Tengo más motivos para hacer este seguimiento en concreto.
El primero es que el tema del cruce del río por parte de los ucranianos se acabó convirtiendo en una coña interna muy divertida en forocoches. Cuando el Alto Mando ucraniano pidió silencio informativo antes de la contraofensiva, unos cuantos shurs hicimos mucho hincapié en desinformar (sí, sabemos que nos leéis, prorrusos) diciendo que los próximos movimientos ucranianos iban a ser cosas loquísimas. Yo propuse cuatro movimientos, y los insertaba entre información VERAZ, para desinformar todavía más:
a. -Un ataque por Belgorod hacia las espaldas de las fuerzas rusas en Luhansk y Donetsk (el que tenga un mapa a la mano verá que es una vuelta larguísima). Pues con la coña medio se cumplió: la Legión por la Libertad rusa (rebeldes rusos antiPutin) invadió los oblasts rusos de Belgorod y Bryansk. A día de hoy, todavía entran y salen impunemente de esos territorios para vergüenza de prorrusos y recochineo de proucranianos, demostrando la debilidad de las fronteras rusas.
b. -Un ataque aerotransportado con paracaidistas al aeropuerto de Donetsk ciudad.
c. -Un asalto anfibio directo sobre Crimea, a
@ZIBOR este le gustó ehhhh, menudos días de flipada.
En un canal telegram proporcionado por el hermano de la peque que acogimos, se discute con oficiales ucranianos y necesitas ser invitado, esto ocurrió después de navidad.
Bueno, pues una de las cosas que se discutió en ese canal era que DE VERDAD el Alto Mando ucraniano, tras las victoriosas contraofensivas de otoño de 2022 (las de Kharkiv y las de Kherson), en contra de la opinión de mucho «analista» y «experto» occidental que decía que era «imposible», estaba sopesando el cruzar en fuerza el río en algún momento.
1. Antecedentes.
1.1. El río Dnipro como obstáculo.
El río Dnieper (en ruso), Dnipro (en ucraniano) es un «pedazo» de obstáculo físico. Especialmente en la zona que nos afecta: el oblast de Kherson. El río es para verlo: es el cuarto más largo de Europa con 2287 km, y tiene la friolera de un caudal de 1630 m3/s, constituyendo el 80% del agua dulce de Ucrania. Y de ancho varía a lo largo de todo su cauce pero el que más nos interesa es la anchura a la altura de la última gran ciudad antes de su estuario: Kherson. Allí son 350 m de ancho.
Vamos, que cuesta un ratito el cruzarlo.
Entre la presa de Kakhovka (hoy destruida por los rusos) y el mar, sólo hay (había) dos puentes: el de Antonivsky, en la mismísima ciudad de Kherson, y uno de ferrocarriles, más al norte, también llamado Antonivsky.
Tras la contraofensiva ucraniana de Kherson de otoño de 2022, en la que las AFU lograron recuperar esta emblemática ciudad, capital del oblast del mismo nombre, el puente Antonivsky de carretera quedó tal que así con los bombardeos para cortar la logística rusa.
El ferrocarril está peor ojo.
Más allá al norte de esos puentes estaba la única otra posibilidad de cruzar físicamente el río: la presa hidroeléctrica de Kakhovka (que incluía un puente sobre su borde). Esta presa era la que creaba el llamado embalse (los lugareños lo llaman «mar») de Kakhovka.
A partir de la presa la anchura es exagerada incluso para el marine más loco que pretendiera cruzarla. O era. Porque esa presa fue reventada por los rusos el 6 de junio de 2023. Hablaremos de esto más adelante.
Los rusos no se habían estado quietos tras su derrota. Desde un principio se vio que la intención del Alto Mando ruso era la de defender Kherson sur con las menos tropas posibles haciendo uso extensivo del río como parapeto. El puente Antonivskiy fue volado por los rusos en su retirada el 11 de noviembre de 2022 (el de ferrocarril ya estaba inutilizable). Las orillas del río y la presa de Kakhovka fueron minadas hasta la extenuación, y los mobiks («movilizados») cavaron una línea de trincheras y puntos fuertes en la orilla izquierda para defenderse de un posible desembarco ucraniano.
Como se puede observar, la línea defensiva rusa en Kherson sur es (era) mucho más débil que sus contrapartidas en Zaporizhia, donde el Mando ruso esperaba que se desarrollara la siguiente contraofensiva ucraniana.
TODO se resumía en lo mismo por parte rusa: en confiar en el Dnipro como obstáculo para evitar un ataque ucro.
En invierno de 2022-23 los rusos se habían llevado a toda tropa que consideraban «sobraba» de este frente, al que consideraban el más y mejor protegido, para reforzar Zaporizhia y atacar Bakhmut (por aquel entonces, se estaba en lo más crudo de la batalla por Bakhmut).
Salvo ataques esporádicos por parte de las Fuerzas Especiales Ucranianas (SOF) y fuerzas muy ligeras de recon sobre las islas del estuario del Dnipro-Buh (la mayoría fueron recuperadas físicamente por los ucros antes de la voladura de la presa de Kakhovka) y lo que se llama el Kinburn Spit («cabo Kinburn», parte de la península de Kinburn), parecía como si este frente estuviera «condenado» a ser bastante estable.
1.2. Cómo pretendía el Alto Mando ucraniano cruzar el río ANTES de la voladura de la presa de Kakhovka.
Para el que no lo sepa le diré que cruzar un gran cuerpo de agua en fuerza es complicadísimo en términos militares. Un desembarco anfibio
es una de las operaciones más difíciles y costosas en recursos (hombres y material) en términos militares. Básicamente porque el que cruza es un tiro al pato para el que defiende la orilla. Hay que asumir una grandísima cantidad de pérdidas si quieres cruzar el agua.
Pero una cosa que quiero dejar clara para el que me lea, es que «difícil» no es igual a «imposible».
El plan primigenio era el siguiente (y lo han mantenido): utilizar el puente Antonivskiy de Kherson ciudad como protección de las tropas que atacaran el otro lado.
Tal cual.
El río tiene aquí 350 m de ancho pero buena parte de ellos está «techado» y protegido por los tableros que resistieron tanto los bombardeos ucros como la voladura rusa. La idea era esconder las tropas bajo ellos, acercarlas lo más posible a la orilla y luego «correr» o con lanchas o con pontones (los pilares supervivientes del puente eran ideales para anclarlos a ellos) hasta llegar a la susodicha orilla izquierda, todo ello de noche (los rusos han demostrado en esta guerra ser especialmente pésimos en combate nocturno por no tener equipo de visión nocturna en número suficiente) para dificultar al máximo la acción tanto de la artillería como de la aviación rusa.
Una vez establecida una cabeza de puente con tropas ligeras pero con elevada capacidad de fuego (y cubiertas por las contrabaterías propias desde la ciudad, que está mucho más elevada que la orilla izquierda), el resto sería expandirse, difuminarse por el interior y dificultar cada vez más el fuego artillero ruso que se suponía no iba a ser muy extenso por haberse destinado buena parte a Zaporizhia.
Se desconocía el papel que iba a jugar la aviación rusa (podía ser DECISIVO para atacar a tropas desprotegidas avanzando en abierto) pero no pocos militares ucranianos señalaban que la aviación rusa había brillado por su ausencia durante la guerra. Los pilotos rusos se habían comportado de manera muy miedosa ante los antiaéreos portátiles como los MANPADS y el Mando ruso actuaba como si le fuera la vida en que se perdieran los menos aviones y helicópteros posibles. Era una apuesta arriesgada pero que había que correr. Más expuestos iban a estar si atacaban por las islas del estuario, se defendían algunos participantes en el debate.
La idea era pues, cruzar a toda hostia la poca distancia entre el puente utilizable y la orilla izquierda para minimizar todo lo posible las pérdidas ucranianas.
Ataques de diversión tanto en otros frentes (Zaporizhia, Donetsk central) como en otras localizaciones de este mismo frente de Kherson (islas del Dnipro, Kinburn) contribuirían tanto a confundir como a dividir la respuesta rusa.
«Yo es que creí que iba a haber un ataque en el oblast Kherson pero en otro punto del río. Atacar por el Antonivskiy es demasiado obvio».
El plan inicial SIEMPRE fue atacar por los restos del puente y más o menos cerca de Kherson ciudad. Es la localización ideal.
-El oblast de Kherson, al sur (más aún, su orilla izquierda) es un puro pantano. Se necesita controlar carreteras y terreno urbano sólido. La zona de Kherson ciudad y del puente es la que está mejor comunicada, con carreteras y otras infraestructuras como ferrocarriles. Como cabeza de puente es ideal.
-Kherson sur es un lugar muy llano, poco habitado y poco asfaltado. No hay muchos sitios donde esconderse, por los que moverse o a los que acudir para abastecimiento y apoyo.
-Kherson ciudad está más elevada que el otro lado, lo que la hace ideal para atacar con artillería «el lado ruso».
-Es cierto que era el punto más evidente para lanzar un ataque pero vamos a admitirlo (y se acabó confirmando), no hay muchos sitios por donde dar «una puñalada por la espalda» al estilo de la contraofensiva en Kharkiv, que atacó un punto debilitado del frente para romper por él y expandirse por detrás. Las líneas defensivas rusas en Zaporizhia demostraron ser bastante sólidas y el frente desde Kamianske hasta Rusia estaba recortado y más densificado en tropas y material que ANTES de las contraofensivas ucranianas de otoño. Si había un lugar por donde «arriesgar» para Ucrania, débilmente guarnecido y para atacar por sorpresa era frente a Kherson ciudad. Por geolocalización por satélite y seguimiento de firmas de fuego y bombardeos, se veía que había proporcionalmente, menos tropas y material en este frente. Y ya que te pones y arriesgas, lo haces por el sitio más factible.
Ojo, que los rusos también lo sabían. Tanto, como que acabaron volando la presa de Kakhovka para, supuestamente, evitar todo esto.
.
2. La voladura de la presa de Kakhovka.
No voy a entrar en teorías de gorrito de aluminio y voy a ir al grano.
La presa ya estaba tocada de ataques anteriores tanto ucranianos como rusos pero los rusos, que la controlaban desde febrero de 2022 (y que la habían minado), la volaron el 6 de junio de 2023.
La intel de la OTAN recoge la teoría más plausible a mi juicio: los rusos estaban como pollos sin cabeza tras el inicio de la contraofensiva ucraniana en Zaporizhia, y los mandos locales creyeron ver que era mejor cortar por lo sano y arrasar con el agua acumulada para frustrar los posibles planes de desembarco anfibio ucranianos aunque lo óptimo habría sido hacerlo MIENTRAS los ucranianos cruzaban. La improvisación y la brutalidad han sido la norma del quehacer ruso desde que empezó la guerra… si no antes. Ya ha habido numerosos antecedentes de fuerzas rusas volando otras presas para dificultar el avance ucraniano (Oskil, Berkhivka…).
La presa estaba llena de agua a un nivel récord de treinta años tras las lluvias de invierno. El agua desembalsada se lo llevó todo por delante. Desde casas a vehículos… y a soldados rusos que no fueron avisados con antelación. Como se puede ver, fue una decisión muy improvisada por parte rusa. Más que nada porque no estuvieron bien estudiadas sus repercusiones.
-Para empezar, dejó a los rusos, una vez más, como unos terroristas, causantes de muertes, destrucción, ecocidio, etc.
-El arrasamiento del agua afectó muchísimo más a la parte rusa (la orilla izquierda) porque está más baja en altura que la derecha, donde está Kherson ciudad, dejando prácticamente intacto «el lado ucraniano».
-El agua se llevó por delante la primera línea de defensa rusa: trincheras anegadas, agujeros enfangados, obstáculos removidos… Hay imágenes de cadáveres de soldados rusos flotando río abajo.
-El agua también se llevó por delante el minado que habían hecho de la orilla izquierda los rusos, facilitando un desembarco ucraniano (y volviendo peligroso para los civiles el atravesar el estuario).
-Obligó a alejar a las baterías y defensas rusas unos cientos de metros más adentro.
Por contra, obligó a los ucranianos a detenerse y recalcular sus posibilidades mientras rescataban a los afectados civiles y evaluaban daños.
Cómo ha quedado la presa de Kakhovka tras la voladura. Nota: ese cuarteado de suelo está blando todavía.
3. El desarrollo de los acontecimientos.
¿Y qué han evaluado como mejor los ucranianos tras la voladura de la presa? Pues visto lo visto, atenerse al plan inicial.
Para los ucranianos es una win-win situationporque si los rusos responden con sus reservas, son reservas que no irán destinadas a otros frentes y si no responden, más fácil les será asentar y expandir la cabeza de puente, abriendo otro frente.
En fin, vamos a la faena. Ocultándose entre todas las noticias acerca de la rebelión de Wagner, los ucranianos lanzan su ataque sobre la orilla izquierda del Dnipro a la altura del puente de Antonivskiy a primera hora de la mañana del
25 de junio.
Cubiertos por los restos del puente y ráfagas de artillería desde su orilla y transportándose con un ferry, los ucranianos logran desembarcar al menos a una compañía (en un principio se dijo unos 50 hombres) y tres blindados a la orilla izquierda del Dnipro, liberando la población de Dachi y el territorio de alrededor.
Da la sensación como de que no hay tropas rusas entre las islas y Pishchanivka. De hecho, ha habido un bombardeo ruso en Oleshki que indica que no debería haber rusos en la población. Actualización: ha sido un caso de «fuego amigo»: rusos han bombardeado a rusos.
Ahora mismo, lo fuerte se está dando en Oleshki. Los ucranianos están intentando entrar en esta importante población, que cubre la carretera principal de esta zona de Kherson.
3.1. Opciones.
¿Intentarán bajar con todo hacia Crimea o hacia Nova Kakhovka para controlar sus nudos de comunicación desde/hacia el istmo? Sumado a cortar el puente de Chongar y destrozar las vías de tren para ir aislando poquito a poco la península.
Demasiado pronto para saberlo.
La primera opción es la más dramática y propagandística. la segunda es la que tiene tácticamente más sentido.
Lo que sí está claro es que como los ucranianos logren asentar una buena y amplia cabeza de puente, ya comentado por @zobor, por la que poder transportar tranquilamente y sin temor a ataques continuos, hombres, material y, muy especialmente, equipo pesado, que me atrevería a decir que la guerra estaría sentenciada a medio y largo plazo en favor de Ucrania. Mi cuenta quedaría salvada para el 21 de diciembre.