Fotos Las 10 motos más icónicas de la historia? Y muchas más. Locos por las motos.

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
26.680
Reacciones
82.474
Ostras .
Que es eso ?
Parace el patrón de una Cx .


Señor Mayorista.biggrin









ELF y el proyecto moto



90790a_2e89ff19f0bf4a23b168ade90b8bd489~mv2.jpg


Ron (Rocket) Haslam con la 500cc equipada con el motor HONDA NS de 3 cilindros




A finales de los años 70, la empresa petrolera ELF se alineó con la idea de André de Cortanze e inició un proyecto revolucionario en el área de la parte ciclista de las motocicletas. Por entonces, de Cortanze, era un joven ingeniero (amante del motociclismo) vinculado al proyecto del automovilismo (en 1967 se incorporó a ALPINE y su carrera pasó por PEUGEOT TALBOT, donde estuvo muy ligado a los éxitos en rallies, y en las 24 horas de Le Mans, en 1993 pasó a SAUBER F1, posteriormente se vinculó a LIGIER, TOYOTA -F1 y 24 horas de Le Mans- y PESCAROLO SPORT). La idea inicial era completamente heterodoxa: el motor era la estructura central donde se anclaban los sistemas de suspensión. El basculante trasero era mono y la suspensión delantera consistía en una doble horquilla superpuesta a un sistema de bielas para la dirección. Para bajar el centro de gravedad, el tanque de combustible se ubicó debajo del motor. Soichiro Honda, fundador de la marca del mismo nombre, era un apasionado de estas soluciones de ingeniería. En total, durante el período que duró este proyecto, se registraron 18 patentes, que posteriormente adquirió HONDA.



90790a_16b61522df3c427881f7ed97ed2cf6f1~mv2.jpg



En la versión inicial (ELFx Endurance), que contó con la mano del diseñador Daniel Tréma, quien luego se convirtió en líder del proyecto debido a la partida de Cortanze, se utilizó un motor 2T de la YAMAHA TZ 750. Michel Rougerie fue elegido como piloto de desarrollo, habiendo participado también en una carrera (en 1979) sin resultado relevante.



90790a_8a44daa02d594b97ba500f1dbc128b15~mv2.jpg



Posteriormente, en 1980, se inicia la colaboración con HONDA, aún en la Resistencia. Se eligió el bloque motor de la CB 900, y con Christian LeLiard, Walter Villa y Dave Aldana a los mandos se lograron algunos resultados. En la Resistencia, la velocidad de cambio de ruedas era una ventaja.



90790a_92a32cc37fb04d0f8ed7b13314c67026~mv2.jpg




PUB






La alteración de las normas técnicas, reducción de la cilindrada a 750cc, en el Endurance, anticipó el final de este proyecto. Más tarde, en 1984 se presentó una 500 GP con esta tecnología. A sus órdenes, Ron Haslam tuvo algunas actuaciones meritorias, sin embargo, de hecho, nunca se demostró superioridad práctica. A finales de 1988 el proyecto llegó a su fin. En 1986, ELF presentó la versión R (récord), equipada con un motor 4T 1000cc HONDA, de la mano de Christian LeLiard, Éric Courly, Hubert Auriol y Ron Haslam, batió, en Nardò (I), 6 récords mundiales de velocidad para esta versión y 4 récords mundiales para la versión equipada con el motor 2T 500. También este año, Ron Haslam (9º en la CMV) triunfa en una prueba fuera del campeonato, el GP de Macao.



90790a_10e0108e794245b38312b3b3d0f68f75~mv2.jpg




Queda la pregunta: si un piloto hiciera todo el aprendizaje con esta tecnología, ¿los resultados serían mejores? Una vez más, el revolucionario sistema de suspensión delantera presentó como gran ventaja la menor variación, en funcionamiento, de la distancia entre ejes y, una vez más, ¡la ventaja, en relación a las telescópicas, no fue probada!



90790a_bf790e7b1f5b4599879ec2ed5197e41f~mv2.jpg


90790a_cf82fa6924f34a12b839d3643802e2f4~mv2.jpg


90790a_260419d87d72423fb8545b5e777f4ec7~mv2.jpg


90790a_f442fba7b887461388a31e0bf5b6865c~mv2.jpg


90790a_e3c74e99da7747c6864c7f1875009e4b~mv2.webp


90790a_a4595b45a3064bfbb18e8c94b04a2d8e~mv2.webp


90790a_fa10dc8819304af9922bdc2b421c4912~mv2.webp


90790a_aa159a295c8a4345a44fb7f13694c817~mv2.webp


90790a_d1b937601a72451a8a9b69cc2e39ebc0~mv2.webp
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
26.680
Reacciones
82.474
El fantástico proyecto de ELF moto
1980s-Design-The-Vintagent-ELF-E-3-768x576-1.jpg

Foto: Thevintagent.com

En el GP de Brasil de 1988 se acababa la carrera de una moto que, durante diez años, trató de avanzar y dar un paso más en el diseño de chasis para motos de carreras. La Elf no fue ni la primera ni la única, pero sin duda fue la más relevante y conocida. Esta es su historia.

André de Cortanze era ingeniero de Renault Sport durante los años 70. Suya fue la introducción del turbo en los coches de competición de Renault y también el Alpine A442 Renault V6 que ganó en Le Mans. Y además formaba parte del equipo Renault F1. Pero además, De Cortanze era un aficionado a la moto de enduro y tenía un buen montón de ideas revolucionarias para aplicar a la moto. A finales de los 70, recibe de la dirección de Elf un pequeño presupuesto para desarrollar sus ideas sobre motos. En ese momento nace el proyecto de Elf Moto. Era 1978.

Su instigador fue Francois Guiter, director de competición de ELF. Guiter no fue un cualquiera. Antiguo militar, fue el responsable del auge del deporte del motor en Francia a partir de los años 60, hasta finales de los 80, en que se retiró. Suya fue la gestión de convencer a Renault de entrar en el deporte de competición a alto nivel e ir a la F1. También fue suya la promoción Volante Elf, de la que salieron Tambay, Pironi o Prost. Entre otras muchas cosas.


Desde su posición de responsable de la actividad deportiva de Elf, no sólo Renault, otras marcas como Matra o Tyrrell disfrutaron de enormes éxitos deportivos. Elf estuvo al lado de constructores, apoyando proyectos, algunos casi imposibles…. y entre ellos el proyecto Elf moto.


Los inicios: etapa De Cortanze
La primera moto que aparece es sobre la base del motor de Yamaha TZ 750. Se presenta en el Salón de Paris de 1978, aunque de forma algo inacabada. En su diseño, De Cortanze ya avanza su ideario “Quería no tener en cuenta todas las ideas preconcebidas. Buscaba cuatro objetivos: bajar centro de gravedad, separar las funciones de dirección e hundimiento de las horquillas convencionales, reducir peso y no construir el chasis como una parte independiente de la moto“. Además, De Cortanze quería mantener una distribución de pesos 50/50, un muy bajo coeficiente CX y tener un sistema rápido de cambio de ruedas.

elfx-05.jpg

Foto historicmotorsportcentral.com Rougerie con la ELFx en 1979, con motor Yamaha TZ 750cc. La primera.
Y el primer diseño ya incluía un monobrazo trasero y brazos paralelos delante (dirección más o menos similar a la dirección de un F1) en lugar de la tradicional horquilla. Era la primera de la saga: la ELFx. El chasis tal como lo conocemos desaparece ya que tanto el monobrazo como los brazos paralelos se anclan directamente al motor. Y, al igual que la primera Honda NSR de 1984, el tanque de combustible estaba alojado debajo del motor.

http3.bp_.blogspot.com_-e1590233032208.jpg

Foto 3.bp.blogspot.com. La ELFe: el motor es la estructura rígida, a la que se enganchan basculante trasero, dirección y suspensión delantera.
La ELFx era una moto con mucha tecnología y diseño heredada de los automóviles, en los que De Cortanze era referente mundial. Michel Rougerie empezó con las pruebas a finales de 1978. La moto causa mucha sorpresa ya que no hay chasis propiamente dicho y tampoco cuenta con horquilla delantera. El motor se convierte en parte esencial de la estructura rígida de la moto. Pero el motor Yamaha no se adaptó especialmente bien a su función de dotar de rigidez al conjunto.

En 1979 Honda muestra interés en el proyecto y cierra un acuerdo con Elf: le suminstrará motores de resistencia RSC 1000cc para la temporada 80. Y a pertir de este momento, la intervención de Honda será cada vez mayor. Estos motores, además, son mucho más rigidos que el blando TZ 750. Se crea la ELFe de resistencia que debuta en el Bol D´or y competirá 2 años en el mundial de resistencia. La moto debutó con Walter Villa y Christian le Liard, con poca suerte por las averías, pero mostrándose como muy rápida.

37867883_1780975845271329_4704343061595947008_o-e1590174609356.jpg

Foto FacebookBike70. Christian le Liard con la ELFe
La ELFe, daba la misma potencia que las Honda oficiales (140 cv) pero pesaba 10 kg menos (181 kg). La ELFe mejora claramente la anterior, pero conservando toda su identidad. Se reveló como una moto muy rápida, pero el chasis no acababa de transmitir confianza a los pilotos. En 1982 la pareja estrella de ELF serán Christian Le Liard y el americano Dave Aldana (piloto oficial Honda USA), sin embargo el mejor resultado lo conseguirán Hervé Gilleux y De Radigues: el tercer puesto en las seis horas de Mugello.

A partir de 1983, se abandona la resistencia y se lleva el proyecto al mundial de 500cc. Elf le encarga la gestión del proyecto a Serge Rosset y Honda suministra los motores tricilíndricos de la NS500. Además, se incorpora Dan Trema como ingeniero al proyecto. Trema era uno de los asistentes de De Cortanze. Nace la ELF2. Se le incorpora un nuevo y revolucionario sistema de dirección por travesaños que actuaba en la dirección con movimientos de alante a atrás, en lugar de los habituales derecha izquierda. Demasiado complicado para los pilotos. La moto evolucionó a la ELF2A, con la dirección ya más convencional y debuta en los GGPP de 500 en 1984 en manos de Christian Le Liard. Y ambos seguirán juntos en la temporada siguiente, en la que no hay resultados.

httpspeedmotive.blogspot.com_.jpg

Foto speedmotive.blogspot.com. ELFe de resistencia de 1981 con el motor Honda 1.000cc. Escapes arriba y depósito abajo. Las ruedas se desmontan con sólo una tuerca.
Etapa Serge Rosset
En 1986, De Cortanze deja Renault y por tanto su colaboración con ElF, para irse a Peugeot. Elf le pide a Rosset continuar con el proyecto, ya de forma integral. Rosset toma el proyecto y crea la ELF 2B y C, intentando seguir el concepto de De Cortanze. La suspensión delantera pasa a ser una inspirada en la McPearson de automóvil, y se pone el depósito arriba.

Pero Trema y Rosset no acaban de sentirse cómodos con la radical configuración de la moto de De Cortanze, que además de ser complicada de poner a punto no consigue resultados con el voluntarioso Le Liard. Así que deciden cambiar la moto y desarrollan la ELF3. En realidad, cambia la filosofía del proyecto: De Cortanze lo había iniciado como un “proyecto laboratorio” para llevar al máximo las posibilidades alternativas a lo convencional. Pero Rosset y Trema buscaban resultados, y a corto plazo. Tanta esfuerzo debía materializarse en resultados y Honda y Elf estaban invirtiendo mucho.

La ELF3 ya incorpora chasis (de aluminio) y el motor pierde su misión de mantener la rigidez del conjunto. En busca de resultados, también deciden incorporar a Ron Haslam, el piloto de Honda Britain hizo una buena temporada en 1985 (quinto en el mundial y primer clasificado con la NS500 tricilíndrica). Era indudable su valía como piloto.

Haslam se incorpora al proyecto para correr en la temporada 1986 y fue capaz de acabar noveno en el mundial con la ELF3, pero la moto generaba problemas entre la suspensión delantera y los neumáticos de GP. Aún así, Haslam se reveló como un excelente piloto de pruebas: sus mejores resultados en su primera temporada con la ELF fueron dos séptimos puestos en Holanda y Francia en un mundial dominado por Lawson y las Yamaha Marlboro y Lucky Strike. La moto empezaba a funcionar.

elf3-03.jpg

Foto ourage.k-free.net. La ELF3 de 1983 de Haslam. Con el motor tricilíndrico de Honda y chasis de aluminio.
1987 fue todavía un mejor año. La ELF4 inicia la temporada un poco tarde. Haslam empieza con la 3 (motor tricilíndrico aún), en espera de tener lista la nueva con el motor NSR de 4 cilindros, que estrenó a falta de 4 GGPP. Acabó cuarto en la tabla final detrás de Gardner (campeón) y las dos Yamaha oficiales. Haslam fue la segunda Honda del campeonato.

Haslam, no obstante, no podía conducir la ELF como una moto convencional “frenando tarde y saliendo con la rueda trasera” como hacían sus rivales. Al contrario, la ELF necesitaba inclinar mucho la moto para girarla. Sin embargo era la moto que mejor frenaba de toda la parrilla. Aquel año, los mejores resultaron se cosecharon con la ELF3.

elf5-01-1.jpg

FotoFoto ourage.k-free.net. 1988 es el último año. La ELF5 pilotada por Haslam en 1988 veía cómo perdia competitividad.
La ELF4 no aceptó bien el exceso de potencia del nuevo motor de 4c, que puso en crisis a los frenos y al chasis. Y el nuevo motor y el chasis reforzado ponían a la Elf con 10 kg de más sobre las NSR “normales

Al año siguiente se prepara la ELF5. Cura de adelgazamiento severo. Chasis y piezas de las suspensiones delanteras y traseras en magnesio y equipo de frenos Nissin (sumistrado por Honda) para mejorar la frenada fueron sus señas de identidad, esta vez ya con el motor NSR mejor integrado. Pero los resultados fueron discretos. Un onceavo puesto final. Fue su última temporada. Las motos oficiales de Yamaha, Honda y Suzuki habían mejorado mucho y se alejaban de la ELF.

En 1988, Guiter deja su cargo en ELF y casi de forma automática se suspende el proyecto y se acaba la historia. Los nuevos responsables de Elf no estaban dispuestos a seguir invirtiendo en el proyecto. Y sólo con la ayuda de Honda era inviable seguir. Ron Haslam, ya con 35 años se fue a Suzuki un año y luego otros dos a la Cagiva oficial.

La Moto del Record: ELFr
1980s-Design-The-Vintagent-ELF-R-2-768x507-1.jpg

Foto Thevintagent.com. ELFr 1.ooocc de 1986.
Un 14 de septiembre de 1986, y para darle empujón tecnológico y mediático al proyecto, ELF se presenta en el circuito de Nardo con varias motos: dos ELF3 y la ELFr. La R, con motor Honda 1.000cc equipada con un carenado mas aerodinámico y desarrollado en el tunel de viento. Pilotada por Le Liard, Auriol y Courly, consiguen el record de velocidad máxima de 321 km/h.

Una segunda vida: la Elf 500cc y Juan Bautista Borja
En 1995, Serge Rosset, que ya fabricaba las ROC 500 para el mundial (chasis propio y motor YZR Yamaha) decide resucitar la ELF. Será un “remake” muy descafeinado y sin el apoyo de Honda.

Correrá 2 años (1996 y 1997) con un motor V4 originario de Swissauto. Pero la EFL 500 que resucitó Rosset ya no tenía nada que ver con las radicales, innovadores y vanguardistas proyectos de De Cortanze y Trema. Lo de llamarle ELF fue más un recurso publicitario que otra cosa.

En 1996 y 1997 corrió con ella nuestro Juan Bautista Borja, que venía el año anterior de ser el mejor privado de 500cc con una ROC. Rosset le propone pilotar la ELF y Borja correrá con ella dos temporadas: en 1996 vuelve a hacer una buena temporada, acabando el 14 en el mundial y siendo el octavo puesto de Inglaterra su mejor clasificación. Pero aunque la moto era rápida, tuvo algunos problemas de fiabilidad que le hicieron abandonar en seis carreras (de las 16 totales).

185154_426167020750439_689228569_n.jpg

Foto facebook.com/500GrandPrix. La ELF 500 de Borja. Ya era una moto convecional.
Y en 1997 las cosas no mejoran. Aún así Borja sería la primera ROC del campeonato. Jurgen Fuchs, que se unió al equipo no consiguió hacerlo mejor que Borja, pero era una evidencia que la ELF 500cc se iba alejando de la cabeza, el motor Swissauto no daba para más. Y se acaba la aventura de las motos ELF en el campeonato del mundo.

Sólo para el archivo y los que tengáis algo de curiosidad, MuZ le compró las motos a Rosset y compitió con ellas 2 años más. La moto era básicamente la misma. Romboni, Cadalora, Ruggia, Suter, Crafar, Van den Gorbergh y Gobert corrieron con ella. Sus mejores resultados fueron 2 octavos pùestos (Cadalora en Jerez y Van den Gorbergh en Montmelo) ambos en 1999.

La herencia del proyecto ELF
Dave Aldana, uno de los pilotos de la ELF en 1982 dijo de la moto “es una moto bonita, pero aún no está terminada“. El concepto técnico de la ELF tuvo, sin embargo, muchos admiradores. Colin Chapman “no entiendo como en el diseño de las motos no hay más proyectos como el de ELF, en lugar de estar es un camino sin salida“. Walter Villa buen piloto y también buen ingeniero, piloto de la ELFe durante varios años “ Las motos de tecnología vanguardista serán así y en 3 años todas las motos de 500cc serán como la Elf“.

De Coratanze reconoce que Villa fue su más valiosa ayuda por su doble condición de excelente ingeniero y buen piloto. Pero Villa se equivocó: Las motos siguieron siendo convencionales.

Honda negoció con ELF entre 1985 y 1987 quedarse algunas patentes que pudiesen llegar a la producción en serie. A cambio, Honda aportaría al proyecto, no sólo motores, también ayuda técnica e incluso financiación. Detrás estaba Soichiro Honda y su admiración por el proyecto. De hecho, la Elf3 está en el Honda Collection Hall del museo Honda de Motegui.

honl1-e1590232399181.jpg

Foto appeldephare.com. Soichiro Honda apoyó el proyecto casi desde el inicio. Aquí con la Elf2.
A cambio, Honda obtuvo trece patentes (de las 18 que se registraron) que se pudieron incorporar a sus motos: el monobrazo trasero de la ELF acabó en la Honda RVF 750cc. La primera vez que se pudo ver fue en las 8h de Suzuka de 1985, en la Honda oficial de Sarron y Baldwin que acabó segunda. Más adelante, ese monobrazo trasero terminó en la RC30 y en la gama VFR. Basculante, por cierto que inspiró a Ducati para realizar el de la 916. Pero el uso del carbono en frenos y chasis, tambíen del magnesio y algunas soluciones más que fueron precursoras: monobrazos, tirantes, soluciones en el chasis… las acabamos viendo más adelante en más motos.

https://www.motosan.es/vintage/faltan-59-dias-para-motogp-con-fernando-gonzalez-de-nicolas-el-rana/
El proyecto iniciado por De Cortanze y continuado por Rosset no trajo muchos resultados, pero sí mucha investigación y estudio que finalmente acabaron en motos de calle. Salvando las distancias, el proyecto ELF tiene ciertos paralelismos con el proyecto NR500 de Honda: mucha inversión, mucha experiencia y escasos resultados en competición, pero que finalmente algunas soluciones acabaron en motos de calle. Denominador común: Honda. Que nadie se cuestione porque son los número uno del mundo.

En el actual diseño de las motos, hay una vía muerta en la suspensión delantera. La horquilla es el sistema universalizado, cuando desde el punto de vista de la ingeniería, “es el peor de los sistemas“, ya que el hundimiento y la dirección deberían poder separarse en pos de una mayor efectividad.

Es seguro que alguien, en algún momento, volverá a intentarlo. Sin embargo, han sido muchas las soluciones vistas en el mundial: no sólo De Cortanze y luego Trema, también Eric Offenstad con su SMAC (pilotada por Victor Palomo) y después la BUT, Claude Fior (horquilla Hossack), las Nessie británicas… muchos lo han intentado, pero ninguna ha conseguido tener el suficiente empuje para avanzar en la investigación y llegar a ser una verdadera alternativa.

Pero las ELF serán las más recordadas… como aquellas extrañas motos negras que durante unos años trataron de evolucionar la tecnología de las motos de GP.
 
Última edición:

nebur

Dos M3 e46 por encima de Clan Leader .
Miembro del Club
Modelo
Mayorista
Registrado
7 Jun 2012
Mensajes
83.370
Reacciones
132.495
Señor Mayorista.biggrin









ELF y el proyecto moto



90790a_2e89ff19f0bf4a23b168ade90b8bd489~mv2.jpg


Ron (Rocket) Haslam con la 500cc equipada con el motor HONDA NS de 3 cilindros




A finales de los años 70, la empresa petrolera ELF se alineó con la idea de André de Cortanze e inició un proyecto revolucionario en el área de la parte ciclista de las motocicletas. Por entonces, de Cortanze, era un joven ingeniero (amante del motociclismo) vinculado al proyecto del automovilismo (en 1967 se incorporó a ALPINE y su carrera pasó por PEUGEOT TALBOT, donde estuvo muy ligado a los éxitos en rallies, y en las 24 horas de Le Mans, en 1993 pasó a SAUBER F1, posteriormente se vinculó a LIGIER, TOYOTA -F1 y 24 horas de Le Mans- y PESCAROLO SPORT). La idea inicial era completamente heterodoxa: el motor era la estructura central donde se anclaban los sistemas de suspensión. El basculante trasero era mono y la suspensión delantera consistía en una doble horquilla superpuesta a un sistema de bielas para la dirección. Para bajar el centro de gravedad, el tanque de combustible se ubicó debajo del motor. Soichiro Honda, fundador de la marca del mismo nombre, era un apasionado de estas soluciones de ingeniería. En total, durante el período que duró este proyecto, se registraron 18 patentes, que posteriormente adquirió HONDA.



90790a_16b61522df3c427881f7ed97ed2cf6f1~mv2.jpg



En la versión inicial (ELFx Endurance), que contó con la mano del diseñador Daniel Tréma, quien luego se convirtió en líder del proyecto debido a la partida de Cortanze, se utilizó un motor 2T de la YAMAHA TZ 750. Michel Rougerie fue elegido como piloto de desarrollo, habiendo participado también en una carrera (en 1979) sin resultado relevante.



90790a_8a44daa02d594b97ba500f1dbc128b15~mv2.jpg



Posteriormente, en 1980, se inicia la colaboración con HONDA, aún en la Resistencia. Se eligió el bloque motor de la CB 900, y con Christian LeLiard, Walter Villa y Dave Aldana a los mandos se lograron algunos resultados. En la Resistencia, la velocidad de cambio de ruedas era una ventaja.



90790a_92a32cc37fb04d0f8ed7b13314c67026~mv2.jpg




PUB






La alteración de las normas técnicas, reducción de la cilindrada a 750cc, en el Endurance, anticipó el final de este proyecto. Más tarde, en 1984 se presentó una 500 GP con esta tecnología. A sus órdenes, Ron Haslam tuvo algunas actuaciones meritorias, sin embargo, de hecho, nunca se demostró superioridad práctica. A finales de 1988 el proyecto llegó a su fin. En 1986, ELF presentó la versión R (récord), equipada con un motor 4T 1000cc HONDA, de la mano de Christian LeLiard, Éric Courly, Hubert Auriol y Ron Haslam, batió, en Nardò (I), 6 récords mundiales de velocidad para esta versión y 4 récords mundiales para la versión equipada con el motor 2T 500. También este año, Ron Haslam (9º en la CMV) triunfa en una prueba fuera del campeonato, el GP de Macao.



90790a_10e0108e794245b38312b3b3d0f68f75~mv2.jpg




Queda la pregunta: si un piloto hiciera todo el aprendizaje con esta tecnología, ¿los resultados serían mejores? Una vez más, el revolucionario sistema de suspensión delantera presentó como gran ventaja la menor variación, en funcionamiento, de la distancia entre ejes y, una vez más, ¡la ventaja, en relación a las telescópicas, no fue probada!



90790a_bf790e7b1f5b4599879ec2ed5197e41f~mv2.jpg


90790a_cf82fa6924f34a12b839d3643802e2f4~mv2.jpg


90790a_260419d87d72423fb8545b5e777f4ec7~mv2.jpg


90790a_f442fba7b887461388a31e0bf5b6865c~mv2.jpg


90790a_e3c74e99da7747c6864c7f1875009e4b~mv2.webp


90790a_a4595b45a3064bfbb18e8c94b04a2d8e~mv2.webp


90790a_fa10dc8819304af9922bdc2b421c4912~mv2.webp


90790a_aa159a295c8a4345a44fb7f13694c817~mv2.webp


90790a_d1b937601a72451a8a9b69cc2e39ebc0~mv2.webp
Juraría que la cx tenía una pegatina de elf .
En cuanto a la suspensión ,e gustaría que lo probaseis , pera correr no lo veo .
Digamos que era cómoda , pero no notas para nada en eje delantero , es como si fuese flotando . Una sensación rara .
 

Orkofono

Forista Legendario
Modelo
323i e21
Registrado
28 Ene 2002
Mensajes
10.241
Reacciones
2.289
Juraría que la cx tenía una pegatina de elf .
En cuanto a la suspensión ,e gustaría que lo probaseis , pera correr no lo veo .
Digamos que era cómoda , pero no notas para nada en eje delantero , es como si fuese flotando . Una sensación rara .


Las he visto en el monobrazo de las VFR750 y 800

tt15690-07-honda-vfr-800-interceptor-stuck-rear-wheel-swing-arm-frame-11__66956.1663850140.jpg
 

MANDILMAN

Clan Leader
Modelo
Rav4 Plugin 306
Registrado
25 Sep 2014
Mensajes
25.448
Reacciones
47.122
Qué lástima la pérdida de esa industria en este país ......

 

nebur

Dos M3 e46 por encima de Clan Leader .
Miembro del Club
Modelo
Mayorista
Registrado
7 Jun 2012
Mensajes
83.370
Reacciones
132.495
Está cuando salió me gustaba .
Por la novedad , la siguiente a la última fzr , aunque la r1 la eclipsó ..
Me he encontrado un lote de fotos de los motocatologos de la época . .FB_IMG_1738445423656.jpg
 
Última edición:

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
26.680
Reacciones
82.474
Un Benelli 500 Four GP Racer desnudo de finales de los 60'
476309976_1043861047779802_6077344737341419806_n.jpg
 

nebur

Dos M3 e46 por encima de Clan Leader .
Miembro del Club
Modelo
Mayorista
Registrado
7 Jun 2012
Mensajes
83.370
Reacciones
132.495
A alguien le gustaba la rf ? A día de hoy la veo distinta . En su tiempo creo que no triunfó demasiado porque si motor y chasis salieron anticuados comparados con la competencia , creo que no llegaba a100 CV , y era rara la parte trasera con piloto intermitente en un bloque. Aunque últimamente le veo algo .
FB_IMG_1738445531051.jpg
Bueno , está es la 900 .
Me refería a la 600 que estéticamente es más menos la meme chose .
 

Platerillo

Forista
Modelo
430d F32 / 981S
Registrado
30 Jul 2014
Mensajes
793
Reacciones
1.361
Era preciosa , fue un antes y un después en las mil ..
Ver el archivos adjunto 177335
Yo me quedo con la primera R1. Para mi de las deportivas mas bonitas. Parece mentira el diseño para esa época. Yo que tengo una GSX R750 Srad, quien comprase una GSX en esa época y la pusiera al lado de una R1, se le tendría que poner una cara un poco rara....
 

Platerillo

Forista
Modelo
430d F32 / 981S
Registrado
30 Jul 2014
Mensajes
793
Reacciones
1.361
Para quien no conozca el modelo. Para mi aunque se vendieron en el mismo año, en cuanto a diseño la Yamaha R1 es de otra época mucho mas adelantada
891fa5079055e337901a29d92fc78bb5.jpg
 
Última edición:

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
140.647
Reacciones
229.463
A alguien le gustaba la rf ? A día de hoy la veo distinta . En su tiempo creo que no triunfó demasiado porque si motor y chasis salieron anticuados comparados con la competencia , creo que no llegaba a100 CV , y era rara la parte trasera con piloto intermitente en un bloque. Aunque últimamente le veo algo .
Ver el archivos adjunto 177584
Bueno , está es la 900 .
Me refería a la 600 que estéticamente es más menos la meme chose .

A mí nunca me llamó la atención esa moto
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
140.647
Reacciones
229.463
en cuanto a diseño la Yamaha R1 es de otra época mucho mas adelantada

Y marcó la tendencia en las formas para lo que vino después en todas las marcas. O quizás fuera la Ducati
 

Platerillo

Forista
Modelo
430d F32 / 981S
Registrado
30 Jul 2014
Mensajes
793
Reacciones
1.361
Y marcó la tendencia en las formas para lo que vino después en todas las marcas. O quizás fuera la Ducati
Pues si....la Ducati 916 que se presentó en el 1993 quizás sea en cuanto a diseño de lo mas revolucionario. Otra autentica preciosidad...
 

nebur

Dos M3 e46 por encima de Clan Leader .
Miembro del Club
Modelo
Mayorista
Registrado
7 Jun 2012
Mensajes
83.370
Reacciones
132.495
A mí nunca me llamó la atención esa moto
Otia , resucitó ..!!
Te iba a escribir hace un rato a ver si estabas bien , que ya hacía tiempo que no te leía.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
140.647
Reacciones
229.463
Otia , resucitó ..!!
Te iba a escribir hace un rato a ver si estabas bien , que ya hacía tiempo que no te leía.

jajaj. Es que no había visto novedades en el hilo! Ando con la música liao, como siempre. Si quieres algún día saber dónde ando, no tienes más que pasar por ese hilo :)
 
Arriba