La eterna pregunta ¿Que aceite le pongo?

igdosil

Forista Legendario
Registrado
9 Ene 2006
Mensajes
12.865
Reacciones
924
sjoberg;3845659 dijo:
Entonces por que le echan 10W60 a los motores M?
Para que a esas revoluciones dejen zonas sin lubricar?
Creo que no. Lo del grado en caliente es para evitar que el aceite a altas temperaturas ni se desintegre ni pierda propiedades como la viscosidad.
Porque no echar un 5W50 que abarca un mayor rango de uso.
Yo lo encuentro suficientemente ligero en frio y bastante conservador en caliente.
sabia que me ibas a preguntar por los motores M:LOL:

pero es que un motor M es otro cantar!! ya ves que tienen asta una distinta denonimacion.....

tambien hay muchas remesas de motores M caracterizados con que consumen bastante aceite...

el motor M es otro telar sin duda,,, es una mecanica totalmente diferente,, carreras de pistones mas grandes, relaciones de compresion mas grandes,... mayor desgaste,,,

hay que recordar que los motores M no es un motor de arrancar y listo a salir a carretera,, hay que arrancar,, dejarlo que coja su temperatura,, es decir son motores que hay que mimar,, porq te sales un poco del protocolo,, y ese motor te va a dar mucha guerra..

Tambien tienes que ver que un motor M trabaja a mas temperatura!!! entonces un aceite grado 60 en un motor M a su temperatura de trabajo va a estar igual de viscoso o muy parecido al de un aceite 40 en un 520i tambien en su temperatura de trabajo...

Saludos. pero ya te digo,, los motores que son de competicion es otro cantar...
 

Jordi

Forista
Modelo
E39 525IA
Registrado
29 Sep 2002
Mensajes
1.036
Reacciones
40
igdosil;3845740 dijo:
sabia que me ibas a preguntar por los motores M:LOL:

pero es que un motor M es otro cantar!! ya ves que tienen asta una distinta denonimacion.....

tambien hay muchas remesas de motores M caracterizados con que consumen bastante aceite...

el motor M es otro telar sin duda,,, es una mecanica totalmente diferente,, carreras de pistones mas grandes, relaciones de compresion mas grandes,... mayor desgaste,,,

hay que recordar que los motores M no es un motor de arrancar y listo a salir a carretera,, hay que arrancar,, dejarlo que coja su temperatura,, es decir son motores que hay que mimar,, porq te sales un poco del protocolo,, y ese motor te va a dar mucha guerra..

Tambien tienes que ver que un motor M trabaja a mas temperatura!!! entonces un aceite grado 60 en un motor M a su temperatura de trabajo va a estar igual de viscoso o muy parecido al de un aceite 40 en un 520i tambien en su temperatura de trabajo...

Saludos. pero ya te digo,, los motores que son de competicion es otro cantar...

No estoy de acuerdo.
Los motores M son mecanicamente muy parecidos a los otros, en lo que respecta a engrase.
Lo que pasa es que se les exige mas y ya han salidos fallas, por eso han tenido que cambiar las recomendaciones de engrase.
El 10 - 60 salio despues de los problemas de bancada de los M3.

Me gustaria ver la bancada de un L6 normal, con 300.000 Kms, con el aceite preconizado 10-30, en España y con los periodos de cambio de aceite preconizados por el fabricante. Deben tener las tapetas totalmente desgastadas y los cuellos de cigueñal rayados.
 

sjoberg

En Practicas
Registrado
22 May 2005
Mensajes
651
Reacciones
0
Jordi;3847143 dijo:
No estoy de acuerdo.
Los motores M son mecanicamente muy parecidos a los otros, en lo que respecta a engrase.
Lo que pasa es que se les exige mas y ya han salidos fallas, por eso han tenido que cambiar las recomendaciones de engrase.
El 10 - 60 salio despues de los problemas de bancada de los M3.

Me gustaria ver la bancada de un L6 normal, con 300.000 Kms, con el aceite preconizado 10-30, en España y con los periodos de cambio de aceite preconizados por el fabricante. Deben tener las tapetas totalmente desgastadas y los cuellos de cigueñal rayados.
Esta idea, que no alcanzaba a expresar es la que me empuja a pensar en porque no un 5W50 para un motor normalito que sufre como los demas cuando se le mantiene a un numero de revoluciones durante cierto tiempo cuando fuera hace mas de 35 grados.
 

KALAS

Forista Legendario
Modelo
Serie 12
Registrado
25 Ene 2005
Mensajes
8.336
Reacciones
925
Jordi;3847143 dijo:
...Me gustaria ver la bancada de un L6 normal, con 300.000 Kms, con el aceite preconizado 10-30, en España y con los periodos de cambio de aceite preconizados por el fabricante. Deben tener las tapetas totalmente desgastadas y los cuellos de cigueñal rayados.

Si el motor aparece así no es por culpa del aceite.

Con esto del aceite se han escrito ríos de tinta. Y hay muchos intereses comerciales, ahora parece que usar un aceite mineral es una aberración.

Si el aceite fuera un tema tan crítico de forma que hubiera consecuencias directas reales por usar un grado más o un grado menos de viscosidad, los fabricantes OBLIGARÍAN literalemente a usar un grado concreto además de la especificación.

Sin embargo no es así, en general podemos echar un 0W30, 5W30, 5W40, 5w50, 10W40, 10W50, 10W60 sin ningún problema ni temor siempre y cuando el aceite cumpla la especificación que marca el fabricante y no sea de marca La Cabra. El usar un grado u otro está en las ventajas e inconvenientes relativas a arranque en frío, consumo de combustible, temperatura exterior, etc...

Un aceite de muy bajo índice de viscosidad, lubrica "antes", sobretodo en frío, entra con más facilidad por los pasos de aceite, reduce el consumo de combustible, pero por otro lado, tiene más riesgo de rotura de la película en condiciones extremas y más tendencia a pasar a la cámara de combustión y consumirse. No es lo mismo el aceite para un motor de competición, donde lo que importa es el rendimiento, que para un motor de calle, donde lo que importa es la longevidad y la fiabilidad.

Lo del aceite sintético se ha puesto de moda y se ha convertido en un paradigma y un reclamo totalmente comercial, a unos precios desorbitados, todo un negocio. Las ventajas que ofrece un sintético frente a un mineral es mayor resistencia a la degradación química, sin embargo, el periodo de cambio de aceite de motor se establece por la contaminación que sufre, lo cual ocurre mucho antes de que el aceite empiece a degradarse químicamente (salvo condiciones excepcionales), por tanto, en realidad, el servicio que presta un aceite durante 10.000 o 15.000 kms es exactamente igual entre un mineral y un sintético.

Cambiar un aceite 100% sintético cada 7000 kms como hacen muchos es exceso de celo y algo totalmente absurdo salvo que entretenga cambiar el aceite y de igual gastarte el dinero a lo tonto.
 

igdosil

Forista Legendario
Registrado
9 Ene 2006
Mensajes
12.865
Reacciones
924
KALAS;3853228 dijo:
Si el motor aparece así no es por culpa del aceite.

Con esto del aceite se han escrito ríos de tinta. Y hay muchos intereses comerciales, ahora parece que usar un aceite mineral es una aberración.

Si el aceite fuera un tema tan crítico de forma que hubiera consecuencias directas reales por usar un grado más o un grado menos de viscosidad, los fabricantes OBLIGARÍAN literalemente a usar un grado concreto además de la especificación.

Sin embargo no es así, en general podemos echar un 0W30, 5W30, 5W40, 5w50, 10W40, 10W50, 10W60 sin ningún problema ni temor siempre y cuando el aceite cumpla la especificación que marca el fabricante y no sea de marca La Cabra. El usar un grado u otro está en las ventajas e inconvenientes relativas a arranque en frío, consumo de combustible, temperatura exterior, etc...

Un aceite de muy bajo índice de viscosidad, lubrica "antes", sobretodo en frío, entra con más facilidad por los pasos de aceite, reduce el consumo de combustible, pero por otro lado, tiene más riesgo de rotura de la película en condiciones extremas y más tendencia a pasar a la cámara de combustión y consumirse. No es lo mismo el aceite para un motor de competición, donde lo que importa es el rendimiento, que para un motor de calle, donde lo que importa es la longevidad y la fiabilidad.

Lo del aceite sintético se ha puesto de moda y se ha convertido en un paradigma y un reclamo totalmente comercial, a unos precios desorbitados, todo un negocio. Las ventajas que ofrece un sintético frente a un mineral es mayor resistencia a la degradación química, sin embargo, el periodo de cambio de aceite de motor se establece por la contaminación que sufre, lo cual ocurre mucho antes de que el aceite empiece a degradarse químicamente (salvo condiciones excepcionales), por tanto, en realidad, el servicio que presta un aceite durante 10.000 o 15.000 kms es exactamente igual entre un mineral y un sintético.

Cambiar un aceite 100% sintético cada 7000 kms como hacen muchos es exceso de celo y algo totalmente absurdo salvo que entretenga cambiar el aceite y de igual gastarte el dinero a lo tonto.

eso estamos hablando cuando un coche es totalmente nuevo...... cuando el coche ya tiene sus kilometros hay que añadirle el tema de holguras producidas por un desgaste. Lo cual se conseguiria aumentando de grado el aceite para suplir esa viscosidad que dejaria sin pelicula de aceite entre ambas piezas.
Se han hablado muchos temas sobre el aceite, en lo que se explica muy bien todo esto de las deficiencias de engrase por una viscosidad muy alta y al reves....

voy a contar lo que me sucedio una vez con una maquina de coser (se lo conte a un forero en su dia)

me toco arreglar una maquina de coser de mi madre,,, a la hora de engrasar la guia por donde sube y baja la aguja,,, se me ocurrio mojar un poco la guia con el aceite de cadena de motos creo que era y no con el aceite que tiene la maquina (el cual no encontraba en su momento)
al ser piezas, con unas tolerancias bajisimas,,, es decir que casi no hay holgura,, la capa de pelicula que formo el aceite fue muy gorda (debido a la viscosidad y eso que ya el aceite de cadenas de motos es bastante liquido) a los pocos segundos de encender la maquina para probarla, la aguja se calento tanto debido a ese rozamiento que se dilato doblo y pego contra la base y se rompio..... aquello estaba como una fragua!!! debido a que era demasiado gordo la pelicula de aceite...

pos no tube otro remedio que buscar el aceite de la maquina,,, y si, lo encontre,,, cuando se lo eche,, y le di a funcionar,, aquello iba muchisimo mejor, y ya ni se calentaba... y quedaba perfectamente engrasado...

pues esto mismo ocurre con la viscosidades en los coches,,, meter a un coche nuevo, un aceite de alto grado de viscosidad, estas haciendo o que crees una pelicula muy densa de aceite entree ambas piezas, por lo que puede percutir en un desgaste prematuro, o que el aceite no llegue a esos lugares donde los pasos de aceite son muy pequeños por consiguiente el aceite (que es el que enfria las piezas del coche, no es el agua, el agua enfria el aceite, y el aceite enfria el motor) no llegue a todas las partes produciendo alguna anomalia....

con los aceites arribas mencionados por kalas, no va a ocurrir nada por echar uno u otro (yo creo que a un coche nuevo echarle 5, 50w si puedes causar daño) pero a un coche viejo que ya tenga mas de 100mil km no vas a tener proiblema

sin duda el coche no va a explotar y cada uno hara lo qeu vea oportuno en su coche,, pero por algun motivo hay diferentes grados de aceite para coches, y no es por antojo o publicidad....
 

KALAS

Forista Legendario
Modelo
Serie 12
Registrado
25 Ene 2005
Mensajes
8.336
Reacciones
925
igdosil;3853620 dijo:
eso estamos hablando cuando un coche es totalmente nuevo...... cuando el coche ya tiene sus kilometros hay que añadirle el tema de holguras producidas por un desgaste. Lo cual se conseguiria aumentando de grado el aceite para suplir esa viscosidad que dejaria sin pelicula de aceite entre ambas piezas.
Se han hablado muchos temas sobre el aceite, en lo que se explica muy bien todo esto de las deficiencias de engrase por una viscosidad muy alta y al reves....

voy a contar lo que me sucedio una vez con una maquina de coser (se lo conte a un forero en su dia)

me toco arreglar una maquina de coser de mi madre,,, a la hora de engrasar la guia por donde sube y baja la aguja,,, se me ocurrio mojar un poco la guia con el aceite de cadena de motos creo que era y no con el aceite que tiene la maquina (el cual no encontraba en su momento)
al ser piezas, con unas tolerancias bajisimas,,, es decir que casi no hay holgura,, la capa de pelicula que formo el aceite fue muy gorda (debido a la viscosidad y eso que ya el aceite de cadenas de motos es bastante liquido) a los pocos segundos de encender la maquina para probarla, la aguja se calento tanto debido a ese rozamiento que se dilato doblo y pego contra la base y se rompio..... aquello estaba como una fragua!!! debido a que era demasiado gordo la pelicula de aceite...

pos no tube otro remedio que buscar el aceite de la maquina,,, y si, lo encontre,,, cuando se lo eche,, y le di a funcionar,, aquello iba muchisimo mejor, y ya ni se calentaba... y quedaba perfectamente engrasado...

pues esto mismo ocurre con la viscosidades en los coches,,, meter a un coche nuevo, un aceite de alto grado de viscosidad, estas haciendo o que crees una pelicula muy densa de aceite entree ambas piezas, por lo que puede percutir en un desgaste prematuro, o que el aceite no llegue a esos lugares donde los pasos de aceite son muy pequeños por consiguiente el aceite (que es el que enfria las piezas del coche, no es el agua, el agua enfria el aceite, y el aceite enfria el motor) no llegue a todas las partes produciendo alguna anomalia....

con los aceites arribas mencionados por kalas, no va a ocurrir nada por echar uno u otro (yo creo que a un coche nuevo echarle 5, 50w si puedes causar daño) pero a un coche viejo que ya tenga mas de 100mil km no vas a tener proiblema

sin duda el coche no va a explotar y cada uno hara lo qeu vea oportuno en su coche,, pero por algun motivo hay diferentes grados de aceite para coches, y no es por antojo o publicidad....

No estoy de acuerdo contigo. Tú pones el ejemplo de una máquina de coser y un aceite para motos, que son dos máquinas totalmente diferentes y para las cuales el aceite es totalemente diferente. Con lo cual es lógico que ocurriera eso.

Pero yo hablo de diferentes viscosidades pero todas de aceites de motor. El ejemplo análogo al de la máquina de coser sería usar un aceite SAE 90 de cajas de cambio como aceite de motor. Y creo que no es ese el caso de lo que hablamos.

La aparición de holguras no justifica un aceite más viscoso. Es decir el aceite no es para rellenar la holgura, el aceite es para que se adhiera a las paredes estén más cerca (poca holgura) o más lejos (mucha holgura). Cuando hay holgura no hay superficies en contacto en fricción, al menos permanentemente. Cosa distinta es que cuando hay desgaste, además pasa aceite a la cámara de combustión y entonces hay consumo, lo cual siempre se quiere evitar por razones obvias. Eso sí se puede paliar un poco con aceite más viscoso, pero insisto, lo único que evitas es el consumo, pero no mejoras la lubricación.

Te garantizo que un coche nuevo va a estar perfectamente lubricado con un SAE 5W50.

Cuando hablamos de aceite más viscoso o menos viscoso, la cuestión es ¿cuánto más viscoso o cuánto menos? ¿cómo afecta esa diferencia? Para los casos que hablamos es irrelevante. Si estamos a 30º de temperatura y la temperatura baja a 29º podemos decir que hace más frío, pero lógicamente la dieferencia ni la percibimos.
 

igdosil

Forista Legendario
Registrado
9 Ene 2006
Mensajes
12.865
Reacciones
924
ehhh aceite para motos no,,,,,, aceite para cadenas!!! no aceite de motor,, que eso si que seria una barbaridad,, aun aceite liquidoo que es como agua,,, el aceite de cadenas,, de bicicletas, motos, relojs etc,,,, no aceite de motor!! hay una pequeña diferencia,,, pero mas bien, ya sabemos que no tiene nada que ver, lo puse como ejemplo!!!!

a lo que si que no estoy de acuerdo es a lo ultimo que dices de:

Te garantizo que a un coche nuevo va a estar perfectamente lubricado con un SAE 5W50.

Cuando se diseña un coche,, y va a salir nuevo,, te digo yo que las holguras y piezas mobiles, las tolerancias que ponen, no las ponen al antojo,, las ponen para funcionar con un determinado grado de aceite...
 

KALAS

Forista Legendario
Modelo
Serie 12
Registrado
25 Ene 2005
Mensajes
8.336
Reacciones
925
Joer, vaya ladrillos.
 

igdosil

Forista Legendario
Registrado
9 Ene 2006
Mensajes
12.865
Reacciones
924
y otra cosa que tambien discrepo es en que el aceite SI rellena holguras donde se ha producido un desgaste....
 

KALAS

Forista Legendario
Modelo
Serie 12
Registrado
25 Ene 2005
Mensajes
8.336
Reacciones
925
igdosil;3853797 dijo:
...Cuando se diseña un coche,, y va a salir nuevo,, te digo yo que las holguras y piezas mobiles, las tolerancias que ponen, no las ponen al antojo,, las ponen para funcionar con un determinado aceite...

Si el motor tiene el rodaje hecho, no hay especificación de aceite hasta ciertos kms y especificación diferente a partir de ciertos kms. La especificación es para toda la vida del motor.
 

KALAS

Forista Legendario
Modelo
Serie 12
Registrado
25 Ene 2005
Mensajes
8.336
Reacciones
925
igdosil;3853813 dijo:
y otra cosa que tambien discrepo es en que el aceite SI rellena holguras donde se ha producido un desgaste....

Por supuesto, pero no es su función.
 

sjoberg

En Practicas
Registrado
22 May 2005
Mensajes
651
Reacciones
0
Pues, lo siento, pero creo que un 5W50, cambiado junto con el filtro, como minimo una vez al año o a los 15000-20000 kilometros en gasolina o 10000-15000 en un diesel (por ejemplo el de Mobil 1, a 26 euros la botella de 4 litros), es perfectamente valido para cualquier motor, ya sea con muchos o con pocos kilometros y cubre una mayor banda de utilización, temperaturas desde -15 hasta mas de 50º C.

Además, me acuerdo que cuando compre el Xsara HDI (que hoy lo tiene mi hermano con mas de 200.000 kilometros en el lomo, al que yo le hice 102.000 kilometros en 14 meses y cuyo motor funciona a la perfección) le echaba TOTAL 10W50 (desde hace unos años Mobil 1 5W50, porque el mantenimiento se lo hago yo). Pues a lo que iba, el dueño del concesionario traia este aceite en botellas de 2 litros solo para ponerselo a su coche. A ningun cliente, salvo a mi le ponian este aceite en el motor. Me pregunto que si a el le da igual un aceite que otro, porque le ponía ese y no un 15W40 mineral como hacia con todo el mundo.

Si él, que iba a los cursos de formación de mecanica y que conocia a la perfeccion el funcionamiento y el comportamiento de los motores que vendia y reparaba, usaba ese aceite "pata negra" para su coche y no el normalito, ¿que hay que pensar?

Si él, que, por un lado, vive de la reparacion de los vehiculos que se estropean y de la venta de vehiculos que se desgastan (a los que se les pone 15W40 mineral) y, por otro, su coche personal (al que se le pone 10W50 sintetico) debe ser un ejemplo de buen funcionamiento, de fiabilidad y duración sin desgaste ... ¿que hay que pensar?

¿Que hay aceites y otros aceites? ¿Que todos los aceites son iguales?
 
D

Danielito

Invitado
Joer, y yo perdiéndome este hilo tan interesante...
Voy a echar mas leña a la hoguera.:twitcy:
Yo antes era de usar Mobil 1 5W50 en mi anterior coche porque solia darle buenas zurras en autovia a lo que daba el coche, pero siempre sin pasarlo de 2000 vueltas en frio y suavecito, como viene siendo manía mia... Ese coche tenia 3,5 litros de aceite y se chupaba jornada de autovia de 200 km/h y más durante 150 km. No tenia intercambiador de calor del aceite y mas por maniás quizás, yo creia que iba a estar mas protegido a esas revoluciones con un 5W50 (y sigo pensándolo).
Sin embargo con el BMW le echo Mobil 1 0W40. Tras ver varios motores BMW abiertos por calentón (y hablo de motores con 250.000 km. de media o más) y comprobar que esas holguras son fráncamente imperceptibles (ni levas marcadas, ni escalón en las camisas... NADA. Incluso se pueden ver las marcas de mecanizado de las camisas en toda su superficie como si fuera nuevo), me llevó a decidirme por echarle ese aceite mas fino. El paso de aceite en un cigüeñal o un arbol de levas es microscópico. Vamos, que no cabe un papel de fumar entre os casqillos y el cigüeñal... un aceite cuanto mas fluido mejor, en especial en frio, y ¿por qué no? en caliente pues quizás también (dentro de unos límites). Me explico. Un consumo de aceite no es malo. Mi M52 no me gasta nada de cambio a cambio, sigue al máximo del principio a fin. Bien, si me gastara algo de aceite no me importaría. No es algo de lo que pueda presumir porque no gaste. Símplemente es mas cómodo no tener que rellenar.
Se puede creer que ese consumo de aceite de algunos motores se da porque se pasa por los segmentos. Ese aceite que pasa, lejos de ser un problema, es una fina película que lo que hace es lubricar esos segmentos evitando precisamente lo que pudieramos creer que tiene nuestro motor: desgaste.
Que gaste aceite no es malo; malo es que lo queme.
Muchas veces decimos que un coche con mas kilómetros gasta mas aceite porque tiene mas holguras. ¿Y porque ese mayor gasto de aceite no se va a deber digamos a los retenes de las válvulas y no a los segmentos? Creédme que si son de goma, con 10 años y 200.000km parecen de plástico de lo rígidos que se quedan. Si a eso le añadimos un aceite "mas basto" para que gaste menos si conseguiremos que consuma menos aceite pero a su vez estaremos perjudicando que se lubriquen tan bien las piezas móviles como antes hacía con el aceite mas fluido.
En particular yo creo que por muchos kilómetros que lleve el motor, echarle mas de un 0W40 a un 6L de gasolina es innecesario. Bien cierto es que dudo mucho que un motor con 0W40 y otro con 5W50 dure mas uno que otro (perceptiblemente hablando). Estos coches tienen intercambiadores de calor agua-aceite por lo que el grado de viscosidad en caliente ya pasa para mi a un segundo plano, primándo sin embargo el grado de viscosidad del arranque en frio, mas y cuando vivimos en el norte (la zona fria de España).
 

gelingelin

Forista
Registrado
14 Jul 2007
Mensajes
2.114
Reacciones
2.116
Danielito;3866899 dijo:
Joer, y yo perdiéndome este hilo tan interesante...
Voy a echar mas leña a la hoguera.:twitcy:
Yo antes era de usar Mobil 1 5W50 en mi anterior coche porque solia darle buenas zurras en autovia a lo que daba el coche, pero siempre sin pasarlo de 2000 vueltas en frio y suavecito, como viene siendo manía mia... Ese coche tenia 3,5 litros de aceite y se chupaba jornada de autovia de 200 km/h y más durante 150 km. No tenia intercambiador de calor del aceite y mas por maniás quizás, yo creia que iba a estar mas protegido a esas revoluciones con un 5W50 (y sigo pensándolo).
Sin embargo con el BMW le echo Mobil 1 0W40. Tras ver varios motores BMW abiertos por calentón (y hablo de motores con 250.000 km. de media o más) y comprobar que esas holguras son fráncamente imperceptibles (ni levas marcadas, ni escalón en las camisas... NADA. Incluso se pueden ver las marcas de mecanizado de las camisas en toda su superficie como si fuera nuevo), me llevó a decidirme por echarle ese aceite mas fino. El paso de aceite en un cigüeñal o un arbol de levas es microscópico. Vamos, que no cabe un papel de fumar entre os casqillos y el cigüeñal... un aceite cuanto mas fluido mejor, en especial en frio, y ¿por qué no? en caliente pues quizás también (dentro de unos límites). Me explico. Un consumo de aceite no es malo. Mi M52 no me gasta nada de cambio a cambio, sigue al máximo del principio a fin. Bien, si me gastara algo de aceite no me importaría. No es algo de lo que pueda presumir porque no gaste. Símplemente es mas cómodo no tener que rellenar.
Se puede creer que ese consumo de aceite de algunos motores se da porque se pasa por los segmentos. Ese aceite que pasa, lejos de ser un problema, es una fina película que lo que hace es lubricar esos segmentos evitando precisamente lo que pudieramos creer que tiene nuestro motor: desgaste.
Que gaste aceite no es malo; malo es que lo queme.
Muchas veces decimos que un coche con mas kilómetros gasta mas aceite porque tiene mas holguras. ¿Y porque ese mayor gasto de aceite no se va a deber digamos a los retenes de las válvulas y no a los segmentos? Creédme que si son de goma, con 10 años y 200.000km parecen de plástico de lo rígidos que se quedan. Si a eso le añadimos un aceite "mas basto" para que gaste menos si conseguiremos que consuma menos aceite pero a su vez estaremos perjudicando que se lubriquen tan bien las piezas móviles como antes hacía con el aceite mas fluido.
En particular yo creo que por muchos kilómetros que lleve el motor, echarle mas de un 0W40 a un 6L de gasolina es innecesario. Bien cierto es que dudo mucho que un motor con 0W40 y otro con 5W50 dure mas uno que otro (perceptiblemente hablando). Estos coches tienen intercambiadores de calor agua-aceite por lo que el grado de viscosidad en caliente ya pasa para mi a un segundo plano, primándo sin embargo el grado de viscosidad del arranque en frio, mas y cuando vivimos en el norte (la zona fria de España).

Pienso de igual manera que tú, que un coche gaste aceite, dentro de unos límites, no es malo.
Un saludo
 

igdosil

Forista Legendario
Registrado
9 Ene 2006
Mensajes
12.865
Reacciones
924
Danielito;3866899 dijo:
Joer, y yo perdiéndome este hilo tan interesante...
Voy a echar mas leña a la hoguera.:twitcy:
Yo antes era de usar Mobil 1 5W50 en mi anterior coche porque solia darle buenas zurras en autovia a lo que daba el coche, pero siempre sin pasarlo de 2000 vueltas en frio y suavecito, como viene siendo manía mia... Ese coche tenia 3,5 litros de aceite y se chupaba jornada de autovia de 200 km/h y más durante 150 km. No tenia intercambiador de calor del aceite y mas por maniás quizás, yo creia que iba a estar mas protegido a esas revoluciones con un 5W50 (y sigo pensándolo).
Sin embargo con el BMW le echo Mobil 1 0W40. Tras ver varios motores BMW abiertos por calentón (y hablo de motores con 250.000 km. de media o más) y comprobar que esas holguras son fráncamente imperceptibles (ni levas marcadas, ni escalón en las camisas... NADA. Incluso se pueden ver las marcas de mecanizado de las camisas en toda su superficie como si fuera nuevo), me llevó a decidirme por echarle ese aceite mas fino. El paso de aceite en un cigüeñal o un arbol de levas es microscópico. Vamos, que no cabe un papel de fumar entre os casqillos y el cigüeñal... un aceite cuanto mas fluido mejor, en especial en frio, y ¿por qué no? en caliente pues quizás también (dentro de unos límites). Me explico. Un consumo de aceite no es malo. Mi M52 no me gasta nada de cambio a cambio, sigue al máximo del principio a fin. Bien, si me gastara algo de aceite no me importaría. No es algo de lo que pueda presumir porque no gaste. Símplemente es mas cómodo no tener que rellenar.
Se puede creer que ese consumo de aceite de algunos motores se da porque se pasa por los segmentos. Ese aceite que pasa, lejos de ser un problema, es una fina película que lo que hace es lubricar esos segmentos evitando precisamente lo que pudieramos creer que tiene nuestro motor: desgaste.
Que gaste aceite no es malo; malo es que lo queme.
Muchas veces decimos que un coche con mas kilómetros gasta mas aceite porque tiene mas holguras. ¿Y porque ese mayor gasto de aceite no se va a deber digamos a los retenes de las válvulas y no a los segmentos? Creédme que si son de goma, con 10 años y 200.000km parecen de plástico de lo rígidos que se quedan. Si a eso le añadimos un aceite "mas basto" para que gaste menos si conseguiremos que consuma menos aceite pero a su vez estaremos perjudicando que se lubriquen tan bien las piezas móviles como antes hacía con el aceite mas fluido.
En particular yo creo que por muchos kilómetros que lleve el motor, echarle mas de un 0W40 a un 6L de gasolina es innecesario. Bien cierto es que dudo mucho que un motor con 0W40 y otro con 5W50 dure mas uno que otro (perceptiblemente hablando). Estos coches tienen intercambiadores de calor agua-aceite por lo que el grado de viscosidad en caliente ya pasa para mi a un segundo plano, primándo sin embargo el grado de viscosidad del arranque en frio, mas y cuando vivimos en el norte (la zona fria de España).

estoy completamente de acuerdo contigo!! como bien dije, nada va a pasar por echar un aceite u echar otro, el coche no va a dejar de funcionar en lo que se refiere a la practica,, pero a lo que se refiere la teoria esas minimas holguras que vas a encontrar en un coche recien comprado, van a ser distintas a las de un coche con 200mil km, porq querramos o no, toda pieza movil sufre un desgaste.....

por lo que dices,,, en un paso de aceite muy pequeño, a mayor viscosidad mayor le va a costar ese aceite fluir por ese paso...

por un paso de aceite puede ocurrir 2 cosas:

al ser un aceite muy viscoso, este pase, tan lentamente por ese paso de aceite, que pueda a llegar a calentarse el aceite y por consiguiente perder sus propiedades....

al ser un aceite muy liquido,, puede ocurrir que el aceite pase tan rapido por ese paso de aceite que refrigere demasiado por donde debe pasar por lo que estariamos produciendo un efecto poco deseado....


lo ideal! (fuera ya dentro de lo que puede ser la realidad) es encontrar el grado de aceite con una viscosidad que sea capaz de pasar por un paso de aceite, a la velocidad indicada, para que refrigere y a la vez lubrique.....

es muy dificil de explicar lo que tengo en mente y mis ideas,, por lo que a veces puede ser muy dificil de entender..... hay muchos post donde se explica este tema, y muchisimo mejor que yo.. pero ya digo echar un aceite u otro al coche no va a dejar que deje de funcionar....
 

Sebring

Forista
Modelo
Clio RS Trophy
Registrado
3 Sep 2004
Mensajes
1.583
Reacciones
108
Vamos a liarla un poco más: me han aconsejado poner el Castrol 5W40 en mi M62 (535iA).

¿Cómo lo véis?
 
D

Danielito

Invitado
¡Uy! A mi se me ha ido la olla... si mi M52 no tiene intercambiador de calor del aceite jajaja. Por eso los intervalos duran 15.000 km. y no veintitantos mil :twitcy:.
 

Sebring

Forista
Modelo
Clio RS Trophy
Registrado
3 Sep 2004
Mensajes
1.583
Reacciones
108
Danielito;3867249 dijo:

Gracias, mi intención es cambiarlo una vez al año, con su correspondiente filtro, ya que hago menos de 10.000 km/año.
 

Flipi

En Practicas
Modelo
525 d 163 cv
Registrado
11 Ago 2006
Mensajes
225
Reacciones
5
Mobil 1, Para Una Maquina Como El Tuyo Y Cambiarlo Cuando Toca, No Sale Tan Caro 5/50, O/40 Lo Mejor Para Tu Coche Te Lo Agradecera.-
 
Arriba