Noticia La obsolescencia programada en los coches

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
140.277
Reacciones
228.858
La obsolescencia programada en los coches
Rubén Fidalgo

Hay mucha gente que opina que los coches estaban mejor fabricados antes. En este reportaje lo analizamos y aportamos algunos puntos de vista; ¿cuál es el tuyo? ¿Existe la obsolescencia programada en el automóvil?

La obsolescencia programada también existe en el mundo del automóvil. En parte es algo razonable, si tenemos en cuenta que la seguridad y la tecnología avanzan rápidamente, pero hay elementos que no tendrían por qué fallar con la frecuencia que lo hacen.

Unos familiares compraron una lavadora fabricada en Alemania hace más de 50 años. El mueble y la cuba no son de acero inoxidable ya que, en aquella época, era un bien muy escaso. Para protegerlo del óxido, el acero se cubría con una capa de laca y se calentaba en un horno (proceso que se conoce como vitrificado). El efecto es como si una especie de porcelana recubriese el metal. El resultado es que después de casi medio siglo, brilla y funciona como el primer día.

Pese a que funcionaba a la perfección, aquella primera lavadora acabó en la casa vieja del pueblo y fue sustituída por una claramente peor, pero más moderna. Es una realidad: nos cansamos de las cosas. Para algunos, esto es porque nos condiciona la publicidad; para otros, es algo intrínseco a la naturaleza humana. Y actualmente, hasta las lavadoras de acero inoxidable se oxidan. ¿Cómo es posible?

A estas alturas no descubro nada nuevo si hablo del famoso reportaje titulado «Comprar, tirar, comprar«, que se adentra en el terreno de la obsolescencia programada. En él se habla sobre el caso sangrante de los cartuchos de tinta de impresora, que se bloquean pese a no haberse agotado el producto sencillamente porque «se lo dice» un chip integrado. Esto, que parece una exageración, pasa en el mundo del automóvil, como veremos más adelante.

Qué es la obsolescencia programada

Obsolescencia-programada-en-el-automovil-Mercedes-W-123-1.jpg

Lo primero es entender a qué nos referimos con obsolescencia programada. Siendo extremistas, cada objeto tiene una obsolescencia programada, ya que todo se diseña -y así está reflejado en el pliego de condiciones de cada proyecto- con una vida útil estimada. Esa «longevidad» se calcula teniendo en cuenta tres cosas: el equilibrio de presupuesto, la función del producto y, desde hace un par de décadas, su biodegradación (ante su impacto en el medioambiente como residuo). Por ejemplo: una caja de cambios está creada para que su vida útil sea de 250.000 km. Se podría hacer una eterna, pero a un importe que jamás se podría vender a un particular.

Sin embargo, de lo que hablamos aquí es de elementos determinados que se fabrican, deliberadamente, con una vida útil muy inferior a la que se podría obtener sin un sobreprecio exagerado. En el ejemplo de la impresora, el cartucho de tinta cuesta lo mismo si se produce para que dure 100 copias que si se diseña para que haga 100 copias y se bloquee al llegar a 80.

El sistema capitalista se basa en el consumo. Si no hay consumo, no hay circulante (dinero que se mueve) y la rueda deja de girar. Este modelo económico es la excusa perfecta para la obsolescencia. Si yo fabrico una bombilla que no se funda, sólo venderé una a cada persona, no podré dar empleo a trabajadores, mi empresa tendrá que cerrar al acabarse la demanda…

El problema viene cuando la vida útil de un bien es anormalmente corta para la función que se le supone y, además, es así de un modo deliberado. Esto sucede en el mundo del automóvil y el ejemplo más claro es Cuba. Tras la revolución, se dejaron de importar coches (al menos, de forma frecuente). El resultado es que los vehículos que quedan son los «haigas«* americanos de los años 50 y 60… que aún funcionan. Si la revolución hubiese ocurrido ayer, dentro de 30 años no habría ni un solo coche operativo en la isla. Un simple sensor de posición de cigüeñal averiado lo dejaría inutilizado irremediablemente.

Un ejemplo evidente de obsolescencia en los coches

Obsolescencia-programada-en-el-automovil-Mercedes-W123-7.jpg

Un caso de obsolescencia programada en la automoción lo protagonizó una marca muy famosa hace pocos años. Esta compañía desarrolló un sistema de frenos ultra-eficaz, gestionado por un módulo electrónico capaz de repartir la potencia de frenada exacta y de manera independiente para cada rueda. Hasta aquí, una maravilla.

El «fallo» era que la unidad de mando estaba programada para bloquearse tras un número determinado de ciclos de frenado. Tras rebasar esa cifra, todo podía funcionar a la perfección, pero no lo hacía mientras no se cambiase el grupo hidráulico completo… con el módulo de mando incluido, claro.

Este ejemplo es un caso evidente de obsolescencia programada por parte de los fabricantes de automóviles, y no es el único.

Un coche casi indestructible

Obsolescencia-programada-en-el-automovil-Mercedes-W-12-3.jpg

Sin cruzar el charco, tenemos un ejemplo en Europa de cómo ha cambiado el automóvil en el aspecto de la durabilidad. Si hablo del Argyll, algunos dirán que se trata de la lengua gaélica clásica. Pero también fue una marca que resucitó en los años 70 con la firme intención de fabricar un coche casi eterno. Era el Argyll GT, realizado completamente en acero inoxidable y con una buena ingeniería. Fue un tremendo fracaso. En España no existe ninguno, así que me he tenido que conformar con otro modelo que, además, sí fue un éxito de ventas (y, sin duda, uno de los responsables de que la calidad se mida con estrellas y de que esta marca figure en nuestro subconsciente como un dechado de calidad, robustez y fiabilidad).

Se trata del Mercedes 300 D con carrocería W 123, que un buen amigo me ha dejado probar. Personalmente, lo considero la prueba más evidente de que se puede hacer un vehículo casi indestructible. Es uno de los automóviles con mayor número de «supervivientes» (es decir, de unidades aún rodando y en buen estado) sobre la faz de la Tierra -aunque el coche con más kilómetros del mundo es un Volvo P1800-. Se lanzó en 1975 para sustituir a la serie W 114-115. Su «chapa» es muy robusta y , aunque todas sus mecánicas son como rocas, el motor de 5 cilindros diésel es la tenacidad personificada; estoy seguro de que hay muchos orgullosos propietarios que han superado el millón de kilómetros recorridos con él.

Obsolescencia-programada-en-el-automovil-Mercedes-W123-20.jpg

Como clásico no llama la atención, precisamente por la enorme abundancia de ellos que todavía hay en las carreteras. En muchos países en vías de desarrollo es el más ansiado por su dureza y porque cualquiera puede repararlo. ¿Dónde está el truco? Pues en dos pilares fundamentales:

  • Calidad constructiva.
  • Soluciones sencillas.
Pese a sus treinta y pico años, uno se acerca a él sin el respeto que infunden otros clásicos… Es difícil darse cuenta de que estamos frente a un caballero que «peina canas», ya que si estos Mercedes han sido medianamente mantenidos, su aspecto es impecable. Las puertas siguen ajustando, los cromados brillan como ayer, sus proporciones no desentonan actualmente… Nada hace pensar que pueda tener casi 4 décadas encima.

La unidad de pruebas es de 1979. Fue importada a España (como casi todos estos vehículos) por un emigrante, de ahí que su matrícula sea un año posterior. Las gomas que protegen las esquinas de sus cromadas defensas no se han descolorido, ni puesto grises con el sol. Tampoco las tulipas traseras se han vuelto rosas -por cierto, su diseño «almenado» evita que queden ocultas por la nieve o el barro: siempre se ven desde atrás-, ni el tablero de mandos se ha agrietado. Hasta la bandeja trasera sigue impertérrita bajo esa luneta semi-panorámica. El retrovisor (sólo uno era obligatorio en aquellos años) es de acero inoxidable y está como el primer día, al igual que su espejo tintado en azul para evitar deslumbramientos.

Obsolescencia-programada-en-el-automovil-Mercedes-W123-2.jpg

Llega el momento de abrir la puerta. La manilla está como el primer día y tiene un tacto delicioso, por no hablar del especial chasquido que se percibe al desbloquear el cierre. La suavidad de la maniobra encandila y el sonido al cerrar me hace pensar que he subido en un acorazado. El truco es muy sencillo: a los alemanes se les ocurrió meter una espiga cónica junto al cerrojo, que centra la puerta a la vez que la cierra. El resultado es un ajuste perfecto.

Esta unidad cuenta con unos asientos de cuero (material que sigue flexible desde que se colocó, hace 33 años) a los que los kilómetros han dejado la huella del roce de entrar y salir a diario -sí, sigue siendo el «coche de diario» de esta familia-. Mercedes ofrecía 3 tapicerías posibles:

  • Paño, con un acabado aterciopelado.
  • MB-Tex, un tejido patentado por Mercedes. Su textura es parecida a la del vinilo, pero su acabado micro-perforado hace que sea casi imposible distinguirlo a simple vista del mejor cuero. Su durabilidad es extrema; he visto taxis con más de 2 millones de kilómetros encima y con los asientos en mejor estado que los de algunos modelos actuales con apenas 5 años. Ya no está disponible en el catálogo, supongo que por motivos ecológicos, debido a su «indestructibilidad».
  • Cuero.
Todo funciona como el primer día, incluida la radio Becker original. El cuadro de mandos indica 372.000 km, y los he visto con una y dos vueltas completas al marcador. El motor no ha necesitado nunca la sustitución de nada que no fuesen los fungibles habituales: aceite, correa del alternador, refrigerante, precalentadores de arranque, etc. No tiene las prestaciones de una mecánica moderna, pero este 5 cilindros es suave, mueve el coche con soltura y «echa menos humos» que algún TDi moderno.

En mi opinión, este automóvil es el ejemplo claro de que sí se puede hacer un coche que dure casi toda una vida. Mi pregunta es: ¿mantendrías tu vehículo más de 15 años, aunque funcionase perfectamente, o lo cambiarías por uno más moderno, con líneas más sugerentes, interiores más vistosos…? Con esta reflexión quiero que nos demos cuenta de que nosotros mismos provocamos una obsolescencia en las cosas… ¿o no?

La anécdota

Obsolescencia-programada-en-el-automovil-Mercedes-W123-11.jpg

El orgulloso propietario de este ejemplar nos comentó que el mismo día de 1979 que su padre compró este Mercedes, se hizo también con un piso en una céntrica calle de Madrid ¡y pagó lo mismo que por el coche!

La paradoja de la historia
La mayor contradicción es que los primeros automóviles eran frágiles. Por un lado, sus diseños eran muy arcaicos, meros experimentos, y muchas de las soluciones se decidían por el método «ensayo-error». Por otra parte, los aceros no eran buenos, los procesos de templado y revenido, así como los tratamientos superficiales, no estaban aún en boga. Poco a poco, los coches se fueron fiabilizando: era la principal obsesión. Fue Cadillac -más o menos en 1910- la primera que empezó a construir las piezas con unas tolerancias muy precisas para garantizar su durabilidad y su intercambiabilidad; nació así la estandarización. Antes, cada pieza se hacía poco menos que a medida para cada vehículo.

La obsesión por la fiabilidad era un tema importante por dos motivos:

  1. Los automóviles eran un bien muy exclusivo. Proporcionalmente, eran muy caros y sólo los más adinerados podían acceder a ellos. A cambio de ese dinero, exigían calidad y poder «presumir» de coche una larga temporada.
  2. «Quedarse tirado» era toda una odisea hace unas cuantas décadas. No había teléfono móvil, las carreteras tenían poco tráfico y no era fácil encontrar a alguien que te echase una mano…
En las décadas de los 70 y 80, la ciencia de los materiales evolucionó muchísimo, así como la precisión de las máquinas-herramienta. Aparecieron los primeros tornos y fresas de control numérico computerizadas (CNC). La mejora en la precisión y la calidad de los materiales dio su fruto… pero los ingenieros seguían sin confiar demasiado en los resultados, de modo que continuaban con unos «márgenes de seguridad» exagerados. Si tienes ocasión de desmontar un motor diésel de los años 80 y uno actual, y comparas el tamaño de las bielas o de los bulones, no tienen nada que ver. Si diseñaban algo que tenía que durar 200.000 km, lo hacían un poco más fuerte… «por si acaso«.

Obsolescencia-programada-en-el-automovil-Mercedes-W123-.jpg

Actualmente, con la proliferación de los ordenadores, los técnicos hacen miles de simulaciones. Saben exactamente la resistencia que tendrá una pieza antes de fabricar la primera. Ahora pueden fiarse de la vida útil que han programado… y lo hacen.

Quizá es más fácil darse cuenta de esto en las obras públicas (a fin de cuentas, no son piezas que quedan ocultas por una carcasa de plástico o que están bajo el coche). Si ves un puente romano, observarás que la proporción entre la cantidad de material empleado y el tamaño de la obra en sí es mucho mayor que la de un puente moderno, con unas livianas columnas, muy separadas entre ellas, y un tablero (la parte del puente por donde circulan los coches) muy fino. Los puentes romanos son casi macizos. Como decía Astérix, estaban locos y no tenían un ordenador que les dijese que con la décima parte de las piedras, pero colocadas estratégicamente, podían hacer el puente. El caso es que llevan 2.000 años funcionando y soportando un tráfico mucho más pesado que los carros para los que fueron diseñados.

Una caja de cambios automática como la del protagonista de este reportaje tiene una vida útil (si se lleva un correcto mantenimiento, cambio del ATF, reglaje de válvulas, etc) que puede llegar al millón de kilómetros. Sin embargo, es raro que las cajas de cambio robotizadas actuales superen los 200.000 kilómetros sin incidencias graves. Es decir, justo cuando la tecnología permite hacer los mejores coches (en cuanto a durabilidad) de la historia de la humanidad, es cuando más «programada» está su vida útil.
 

nebur

Dos M3 e46 por encima de Clan Leader .
Miembro del Club
Modelo
Mayorista
Registrado
7 Jun 2012
Mensajes
83.108
Reacciones
132.155
La obsolescencia programada en los coches
Rubén Fidalgo

Hay mucha gente que opina que los coches estaban mejor fabricados antes. En este reportaje lo analizamos y aportamos algunos puntos de vista; ¿cuál es el tuyo? ¿Existe la obsolescencia programada en el automóvil?

La obsolescencia programada también existe en el mundo del automóvil. En parte es algo razonable, si tenemos en cuenta que la seguridad y la tecnología avanzan rápidamente, pero hay elementos que no tendrían por qué fallar con la frecuencia que lo hacen.

Unos familiares compraron una lavadora fabricada en Alemania hace más de 50 años. El mueble y la cuba no son de acero inoxidable ya que, en aquella época, era un bien muy escaso. Para protegerlo del óxido, el acero se cubría con una capa de laca y se calentaba en un horno (proceso que se conoce como vitrificado). El efecto es como si una especie de porcelana recubriese el metal. El resultado es que después de casi medio siglo, brilla y funciona como el primer día.

Pese a que funcionaba a la perfección, aquella primera lavadora acabó en la casa vieja del pueblo y fue sustituída por una claramente peor, pero más moderna. Es una realidad: nos cansamos de las cosas. Para algunos, esto es porque nos condiciona la publicidad; para otros, es algo intrínseco a la naturaleza humana. Y actualmente, hasta las lavadoras de acero inoxidable se oxidan. ¿Cómo es posible?

A estas alturas no descubro nada nuevo si hablo del famoso reportaje titulado «Comprar, tirar, comprar«, que se adentra en el terreno de la obsolescencia programada. En él se habla sobre el caso sangrante de los cartuchos de tinta de impresora, que se bloquean pese a no haberse agotado el producto sencillamente porque «se lo dice» un chip integrado. Esto, que parece una exageración, pasa en el mundo del automóvil, como veremos más adelante.

Qué es la obsolescencia programada

Ver el archivos adjunto 99248

Lo primero es entender a qué nos referimos con obsolescencia programada. Siendo extremistas, cada objeto tiene una obsolescencia programada, ya que todo se diseña -y así está reflejado en el pliego de condiciones de cada proyecto- con una vida útil estimada. Esa «longevidad» se calcula teniendo en cuenta tres cosas: el equilibrio de presupuesto, la función del producto y, desde hace un par de décadas, su biodegradación (ante su impacto en el medioambiente como residuo). Por ejemplo: una caja de cambios está creada para que su vida útil sea de 250.000 km. Se podría hacer una eterna, pero a un importe que jamás se podría vender a un particular.

Sin embargo, de lo que hablamos aquí es de elementos determinados que se fabrican, deliberadamente, con una vida útil muy inferior a la que se podría obtener sin un sobreprecio exagerado. En el ejemplo de la impresora, el cartucho de tinta cuesta lo mismo si se produce para que dure 100 copias que si se diseña para que haga 100 copias y se bloquee al llegar a 80.

El sistema capitalista se basa en el consumo. Si no hay consumo, no hay circulante (dinero que se mueve) y la rueda deja de girar. Este modelo económico es la excusa perfecta para la obsolescencia. Si yo fabrico una bombilla que no se funda, sólo venderé una a cada persona, no podré dar empleo a trabajadores, mi empresa tendrá que cerrar al acabarse la demanda…

El problema viene cuando la vida útil de un bien es anormalmente corta para la función que se le supone y, además, es así de un modo deliberado. Esto sucede en el mundo del automóvil y el ejemplo más claro es Cuba. Tras la revolución, se dejaron de importar coches (al menos, de forma frecuente). El resultado es que los vehículos que quedan son los «haigas«* americanos de los años 50 y 60… que aún funcionan. Si la revolución hubiese ocurrido ayer, dentro de 30 años no habría ni un solo coche operativo en la isla. Un simple sensor de posición de cigüeñal averiado lo dejaría inutilizado irremediablemente.

Un ejemplo evidente de obsolescencia en los coches

Ver el archivos adjunto 99249

Un caso de obsolescencia programada en la automoción lo protagonizó una marca muy famosa hace pocos años. Esta compañía desarrolló un sistema de frenos ultra-eficaz, gestionado por un módulo electrónico capaz de repartir la potencia de frenada exacta y de manera independiente para cada rueda. Hasta aquí, una maravilla.

El «fallo» era que la unidad de mando estaba programada para bloquearse tras un número determinado de ciclos de frenado. Tras rebasar esa cifra, todo podía funcionar a la perfección, pero no lo hacía mientras no se cambiase el grupo hidráulico completo… con el módulo de mando incluido, claro.

Este ejemplo es un caso evidente de obsolescencia programada por parte de los fabricantes de automóviles, y no es el único.

Un coche casi indestructible

Ver el archivos adjunto 99250

Sin cruzar el charco, tenemos un ejemplo en Europa de cómo ha cambiado el automóvil en el aspecto de la durabilidad. Si hablo del Argyll, algunos dirán que se trata de la lengua gaélica clásica. Pero también fue una marca que resucitó en los años 70 con la firme intención de fabricar un coche casi eterno. Era el Argyll GT, realizado completamente en acero inoxidable y con una buena ingeniería. Fue un tremendo fracaso. En España no existe ninguno, así que me he tenido que conformar con otro modelo que, además, sí fue un éxito de ventas (y, sin duda, uno de los responsables de que la calidad se mida con estrellas y de que esta marca figure en nuestro subconsciente como un dechado de calidad, robustez y fiabilidad).

Se trata del Mercedes 300 D con carrocería W 123, que un buen amigo me ha dejado probar. Personalmente, lo considero la prueba más evidente de que se puede hacer un vehículo casi indestructible. Es uno de los automóviles con mayor número de «supervivientes» (es decir, de unidades aún rodando y en buen estado) sobre la faz de la Tierra -aunque el coche con más kilómetros del mundo es un Volvo P1800-. Se lanzó en 1975 para sustituir a la serie W 114-115. Su «chapa» es muy robusta y , aunque todas sus mecánicas son como rocas, el motor de 5 cilindros diésel es la tenacidad personificada; estoy seguro de que hay muchos orgullosos propietarios que han superado el millón de kilómetros recorridos con él.

Ver el archivos adjunto 99251

Como clásico no llama la atención, precisamente por la enorme abundancia de ellos que todavía hay en las carreteras. En muchos países en vías de desarrollo es el más ansiado por su dureza y porque cualquiera puede repararlo. ¿Dónde está el truco? Pues en dos pilares fundamentales:

  • Calidad constructiva.
  • Soluciones sencillas.
Pese a sus treinta y pico años, uno se acerca a él sin el respeto que infunden otros clásicos… Es difícil darse cuenta de que estamos frente a un caballero que «peina canas», ya que si estos Mercedes han sido medianamente mantenidos, su aspecto es impecable. Las puertas siguen ajustando, los cromados brillan como ayer, sus proporciones no desentonan actualmente… Nada hace pensar que pueda tener casi 4 décadas encima.

La unidad de pruebas es de 1979. Fue importada a España (como casi todos estos vehículos) por un emigrante, de ahí que su matrícula sea un año posterior. Las gomas que protegen las esquinas de sus cromadas defensas no se han descolorido, ni puesto grises con el sol. Tampoco las tulipas traseras se han vuelto rosas -por cierto, su diseño «almenado» evita que queden ocultas por la nieve o el barro: siempre se ven desde atrás-, ni el tablero de mandos se ha agrietado. Hasta la bandeja trasera sigue impertérrita bajo esa luneta semi-panorámica. El retrovisor (sólo uno era obligatorio en aquellos años) es de acero inoxidable y está como el primer día, al igual que su espejo tintado en azul para evitar deslumbramientos.

Ver el archivos adjunto 99252

Llega el momento de abrir la puerta. La manilla está como el primer día y tiene un tacto delicioso, por no hablar del especial chasquido que se percibe al desbloquear el cierre. La suavidad de la maniobra encandila y el sonido al cerrar me hace pensar que he subido en un acorazado. El truco es muy sencillo: a los alemanes se les ocurrió meter una espiga cónica junto al cerrojo, que centra la puerta a la vez que la cierra. El resultado es un ajuste perfecto.

Esta unidad cuenta con unos asientos de cuero (material que sigue flexible desde que se colocó, hace 33 años) a los que los kilómetros han dejado la huella del roce de entrar y salir a diario -sí, sigue siendo el «coche de diario» de esta familia-. Mercedes ofrecía 3 tapicerías posibles:

  • Paño, con un acabado aterciopelado.
  • MB-Tex, un tejido patentado por Mercedes. Su textura es parecida a la del vinilo, pero su acabado micro-perforado hace que sea casi imposible distinguirlo a simple vista del mejor cuero. Su durabilidad es extrema; he visto taxis con más de 2 millones de kilómetros encima y con los asientos en mejor estado que los de algunos modelos actuales con apenas 5 años. Ya no está disponible en el catálogo, supongo que por motivos ecológicos, debido a su «indestructibilidad».
  • Cuero.
Todo funciona como el primer día, incluida la radio Becker original. El cuadro de mandos indica 372.000 km, y los he visto con una y dos vueltas completas al marcador. El motor no ha necesitado nunca la sustitución de nada que no fuesen los fungibles habituales: aceite, correa del alternador, refrigerante, precalentadores de arranque, etc. No tiene las prestaciones de una mecánica moderna, pero este 5 cilindros es suave, mueve el coche con soltura y «echa menos humos» que algún TDi moderno.

En mi opinión, este automóvil es el ejemplo claro de que sí se puede hacer un coche que dure casi toda una vida. Mi pregunta es: ¿mantendrías tu vehículo más de 15 años, aunque funcionase perfectamente, o lo cambiarías por uno más moderno, con líneas más sugerentes, interiores más vistosos…? Con esta reflexión quiero que nos demos cuenta de que nosotros mismos provocamos una obsolescencia en las cosas… ¿o no?

La anécdota

Ver el archivos adjunto 99253

El orgulloso propietario de este ejemplar nos comentó que el mismo día de 1979 que su padre compró este Mercedes, se hizo también con un piso en una céntrica calle de Madrid ¡y pagó lo mismo que por el coche!

La paradoja de la historia
La mayor contradicción es que los primeros automóviles eran frágiles. Por un lado, sus diseños eran muy arcaicos, meros experimentos, y muchas de las soluciones se decidían por el método «ensayo-error». Por otra parte, los aceros no eran buenos, los procesos de templado y revenido, así como los tratamientos superficiales, no estaban aún en boga. Poco a poco, los coches se fueron fiabilizando: era la principal obsesión. Fue Cadillac -más o menos en 1910- la primera que empezó a construir las piezas con unas tolerancias muy precisas para garantizar su durabilidad y su intercambiabilidad; nació así la estandarización. Antes, cada pieza se hacía poco menos que a medida para cada vehículo.

La obsesión por la fiabilidad era un tema importante por dos motivos:

  1. Los automóviles eran un bien muy exclusivo. Proporcionalmente, eran muy caros y sólo los más adinerados podían acceder a ellos. A cambio de ese dinero, exigían calidad y poder «presumir» de coche una larga temporada.
  2. «Quedarse tirado» era toda una odisea hace unas cuantas décadas. No había teléfono móvil, las carreteras tenían poco tráfico y no era fácil encontrar a alguien que te echase una mano…
En las décadas de los 70 y 80, la ciencia de los materiales evolucionó muchísimo, así como la precisión de las máquinas-herramienta. Aparecieron los primeros tornos y fresas de control numérico computerizadas (CNC). La mejora en la precisión y la calidad de los materiales dio su fruto… pero los ingenieros seguían sin confiar demasiado en los resultados, de modo que continuaban con unos «márgenes de seguridad» exagerados. Si tienes ocasión de desmontar un motor diésel de los años 80 y uno actual, y comparas el tamaño de las bielas o de los bulones, no tienen nada que ver. Si diseñaban algo que tenía que durar 200.000 km, lo hacían un poco más fuerte… «por si acaso«.

Ver el archivos adjunto 99254

Actualmente, con la proliferación de los ordenadores, los técnicos hacen miles de simulaciones. Saben exactamente la resistencia que tendrá una pieza antes de fabricar la primera. Ahora pueden fiarse de la vida útil que han programado… y lo hacen.

Quizá es más fácil darse cuenta de esto en las obras públicas (a fin de cuentas, no son piezas que quedan ocultas por una carcasa de plástico o que están bajo el coche). Si ves un puente romano, observarás que la proporción entre la cantidad de material empleado y el tamaño de la obra en sí es mucho mayor que la de un puente moderno, con unas livianas columnas, muy separadas entre ellas, y un tablero (la parte del puente por donde circulan los coches) muy fino. Los puentes romanos son casi macizos. Como decía Astérix, estaban locos y no tenían un ordenador que les dijese que con la décima parte de las piedras, pero colocadas estratégicamente, podían hacer el puente. El caso es que llevan 2.000 años funcionando y soportando un tráfico mucho más pesado que los carros para los que fueron diseñados.

Una caja de cambios automática como la del protagonista de este reportaje tiene una vida útil (si se lleva un correcto mantenimiento, cambio del ATF, reglaje de válvulas, etc) que puede llegar al millón de kilómetros. Sin embargo, es raro que las cajas de cambio robotizadas actuales superen los 200.000 kilómetros sin incidencias graves. Es decir, justo cuando la tecnología permite hacer los mejores coches (en cuanto a durabilidad) de la historia de la humanidad, es cuando más «programada» está su vida útil.
Me decia un dia uns persona que diseñar hoy dia un motor era mas dificil que hace 2 decadas .
El motor que durase 1 millon de km ya lobtenian , pero ahora la marca les pedia una vida aproximada de unos 350mil km .. pero que tampoco fallas con 200mil .

Obsolencia .. los DPF , si @Jiro no se diese de cuenta del rollo del sensor del suyo o @Jokin , euros pa fuera sin falta .
 

Jokin

Clan Leader
Modelo
535d GT
Registrado
12 Abr 2006
Mensajes
30.620
Reacciones
26.298
La longevidad del W123 tiene truco. A nivel mecánico si que es una roca, y tiene detalles que denotan esmero en la realización, pero a nivel de carrocería es propenso a oxidarse y el salpicadero se raja con facilidad. Muchas unidades siguen circulando si, pero en condiciones deplorables, como los famosos taxis, pero para mi eso no vale.
 

Jokin

Clan Leader
Modelo
535d GT
Registrado
12 Abr 2006
Mensajes
30.620
Reacciones
26.298
Me decia un dia uns persona que diseñar hoy dia un motor era mas dificil que hace 2 decadas .
El motor que durase 1 millon de km ya lobtenian , pero ahora la marca les pedia una vida aproximada de unos 350mil km .. pero que tampoco fallas con 200mil .

Obsolencia .. los DPF , si @Jiro no se diese de cuenta del rollo del sensor del suyo o @Jokin , euros pa fuera sin falta .
Un Mercedes clase E moderno, bien mantenido, puede durar mucho más que sus predecesores oldies y con la ventaja de que la carrocería no se caerá a cachos.
 

carpal

Forista Senior
Modelo
X1 2D xdriv e84
Registrado
17 May 2006
Mensajes
6.227
Reacciones
8.588
Por eso Mercedes se ganó la fama. En el año 80 en la factoría TNO dependiente de la universidad de Delf en Holanda, haciendo unos cursos de simulador de máquinas, nos dieron una vuelta por zonas de pruebas, y aparte de una que no dejaron, porque estaban probando un intercambiador para un submarino nuclear, vimos en una consola vibradora, 12 retrovisores montados y moviendose en todas direcciones con sus motorcillos, la prueba era de muchas horas, no recuerdo si 60 o 100, para simular muchas horas de conducción, pues nos dijeron que los 2 mejores de la prueba eran los que montarían los Mercedes de la siguiente serie de fabricación. Seguramente hoy la prueba no será tan exhaustiva, conque dure lo calculado para la vida media actual , van servidos.
 

Curro

Clan Leader
Modelo
Z3 Coupe 2.8
Registrado
30 Nov 2013
Mensajes
20.203
Reacciones
34.553
El tejido MB-TEX creo que se denominaba Amaretta. Lo lleva el W126 del 82 que tengo.
 

Xanrocho

Forista
Modelo
MB W140 + W201
Registrado
10 Jun 2013
Mensajes
1.433
Reacciones
3.436
Dejaos de eufemismos. Plástico guarro imitando a piel. Para el que lo quiera.

Como ya puedes imaginar, soy un aficionado al cuero de calidad, y tal como ya he manifestado muchas veces, detesto sus imitaciones sintéticas.

450SL%2BMBTex.png


No obstante, el MB-Tex de época me parece un tejido de cualidades excelentes, destacando especialmente su durabilidad y facilidad de limpieza. En este ejemplo concreto se beneficia además del diseño acanalado y perforado para facilitar la transpiración. No se puede decir que sea una burda imitación a la piel, aunque su aspecto sea similar, ya que su función era otra mucho más práctica.

Lo que sí se puede definir como plástico guarro imitando a piel (en el gofrado, en el brillo, en la calidad y en la forma de venderlo) es el "Cuero Ártico" actual, una basura que a los cuatro-cinco años de uso comienza a rajarse y pelarse, pese haber pagado en muchos casos un sobreprecio por equiparlo, como presunto valor añadido respecto a la humilde tela o terciopelo. Es aquí donde reside el eufemismo tramposo, no en el digno MB-Tex de antaño.
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Modelo
Fardier Cugnot
Registrado
24 Abr 2006
Mensajes
119.414
Reacciones
225.790
Como ya puedes imaginar, soy un aficionado al cuero de calidad, y tal como ya he manifestado muchas veces, detesto sus imitaciones sintéticas.

450SL%2BMBTex.png


No obstante, el MB-Tex de época me parece un tejido de cualidades excelentes, destacando especialmente su durabilidad y facilidad de limpieza. En este ejemplo concreto se beneficia además del diseño acanalado y perforado para facilitar la transpiración. No se puede decir que sea una burda imitación a la piel, aunque su aspecto sea similar, ya que su función era otra mucho más práctica.

Lo que sí se puede definir como plástico guarro imitando a piel (en el gofrado, en el brillo, en la calidad y en la forma de venderlo) es el "Cuero Ártico" actual, una basura que a los cuatro-cinco años de uso comienza a rajarse y pelarse, pese haber pagado en muchos casos un sobreprecio por equiparlo, como presunto valor añadido respecto a la humilde tela o terciopelo. Es aquí donde reside el eufemismo tramposo, no en el digno MB-Tex de antaño.

No cuestiono su calidad. Y puedo llegar a entender que en un taxi se use por higiene. Pero para coche de aficionado, trampantojos no por favor y menos con nombres grandilocuentes.
 

Lomen

Forista Senior
Miembro del Club
Modelo
Clio + E46 Comp
Registrado
18 Mar 2017
Mensajes
5.409
Reacciones
12.622
Lo peor no es que las cosas se rompan, que tambien.

Lo peor para mi es que estan fabricadas para que no se puedan reparar. Y eso no es un ahorro de costes. Es una cabronada.
 

Xanrocho

Forista
Modelo
MB W140 + W201
Registrado
10 Jun 2013
Mensajes
1.433
Reacciones
3.436
No cuestiono su calidad. Y puedo llegar a entender que en un taxi se use por higiene. Pero para coche de aficionado, trampantojos no por favor y menos con nombres grandilocuentes.

Lamento insistir, pero el trampantojo no era el MB-Tex de hace cuarenta años, sino el cuero Ártico/Sensatec actual, pues venden lo que no son, a pesar de su nombre. El nombre del tejido hacía honor a su patente Mercedes, no a otros materiales a los que presuntamente quisiera asemejarse.

No se deben valorar con parámetros actuales las necesidades o incluso gustos de antaño. Yo prefiero el cuero natural para un coche de colección y uso actual análogo, pero no soy quien para retirar títulos de aficionado o lapidar a nadie por haber escogido en su día el MB-Tex no ya en un W123, sino en un W116 o SL R107. Tampoco me supondría un drama adoptar a día de hoy un modelo con tejido de este tipo, porque al margen de tópicos, mi experiencia personal es positiva, no así con otros sucedáneos.
 

ferrom333

Forista Senior
Modelo
Muchos
Registrado
18 May 2012
Mensajes
6.441
Reacciones
11.287
La longevidad de esos Mercedes tiene "truco", en calidad y durabilidad eran de lo mejorcito de su época, también se pagaba y bien caro, pero el hecho de que aún se sigan fabricando recambios nuevos de origen y de competencia también ayuda y mucho.
Preguntad por piezas en la casa de muchos de los coches que fueron superventas en los 80, 90 o comienzos de este Siglo, no tienen casi nada, la ley solo les obliga a disponer de stock 10 años ..., hace poco fui a un Carglass a cambiar una luna y allí tenían un Opel Astra del 2007 que no pasaba la ITV por la luna delantera panorámica rota, pues resulta que no se pudo reparar pues Opel ya no suministraba esa luna especial, total que el coche como ni en desguaces aparecía la pieza acabó en un desguace con solo 102.000 kilómetros.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
140.277
Reacciones
228.858
La longevidad de esos Mercedes tiene "truco", en calidad y durabilidad eran de lo mejorcito de su época, también se pagaba y bien caro, pero el hecho de que aún se sigan fabricando recambios nuevos de origen y de competencia también ayuda y mucho.
Preguntad por piezas en la casa de muchos de los coches que fueron superventas en los 80, 90 o comienzos de este Siglo, no tienen casi nada, la ley solo les obliga a disponer de stock 10 años ..., hace poco fui a un Carglass a cambiar una luna y allí tenían un Opel Astra del 2007 que no pasaba la ITV por la luna delantera panorámica rota, pues resulta que no se pudo reparar pues Opel ya no suministraba esa luna especial, total que el coche como ni en desguaces aparecía la pieza acabó en un desguace con solo 102.000 kilómetros.

Es que eso entra dentro del tema de obsolencia programada, el tema de los repuestos. También era una de las cosas que pagabas en esos coches, la garantía de durarte de por vida con sus correspondientes reparaciones, porque el stock de piezas está casi asegurado
 
Última edición:

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Modelo
Fardier Cugnot
Registrado
24 Abr 2006
Mensajes
119.414
Reacciones
225.790
La longevidad de esos Mercedes tiene "truco", en calidad y durabilidad eran de lo mejorcito de su época, también se pagaba y bien caro, pero el hecho de que aún se sigan fabricando recambios nuevos de origen y de competencia también ayuda y mucho.
Preguntad por piezas en la casa de muchos de los coches que fueron superventas en los 80, 90 o comienzos de este Siglo, no tienen casi nada, la ley solo les obliga a disponer de stock 10 años ..., hace poco fui a un Carglass a cambiar una luna y allí tenían un Opel Astra del 2007 que no pasaba la ITV por la luna delantera panorámica rota, pues resulta que no se pudo reparar pues Opel ya no suministraba esa luna especial, total que el coche como ni en desguaces aparecía la pieza acabó en un desguace con solo 102.000 kilómetros.
Me parece increíble que para un coche de tanta difusión como un Astra de 2007 no haya recambios de lunas... :nose:
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Modelo
Fardier Cugnot
Registrado
24 Abr 2006
Mensajes
119.414
Reacciones
225.790
Lamento insistir, pero el trampantojo no era el MB-Tex de hace cuarenta años, sino el cuero Ártico/Sensatec actual, pues venden lo que no son, a pesar de su nombre. El nombre del tejido hacía honor a su patente Mercedes, no a otros materiales a los que presuntamente quisiera asemejarse.

No se deben valorar con parámetros actuales las necesidades o incluso gustos de antaño. Yo prefiero el cuero natural para un coche de colección y uso actual análogo, pero no soy quien para retirar títulos de aficionado o lapidar a nadie por haber escogido en su día el MB-Tex no ya en un W123, sino en un W116 o SL R107. Tampoco me supondría un drama adoptar a día de hoy un modelo con tejido de este tipo, porque al margen de tópicos, mi experiencia personal es positiva, no así con otros sucedáneos.
Insiste, insiste :LOL: pero no me parece una tapicería de recibo en un coche de esas gamas y menos aún en España donde costaba lo que un piso de 80 m2 en una zona decente de Oviedo.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
140.277
Reacciones
228.858
Me parece increíble que para un coche de tanta difusión como un Astra de 2007 no haya recambios de lunas... :nose:

Yo también he alucinado, acostumbrado al e34
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Modelo
Fardier Cugnot
Registrado
24 Abr 2006
Mensajes
119.414
Reacciones
225.790
Yo también he alucinado, acostumbrado al e34

Pero es que ya no se trata de la marca. Se trata de que un Astra es un superventas. Si me dices que no se encuentra una luna para un Lancia Y10 lo puedo entender pero ¿Un Astra? Sería la versión Zeneca...
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
140.277
Reacciones
228.858
Pero es que ya no se trata de la marca. Se trata de que un Astra es un superventas. Si me dices que no se encuentra una luna para un Lancia Y10 lo puedo entender pero ¿Un Astra? Sería la versión Zeneca...

Obsolencia programada?
 

ferrom333

Forista Senior
Modelo
Muchos
Registrado
18 May 2012
Mensajes
6.441
Reacciones
11.287
Última edición:
Arriba