar ocurriendo especialmente en Svatove, los enfrentamientos en la zona continúan centrándose en Kreminna y sus zonas aledañas, buscando ambos contendientes hacerse con el control de esa zona clave que es la curva y el recodo del Donets. De esta forma, hoy se han reportado combates desde Kreminna hacia Yampolivka y Terny, al oeste, así como en Bilohorivka, aunque no hay constancia de avances por una u otra parte.

En Bakhmut, tras la pérdida ayer de Blahodatne por parte ucraniana, hoy los efectivos de Wagner Group han tratado nuevamente de alcanzar Rozdolivka, de cruzar la T1302 hacia el cruce de Vasyukivka, de romper las defensas ucranianas en Krasna Hora desde el sur y de acceder a Bakhmut por el este. Por el momento la guarnición de la ciudad parece aguantar en la parte oriental de Bakhmut sin retirarse más allá del estrecho río Bakhmutovka, pese a que la situación continúa degradándose para los ucranianos, a la par que más rutas de suministro quedan cortadas o bien bajo el alcance de la artillería rusa.

Respecto al sur de esta ciudad, hoy se han registrado intentos rusos por progresar hacia Ivanivske tanto por el norte como desde el sur de Klischiivka, mientras que también han tratado de avanzar desde Kurdyumivka y desde Ozarianivka hacia el oeste, en dirección a Dyliivka.

Al sur del país y a diferencia de otros días, casi no se han producido noticias. En Vuhledar continúan los combates, pero la infantería naval rusa tras sufrir importantes pérdidas en los intentos de ataque de las jornadas anteriores, parece haber dejado hoy el protagonismo a la artillería.

FnrdiN4XkAUhb8n-2-1024x688.jpeg

Mapa de situación de la guerra de Ucrania actualizado a 30 de enero de 2023. Fuente – @War_Mapper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Al cumplirse 6 meses del ataque contra la prisión de Olenivka, el presidente Zelenski ha aseverado que “este será uno de los cargos en el tribunal internacional contra el agresor ruso”. Y es que desde Ucrania están trabajando para castigar a los responsables del ataque que se saldó con la muerte de más de 50 soldados ucranianos y dejó heridos a más de 70, así como para lograr que todos los ucranianos cautivos regresen a casa. El líder ucraniano se muestra convencido una vez más de que “Rusia perderá la guerra”, pues “la maldad y la mezquindad siempre pierden”.

A colación, Zelenski ha comentado hoy que cuando más apoyo de defensa reciban las tropas por parte “del mundo”, antes terminará la agresión y más fiables serán las garantías de seguridad para Ucrania y sus socios tras la guerra.

Francia y Australia han firmado hoy un acuerdo para suministrar proyectiles de 155 mm a Ucrania que serán producidos conjuntamente. Según el representante de Defensa australiano, Richard Marles, este acuerdo “es parte de los esfuerzos de apoyo que Australia y Francia están brindando a Ucrania para garantizar que sea capaz de aferrarse a este conflicto y ponerle fin en sus propios términos”. Por su parte, el ministro francés, Sébastien Lecornu, ha resaltado que “La idea es brindar una asistencia significativa y un esfuerzo continuo en el tiempo”.

Por su parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, tras su reunión con el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, ha comentado que “por definición, nada está excluido” en relación con el hipotético envío de aviones de combate a Ucrania. No obstante, sostiene que deben mantenerse tres criterios que serán examinados caso por caso ante las solicitudes de Ucrania:
  1. Petición realizada por Ucrania.
  2. Que “no sea una escalada”, es decir, que el equipo entregado “no sea de naturaleza que toque suelo ruso, sino que ayude al esfuerzo de resistencia y protección del suelo ucraniano”.
  3. Que no “debilite la capacidad del ejército francés para proteger su propio suelo”.
Por su parte, la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, se ha desplazado hasta Odesa para reunirse con el presidente Zelenski. Durante su encuentro han visitado un hospital en Nicolaiev y una de las empresas portuarias que ha sido bombardeada por las tropas rusas. Además, han visitado una planta de tratamiento de aguas, cuyo proyecto ha sido implementado con la ayuda de Copenhague. De otro lado, han discutido sobre la situación económica actual y las oportunidades para apoyar a las empresas de la región.

Noruega, por su parte, ha confirmado que enviará parte de los carros de combate Leopard 2 en servicio con su ejército “lo antes posible”. En total, el país nórdico cuenta con 36 Leopard 2 en su haber, pero el propio ministro de Defensa, Bjørn Arild Gram, ha subrayado que aún no han decidido cuántos serán transferidos.

Mientras algunos países aumentan o tienen planeado aumentar su ayuda militar, otros continúan descartándola. Tales son los casos de Hungría, Austria, Serbia, Colombia y Brasil. Así las cosas, el secretario de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha iniciado su viaje por Asia y, en su primera parada en Corea del Sur, ha instado al país a que aumente el apoyo militar a Ucrania, destacando que hay una “necesidad urgente” para enviar municiones. Además, ha hecho hincapié en que esta es una decisión que Seúl debe tomar, poniendo el ejemplo de los miembros de la OTAN “que han tenido como política nunca exportar armas a países en conflicto” y ahora han decidido cambiarla.

También conviene destacar que la Fundación “Come Back Alive” ha lanzado una nueva campaña de crowdfunding, esta vez, junto a PivatBank, para la compra de uniformes y cascos ignífugos de aviación en Estados Unidos. El objetivo sería recaudar 31 millones de grivnas (más de 846.000 dólares) para cubrir el cien por cien de la necesidad de equipos especiales para los tripulantes de aviones tanto de ala fija como rotatoria de las Fuerzas Armadas ucranianas.

Cambiando de tercio, la UE y el Gobierno de Ucrania han lanzado oficialmente el programa destinado a sustituir las bombillas incandescentes por lámparas LED. Como hemos comentado en alguna ocasión, el programa prevé que se reemplacen hasta 50 millones de bombillas, lo que supondría un ahorro eléctrico significativo. En particular, el Ministerio de Economía compara dicho ahorro con el de la capacidad de una unidad de una planta de energía nuclear media. Aunque pueda parecer una ayuda irrelevante, dado el grado de sobrecarga que experimenta la red eléctrica ucraniana podría ser una contribución fundamental.

Sobre las exportaciones de cereal, el Ministerio de Infraestructura de Ucrania ha confirmado que en una semana se ha logrado dar salida en 18 barcos a 664.000 toneladas de alimentos desde los puertos de la Gran Odesa. Aclaran, no obstante, que esta cifra es inferior en un tercio a la de la semana precedente. Ello se debería a los retrasos en las inspecciones de buques en el Centro de Coordinación Conjunta en Estambul.

En estos momentos sostienen que 117 barcos están esperando para ser inspeccionados, 92 en dirección a puerto para cargar el cereal y 25 ya cuentan con los alimentos a bordo. Otra de las cifras que las autoridades ucranianas aportan es la de inspecciones semanales, pues el mínimo se sitúa en 84 y únicamente se efectuaron 20 en los últimos 7 días. En consecuencia, debido a los retrasos Ucrania está viendo una disminución en las exportaciones de casi un 30 por ciento en comparación con el mes anterior, “lo que significa que el mundo no está recibiendo la cantidad adecuada de productos agrícolas”.

Por último, Irán y Rusia han decidido vincular sus sistemas de transferencia y comunicación interbancaria en lo que sería una reacción a las sanciones que ambos están enfrentando, ya que ambos han sido desconectados del sistema internacional de pagos SWIFT. Con esta cooperación tratarán de impulsar las transacciones comerciales y financieras, pues según el vicegobernador del Banco Central de Irán, Mohsen Karimi: “Los bancos iraníes ya no necesitan usar SWIFT…con los bancos rusos, que pueden abrir cartas de crédito y transferencias o garantías”.
 

Stewie

Forista Legendario
Registrado
12 Nov 2017
Mensajes
11.443
Reacciones
26.756
Biden dice que no enviará F-16 a Ucrania.

Si ha confirmado la entrega de 31 tanques Abrhams.
 

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.632
Reacciones
36.394
Biden dice que no enviará F-16 a Ucrania.

Si ha confirmado la entrega de 31 tanques Abrhams.
Los pilotos ucranianos están formándose en el uso de F16, A10.
Por supuesto EEUU no quiere escalar el conflicto enviando F16 directamente. Lo del Abrams fue para forzar el envio de Leopard. Solo hace falta que no se oponga USA para que se puedan enviar desde Paises Bajos, Polonia los que estan al final de su vida util mediante acuerdo dentro de la OTAN o la UE.
Los envíos de material y los paquetes de sanciones son una vía para convencer a Rusia de que se siente a negociar su salida de Ucrania.
 
Última edición:

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.816
Reacciones
19.122
Guerra de Ucrania – Día 342
31/01/2023
Fn0NOVtWIAYYPqz-678x381.jpeg

Su-30SM de la Fuerza Aérea de Bielorrusia durante las maniobras que están llevando a cabo junto a la Fuerza Aérea Rusa. Fuente - Ministerio de Defensa de Bielorrusia.


Rusia y Bielorrusia continúan con sus ejercicios aéreos, en un día en el que el Presidente estadounidense Joe Biden ha echado un jarro de agua fría sobre las esperanzas ucranianas, al mostrarse reacio al envío de cazabombarderos F-16. Pese a ello, hoy se han hecho nuevos anuncios de ayuda militar, como el envío de una docena de obuses autopropulsados CAESAR de 155 por parte de Francia. Mientras esto se materializa, sobre el terreno, los efectivos de Wagner siguen logrando avances al este de Bakhmut, así como en los alrededores de esta urbe, una ciudad que cuenta ya con una única vía de cierta capacidad para comunicarse con el exterior.

Tal y como hemos venido informando, Rusia y Bielorrusia están realizando una serie de ejercicios aéreos que incluyen el uso de todo tipo de aviones, desde aparatos de entrenamiento o ataque a tierra, a cazabombarderos. Quizá por eso la cuestión relativa a la posible entrega de F-16 a Ucrania haya ganado relevancia en los últimos días, una vez el asunto de los carros de combate se ha encauzado.

Por el momento la Administración Biden, que en breve anunciará un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania se muestra por ahora poco receptiva ante la idea de enviar cazabombarderos F-16 a Ucrania. Eso aun a pesar de las palabras de ayer del Presidente galo, Emmanuel Macron, asegurando que «por definición, ningún tipo de ayuda está excluido» y que podrían formar a pilotos ucranianos, o de que estados como los Países Bajos se habían mostrado dispuestos a considerar la cuestión, aunque según afirman no se habría producido una solicitud formal por parte de Ucrania.

Lo cierto, es que con los aviones de combate sucede algo parecido a lo que ocurre con los carros de combate, en referencia a los problemas logísticos, la necesidad de adiestramiento, de formación para el personal en tierra, etc. De hecho, incluso multiplicado en cierto modo, dada la mayor complejidad de los cazabombarderos en relación a los carros de combate o el coste por hora de vuelo, incluso de los relativamente asequibles F-16. No es de extrañar que incluso los británicos, tan propensos a entregar armamento de todo tipo a Ucrania, consideren que la cesión de este tipo de sistemas no es práctica.

Muchos quieren ver en la aviación de combate, como en los carros, un auténtico game-changar, en especial dadas las posibilidades que ofrecen en cuanto a capacidad de ataque a tierra, SEAD, negación del espacio aéreo a la aviación rusa, interdicción, etc. Olvidan que algunas de estas capacidades son ciertamente difíciles de alcanzar e implican mucho más que aviones, especialmente en el caso de la supresión de defensas aéreas, que resulta más práctico por el momento confiar a los drones o incluso a los MLRS que no a valiosos y escasos aviones, en el caso de que lleguen. No se debe olvidar nunca que lo que algunos estados occidentales (en la práctica solo los EEUU) han sido capaces de hacer en conflictos anteriores, gracias a su enorme superioridad militar, no es replicable por parte ucraniana.

Como ocurre en cualquier conflicto, ambos bandos se afanan en encontrar esa suerte de «piedra filosofal» que cambie el curso de la guerra, confiando en muchos casos en la tecnología para ello: rara vez ocurre. Incluso en la guerra de Ucrania, en donde podría afirmarse sin duda que durante una de sus fases los M-142 HIMARS, M-270 y MARS 2 han sido un punto y aparte, los ritmos son tan lentos que el enemigo, en este caso Rusia, tiene la posibilidad de adaptar su logística o sus tácticas para enfrentar la amenaza, restándole parte de su eficacia.

Esto nos debe obligar a reflexionar sobre cuál es realmente el elemento diferencial que ha hecho posible que Ucrania logre el resultado que ha alcanzado hasta el momento, negando con bastante eficacia los planes originales rusos y alargando en caso un año lo que debía ser una «operación militar especial» de apenas unas horas o días de duración. Y este es, sin duda, el espacio entendido como el acceso a comunicaciones y posicionamiento, lo que hace posible no solo el mando y control o el ISR en tiempo real, sino también el guiado y la precisión del armamento.

Entendido esto, lo siguiente es delimitar qué sistemas permitirían, aprovechando este elemento diferencial, causar mayor daño a Rusia (y el daño no es necesariamente el número de bajas) a un menor coste (lo que implica no solo el económico, sino también el riesgo de escalada, el coste político a nivel interno para los aliados de Ucrania, etc). En este sentido, por el momento y por encima de los cazabombarderos, que seguramente llegarán, parece que opciones como las GLSDB son una opción más racional para golpear el dispositivo logístico ruso y repetir lo logrado con los MLRS durante el verano, doblando la profundidad.

Cambiando radicalmente de tercio, pasamos ya a relatar lo acaecido en las últimas horas sobre el terreno. Comenzando por el norte, por la línea Troits’ke-Svatove-Kreminna, hoy a diferencia de las jornadas previas sí ha trascendido un ataque ruso en dirección a Novoselivs’ke, la localidad anexa a Kuzemivka que está bajo control ucraniano desde hace un par de semanas.

Del mismo modo, en el área de Kreminna, se habría producido un ataque de elementos de la 76ª GAD rusa contra Yampolivka, intentando alejar a las AFU del área noroccidental de Kreminna. En ninguno de los casos se han producido cambios de posición, manteniéndose el frente estable como ha venido siendo en los últimos días.

En el caso de Bakhmut, la situación continúa degradándose para los ucranianos, tanto al norte, desde Blahodatne en dirección a Krasna Hora (desde Soledar y Pidhorodne) como hacia el este de Bakhmut, con reportes en los que se afirma que se combate en algunas áreas en el interior de esta parte de la ciudad y cada vez más analistas sosteniendo que en los próximos días o semanas las AFU podrían tomar la decisión de retirarse a la orilla oeste del río Bakhmutovka.

Al sur de la ciudad, los intentos rusos, dirigidos por la PMC Wagner Group (a costa de un altísimo número de bajas que seguirán asumiendo mientras no afecte a su núcleo mejor formado), se han dirigido desde el oeste de Klischiivka hacia Ivanivske en dirección ruso, dejando la carretera T0504 prácticamente al alcance de los efectivos rusos.

Esta carretera es, por el momento, la arteria fundamental que sirve para abastecer a las tropas ucranianas en Bakhmut, aunque no la única vía posible. Aun así, con la T0513 en dirección a Siversk cortada y la M03 y la T0504 al alcance de la artillería rusa, es posible que ya a estas alturas buena parte del tránsito se esté llevando a cabo a través de caminos agrarios en las zonas más cercanas a Bakhmut, enganchando después con las carreteras, en zonas más alejadas y seguras.

Fn0ooutXoBg07Z7-1024x576.jpeg

Avances rusos en Bakhmut. Cada línea representa un mes. Fuente – Telegram.
En el caso de Donetsk, en esta última jornada se ha registrado un ataque miliciano en dirección al noreste de Avdiivka, sin consecuencias. Lo mismo en dirección al noroeste de Vodyane y Permovais’ke, localidad esta última que sigue escapando a los atacantes, a pesar de que la vecina Pisky fuera tomada allá por agosto.

Al sur del país, en Vuhledar, hoy se ha vuelto a repetir un ataque ruso desde Mikyls’ke. No hay noticias de avances, pero sí testimonios de las bajas rusas, que estarían ralentizando o, al menos espaciando, los ataques rusos. El único progreso posible, se habría producido entre Mikyls’ke y Volodymyrivka, más concretamente al norte de esta localidad y consiste en apenas un puñado de campos de labranza.

Fnww2OfWYAElGN4-2-1024x688.jpeg

Mapa de situación de la guerra de Ucrania actualizado a 31 de enero de 2023. Fuente – @War_Mapper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Abrimos la sección institucional y diplomática de la jornada 342 con las últimas declaraciones del ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, pues considera que la OTAN ha estado involucrada en una “guerra híbrida” contra Rusia desde hace “bastante tiempo”.

Estas han sido las palabras que ha empleado el representante ruso en la rueda de prensa mantenida con su homólogo egipcio, Sameh Shoukry:

“Digan lo que digan nuestros socios occidentales, intenten justificar como intenten sus acciones de bombardeo de Ucrania con armas -incluyendo los conocidos eslóganes de que el camino hacia la paz pasa por el envío de armas- todo el mundo lo entiende todo. Estamos hablando de que la OTAN está implicada en una guerra híbrida contra Rusia desde hace bastante tiempo, una guerra que se está refractando en sus pantallas calientes, en acciones del régimen de Kiev”

No obstante, el evento del día a nivel institucional ha sido la visita del ministro de Defensa de Ucrania, Oleksii Reznikov, junto con el presidente de la Verkhovna Rada ucraniana (Parlamento), Ruslan Stefanchuk, a Francia. El representante de Defensa ucraniano se ha reunido con el presidente francés, Emmanuel Macron, y con su homólogo, Sébastien Lecornu.

Ha sido a raíz de este encuentro cuando Francia ha anunciado que proporcionará artillería, sistemas de radar y misiles adicionales a Ucrania. En particular, se confirma el próximo envío de 12 obuses autopropulsados CAESAR a Ucrania que se suman a los 18 que ya se han entregado. De igual forma, el ministro de Defensa francés, Sébastien Lecornu, ha comentado que ayudará a Ucrania a adquirir los sistemas de radar Ground Master 200 para fortalecer su defensa antiaérea.

Reznikov no ha sido el único que se ha reunido con Macron pues el presidente del Parlamento ucraniano también se ha dado cita con el líder galo, reunión en la que además estaba presente la ministra de Exteriores francesa, Catherine Colonna. Sobre la mesa de discusiones, la adhesión de Ucrania a la UE, la implementación de la Fórmula de Paz, así como llevar a Rusia ante la justicia por los crímenes cometidos en Ucrania y continuar aislando al país. De igual modo, otro tema que no podía faltar ha sido el del suministro de armamento y apoyo a las AFU.

Asimismo, Stefanchuk también se ha reunido con la Asamblea Nacional francesa y miembros de los comités parlamentarios para discutir sobre las necesidades ucranianas en materia de defensa. Además, ha insistido en la importancia de reconocer a Rusia como un estado terrorista, así como de aislarlo.

El viceministro de Exteriores de Ucrania, Yevhen Perebyinis, también se ha trasladado hasta Francia para reunirse con el senador francés, Philippe Folliot, en su calidad de miembro de la delegación francesa en la Asamblea Parlamentaria de la OTAN. Más concretamente, han conversado sobre la importancia de fortalecer las sanciones, el control de la transferencia de tecnologías y bienes de doble uso, así como de la creación de un tribunal especial para el crimen de agresión de Rusia contra Ucrania.

Por su parte el presidente Zelenski ha mantenido conversaciones telefónicas con los primeros ministros de Bélgica y Canadá, Alexander de Croo y Justin Trudeau respectivamente. Con el dirigente belga ha discutido sobre una mayor cooperación y apoyo a las iniciativas ucranianas en Naciones Unidas, así como de la “aceleración” de la adopción del próximo paquete de sanciones de la UE. Asimismo, Zelenski ha confirmado que cuentan con “una posición inicial de Bélgica” para no permitir que los atletas rusos participen en los Juegos Olímpicos.

Al primer ministro canadiense le ha informado sobre la situación en el frente y las necesidades de defensa de Ucrania en lo que se refiere a vehículos blindados, artillería y aviación. Además, Zelenski ha comentado que han acordado medidas diplomáticas conjuntas y, en particular, sobre la implementación de la Fórmula de Paz.

El primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal, ha centrado su actividad institucional hoy en la apertura de un foro comercial bajo el título “Recuperación Rápida de Ucrania” junto con el primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel. Entre las prioridades de financiación del Foro se incluyen la energía, la restauración de viviendas, e infraestructura crítica y social. Además, el desminado y el apoyo al sector privado sería otra de las líneas de trabajo.

Durante el acto de lanzamiento del Foro, Ucrania ha recibido 250 millones de dólares para financiar programas de apoyo a las pymes por parte de la U.S. International Development Finance Corporation.

Por último y en relación con el plano humanitario, la misión de Naciones Unidas para el monitoreo de los Derechos Humanos en Ucrania ha actualizado su registro de bajas civiles. Desde el 24 de febrero hasta el 29 de enero un total de 7.110 personas han perdido la vida, incluidos 438 menores, y 11.457 han resultado heridos, incluidos 842 niños.

WhatsApp-Image-2023-01-31-at-20.49.19.jpeg

De manera complementaria, la Oficina del Fiscal General de Ucrania ha publicado una actualización del número de crímenes cometidos por parte de la Federación Rusa desde que comenzó la invasión. Así, han registrado hasta la fecha 67.145 crímenes de agresión y crímenes de guerra y 17.000 crímenes contra la seguridad nacional. Cuentan además con 636 sospechosos de haber cometido los crímenes de agresión.

WhatsApp-Image-2023-01-31-at-20.49.21.jpeg

Autor
 

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.632
Reacciones
36.394
Las sanciones a Rusia no están funcionando correctamente porque recibe toda clase de productos desde los países limítrofes que desde que empezaron las sanciones han aumentado el ritmo de importación de productos de una manera desmesurada para venderlos a Rusia. Son los que están haciendo negocio en ambos sentidos.

hq720.jpg


  • Un fabricante de armas estadounidense General Atomics ha ofrecido al gobierno de Ucrania dos drones del tipo Reaper MQ-9 valorados en decenas de millones de dólares, al precio de un dólar para ayudar al país a defenderse, mientras se prepara para una esperada ofensiva rusa, informa 'The Wall Street Journal'. Necesita de la aprobación del presidente Biden. El precio de un dólar no incluye los 10 millones de la puesta en funcionamiento y los 8 millones del mantenimiento.
  • El nuevo paquete de ayuda de 2.200 Millones de dólares incluirá misiles de medio alcance GMLRS 150 Km.
  • Las tropas ucranianas han repelido un ataque aéreo sobre Bajmut, en la región de Donetsk. Las AFU lograron evitar una operación de los atacantes, que pretendían cercarles y asaltar su posición.
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Modelo
i3/Z3/MiniE/X1
Registrado
28 Ene 2002
Mensajes
171.758
Reacciones
185.630
Las sanciones a Rusia no están funcionando correctamente porque recibe toda clase de productos desde los países limítrofes que desde que empezaron las sanciones han aumentado el ritmo de importación de productos de una manera desmesurada para venderlos a Rusia. Son los que están haciendo negocio en ambos sentidos.

  • "La flota de “petroleros clandestinos” (o “shadow fleet”) que transportan petróleo ruso, de Venezuela o de Irán se estima que va (según las fuentes) desde los 300 a los 600 barcos.

  • Suelen navegar bajo bandera de las Islas Marshall, Panama y Liberia y durante su singladura suelen cambiar de dueño y de nombre, además de recurrir a otro tipo de añagazas como traspasar su carga en alta mar de un buque a otro."
 

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.632
Reacciones
36.394
  • España envía a Kiev 20 blindados TOA M113 que partirán el próximo lunes.
  • La empresa Santa Bárbara trabaja ya en la reparación y rehabilitación de media decena de carros de combate Leopard 2A4 para su envío a Ucrania. Se enviaran entre 5 y 6 unidades en el primer envió. Se impartirá a los militares ucranios un curso acelerado de uso del carro de combate alemán en el campo de maniobras de San Gregorio.
  • Recompensa en Rusia por inutilizar tanques occidentales. 42.000 dólares por la captura y 14.000 por su destrucción. (Era de esperar).
  • Kiev lanza redadas en varios organismos públicos para combatir la corrupción.
    El Gobierno ucraniano ha enmarcado estas operaciones en la campaña anticorrupción que ha promovido Volodímir Zelenski. Además de los registros, se ha cesado a toda la cúpula de Aduanas del país.

 
Última edición:

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.816
Reacciones
19.122
Guerra de Ucrania – Día 343
01/02/2023
Fn5mUbLXgAIl2ZH-678x381.jpeg

Elementos de Wagner en la villa de Sakko i Vantsetti, al noroeste de Soledar. Fuente - Telegram.

Distintos medios dan por hecha la entrega de bombas planeadoras GLSDB a Ucrania como parte del próximo paquete de ayuda militar estadounidense. La pregunta que se plantea es si realmente es el medio más adecuado a las necesidades Ucranias, entendidas como ganar la guerra que libra con Rusia, si es la herramienta adecuada a los intereses de sus aliados -que no tienen por qué ser exactamente los de Kiev- o así es la mejor ayuda posible en el actual estado de cosas. Además de esto, España ha comenzado a preparar el primer lote de carros de combate Leopard 2A4 para Ucrania en un día en el que la situación en Bakhmut y Kreminna ha continuado complicándose para los ucranianos, mientras los rusos suspendían los ataques en Vuhledar.

En las últimas horas se ha publicado que el armamento de largo alcance al que hacíamos referencia ayer, serán finalmente las bombas planeadoras GLSDB, con un alcance de hasta 150 kilómetros y gran precisión. En principio, para los intereses ucranianos, es una gran opción, en tanto: 1) puede utilizarse desde medios ya en servicio; 2) permite atacar la logística rusa en aquellos puntos que quedaban fuera del alcance de los cohetes GMLRS; 3) su uso es inmediato, suponiendo que los ucranianos dispongan del ISR preciso, sea por medios propios o provisto por sus aliados.

Ahora bien, en Ucrania son conscientes de que el erosionar la logística rusa, minando su capacidad combativa, no permite por sí mismo ganar la guerra y que, para ello, necesita de otro tipo de capacidades. De ahí la insistencia en los carros de combate y vehículos blindados con los que formar unidades acorazadas, pero también respecto al envío de cazabombarderos, negándose a aceptar la postura en contra de la Administración Biden a la que hacíamos referencia ayer.

Fn3j_H3XkAghZWH.jpeg

Alcance de las bombas planeadoras GLSDB. Fuente – @DefMon3.
Como adelantábamos en la entradilla cabe preguntarse, a propósito de las bombas GLSDB, sí son realmente el medio más adecuado a las necesidades Ucranias, entendidas como ganar la guerra que libra con Rusia, algo que parece obvio que no. Dada la magnitud de las construcciones defensivas rusas y el aumento en el número de tropas desplegadas, por más que no pudiesen abastecer a sus hombres en el frente con munición para su artillería o combustible para los vehículos seguirían quedando tal cantidad de armas contracarro y de posiciones que superar que el desgaste perfectamente podría ser demasiado para los medios ucranianos. En ausencia de otros más contundentes como los citados antes, se entiende.

También si las bombas GLSDB son lo más conveniente a los intereses de los aliados de Ucrania, encabezados por los Estados Unidos y el Reino Unido, quienes están aplicando una estrategia de «bloodletting» (sangrado) a Rusia, maximizando su desgaste a un precio mínimo. Aunque desde el punto de vista por ejemplo de Washington esto puede tener todo el sentido, ya que su principal preocupación no está en el este de Europa, sino en Indo-Pacífico, dada la amenaza que supone una China, con la que algunos consideran inevitable la guerra a medio plazo.

En este caso, hablaríamos de una política medida, en la que el control de la escalada, por encima de los resultados en el campo de batalla, serían la variable a controlar, administrando el armamento a Kiev de forma que Rusia siguiese sufriendo bajas, hasta aceptar una negociación, y siempre sin superar esas «líneas rojas» (como hemos visto, volubles) que llevarían a la escalada vertical -pues la horizontal ya se está produciendo con las sucesivas movilizaciones, tanto oficiales como encubiertas-.

Una política no exenta de riesgos, al considerar a Rusia un actor racional más y la guerra de Ucrania como un conflicto limitado, obviando que las propuestas de Moscú en muchos aspectos, por más que quizá no tengan medios para imponerlas al resto del mundo, suponen un órdago a la grande a los valores e instituciones occidentales. Eso por no hablar de que su retórica es clara, considerando que se trata de un enfrentamiento no entre Rusia y Ucrania, sino entre Rusia y los aliados de esta. Por fortuna, la escalada vertical, siendo el uso táctico prácticamente inútil, tiene por ahora pocos incentivos, mientras que el estratégico, después de la demostración de unidad a ambos lados del Atlántico, tampoco es demasiado atractiva a ojos del Kremlin.

Desde España puede chocar la actitud de algunos políticos de Europa del Este e incluso de Europa Central, o de personajes como el ínclito ex-ministro británico, Boris Johnson, que piden que se envíe todo lo que no sea estrictamente necesario para defender el territorio de los estados europeos, pero tampoco es descartable que hayan entendido mejor el tipo de amenaza que plantea Rusia y que va en algunos sentidos más allá de la «simple» toma de una fracción del territorio ucraniano.

Por último, cabe plantearse si el envío de las municiones GLSDB no es otra cosa que lo máximo que se puede entregar en estos momentos, dada la heterogeneidad del grupo de estados que apoyan a Ucrania, los difíciles equilibrios políticos en el interior de algunos de ellos, pero también entre los propios socios, las distintas sensibilidades, etc. No hay más que pensar en lo ocurrido con los carros de combate, con los Estados Unidos accediendo a enviar 31 M1A2 Abrams (en algún momento del segundo semestre) y el Reino Unido donando 14 Challenger 2 únicamente para convencer a Alemania de que diese el visto bueno a la reexportación de Leopard 2, para entender que la imagen de unidad solo sirve para esconder una realidad mucho más compleja.

Si este es el caso, hará falta una amenaza de colapso por parte de las Fuerzas Armadas ucranianas mucho más fuerte para forzar a algunas capitales a dar pasos contundentes. Algo que puede ser irrealizable llegado el caso, si Rusia logra éxitos importantes en las próximas semanas y meses, lo que podría dinamitar el frágil acuerdo entre socios y forzar la negociación. Lo que queda claro es que, en ningún caso, las necesidades a nivel táctico, operacional o estratégico-militar de Ucrania están logrando imponerse a las necesidades estratégico-políticas, tanto internas como externas, de sus patrocinadores, algo que va en beneficio de Rusia, por más que se trate de dar un mensaje de apoyo incondicional.

Mientras todo esto se decide, algunos de estos, como España, han comenzado a mover sus carros de combate para prepararlos de cara al futuro envío a Ucrania. En concreto, se habrían trasladado desde Casetas a Sevilla, a las instalaciones de la empresa Santa Bárbara 5 Leopard 2A4 que formarían un primer lote, aunque se espera que en el futuro se done a las AFU al menos otro similar. Carros que complementarán a los 20 blindados M113 que partirán mañana hacia Ucrania. Además, Noruega está valorando el envío de vehículos de combate de infantería CV-90 y Dinamarca ha sorprendido al publicarse que estaría estudiando la entrega de 20 Leopard 1A5, carros de combate desfasados, pero no más que algunos de los modelos de herencia soviética que vemos combatir en Ucrania.

Sobre el terreno, poco a poco se va dejando notar la movilización rusa, entrando en liza unidades reconstituidas en los últimos meses, especialmente en la zona más septentrional del frente. De hecho, en las últimas horas se ha comenzado a hablar de inminentes ataques generalizados por parte rusa en el área de Kreminna en dirección a Limán.

Hasta donde se sabe, hoy en realidad únicamente se habrían circunscrito al este de la localidad de Yampolivka, aunque no puede descartarse que la intención rusa pase por alcanzar el río Zherebets, alejando de paso a los ucranianos de alguna de las zonas clave en este conflicto.

En el área de Bakhmut, las tropas rusas siguen tratando de aislar la ciudad, tanto desde el norte como desde el suroeste. Pese a ello, como ha reconocido el propio Prigozhin, todavía no se ha completado este cerco y los ucranianos, aunque con crecientes dificultades al estar algunas de sus vías de comunicación al alcance tanto de los obuses como incluso de algunos morteros rusos, siguen abasteciendo la urbe por distintas vías.

Así las cosas, hoy se han vuelto a producir ataques en dirección, de norte a sur a: Rozdolivka, el oeste de Blahotdane, Krasna Hora, el este de Bakhmut e Ivanivske, logrando pequeñas ganancias, como la toma de. En el caso de la parte oriental de Bakhmut, un contraataque ucraniano habría logrado expulsar por ahora a los efectivos de Wagner (aunque podría tratarse de tropas del Ejército ruso, dados los uniformes) en torno a la calle Yevhena Onopriienka, una de las zonas por las que llevan semanas intentando acceder a esta ciudad. Lo mismo ligeramente más al noreste.

En Donetsk, algo poco habitual, no han trascendido combates en las últimas 24 horas. Sí multitud de bombardeos, especialmente en las localidades de Abdiívka y Mariinka, pero también en otras como Berdychi, Tonenke, Syeverne, Vodyane, Heorhiyivka y Pobjeda.

En cuanto al sur, en Vuhledar se ha registrado un ataque de escasa entidad contra la localidad, aunque la noticia sorprendente del día ha sido, en cualquier caso, el anuncio por parte de un medio prorruso como Rybar de la suspensión de las operaciones en la zona momentáneamente debido a la meteorología, algo cuanto menos dudoso. Más sencillo es pensar que el parón se debe tanto a la acumulación de bajas, como a la llegada de refuerzos ucranianos, que dificulta cualquier intento de asalto.

Fn13pXoWQAASjJs-2-1024x688.jpeg

Mapa de situación de la guerra de Ucrania actualizado a 1 de febrero de 2023. Fuente – @War_Mapper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

La última jornada de guerra en Ucrania ha sido parca en cuanto a actividad diplomática e institucional. Desde Rusia, se han quejado de que toda la infraestructura de la OTAN está trabajando en su contra, con especial atención a los satélites de los Estados miembros. No ha sido el único reproche llegado desde Moscú, pues Maria Zakharova, se ha pronunciado en contra de lo que considera «iniciativas rusofóbicas» encaminadas a expulsar de los Juegos Olímpicos a las delegaciones rusa y bielorrusa.

Del lado ucraniano, hoy se han producido distintas visitas e intervenciones en el extranjero por parte de varios miembros del Ejecutivo y el Legislativo ucranianos. Para empezar, el presidente del parlamento ucraniano, Ruslan Stefanchuk, visitó este miércoles a los refugiados alojados en un centro de acogida en Montigny-le-Bretonneux (Yvelines), a unos treinta kilómetros al suroeste de París, en el que viven un centenar de ucranianos. Posteriormente se dirigió al Senado francés para pedir apoyo.

Siguiendo con Ucrania, hoy el primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal, se ha reunido con la vicepresidenta del Bundestag alemán, Göring-Eckardt, en Kiev. Durante su encuentro han discutido sobre los planes a nivel bilateral que tiene Alemania respecto de Ucrania y según señala Shmyhal: “Seguimos avanzando para cumplir con los próximos objetivos. Nuestra prioridad es crear una coalición de carros de combate y contamos con el papel protagonista de Alemania en ella”. De otro lado, han abordado la recuperación de Ucrania, así como la reconstrucción del sistema energético utilizando tecnologías ecológicas y ahorro de energía, así como programas de subvenciones para pequeñas y medianas empresas.

Pasando al escándalo de corrupción que sacude a Ucrania, hoy el Ministerio de Economía ha comunicado que ha comenzado a crear un grupo de trabajo para desarrollar un sistema actualizado de adquisición de alimentos más transparente para el Ejército ucraniano. De este modo, como señala el Ministerio “el nuevo mecanismo de adquisición debe equilibrar el secreto y el escrutinio público al tiempo que garantiza suministros ininterrumpidos”. Además, consideran obligatorio que se publiquen los precios de los alimentos para también maximice la competencia por los proveedores.

En cualquier caso, el ministerial no ha sido el único caso de corrupción investigado en Ucrania en fechas recientes. De hecho, hace pocas horas la policía ucraniana registraba la vivienda de uno de los principales oligarcas del país -y además uno de los patrocinadores del propio Zelensky-, por un caso de apropiación indebida.

Pasando a la ayuda internacional, tanto financiera y económica como militar, en las últimas horas el Ministerio de Energía de Ucrania ha confirmado que a través del Fondo de Apoyo Energético de Ucrania han recibido 144.366 millones de euros por parte de Reino Unido, España, Austria, Dinamarca, la Comisión Europea, KfW, ERRA y REKK. Del total, 108 millones de euros se han desembolsado para comprar equipos, combustible y servicios energéticos para hacer frente a las necesidades críticas de las energéticas de las empresas energéticas ucranianas.

Por su parte, el Ministerio de Defensa de Israel ha entregado 3 ambulancias blindadas adicionales a los servicios médicos de Ucrania. Más importante es, en cualquier caso, que el propio Netanyahu ha reconocido que están estudiando el envío de ayuda militar a Ucrania, algo a lo que hasta ahora se han negado y a lo que Rusia no ha tardado en responder con una advertencia.

En el caso de la Unión Europea, se pretende formar hasta a 30.000 militares ucranianos, objetivo que se anunciará formalmente en una cumbre UE-Ucrania prevista para el viernes 3 de febrero en Kiev. Los Veintisiete establecieron un programa en noviembre destinado a capacitar a 15.000 ucranianos en varios países europeos, con un centro de misión principal ubicado en Polonia, buscando ahora la forma de doblar esa cifra.

El gobierno de Japón ha destinado 170 millones de dólares para la recuperación de Ucrania. Entre otras cosas, los fondos se emplearán para implementar proyectos de recuperación de emergencia, incluida la restauración infraestructura crítica. De hecho, esta no es la primera vez que el gobierno nipón asigna fondos para la recuperación del país, pues en enero anunció una ayuda de 95 millones que se transferiría al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Por otro lado, Ucrania está interesada en la participación de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de Estados Unidos para la restauración y desarrollo dela infraestructura crítica utilizando las últimas tecnologías, estándares ambientales y teniendo en cuenta los riesgos de seguridad.

Por último, en relación con la OTAN, parece que Turquía ha dado un pequeño paso al mostrarse de acuerdo en la entrada de Finlandia en la organización, pero no así, por el momento, de Suecia, algo a lo que el país se niega según ha anunciado el propio Presidente, Tayyip Erdogan. Además, en relación con la Alianza, el nuevo Presidente electo de Chequia, Petr Pavel se ha mostrado a favor de la entrada de Ucrania en la OTAN «tan pronto como la guerra termine».
 

ZIBOR

Forista Legendario
Modelo
C3PO
Registrado
5 Ene 2006
Mensajes
8.632
Reacciones
36.394
- Rusia ha fecha de hoy a causado en Ucrania daños por valor de entre 550.000 y 690.000 millones de euros.
- El escudo antimisiles para proteger Kiev y otras zonas estratégicas de Ucrania "creo que estará operativo en territorio ucraniano en un plazo de siete u ocho semanas".
- EL SBI de Ucrania informa de la detención de cinco individuos implicados en el presunto caso de fraude relacionado con el aprovisionamiento de las Fuerzas Armadas por el que fue cesado la semana pasada el viceministro de Defensa.
El presunto "grupo criminal" estaba formado por representantes de compañías que suministran alimentos al Ejército, así como por personal militar, señaló la agencia en un comunicado. La red se dedicaba supuestamente a suministrar alimentos a Defensa a precios inflados y usaban además otras estratagemas, como contabilizar como consumidos productos que sólo existían sobre el papel.
La SBI estima que los detenidos obtuvieron por estos métodos más de 1,14 millones de euros repartidos entre los implicados, que se enfrentan ahora a penas de hasta 12 años de prisión.
- La UE destina su séptimo paquete de ayuda militar de 500 millones de euros y otros 45 millones para entrenamiento.
- La UE va a entrenar al doble de soldados ucranianos de los inicialmente tenía previsto, 30.000 en total.
 
Última edición:

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.816
Reacciones
19.122
Guerra de Ucrania – Día 344
02/02/2023
Fn9-THdakAI9M4m-678x381.jpeg

Paracaidista de la 79ª Brigada ucraniana en las inmediaciones de Mariinka. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.

Mientras los mercenarios de Wagner continúan ganando terreno en las inmediaciones de Bakhmut, hoy se ha sabido que las primeras tripulaciones ucranianas de carros de combate Leopard 2 comenzarán su entrenamiento la próxima semana. Es una de las noticias publicadas al albur de la 24ª cumbre entre la Unión Europea y Ucrania, que tendrá lugar mañana y que posiblemente que podría quedar en parte eclipsada si desde los Estados Unidos se anuncia un nuevo paquete de ayuda militar, confirmando así la futura entrega de bombas planeadoras GLSDB.

Uno de los aspectos más sorprendentes de la guerra de Ucrania tiene que ver con la táctica y dejará sin duda numerosos análisis una vez los enfrentamientos lleguen a su fin. En varias ocasiones en las últimas semanas hemos podido ver tanto a integrantes del Ejército ruso como de la PMC Wagner Group, llevar a cabo asaltos de infantería por oleadas, en muchos casos con resultado negativo y un alto número de bajas.

Desde fuera, cabría pensar que apuestas de forma inconsciente por tácticas suicidas, asumiendo grandes pérdidas únicamente por incapacidad para explorar otras vías.. En cierto modo es así, aunque no debe subestimarse la formación de algunas unidades, como ocurre con los mismos integrantes de Wagner. No deja de ser verdad que si estamos viendo este tipo de acciones es porque Moscú carece de los medios adecuados para sobrepasar las defensas ucranianas. Sin embargo, lo cierto es que han intentado adaptarse a muchos niveles, incluso cambiando la forma en que utilizan a los francotiradores.

Sin embargo, no se puede obviar que lo que estamos viendo es la consecuencia de los avances tecnológicos asociados a la Revolución Militar en ciernes y que, en términos generales, favorecen el estancamiento y la defensiva sobre la ofensiva y el movimiento. Las armas contracarro modernas, los fuegos de precisión de largo alcance y especialmente la sensorización del campo de batalla, que se deja notar en la multiplicación de medios ISR de todo tipo, provocan que sea imposible esconderse, salvo que se recurra a fortificaciones, preferentemente varios metros bajo tierra.

Así las cosas, avanzar campo traviesa incluso con un fuerte apoyo de artillería, sigue siendo un ejercicio sumamente arriesgado, al que ambos bandos se enfrentan como buenamente pueden, especialmente una Rusia obligada a lograr avances. Además, a sabiendas de que la retaguardia, un espacio tradicionalmente seguro que no hace tantos años estaba apenas unos metros por detrás de la línea de contacto, ya no lo es tanto, incluso en ausencia de aviación, un fenómeno sobre el que ya alertaba John Keegan en los años 70.

En vista de esta situación, lo óptimo pasaría por enfrentarse a unas defensas que se demuestran formidables mediante la dispersión y la guerra no lineal, a ser posible recurriendo a un gran número de sistemas robóticos. Dado que en las actuales circunstancias, y a pesar de los tímidos intentos, esto es todavía imposible, ya que el desarrollo tecnológico (y más en el marco de la guerra de Ucrania) no es ni de lejos el adecuado, toca implementar otro tipo de medidas.

En esas está Rusia, que ha venido adaptando en sucesivas ocasiones sus tácticas para intentar romper las líneas defensivas ucranianas, formidables en el caso de los entornos urbanos, como han demostrado los casos de Járkov, Sumy y tantos otros, incluyendo más recientemente Bakhmut. Aquí, el coste humano asumido por Wagner Group está siendo exorbitado, como hemos explicado en alguna ocasión, pero es posiblemente la única forma realista de intentar su toma, en vista de las circunstancias.

iScreen-Shoter-Safari-230202202136-1024x535.jpg

En el siguiente gráfico se aprecia, tomando en cuenta las tácticas soviéticas, cuál era el emplazamiento de un puesto de mando divisionario en los años 80. Fuente – The Soviet Army: Operations and Tactics.
iScreen-Shoter-Safari-230202211951-1024x414.jpg

Formación de marcha de las unidades soviéticas en los años 80. Fuente – The Soviet Army: Operations and Tactics.
De esta forma, asistimos a un espectáculo dantesco, en el que tras importantes preparaciones artilleras, múltiples pequeños grupos se lanzan contra las defensas ucranianas, dado que está asumido que los vehículos -blancos mucho más suculentos- sufrirán indefectiblemente pérdidas inasumibles, como hemos visto recientemente en escenarios como Vuhledar. Se confía en que la dispersión y la abundancia de «carne de cañón» (no hay más que ver el equipamiento individual para comprobar que Moscú no tiene ninguna intención de invertir más que un puñado de rublos por infante) sean suficientes para tomar algunas posiciones a partir de las cuales avanzar.

Esto se ve a la perfección en Bakhmut, en donde después de emplear a fondo la artillería para la neutralización (recordemos lo que explicamos al respecto hace unos días), grupos de mercenarios -últimamente también miembros del Ejército ruso- tratan de acceder al interior de la urbe desde el noreste, este y sur (Opytne). En términos generales, estos grupos están dirigidos por el personal más veterano y mejor formado, y a costa de sacrificar a los elementos más bisoños, permite obtener algunas ganancias mientras la cortina de artillería hace su trabajo.

Posteriormente, los ucranianos se aprovechan del mejor conocimiento del terreno, de la precisión de las armas guiadas y de la superioridad en cuanto a formación y tecnología de sus infantes, para tratar de retomar las posiciones ganadas por los rusos, algo que consiguen recurrentemente, limpiando célula a célula. Pese a ello, no siempre es posible, pues en ocasiones un segundo asalto tiene lugar antes de que puedan eliminar a los de la primera oleada, resultando en pequeñas ganancias incrementales como las que estamos viendo.

Por supuesto, hacer de estas victorias tácticas éxitos operacionales requiere mover grandes unidades y aplicar una doctrina de armas combinadas con la consiguiente exposición, algo que no está tan claro que vaya a funcionar en el futuro próximo, en vista de lo ocurrido en los primeros días de guerra. Sin embargo, tienen efectos tanto en cuanto a la política interna, como en el caso de localidades como Bakhmut, Kreminna o si algún día es tomada, Vuhledar, de cara a los combates que están por venir.

Dicho lo anterior, y pasando al análisis de lo sucedido hoy sobre el terreno, cabe comenzar por el área de Kreminna, al sur de la línea Troits’ke-Svatove-Kreminna, en donde el Ejército ruso con las VDV al frente se muestra cada día más activo. Así, en las últimas horas se han registrado ataques rusos sobre Nevs’ke, Ploshchanka, Chervonopopivka, los alrededores de Dibrova, Kuz’myne, Bilohorivka y Spirne, es decir, prácticamente a todo lo largo del recodo del río Donetsk.

Lo que no está claro por el momento es si esto a lo que asistimos se trata de «simples» contraataques rusos destinados a frenar a los ucranianos en su avance o si, por el contrario, es una ofensiva en toda regla, algo que desde Kiev esperan que se produzca más adelante, coincidiendo con el aniversario del inicio de la invasión.

En torno a Bakhmut la situación es más intensa si cabe. En las últimas horas los mercenarios de Wagner se han hecho con la localidad de Mykolaivka, al norte de Krasnopolivka y muy cercana a la vital Rozdolivka, cuya toma permitiría sobre el papel amenazar las defensas rusas en dirección a Siversk. Además de esto, se han registrado combates en Blahodatne, Krasna Hora, el noreste de Bakhmut, en donde se lucha ya en algunas áreas residenciales y el norte de Klishchiivka.

Un día más, y sigue resultando extraño, no hay noticia alguna de la situación en Donetsk, más allá de los habituales bombardeos, que en este caso habrían afectado a las localidades de Syeverne, Avdiívka, Pervomais’ke, Nevels’ke, Krasnohorivka, Maiínka, Pobjeda y Novomykhaylivka. Lo mismo para el sur, en Vuhledar, en donde lo único que ha trascendido es que el Ejército ruso continúa moviendo refuerzos, con lo que es de prever que los ataques se reanuden en las próximas horas.

Fn7PrjiXoAA_fQB-2-1024x688.jpeg

Mapa de situación de la guerra de Ucrania actualizado a 2 de febrero de 2023. Fuente – @War_Mapper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Respecto a la actualidad internacional e institucional, la noticia del día tiene que ver, sin duda, con la próxima cumbre Unión Europea-Ucrania, que se celebrará mañana. Así, el Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reunirán con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski en la que será la primera cumbre de este tipo desde el comienzo de la agresión rusa y desde que el Consejo Europeo concedió a Ucrania el estatuto de país candidato. Los dirigentes debatirán sobre:

  • la senda europea de Ucrania y el proceso de adhesión,
  • la respuesta de la UE a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania,
  • las iniciativas de Ucrania por una paz justa y por la rendición de cuentas,
  • la cooperación en cuestiones de reconstrucción y ayuda y en el ámbito de la energía y la conectividad,
  • la seguridad alimentaria mundial.
Como es habitual tras este tipo de encuentros, se espera que los dirigentes hagan una declaración conjunta al término de la cumbre. Aunque se desconoce el contenido, se ha publicado que podría incluir una referencia a los progresos que el país ha hecho en relación con su posible membresía futura, a pesar de que todavía hay divisiones en el seno de la UE referentes al ritmo de la adhesión.

Mientras tanto, los ucranianos han ido publicando diversas noticias desde su portal gubernamental, avanzando que esperan por ejemplo que el acuerdo de libre comercio con la UE se extienda hasta finales de 2024. También que planean lanzar un programa a «gran escala» de energía solar para hogares con ayuda de la Unión. Además, Denys Shmyhal ha publicado en Twitter una fotografía en la que firmaba, junto a Von der Leyen, el acuerdo sobre la participación de Ucrania en el Programa de Mercado Único, con un presupuesto de 4.200 millones de euros.

También se han comenzado a anunciar nuevas ayudas a Ucrania, como un programa por valor de 25 millones de euros que servirá para financiar el destinado, o el aumento del objetivo de formación de militares ucranianos, que ya adelantamos ayer. Incluso, Dmytro Kuleba ha agradecido a la UE los 545 millones del séptimo paquete de ayuda militar (500 a través de la European Peace Facility + 45 adicionales) concedida a Ucrania, aunque lejos de ser una novedad, es algo que ya se publicó días atrás.

Respecto a la formación de tropas, si bien la Unión Europea se había fijado inicialmente una cifra de 15.000 militares ucranianos a formar a lo largo de los próximos meses, esta cifra se ha visto incrementada tras la última decisión hasta los 30.000 efectivos. Además, las primeras tripulaciones de carros de combate ucranianas según se ha sabido, comenzarán su adiestramiento en el manejo de los Leopard 2 a lo largo de la próxima semana, iniciando así un proceso cuya duración todavía no está nada clara y que podría variar según el país que la ofrezca y la variante de carro de la que hablemos.

Por último, para concluir con la UE, Von der Leyen ha prometido hoy a Zelenski que la décima ronda de sanciones a Rusia sería aprobada antes del próximo 24 de febrero, cuando se cumplirá un año desde el inicio de la invasión.

Más allá de Ucrania y la UE, hoy Putin –quien ha participado en la celebraciones por el 80º aniversario de la victoria soviética en Stalingrado– ha querido dejar claro en una reunión ante miembros de organizaciones patrióticas y juveniles algo sobre lo que hablamos en el informe de ayer:

“Nuestra principal prioridad es preservar Rusia, crear las condiciones para su desarrollo sostenido y fortalecerla, y esta misión ciertamente se completará”, señaló el jefe de Estado.

Hacemos referencia al informe de ayer, porque en él explicamos cómo Rusia no está luchando por un territorio concreto, sino por una idea de lo que Rusia debe ser, una lucha que en ciertos sentidos es espiritual y tiene mucho que ver con el nacionalismo entendido en términos territoriales, pero casi más con lo moral y con cierta visión del «alma rusa», asociada a la historia común, la fe ortodoxa, etc.

En este sentido, como alertábamos en el mismo informe, es poco razonable intentar razonar -valga la redundancia- con quien tiene una idea tan fija y firme. De hecho, lo más probable es que si se alcanza algún tipo de alto el fuego -y salvo que el Gobierno de Putin haya caído-, este no sea más que un periodo temporal de paz mientras Moscú se prepara para una nueva guerra, pues Ucrania es irrenunciable, ya que cederla a Occidente supondría algo parecido a renunciar a la propia Rusia (de la que Ucrania es, para Putin, parte).

Solo así se entienden declaraciones como las de hoy de Lavrov, a propósito de Moldavia, acusando a las potencias occidentales de pretender hacer de este país la «próxima Ucrania». Las declaraciones no tienen desperdicio, habiendo afirmado el jefe de la diplomacia rusa que:

«Occidente ahora tiene la vista puesta en la República de Moldavia para desempeñar el papel de la próxima Ucrania . Ahora se considera a Moldavia para este papel. En primer lugar, porque ellos (los occidentales) fueron capaces de poner al frente del país un presidente por métodos muy concretos, lejos de ser libremente democráticos, un presidente que quiere entrar en la OTAN, que tiene nacionalidad rumana, que está dispuesto a unirse con Rumanía y que, en general, está lista para casi todo”

También hoy ha tenido lugar una reunión entre el Secretario de Defensa británico, Ben Wallace y el Primer Ministro australiano, Richard Marles, en el que se han tratado, entre otros temas, el de la ayuda y el compromiso con Ucrania. Por el momento no ha trascendido si lanzarán algún tipo de ayuda conjunta o si simplemente han tratado de coordinar sus posiciones más si cabe.

Hablando de Wallace, Ben Wallace, hoy a diferencia de lo que hizo recientemente Biden, no descartó suministrar a Ucrania aviones de combate a Ucrania. Según sus declaraciones: “En el tema de los aviones fui claro. Si hay algo que hemos aprendido del año pasado, es no hacer nada por adelantado y no descartar nada». No obstante reconoció que entrenar a los aviadores ucranianos, podría llevar «meses».

Por otra parte, continúa la polémica en torno a la próxima celebración de los Juegos Olímpicos de verano, que Ucrania ha amenazado con boicotear si se permite la participación de atletas rusos. De hecho, hoy desde el Estado Mayor del país han lanzado un tuit de lo más ilustrativo, dejando clara cuál es su postura. Resulta hasta cierto punto curioso que en la época moderna los Juegos Olímpicos se hayan utilizado una y otra vez como arma diplomática, cuando la idea original en la época clásica era básicamente la contraria.

En relación con el tema, la Primera Ministra de Estonia, Kajsa Kallas, se ha reunido hoy con el Presidente del movimiento paralímpico, a quien ha agradecido su «postura y sus principio» en referencia a la participación de atletas rusos y bielorrusos en las olimpiadas «mientras los atletas ucranianos mueren defendiendo a sus familias y sus hogares de Rusia».

Desde Washington, mientras tanto, han aprobado la participación de atletas rusos en las Olimpiadas, siempre que lo hagan bajo bandera neutral, es decir, que no expongan sus propias banderas.

Por otra parte, continúan las expulsiones de diplomáticos rusos desde estados europeos. El último caso ha sido el de Austria, que ha echado del país a 4 integrantes del cuerpo diplomático ruso por actos «incompatibles con su status diplomático», aunque no han explicado cuál es el motivo concreto de la expulsión, aunque se achaca a que realizaban labores de espionaje. Dos de ellos trabajaban en la embajada rusa en Viena, mientras que los dos restantes formaban parte de la misión permanente ante las Naciones Unidas.
 

agc

Clan Leader
Coordinador
Miembro del Club
Modelo
BMW
Registrado
18 Feb 2007
Mensajes
31.651
Reacciones
72.420
- Rusia ha fecha de hoy a causado en Ucrania daños por valor de entre 550.000 y 690.000 millones de euros.
- El escudo antimisiles para proteger Kiev y otras zonas estratégicas de Ucrania "creo que estará operativo en territorio ucraniano en un plazo de siete u ocho semanas".
- EL SBI de Ucrania informa de la detención de cinco individuos implicados en el presunto caso de fraude relacionado con el aprovisionamiento de las Fuerzas Armadas por el que fue cesado la semana pasada el viceministro de Defensa.
El presunto "grupo criminal" estaba formado por representantes de compañías que suministran alimentos al Ejército, así como por personal militar, señaló la agencia en un comunicado. La red se dedicaba supuestamente a suministrar alimentos a Defensa a precios inflados y usaban además otras estratagemas, como contabilizar como consumidos productos que sólo existían sobre el papel.
La SBI estima que los detenidos obtuvieron por estos métodos más de 1,14 millones de euros repartidos entre los implicados, que se enfrentan ahora a penas de hasta 12 años de prisión.
- La UE destina su séptimo paquete de ayuda militar de 500 millones de euros y otros 45 millones para entrenamiento.
- La UE va a entrenar al doble de soldados ucranianos de los inicialmente tenía previsto, 30.000 en total.
El mejor castigo para los delincuentes sería mandarlos a la primera línea del frente a sufrir las calamidades y estrés del campo de batalla
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.816
Reacciones
19.122
Guerra de Ucrania – Día 345
03/02/2023
FoCIMnSWQAEEO2q-678x381.jpeg

Sistema antiaéreo Pantsir-S1 instalado sobre el Ministerio de Defensa de la Federación Rusa. Fuente - Telegram.

Mientras Zelenski insiste en que las Fuerzas Armadas ucranianas lucharán hasta donde sea posible en Bakhmut, los Estados Unidos han aprobado un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania por valor de 2.200 millones dólares, incluyendo bombas planeadores GLSDB. Dos de las principales noticias en una jornada en la que se ha celebrado la cumbre Ucrania-UE, Alemania ha autorizado la exportación de carros de combate Leopard 1 a Ucrania, Francia y Alemania el envío de un sistema antiaéreo SAMP/T y los 27 han dado un paso más para fijar un precio tope a los productos petrolíferos rusos.

Tal y como era de esperar, el anuncio estadounidense de un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania ha servido en parte para opacar la cumbre Ucrania-UE, que se celebra en Kiev. El hecho de incluir las bombas planeadoras GLSDB, ansiadas por las Fuerzas Armadas ucranianas, ha servido para desviar en parte la atención sobre las reuniones mantenidas entre miembros de la Administración ucraniana y los representantes de los 27.

Para que sean realmente efectivos estos medios, no obstante, es imprescindible que los ucranianos dispongan también de las capacidades ISR (Intelligence, Surveillance and Reconnaissance o Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento) precisas para detectar posibles objetivos a esas distancias y obtener las coordenadas que hagan posible a las GLSDB alcanzarlos. Para ello necesitarán tanto drones de cierta entidad, como nuevos paquetes de acceso a imágenes por satélite, o bien que los datos sobre posibles blancos les sean suministrados por sus socios, aunque sea extraoficialmente.

Aunque no se ha especificado el número de estos ingenios a entregar a Ucrania, se espera que con su alcance de 150 kilómetros puedan tener un impacto significativo sobre el curso del conflicto en los próximos meses, en tanto permitirán a las AFU tener a tiro todas las rutas logísticas rusas al sur de Ucrania, que hasta ahora podían escapar en parte de la acción de los HIMARS. Algo para lo que los ucranianos deberán esperar, pues lo más probable es que no lleguen a Ucrania hasta entrada la primavera.

En cualquier caso, a efectos de la guerra, la llegada GLSDB en cantidad suficiente podría tener un efecto parecido al que desde junio y hasta mediados del otoño tuvieron las municiones GMLRS, erosionando la logística rusa y, como consecuencia, minando la capacidad de combate del Ejército ruso. Algo que posteriormente las AFU aprovecharon para llevar a cabo las ofensivas de Járkov y Jersón, aunque estas no fueron posible únicamente por el efecto de los HIMARS, sino también en gran parte por las enormes pérdidas humanas acumuladas por Rusia en las primeras fases de la guerra y, posteriormente, en las batallas por Severodonetsk y las localidades vecinas, algo a tener en cuenta.

FoEQIp7WIAEZ31R-1024x612.jpeg

Funcionamiento de las bombas planeadoras propulsadas por cohete GLSDB. Fuente – Saab.
Además del anuncio estadounidense, a lo largo de las últimas horas Alemania ha sorprendido al aprobar la exportación de carros de combate Leopard 1 almacenados a Ucrania. Aunque se han dado cifras de hasta 88 unidades (haciendo referencia a la cifra de estos que obran en poder de Rheinmetall) a enviar a las Fuerzas Armadas ucranianas, parece más probable que finalmente sean 29 unidades dadas de baja del Heer a principios de siglo.

En cualquier caso, por buena que sea la intención del Gobierno Federal, los carros deben ser puestos en situación de combatir, lo que requerirá una considerable inversión que algunos medios han citado, en caso un millón de euros por carro. Eso por no hablar de que estos carros de combate, aunque posiblemente válidos en determinadas situaciones, utilizan un cañón de ánima rayada de 105mm, un calibre diferente al de los Leopard 2A4, Leopard 2A6, Challenger 2, M1A2 Abrams y también al de los carros soviéticos utilizados por las AFU, lo que añadirá una nueva complicación logística en caso de ser enviados.

Más allá de esto, el diario estadounidense The New York Times ha publicado hoy que la cifra de bajas totales rusas en lo que va de guerra, habría sobrepasado la barrera de las 200.000, sumando muertos y heridos tanto del Ejército ruso como de la PMC Wagner Group. Aunque es difícil confirmar dichas cifras, desde la inteligencia militar británica aseguran que el punto culminante en cuanto a reclutamiento de esta organización se superó durante el otoño, teniendo cada vez más problemas para encontrar nuevos voluntarios.

Un dato que por sí mismo no dice demasiado, pero que es indicativo de que el volumen de bajas aceptadas ha sido muy importante, algo que por otra parte es evidentes, a tenor de los numerosos testimonios gráficos, o de la escasa cifra de mercenarios que logra superar su compromiso de seis meses. Ahora bien, que Wagner pueda estar cerca o haber superado su punto de máximo esfuerzo o que Rusia haya sufrido tal número de bajas, lo único que hace pensar es que una segunda movilización está más cerca, y no que lo esté, por el contrario, el final de la guerra.

Pasando al análisis de lo ocurrido sobre el terreno, en las últimas horas al norte de la línea de frente se ha registrado un intento ruso en dirección a Stel’makhivka, al oeste de Svatove, una zona que llevaba días tranquila o de la que al menos no trascendían acciones.

En la zona de Kreminna, como en días anteriores, se han reportado ataques en dirección a Nevs’ke, Bilohorivka y Verkh’okam’yanske, esta última localidad en dirección a Siversk, población cuyas defensas irán ganando en importancia en las próximas semanas, pues es clave para un hipotético avance desde Lysychansk en dirección a Sloviansk. Dicho esto y pese a los enfrentamientos, lo cierto es que no hay ningún indicio de que la situación sobre el terreno haya cambiado en las últimas semanas, manteniéndose las líneas estáticas a pesar de los intentos del Ejército ruso y BARS.

En Bakhmut, sobre la que Zelenski ha afirmado que Ucrania no se rendirá, los efectivos de Wagner y el Ejército ruso han continuado haciendo pequeños progresos. Al norte, desde Mykolaivka, han atacado en dirección a Fedorivka, tratando así de rodear las defensas de Rozdolivka, en altura, para tratar de progresar por la zona más llana. También se ha combatido un día más en Krasna Hora, atacada desde el nordeste y el sudeste, así como en la parte oriental de Bakhmut y en dirección a Ivanivske, así como desde Kudyumivka hacia Dylivka.

Ni en Donetsk ni en torno a Vuhledar han trascendido en las últimas horas noticias de combates. La única información medianamente relevante ha sido un mensaje en el canal de Telegram de «Strelkov», en el que el antiguo integrante del FSB ruso explicaría que la situación en ambas zonas no ha cambiado, con localidades como Avdiivka, Vuhledar o el oeste de Mariinka en poder ucraniano. Independientemente de lo que se piense sobre el personaje, sus juicios suelen ser acertados.

En la región de Zaporiyia se ha podido ver un pequeño vídeo de la artillería ucraniana de la 56ª Brigada Motorizada atacando posiciones rusas. Respecto a esta región, así como a Jersón, cabe decir que aunque no haya actividad militar en el sentido de ataques terrestres, los bombardeos siguen siendo constantes a lo largo de toda la línea de frente, como lo han venido siendo desde prácticamente los primeros compases de la guerra. Así, incluso aunque ahora el Dniéper se ha constituido en frontera natural, los intercambios artilleros son el día a día.

FoAB-VOXwAEBFx-2-1024x688.jpeg

Mapa de situación de la guerra de Ucrania actualizado a 3 de febrero de 2023. Fuente – @War_Mapper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Tras unos días intensos, hoy ha concluido la 24ª Cumbre Ucrania-Unión Europea, marcada por el compromiso de la UE para seguir ayudando a Ucrania. No obstante, habrá que esperar hasta la víspera del primer aniversario de la invasión para contar con el 10º paquete de sanciones contra Rusia.

Desde Ucrania, el presidente Zelenski se mantiene firme en su objetivo de lograr la apertura de las negociaciones de adhesión este año. Hasta la fecha, Ucrania ha cumplido con el 72 por ciento de las obligaciones derivadas de la implementación del Acuerdo de Asociación con la UE y están progresando en la implementación de las recomendaciones de la Comisión Europea.

De hecho, este objetivo de comenzar las negociaciones en 2023 se ha visto reflejado junto con otras cuestiones en la Declaración Conjunta que se ha firmado al término del encuentro. Más allá de la futura membresía, los principales resultados de la Cumbre son:
  1. Los líderes de la UE y Ucrania han reiterado que el futuro de Ucrania reside en la UE.
  2. Apoyo a la creación de un Centro Internacional para la Enjuiciamiento del Crimen de Agresión en Ucrania (ICPA) en La Haya.
  3. La UE confirma su apoyo a la implementación de la Fórmula de Paz propuesta por Zelenski.
Sobre el primero de los puntos, el presidente del Consejo Europeo Charles Michel ha aseverado que Ucrania será miembro de la UE a pesar de las amenazas del Kremlin. En cuanto los dos últimos, Finlandia se ha unido a un grupo creado para ayudar a Ucrania a lograr la rendición de cuentas por el crimen de agresión en el país. Por el momento, 19 estados y el Servicio Europeo de Acción Exterior forman parte del grupo además de Finlandia y Ucrania.

Asimismo, como ya se adelantó ayer, se destinarán 25 millones de euros al desminado del país para lograr que la población civil pueda volver a su vida normal. De otro lado, 1.000 millones de euros que serán destinados al programa de Recuperación Rápida de Ucrania. Así las cosas, en total la ayuda de la UE asciende a 50.000 millones de euros.

En lo que concierne a la energía y las sanciones, el próximo domingo día 5 de febrero entrará en vigor la prohibición de importación de productos derivados del petróleo rusos a la UE. Al mismo tiempo, los embajadores de la UE reunidos en el Coreper II del Consejo de la UE han aprobado los precios máximos de los productos derivados del petróleo, por lo que resta la aprobación final por el Consejo Europeo.

Sobre la ayuda energética, España ha donado 14 generadores que según el embajador de España en Kiev harán posible crear centros de amparo para la población en 7 localidades de la región de Járkov.

Estados Unidos ha anunciado su nuevo y esperado paquete de ayuda militar a Ucrania por un importe aproximado de 2.200 millones de dólares. De un lado, 425 millones de dólares se tramitarán a través del Retiro Presidencial y, de otro, 1.750 millones de dólares mediante la Iniciativa de Asistencia de Seguridad a Ucrania (USAI).

Así pues, de los stocks estadounidenses se enviará a Ucrania:

WhatsApp-Image-2023-02-03-at-21.52.34.jpeg

Por otro lado, a través de la USAI el Departamento de Defensa proporcionará a Ucrania:

WhatsApp-Image-2023-02-03-at-21.52.37.jpeg

En total, desde el 24 de febrero de 2022 Estados Unidos ha destinado más de 29.300 millones de dólares que se traducen en el compromiso de envío de la siguiente asistencia de seguridad:

WhatsApp-Image-2023-02-03-at-21.52.39.jpeg

WhatsApp-Image-2023-02-03-at-21.52.42.jpeg

Por su parte, el ministro de Defensa de Ucrania, Oleksii Reznikov, ha recibido a su homólogo polaco, Mateusz Blaszczak, en Kiev para mantener la que ha sido la tercera reunión de la llamada “coalición de los carros de combate”. De manera conjunta ambos representantes han realizado una videoconferencia con los otros socios implicados en el envío de carros.

De otro lado, Alemania estaría en conversaciones con Suecia para la entrega de un sistema IRIS-T a Ucrania como parte de su nuevo paquete de ayuda militar.

El recién elegido presidente de República Checa, Petr Pavel, ha enfatizado que Occidente debe darle a Ucrania todos los tipos de armas, a excepción de las nucleares:

“Ucrania no puede luchar contra un oponente duro sin tecnologías blindadas, vehículos aéreos no tripulados y tal vez aviones supersónicos”.

Cambiando de tercio, continúan las declaraciones acerca de la debida participación o no de los atletas rusos y bielorrusos en los próximos Juegos Olímpicos. El director de los Juegos de París 2024, Tony Estanguet, ha subrayado que la decisión recae en el Comité Olímpico Internacional (COI), aunque sí se muestra “a favor de mantener este símbolo de universalidad para los Juegos”.

Al respecto, Dmytro Kuleba, en nombre del Ministerio de Exteriores ucraniano, ha resaltado en su perfil de Twitter:

“Desde el año pasado, los rusos mataron a 231 atletas y entrenadores ucranianos, 15 resultaron heridos, 28 detenidos y 4 desaparecidos. Esta guerra genocida es ordenada por Putin, pero llevada a cabo por rusos regulares. El COI debe dejar de intentar ocultar los crímenes rusos con banderas blancas.”

En Tallin, los dirigentes de Estonia, Letonia y Lituania coinciden en que no debe haber lugar para los atletas rusos y bielorrusos en los Juegos, además, de defender por supuesto que no puede haber impunidad ni inmunidad para el crimen de agresión por parte de Rusia.

Por último y en relación con la rendición de cuentas, la Fiscalía de Ucrania ha presentado un caso penal contra el jefe de PMC Wagner, Yevgeny Prigozhin
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.816
Reacciones
19.122
Guerra de Ucrania – Día 346
04/02/2023
FoIXyK0XkAEx6Xw-678x381.jpeg

T-84 Oplot ucraniano en el Donbás. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.

Cuando nos acercamos al año de guerra, el Ejército ruso continúa incrementando la presión sobre las líneas ucranianas, con creciente intensidad en dirección al río Zherebets desde los alrededores de Kreminna, en donde han recuperado parte del territorio perdido en los últimos meses. A nivel internacional, se espera que la próxima reunión internacional del grupo de ayuda a Ucrania (Ramstein) se celebre el próximo día 14 de febrero. Además de lo anterior, Ucrania ha atacado una fábrica rusa cercana a la frontera del país en la que se producían piezas destinadas a la reconstrucción del dañado puente de Kerch.

La guerra de Ucrania sigue evolucionando hacia una nueva fase, con los ucranianos cada vez más a la defensiva en todo el frente. Si bien aun no puede decirse que la esperada ofensiva rusa haya comenzado, en las últimas semanas y con creciente intensidad de los últimos días, se han venido registrando un número creciente de ataques. Más importante si cabe, lo han hecho acompañados de acumulaciones de tropas y de medios, como la artillería, en algunas de las zonas clave.

De esta forma, y mientras se continúa discutiendo sobre la cifra real de muertos sufridas por Rusia en lo que va de guerra -incluyendo el de ex-presidiarios, que podría ser particularmente alto– queda claro que los movilizados entrenados con cierta calma en los últimos meses están poco a poco entrando en el conflicto, a través de algunas de las unidades, por cierto, que más habían sufrido en fases anteriores, como las VDV o la Infantería de Marina.

Lo interesante es dilucidar qué puede pasar cuando la ofensiva rusa se desate con toda su fuerza algo que, recordemos, la inteligencia ucraniana sitúa en el 24 de febrero, coincidiendo con el primer aniversario de la guerra. En este sentido, son varias las posibilidades, desde que se produzca un colapso del frente y Rusia logre avances en profundidad, haciéndose de forma efectiva con el Donbás, hasta que termine en un nuevo desastre, como ocurrió en las tres primeras semanas de guerra.

Lo más probable, no obstante, es que se llegue a una situación intermedia, con avances rusos que podrían llegar a parecer importantes en algunas zonas, pero sin colapsos ni embolsamientos, en una guerra que continuaría siendo de desgaste. Recordemos por ejemplo lo ocurrido en torno a Kramatorsk el pasado año, cuando los rusos llegaron a estar a una quincena de kilómetros… Por supuesto, esto sigue siendo elucubrar, pero Ucrania, además de para frenar la ofensiva rusa -y aquí los mensajes son importantes- continúa preparándose para su propia ofensiva en fechas más cálidas, una vez Rusia haya sido detenida y desgastada.

Es decir, que aunque reclaman ayuda y se muestran preocupados por el destino de poblaciones como Bakhmut, sus planes no pasan únicamente por perder lo mínimo posible, sino que siguen centrados en la primavera y el verano, cuando entre otros los carros de combate Leopard 2 (Portugal ha confirmado su intención de entregar algunas unidades) y Challenger 2 (con los que ya han comenzado a entrenar) entren en servicio con las AFU (suponiendo que se superen los problemas relacionados con los recambios, que van más allá de los problemas logísticos que pueda tener la propia Ucrania y parecen endémicos).

Que esto ocurra o no, está por ver, pero en gran parte dependerá de lo que se decida en próximas reuniones del grupo de apoyo a Ucrania. Este, que se reúne el próximo día 14 de febrero, sin duda tendrá sobre la mesa alguna de las nuevas peticiones ucranianas, como los aviones de combate. Ayer, como explicamos, ya se aprobó el envío de bombas planeadoras GLSDB, cubriendo así una de las carencias ucranianas.

Dado que el marco general del conflicto no ha cambiado en lo sustancial y que sigue siendo una guerra proxy para Occidente y una guerra por objetivos capitales para Rusia, en función de cómo evolucione la situación sobre el terreno, se irá aumentando el grado de ayuda, levantando los vetos al envío de armamento más contundente si la situación se complica para Ucrania, porque el objetivo final, tal y como explicamos, parece ser la mesa de negociaciones, más que una victoria total de Kiev en la que pocos parecen creer en los despachos del Pentágono o La Casa Blanca.

Mientras lo anterior se concreta, sobre el terreno y a día de hoy las cosas siguen empeorando para los ucranianos, que han pasado a estar a la ofensiva incluso en zonas como Kreminna, en las que han pasado semanas lanzando ataques. La llegada de refuerzos rusos, especialmente de artillería, ha provocado que los ucranianos se hayan replegado de buena parte del bosque de Serebryanka, hacia posiciones más seguras desde las que frenar las acometidas rusas.

De esta forma, y en las últimas 24 horas, se ha luchado en torno a Makiívka, localidad atravesada por el río Zherebets que obra en poder de Ucrania y cuya toma permitiría a Rusia lograr un interesante buffer entre las tropas ucranianas y la carretera T-1303. Del mismo modo, se ha luchado en dirección a Dibrova y a Kryhorivka desde Kreminna, lo que compromete el control ucraniano de Bilohorivka. También hay quien reporta avances rusos hacia el oeste de Kreminna, en dirección a Tors’ke y Zarichne que aunque no hemos podido comprobar, serían lógicos dado el interés ruso por llegar al citado río.

iScreen-Shoter-Safari-230204201244-1024x817.jpg

Situación en el recodo del Donets a 4 de febrero de 2023. Elaboración propia a partir de un mapa de @Majakovks73.
En la zona de Bakhmut la situación general sigue empeorando para los defensores. Por el momento Ucrania aguanta en la línea Rozdolivka-Vesele, que Rusia trata de forzar por Nikolaevka. Aguantan a su vez entre Vasyukivka y Blahodatne, así como en Krasna Hora. El mayor peligro en estos momentos parece estar al sur, en la zona de Ivanisvke, pues su toma permitiría cortar totalmente la carretera T0504, aunque lleva tiempo bajo el alcance de la artillería rusa, incluso de los morteros. De caer, la única vía aceptable para abastecer el núcleo urbano de Bakhmut sería una carretera comarcal, la 00506, que une el oeste de esta ciudad con Chasiv Yar.

Así las cosas, hoy se han registrado combates en Krasna Hora, el noreste de Bakhmut y hacia el sur de Ivanisvke. Las defensas ucranianas al noroeste de Klishchiivka, sin embargo, aguantan por ahora, lo que habla de su fortaleza, pues en buena parte han sido rodeadas sin que esto haya implicado un repliegue de las AFU, que envían refuerzos a las mismas desde Bakhmut por las vías pecuarias de la zona.

iScreen-Shoter-Safari-230204203136-1024x772.jpg

Situación en Bakmuth a 4 de febrero de 2023. Fuente – Elaboración propia a partir de un mapa de @Majakovks73.
Como en días anteriores, no han trascendido noticias de la zona de Donetsk en el sentido de movimientos o ataques. Esto no quiere decir que la capital regional o las localidades cercanas se vean libres de la guerra. En las últimas horas un ataque ucraniano con cohetes ha provocado daños en el centro de la ciudad de Donetsk, aunque no se han reportado víctimas. Sí las ha habido en Horlivka, en donde un bombardeo ha dejado 1 muerto y 2 heridos.

Por último, en Vuhledar continúa la calma tensa. En las últimas horas tampoco se han registrado cambios de posiciones, aunque hay reportes que hablan de una mayor acumulación rusa tanto de infantería como de artillería en el área, en preparación de futuros intentos. Sí han aparecido en las redes sociales vídeos con el resultado de alguno de los ataques rusos anteriores, saldado en fracaso.

FoFPDzWWQAEZyMe-2-1024x688.jpeg

Mapa de situación de la guerra de Ucrania actualizado a 4 de febrero de 2023. Fuente – @War_Mapper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Tras el anuncio de ayer del nuevo paquete de ayuda estadounidense que se unió a la confirmación del envío de un sistema antiaéreo SAMP-T por parte de Italia y Francia, y la de hoy de Portugal sobre el envío de carros de combate Leopard 2, Dmitry Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, ha comentado que el suministro de armamento estadounidense más avanzado a Ucrania solo provocará más ataques de represalia. De esta forma, se ha mostrado contundente al señalar que “Toda Ucrania que permanezca bajo el dominio de Kiev arderá”.

La periodista Nadana Fridrikhson en su entrevista escrita le ha preguntado si el envío de armas de largo alcance podría obligar a Rusia a negociar con Kiev y Medvedev defiende que “el resultado será todo lo contrario”.

En respuesta a estos comentarios el asesor de la presidencia de Ucrania, Mikhailo Podolyak, ha señalado que “las amenazas de funcionarios rusos con ‘ataques de represalia’ son solo una confirmación de la intención de cometer asesinatos en masa y un intento de aterrorizar al estilo ruso”.

El presidente Zelenski ha conversado por teléfono con el primer ministro de Reino Unido, Rishi Sunak. Además de agradecerle que haya comenzado el entrenamiento de las tropas ucranianas en el empleo de los carros de combate Challenger 2, han discutido sobre cómo aumentar aún más las capacidades de las AFU, así como del apoyo integral a Ucrania tanto a corto como a largo plazo.

También ha habido lugar para que Zelenski abordase otro de los debates y peticiones actuales: no permitir que los atletas rusos y bielorrusos participen en los próximos Juegos Olímpicos. Le ha trasladado al premier británico que “los representantes del agresor no tienen lugar en París 2024”.

Esta cuestión ha vuelto a ser puesta sobre la mesa hoy por el ministro de Exteriores de Estonia, quien ha escrito una carta dirigida al presidente del Comité Olímpico Internacional. Entre otras cosas defiende en relación con la decisión del COI de que los atletas rusos y bielorrusos puedan participar bajo bandera neutral: “Es injustificable que tal decisión se tomara en vísperas de un hito morboso: el ‘aniversario’ de un año de la guerra de agresión de Rusia”. A lo que añade que esta agresión viola los propios principios enunciados en la Carta Olímpica y va en contra del espíritu de los Juegos Olímpicos.

Además, hace hincapié en una cuestión importante y es que, si se permite la participación de atletas rusos representando a Rusia, ya sea con o sin bandera, se está enviando un mensaje equivocado y muestra que los actos de agresión son aceptables para la comunidad deportiva. Así pues, “No hay duda de que permitir la vuelta de los atletas rusos y bielorrusos a las competiciones bajo el velo de la neutralidad únicamente recompensa al agresor”.

Por otro lado, mañana entrará en vigor la prohibición de importación de productos derivados del petróleo rusos. Una medida que coincide en el tiempo con la adopción de un precio tope para dichos productos por parte del G7 y la UE y que se estructurará en dos niveles. De un lado, se impone un límite de 100 dólares o menos por barril para productos de alto valor como el diésel, el queroseno y la gasolina. De otro, 45 dólares por barril para los productos petroleros rusos que se venden por menos del precio del crudo tales como el fuel oil y nafta.

Hasta el momento y desde el 5 de diciembre de 2022 la prohibición en vigor se limitaba únicamente al petróleo ruso, cuyo precio máximo por barril se fijó en 60 dólares. Un precio mucho mayor del requerido por algunos países y la propia Ucrania que estimaban oportuno reducirlo a 35 dólares por barril. A lo que se conoce como la “Price Cap Coalition” se unieron además del G7 -con excepción de Japón- los 27 Estados miembros de la UE y Australia.

Canadá, miembro del G7, también adoptó ayer nuevas sanciones contra los propagandistas rusos. Han ampliado su “lista negra” en 38 individuos y 16 entidades que consideraran “cómplices de vender desinformación y propaganda rusa”. Entre estos destacan MIA Rossiya Segodnya, -empresa estatal que cuenta en su haber con los medios RIA Novosti, PRIME, InoSMI, TOK, KOT, Baltnews, Ukraina.ru, Social Navigator y Artic.ru-, United World International y Foundation for the Fight Against Repression vinculados al fundador y propietario de PMC Wagner, Yevgeny Prigozhin.

En lo que respecta a los individuos, destaca Nikolay Victorovich Baskov, cantante y presentador de televisión que visitó a las tropas rusas en los territorios ocupados de Ucrania y que, además, actuó en un concierto a favor de la guerra y del régimen en la Plaza Roja de Moscú.

Cambiando de tercio, el Gobierno de Ucrania ha decidido rescindir el «Acuerdo con Rusia sobre Cooperación en la Exploración y Uso Pacíficos del Espacio Ultraterrestre» y el Protocolo sobre las enmiendas anexo al Acuerdo que ambas partes firmaron el 27 de agosto de 1996. Las autoridades ucranianas insisten en que no dejarán “al enemigo la oportunidad de cooperar con el mundo civilizado en ninguna área”.

Para concluir, durante la jornada de hoy se ha producido otro intercambio de prisioneros. En particular, 116 militares ucranianos han vuelto a casa, incluyendo, entre otros, defensores de Mariúpol, partisanos de Jersón y los francotiradores de las inmediaciones de Bakhmut. De otro lado, Ucrania ha entregado a 63 prisioneros rusos.

Desde Alemania, además, el fiscal general Peter Frank se ha pronunciado a favor de una investigación penal internacional de la guerra de Rusia contra Ucrania: “Ya sea a través de la Corte Penal Internacional o de un tribunal especial es, en última instancia, una decisión de la comunidad internacional”. De este modo, la petición de Ucrania basada en la rendición de cuentas que, además, se incluye en su Fórmula de Paz de 10 puntos, va ganando más apoyo por parte de sus socios y aliados.

Autor
 

ppluy

Forista Senior
Modelo
f48 20X,996 4s
Registrado
24 Mar 2007
Mensajes
5.816
Reacciones
19.122
Guerra de Ucrania – Día 347
05/02/2023
FoMNSMVXkAAzW8P-678x381.jpeg

Soldado de la 93ª Brigada Mecanizada ucraniana en Bakhmut. Fuente - Ministerio de Defensa de Ucrania.

El cerco sobre Bakhmut continúa estrechándose, con intensos combates en Krasna Hora, al norte e Ivanisvke, al sur. Continúa sin estar clara la estrategia ucraniana, con los defensores de la ciudad defendiendo metro a metro el centro urbano y algunas de las localidades cercanas, buscando una repetición de lo conseguido en verano en Severodonetsk. A diferencia de entonces, en esta ocasión el desgaste ruso lo ha asumido Wagner Group, tomando ahora en parte el relevo un Ejército ruso que ha tenido en estos meses un tiempo precioso para reconstituir unidades y entrenar movilizados. Todo en un día en el que la corrupción ha vuelto a tambalear el ministerio ucraniano de Defensa, con rumores que apuntan a la próxima salida de Reznikov.

Una jornada más, la situación en Bakhmut continúa empeorando para los defensores, que ven cómo el cerco a la ciudad continúa estrechándose, lo que podría obligar a abandonar la urbe, salvo que futuros contraataques por parte de las Fuerzas Armadas ucranianas (AFU) lograsen restablecer la situación. Al igual que ocurriera en verano en Severodonetsk, las discusiones giran en torno a si es más adecuado retirarse de Bakhmut y corregir la línea defensiva o si, por el contrario, el desgaste sobre los efectivos rusos –y especialmente el gasto en munición para su artillería– justifican el combate casa por casa.

En el primer caso, las pérdidas rusas acumuladas, asumidas por la compañía de mercenarios Wagner Group no serían un elemento decisivo y el Estado Mayor ucraniano estaría en un error. De ser así, el Ejército ruso simplemente habría utilizado a Wagner para ganar tiempo y preparar el terreno para futuras ofensivas, desgastando a su vez a algunas de las mejores unidades ucranianas. Hay quien lo define como intercambiar, dicho en plata, «solomillo por carne de pescuezo» en referencia a lo costoso que es entrenar y equipar a un militar ucraniano en oposición a los ex-presidiarios de Wagner utilizados como carne de cañón.

En el segundo caso los ucranianos, conscientes de algunas limitaciones rusas como la producción de munición para su artillería de tubo, habrían aceptado el envite ruso por Bakhmut sabiendo que la toma tanto de la ciudad, como de las localidades y posiciones defensivas a norte y sur de esta, provocarían un enorme consumo de municiones por parte de la artillería. De esta forma, dado que Rusia no ha vuelto a alcanzar los niveles en cuanto a cadencia de fuego diaria, del pasado verano, se vería todavía más comprometida en este aspecto durante la próxima ofensiva, momento en el cual disponer de abundantes municiones sería más importante que no de cara a la toma de un objetivo secundario como lo fue Soledar en su día o como lo es Bakhmut.

Como hemos venido diciendo, aunque la «jugada» de Severodonetsk en su día salió relativamente bien, posibilitando la posterior ofensiva ucraniana de Járkov, hay pocos motivos para pensar que puedan reeditarla de la misma forma. En primer lugar, como hemos señalado en reiteradas ocasiones, porque el sacrificio en cuanto a vidas lo ha asumido Wagner y no el Ejército. En segundo lugar, porque la ofensiva ucraniana en Járkov, por espectacular e impactante que fuese, no pasó de ser un éxito a medias. En tercer lugar, porque la experiencia de Jersón nos demuestra que sin superioridad aérea, aunque sea local y sin más apoyos de fuego, las AFU no son capaces de avanzar con garantías ante un Ejército ruso a la defensiva.

El «con garantías», podría definirse como «avanzar sufriendo un número bajas a la vez que explotando los éxitos tácticos para obtener logros operacionales, susceptibles de convertirse en éxitos estratégicos». Decimos esto, porque en Jersón, a pesar de que finalmente el Ejército ruso se viese forzado a un repliegue al sur del Dniéper, en ningún momento lograron el pretendido embolsamiento -que había sido un éxito estratégico por su impacto para la moral rusa y sobre la credibilidad de sus FAS- sino que el Ejército ruso logró completar el paso a la orilla sur de forma muy competente, sufriendo los ucranianos por el camino importantes pérdidas.

Hablando de pérdidas ucranianas, desde casi el principio de la guerra hay una amarga polémica a propósito del número de ucranianos muertos. Es ciertamente difícil hacer una estimación y en cualquier caso, las existentes se mueven entre el cincuenta por ciento y el cien por cien de las rusas. Sin embargo, se incide muy poco en el tema de las bajas materiales, lo que resulta sorprendente. Las investigaciones OSINT nos hablan de una cifra de pérdidas muy inferior a la de sus enemigos, en toda la gama vehículos y sistemas. Más sencillo es, hasta cierto punto, contabilizar el material recibido, que suma varios miles de vehículos y sistemas, así como innumerable armamento y municiones, con lo que habría cierta desviación entre lo que Ucrania tenía, lo que ha recibido, lo que ha perdido y lo que muestra.

Dicho de otra forma, las AFU, salvo que los datos basados en fuentes abiertas sean increíblemente imprecisos, estaría reservando carros de combate, vehículos de combate de infantería, blindados de transporte, VLTT y artillería. Sí la sospecha es cierta, quizá la ofensiva ucraniana tras la primavera sea más contundente de lo que a priori pudiera pensarse. No obstante, para eso deben cumplirse requisitos, que también hemos ido enumerando, como la concentración de los mejores blindados y carros en unidades mecanizadas en lugar de la dispersión a la que hemos asistido, o una contundente campaña contra la logística rusa con las GLSDB que van a recibir. Del lado ruso, cabe esperar que la ofensiva, por más que contundente, sea limitada en cuanto a objetivos, para no caer en los errores de la pasada primavera.

Cambiando de tercio, y pasando a analizar lo ocurrido sobre el terreno en esta última jornada, cabe comenzar por el norte, coincidiendo con la línea Troits’ke-Svatove-Kreminna, concretamente por la localidad septentrional de Dvorichna, que si bien fuentes rusas daban por tomada, seguiría en poder de las AFU según la contraparte ucraniana. A pesar de las disputas en las redes, no parece haber datos que permitan confirmar ningún cambio de posición en la zona.

Más al sur, en Kreminna, el BARS-13 de la milicia y la 76ª VDV siguen encabezando los ataques rusos contra las posiciones ucranianas, tanto hacia Terny, como a través del bosque de Serebryanka como hacia Bilohorivka. También se ha combatido en dirección a Verkh’okam’yans’ke. Una de las polémicas del día ha tenido que ver precisamente con Bilohorivka, que fuentes rusas dan bajo control de sus tropas, información que el gobernador ucraniano de Lugansk, Hayday, ha negado en sus cuentas en las redes sociales.

Curiosamente tanto el BARS-13 como la unidad aerotransportada que hemos citado, sufrieron un importante castigo en fases previas de la guerra, lo que hace difícil que estén al cien por cien de sus capacidades. Es posible que Rusia haya optado por ellas precisamente para no sacrificar ahora otras unidades que están culminando su proceso de R&R.

Más de lo anterior, un ataque ruso con misiles procedentes de un sistema antiaéreo S-300 ha provocado la destrucción de un edificio de viviendas en Járkov.

Respecto a Bakhmut, hay informaciones contradictorias. Si bien algunas fuentes hablan de avances rusos en Krasna Hora y de grandes pérdidas ucranianas, del lado contrario se habla sobre un contraataque exitoso en Blahodatne, que habría restituido momentáneamente la situación y que habría sido llevado a cabo por la 241ª Brigada de las Fuerzas de Defensa del Territorio ucraniana. A su vez, la 93ª Mecanizada habría sido trasladada a la zona de Siversk para ayudar a sostener esta crucial línea, a la que hemos ido haciendo referencia en informes anteriores, a propósito del peligro que representaría la caída de Rozdolivka.

En cuando a la propia ciudad de Bakhmut, en las últimas horas las tropas rusas han logrado progresos en las zonas residenciales al noreste de la urbe, aunque es pronto para confirmar que los ucranianos hayan decidido retirarse al oeste de la ciudad.

Al sur de la misma, los esfuerzos de ambos continúan puestos en Ivanivske y Klischiivka, con imágenes que demuestran que los combates están muy cerca del cruce entre la carretera T-0504 y la que sube en dirección norte hacia Chasiv Yar, con lo que está en peligro directo uno de los últimos puntos a través de los cuales abastecer Bakhmut. Si es cortada efectivamente, solo quedarían la 00506 y las vías pecuarias, como ya hemos explicado.

Más allá de lo anterior, apenas han trascendido noticias del frente. Lo más significativo, los rumores acerca de grandes refuerzos rusos al sur de Vuhledar, que seguirían incrementándose hasta sumar alrededor de 20.000 efectivos, aunque se desconoce si se reanudarán los ataques en las próximas horas o si, por el contrario, continuará la acumulación rusa, que Ucrania estaría tratando de compensar moviendo reservas a dicha área.

FoKg0rGXwAUbbZR1-1024x688.jpeg

Mapa de situación actualizado a 5 de febrero de 2023. Fuente – @War_Mapper.

Contexto internacional, diplomacia y sanciones

La sección institucional y diplomática de hoy la abrimos con las declaraciones del ministro de Defensa, Oleksii Reznikov, acerca del nuevo armamento que recibirá Ucrania por parte de Estados Unidos. Más concretamente, ha señalado que las armas de largo alcance no se emplearán para atacar territorio de Rusia, sino únicamente a las tropas rusas en suelo ucraniano ocupado. Esta es la posición además que Reznikov ha comentado que se ha trasladado desde Ucrania siempre a sus socios y, por supuesto, la exigida desde Washington para asegurar el control de la escalada.

Un Reznikov sobre el que planea el escándalo de corrupción que ha azotado al Ministerio de Defensa ucraniano y que, esté o no directamente implicado, amenazaría su puesto. De hecho, hay medios que no han dudado en publicar el nombre de su hipotético relevo, el hasta ahora jefe de la inteligencia militar ucraniana, Kyrylo Budanov. Tras asegurar que no ha mantenido todavía ninguna reunión con Zelenski al respecto, Reznikov ha enfatizado que renunciará a su cargo si el Presidente toma tal decisión a consecuencia de las investigaciones sobre la adquisición de raciones militares a precios muy por encima de los del mercado.

Sobre la ayuda militar a Ucrania, el secretario de Defensa del Reino Unido, James Cleverly, ha subrayado que “Dar a los ucranianos las herramientas que necesitan para terminar el trabajo es el camino más rápido y, de hecho, el único hacia la paz”. A esto ha añadido que las ambiciones del presidente Putin no terminan en Ucrania, amparándose en: “Él [Putin] quiere cambiar la política mundial y poner fin al orden internacional. Y si tiene éxito, nos arrastrará a todos de regreso a una era de violencia y conquista. No podemos permitir y no permitiremos que gane Putin”.

Pese a no ser anuncios demasiado llamativos, son igualmente reseñables los avances en las campañas de crowdfunding. La población lituana ha logrado reunir 6 millones de euros para comprar radares de defensa antiaérea para Ucrania, según ha confirmado el propio ministro de Exteriores del país, Gabrielius Landsbergis. Junto con el anuncio Landsbergis ha señalado que “No hay señales de fatiga aquí [en Lituania]” y que apoyarán a Ucrania “hasta que se logre la victoria”.

Por otro lado, la Fundación “Come Back Alive” continúa enviando material a las AFU como resultado de las recaudaciones que lleva a cabo. En esta ocasión, han logrado entregar un UAV Leleka-100 comprado en colaboración con “Aviatsiya Halychyny” a la “Ivan Bohun 1st Separate Special Purpose Brigade”. Esta empresa donó 511.500 grivnas a la Fundación, fondos recaudados a través de la venta de camisetas con la imagen de un drón.

WhatsApp-Image-2023-02-05-at-21.24.43.jpeg

Fuente – https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid086GiQSbZhraEE9TvM6o16Kx2rkedWhDxwjCf23RFepb1b5mnshKFBGmxgxLDgzEwl&id=10006662287426.
Asimismo, la ONG alemana CADUS ha entregado una ambulancia medicalizada a su organización asociada, Base UA. Con el apoyo financiero del Ministerio de Exteriores de Alemania, CADUS ha logrado donar un total de 22 ambulancias a organizaciones y hospitales ucranianos, convertir un autobús en una unidad móvil de cuidados intensivos, y apoyar a sus socios con equipos y suministros médicos.

Reznikov ha anunciado que Israel ha prometido entregar a Ucrania un sistema de alerta de misiles y drones, aunque no se han proporcionado más detalles al respecto.

A colación del caso de Israel, Dmytro Kuleba, ministro de Exteriores de Ucrania, ha reaccionado en su perfil de Twitter a los comentarios del ex primer ministro israelí Naftali Bennett en los que afirmaba que en sus intentos de mediación al inicio de la invasión Putin prometió no matar al presidente Zelenski. Más concretamente, Kuleba ha enfatizado:

“En el pasado, Putin hizo promesas de no ocupar Crimea, de no violar los acuerdos de Minsk, de no invadir Ucrania y, sin embargo, ha hecho todas estas cosas. No os dejéis engañar: es un experto mentiroso. Cada vez que ha prometido no hacer algo, ha sido exactamente parte de su plan.”

El asesor de la presidencia ucraniana, Mikhailo Podolyak, en su línea habitual ha enfatizado que estas “extrañas afirmaciones” que han llegado desde Israel son ficción, enfatizando que la invasión de Rusia no se trata de la “expansión de la OTAN”, garantías de seguridad o sanciones sino del deseo de la Federación de “destruir Ucrania y matar ucranianos”.

En otro orden de cosas, Reznikov ha recibido en Kiev a la senadora francesa Joëlle Garriaud-Maylam, presidenta de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN para discutir sobre las expectativas de integración euroatlántica de Ucrania, las expectativas de la cumbre de la OTAN de este año, y la implementación de los STANAG (Stardardization Agreement) en el sector ucraniano de seguridad y defensa.

Desde Moscú mientras tanto han coordinado su agenda con la de Minsk para que los presidentes Vladímir Putin y Alexander Lukashenko vuelvan a darse cita. El servicio de prensa del presidente bielorruso ha confirmado que los presidentes han fijado la fecha de su próxima reunión en la que el objetivo fundamental será “controlar la implementación por parte de los dos gobiernos las instrucciones emitidas por los presidentes anteriormente”. Putin y Lukashenko habrían discutido sobre la “agenda común de cooperación en las esferas de la economía y la política, así como de las cuestiones de seguridad”.

Pasando a la cuestión energética, el primer ministro Denys Shmyhal ha confirmado que hasta el 40 por ciento de los consumidores (aproximadamente 280.000) tanto en la región de Odesa como en la localidad que lleva el mismo nombre debido al incendio que se produjo ayer. No obstante, se ha logrado reestablecer el suministro eléctrico a más de 200.000 clientes e infraestructura crítica y el 90 por ciento de las plantas de calefacción ya se han puesto en marcha. De igual modo, Shmyhal ha confirmado que ya ha recibido 25 generadores en Odesa y que unos 50 están en camino.

Gracias a la plataforma gubernamental ucraniana United24 ya se han entregado 50 generadores a instituciones médicas en las regiones de Vinnytsia, Zhytomyr, Volyn, Sumy, Leópolis y Dnipro.

Por otro lado, hoy comienza el veto a la importación de productos derivados del petróleo rusos. Una prohibición que como hemos explicado en informes anteriores se une a la que entró en vigor el 5 de diciembre de 2022 relativa al límite del precio al petróleo ruso.

Sobre las exportaciones, el Ministerio de Agricultura de Ucrania ha confirmado que durante el mes de enero el país ha logrado exportar 5,5 millones de toneladas métricas, lo que supone una caída significativa en comparación con el mes anterior. En consecuencia, las autoridades ucranianas enfatizan que el descenso en el volumen de exportaciones agrícolas se debe al “bloqueo artificial del ‘corredor de cereales’ por parte de los inspectores rusos”.

Para concluir, se ha logrado el retorno de dos menores de 15 y 13 años a Ucrania. Las menores, junto con su madre que falleció posteriormente, habían sido deportadas ilegalmente desde Lugansk a Ryazan, en Rusia.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba