Fotos Las 10 motos más icónicas de la historia? Y muchas más. Locos por las motos.

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por RADASON, 18 Ene 2021.

  1. Juankmen

    Juankmen Doc

    Registrado:
    30 Abr 2006
    Mensajes:
    9.896
    Me Gusta:
    18.255
    Ubicación:
    Gallaecia
    Modelo:
    M7
    Ahora que con la Adventure he descubierto la ventaja de un cilindro acompañando al bajo peso...no lo descartes
     
    A RADASON le gusta esto.
  2. RADASON

    RADASON dazed and confused Miembro del Club

    Registrado:
    2 Oct 2012
    Mensajes:
    138.206
    Me Gusta:
    225.747
    Ubicación:
    Territorio comanche
    Modelo:
    525i M50b25TUx2
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Pfff, no entras ahí con las Alpinestars
     
    A Juankmen le gusta esto.
  3. RADASON

    RADASON dazed and confused Miembro del Club

    Registrado:
    2 Oct 2012
    Mensajes:
    138.206
    Me Gusta:
    225.747
    Ubicación:
    Territorio comanche
    Modelo:
    525i M50b25TUx2
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    100 motos para la historia: Los inicios

    Las primeras motos de la historia derivaban directamente de bicicletas a las que se añadían motores. Los primeros de vapor, enormes, que pronto fueron sustituidos por ligeros propulsores de gasolina.

    Las primeras motos de la historia derivaban de las bicis a las que se añadía pequeños motores de vapor. Las primeras eran meros juguetes, prototipos sin ninguna viabilidad comercial. Muchos consideramos que la primera moto de la historia fue la de Gottieb Daimbler que uso un nuevo motor inventado por Nikolaus August Otto en 1876. Daimbler era empleadode Otto y logró llevar a la serie las ideas de su patrón, dejando atrás los anteriores ensayos con motores de vapor y estructuras voluminosas de madera.

    1885 Gottlieb Daimler Reitwagen

    1885-gottlieb-daimler.jpg

    Está considerada como la primera moto de la historia, aunque hubo algunos inventos anteriores con motores de vapor. La denominó Reitwagen, algo así como vehículo montable, y fue la primera en estar propulsada por un motor de combustión interna alimentado por gasolina. La original se quemó en el incendio de la fábrica Daimler en 1903, pero existen varias réplicas.

    1894 Hildebrand & Wolfmüller

    1894-hildebrand-wolfmuller.jpg

    La Hildebrand & Wolfmüller fue la primera moto de la historia que se fabricó en serie. Los dos ingenieros tenían ya mucha experiencia en motores de vapor antes de asociarse para fabricar su primer motor de combustión interna, siguiendo la senda que marcó casi diez años antes Daimler. Su motor de dos cilindros y 2,5 cv lograba alcanzar los 45 km/h. Llegaron a producirse hasta 2.000 unidades.

    1911 Flying Merkel Model V

    1911-flying-merkel-twin_0.jpg

    En Estados Unidos también le fueron pillando el gusto a esto de las motos y la Flying Merkel Model V es una buena muestra. Estos fabricantes primero realizaron un motor de un cilindro y 316 cc en sus instalaciones en Milwaukee… La Flying Merkel Model V ya tenía dos en V con 884 cc y 6 cv. de potencia, caja de cambios de dos velocidades y transmisión secundaria por correa. Flying se llamaba porque corría ya a 97 km/h.

    1911 Harley Davidson Modelo 7D

    1911-harley-davidson-7d.jpg

    Junto con la Flying Merkel, también en 1911 Harley Davidson logra hacer su primer motor bicilíndrico en V, una configuración que ha sido la marca de la casa de Milwaukee. Sobre esta misma configuración técnica se fabricaron las Harley Davidson desde 1911 hasta 1929.

    1913 Peugeot Paris Nice

    1913-peugeot-paris-nice.jpg

    También en la vieja Europa se comenzaron a popularizar los motores de dos cilindros en V, como la Peugeot Paris Nice de 1914, una moto ligera con motor de 333 cc en V a 45 grados. La moto lograba alcanzar los 60 km/h y contaba con una rudimentaria horquilla delantera que hacía de suspensión. La Paris Nice tuvo bastante éxito, se fabricó entre 1913 y 1915, con cerca de 5.000 motos producidas.

    1915 Indian 8 Valve Board Track Racer

    1915-indian-8-valve-board-track-racer.jpg

    Desde sus orígenes la moto y la competición han ido de la mano. Nos gusta especialmente esta Indian 8 Valve Board Track Racer porque fue una moto 100 por cien de carreras que superaba los 120 km/h. Fijate la altura del asiento y en los semimanillares para que el piloto fuera completamente aplanado. El motor de dos cilindros en V era lo más avanzado de la época.

    1920 Megola Sport

    1920-megola-sport.jpg

    Desde Alemania llegó este modelo que rompía con el resto gracias a un motor rotativo de cinco cilindros montado en la rueda delantera. La cilindrada de esta moto era de 640 cc. con una velocidad máxima de 85 km/h, sin necesidad de embrague ni de transmisión. La moto fue muy competitiva y logró ganar una carrera del campeonato de Alemania. En total se fabricaron 2.000 unidades de la Megola Sport.

    1923 BMW R32

    1923-bmw-r32.jpg

    BMW fabricó su primera moto basándose en la experiencia acumulada I Guerra Mundial. Max Friz fue el ingeniero que se encargó de hacer la primera moto BMW y solucionó uno de los principales problemas que tenían los motores en V, que era la refrigeración del cilindro posterior. Creó el primer boxer de la historia y con él, la seña de identidad de las BMW hasta nuestros días. Quién se lo iba a decir al joven Friz.

    1925 Bohmerland 598

    1925-bohmerland.jpg

    Los duros años de entreguerras dieron algunas claves técnicas en la evolución de las motos. En Checoslovaquia se fabricó la Bohmerland 598 una moto enorme, su distancia entre ejes es de 3,2 metros que permitía llevar hasta cuatro personas. El motor es de un cilindro de 598 cc con una potencia máxima de 16 cv, con un par excepcional gracias a la enorme carrera de su pistón. La Bohmerland fue diseñada también para la guerra, y por ello tenía varios depósitos de combustible en la parte trasera. de esta moto se fabricaron 3.000 unidades.

    1931 Ariel Square Four

    1931-ariel-square-four.jpg

    Como era de esperar desde el Reino Unido también se hicieron sus contribuciones a nuestra historia… La Ariel Square Four fue una de las motos más populares con un motor de cuatro cilindros que no era más, ni menos, que dos bicilíndricos unidos a modo de cuadrado. La idea fue del ingeniero Edward Turner que buscó un motor muy equilibrado que primero ofreció a BSA, que lo rechazó, y luego se lo quedó Ariel. Inicialmente fue de 500 cc. pero fue evolucionando hacia cilindradas más altas y 42 cv. de potencia que propulsaban la Square Four hasta los 160 km/h en 1954. Ariel inventó el concepto de la moto más rutera.
     
    A nebur le gusta esto.
  4. RADASON

    RADASON dazed and confused Miembro del Club

    Registrado:
    2 Oct 2012
    Mensajes:
    138.206
    Me Gusta:
    225.747
    Ubicación:
    Territorio comanche
    Modelo:
    525i M50b25TUx2
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Qué bonita me parece la Indian de 1915

    1915-indian-8-valve-board-track-racer.jpg
     
    A elbader y Barbinski les gusta esto.
  5. RADASON

    RADASON dazed and confused Miembro del Club

    Registrado:
    2 Oct 2012
    Mensajes:
    138.206
    Me Gusta:
    225.747
    Ubicación:
    Territorio comanche
    Modelo:
    525i M50b25TUx2
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    100 motos para la historia: El despertar del motociclismo

    triumph-speed-twin-30.jpg

    Las primeras motos de la historia, dieron paso a una nueva generación de máquinas que protagonizaron el despertar del motociclismo. Atrás se quedaron motos más prácticas y experimentales para dar paso a motos que comenzaron a cautivar a las primeras generaciones de moteros.

    Desde los años 30 a los años 60 del pasado Siglo XX la evolución técnica de las motos cobró una velocidad vertiginosa. Por un lado sus mecánicas se hicieron más eficaces y ligeras; por otro, comenzó la fiebre del motociclismo orientado hacia la competición, los viajes o las exhibiciones. Europa, tras los estragos de la I Guerra Mundial, tuvo su segunda contienda que colocó al contienente en la era moderna. Las motos también formaron parte de los elementos que se usaron para la desgraciada contienda y también recibieron parte de los nuevos desarrollos para la ingeniería de la guerra.

    Tras la II Guerra Mundial, en una Europa devastada, la moto fue el medio de transporte que comenzó a movilizar una nueva Europa, porque era práctico y económico. En 1946 nace la Vespa, un producto que heredó parte de las ideas que Piaggio desarrolló para la contienda. En España también se desarrolla toda una industria de la moto, con Montesa y Bultaco a la cabeza.

    1934 Indian Sport Scout

    1934-indian-sport-scout.jpg

    Indian realizó esta versión de la Scout pensando en hacer una moto más ligera y orientada a un uso más deportivo. Fue toda una caza récords para una marca en constante rivalidad con Harley Davidson. En 1937 tocó la gloria en las 200 millas de Daytona y fue la base de las posteriores Indian Scout, que hoy son la seña de identidad de la renacida marca.

    1938 Triumph Speed Twin

    1938-triumph-speed-twin.jpg

    Triumph en 1938 marcó todo un hito en la historia el motociclismo con su primer motor de dos cilindros en paralelo, de 500 cc. Primero fue para la Speed Twin y un año más tarde para la Tiger T100, otro de los grandes modelos de la firma británica que en 2019 siguen en producción. Triumph también desarrolló sus motos de competición basadas en este motor de dos cilindros en línea con caja de cambios de cuatro velocidades.

    1946 Vespa

    1946-vespa.jpg

    Corradino d’Ascanio creó toda una leyenda en 1946. El ingeniero de Piaggio, basándose en la experiencia acumulada en la guerra, hizo un vehículo práctico, limpio y económico que motorizó a media Europa. En España fue el primer vehículo motorizado popular antes de la llegada del SEAT 600. El chasis monocasco estampado el chapa ha continuado en las Vespa actuales. Moto Vespa tuvo una licencia 100 por cien española del producto italiano.

    1946 Solex Velosolex

    1946-velosolex-side-2.jpg

    Los años 40 fueron muy duros, con una Europa arruinada tras la guerra. Las motos más baratas y funcionales lograron movilizar a las personas en las grandes ciudades, y este es el caso de Velosolex, una sencilla bici con un pequeño motor en la rueda delantera que ideó la firma francesa Solex. El Velosolex estuvo en producción hasta 1988; en 1974 Solex fue absorbida por la marca tambíen francesa Motobecane.

    1947 Gilera Saturno

    1947-gilera-500-saturno.jpg

    Tras la II Guerra Mundial apareció esta moto deportiva italiana de la que se fabricaron más de 6.000 unidades, una gran cifra para la Europa de la postguerra. Giuseppe Gilera hizo varias versiones con motor de un cilindro, cuatro tiempos y 499 cc. Su velocidad máxima era de 130 km/h y brilló en multitud de competiciones. En 1988 Piaggio rindió tributo a la Gilera Saturno, la Nuovo Saturno Bialbero con un motor de 500 cc similar al de las RC 600 trail del que se fabricaron 1.000 unidades.

    1948 Indian Chief

    1948-indian-chief.jpg

    También el conflicto bélico hizo evolucionar las motos norteamericanas donde encontramos en la Indian Chief una muestra de una moto que en 1950 ya tendría horquilla delantera telescópica y que terminaría su producción en 1953. En 1999 Indian volvió a retomar el modelo que sigue en producción como una de las Indian más emblemáticas.

    1952 BSA Gold Star

    1952-bsa-gold-star.jpg

    La BSA Gold Star comenzó a producirse en 1938, pero fue en los años 50 cuando tuvo una mayor popularidad y desarrollo técnico. Se convirtió en una de las motos deportivas soñada de los 50 con un motor de un cilindro y cuatro tiempos que estaba disponible en 350 y 500 cc. Fue una de las armas imbatibles del TT de la Isla de Man en los años 50 y en 1954 también conquistó las 200 millas de Daytona.

    1953 Montesa Brio 90

    1953-montesa_brio_90.jpg

    La saga de la Montesa Brio comenzó con esta 90 de 1953 que estuvo en producción, con varios modelos, hasta 1962 cuando fue sustituida por la Impala. Fueron las motos que popularizaron al Montesa y que la hizo sobrevivir a la crisis que supuso el divorcio entre Permanyer y Bultó y que dio origen a Bultaco. La Brio 90 fue el origen de la 110S, una de las mejores Montesa de todos los tiempos. Todas las Montesa Brio tuvieron un caracter netamente deportivo.

    1957 Harley Davidson Sportster XL 883

    1957-harley-davidson-sportster.jpg

    Harley Davidson despegó con las Sportster. Las siglas XL vienen de Experimental Light, y tienen sus orígenes en este año 1957 en el que la compañía da en el clavo con una moto que pronto se popularizó y que aún hoy es la Harley más vendida, el modelo de acceso a toda la gama de motos de Milwaukee. Harley creó este modelo para luchar contra el acoso de las deportivas y ligeras motos británicas.

    1958 Honda Super Cub

    1958-honda-supercub.jpg

    Honda realizó su primer icono en 1958 con el Super Cub, una moto que hoy sigue en producción y que es una de las más longevas de la historia del motociclismo. El diseño es original de Soichiro Honda y de Takeo Fujisawa que tomaron la idea de los ciclomotores que circulaban por las calles de Alemania. En 2017 el Honda Super Cub alcanzó la cifra de 100 millones de unidades.

    1958 Triumph T120 Bonneville

    1958-triumph_bonneville_t120.jpg

    Em 1958 nació una leyenda que hoy es una de las claves de la firma británica. La Bonneville T120 se basaba en la estructura de motor de dos cilindros en paralelo que debutó con la Speed Twin y consabra su nombre en el mítico lago salado donde se disputaban las carreras de velocidad. En Estado Unidos se convirtió en un modelo muy popular… Para muchos había nacido la mejor moto del mundo.

    1959 Harley Davidson Duo Glide 1200

    1959-harley-davidson-duo-glide.jpg

    Harley Davidson en 1959 dio un gran paso en el desarrollo de sus motos orientadas hacia el turismo, cómodas y con chasis largo que sería el origen de las que actualmente conocemos como Touring y las Softail. Siempre fieles a sus motores en V cada vez más perfeccionados y rebosantes de par. Los amantes de las largas travesías por las carreteras americanas ya tenían un icono.

    1959 Bultaco Tralla 101

    1959-bultaco-tralla-101.jpg

    También en España se buscaban las motos de turismo y en 1959 Butaco lanzó la Tralla 101 en una primera versión que se fabricaría desde 1959 a 1963 y que luego se transformaría en la Tralla 105 que estuvo en el mercado hasta 1972. Las Bultaco Tralla marcarían un antes y un después en el mercado español, había nacido la primera moto de Sport Turismo, porque en Bultaco no sabían hacer nada si no tenía un marcado caracter racing.

    1959 Honda CB 92

    1959-honda-cb-92-benly-supersport-125.jpg

    En 1959 fuera de nuestras fronteras también hacía otro icono con bajo la denominación CB, La Honda CB 92 fue la primera moto deportiva de la firma del ala dorada. Era una monocilíndrica de cuatro tiempos, 124 cc y una potencia máxima de 11,5 cv a 9.500 vueltas y con algunas peculiaridades que se adentraban en el futuro, como encendido electrónico. Tras esta moto las siglas CB tuvieron un importante significado para Honda que ha llegado hasta nuestros días.

    1962 Montesa Impala 175

    1962-montesa-impala-175.jpg

    La lucha entre Montesa y Bultaco era implacable, la Bultaco Tralla tenía un gran tirón y a Montesa le faltaba su modelo de carretera estrella. La Impala nació con una espectacular campaña de marketing que incluyó un viaje por África con los prototipos de esta moto y que se narran en un libro obligado: La Operación Impala. Su éxito fue enorme en España por la fiabilidad y prestaciones de un modelo que tuvo una réplica en la Impala II.

    1962 OSSA GT 160

    1962-ossa-gt-160.jpg

    También OSSA entraba en en acción con su modelo GT 160, otra de las grandes motos sport turismo españolas, en su caso basada en el motor propio monobloque de la firma del trebol. Fue la precursora de la 175 Sport que llegaría en 1965 y que sería el primer gran proyecto de Eduardo Giró.

    1962 Norton Manx

    1962-norton_manx.jpg

    La versión de 1962 de la Norton Manx fue la versión definitiva de otro de los grandes mitos de las motos deportivas de los años 60 y que cosechó cientos de victorias. Su motor era un monocilíndrico de cuatro tiempos y de 348 cc. refrigerado por aire. El freno delantero de tambor con cuatro zapatas y ventilado era una de sus señas de identidad.

    1965 Bultaco Sherpa T

    1965-bultaco-sherpa-t.jpg

    La industria española contribuyó al paso definitivo que debía de dar el trial con una moto ligera y 100 por cien realizada para la especialidad y que se desarrolló conjuntamente con Sammy Miller. La ligereza y un motor explosivo fueron las claves de lo que vendría después. Bultaco son su Sherpa puso en fabricación una moto que formaría a una legión de motoristas.

    1966 Bultaco Metralla MK2

    1966-bultaco-metralla-200.jpg

    Bultaco realizó su primera moto deportiva de 250 cc. en 1966 que heredaba toda la experiencia en competición que había cosechado la firma durante los primeros 60. La MK2 tenía mejoras en el chasis y suspensiones y fue una moto con mucho tirón fuera de las fronteras españolas y especialmente en Estados Unidos. Fue clasificada como la moto de serie más rápida del mundo.
     
    A ENRI-57, Barbinski y nebur les gusta esto.
  6. RADASON

    RADASON dazed and confused Miembro del Club

    Registrado:
    2 Oct 2012
    Mensajes:
    138.206
    Me Gusta:
    225.747
    Ubicación:
    Territorio comanche
    Modelo:
    525i M50b25TUx2
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    1966 Derbi Antorcha 50

    1966-derbi-antorcha-especial.jpg

    La Derbi Antorcha 50 fue una de las motos que más popularizó el uso de las dos ruedas en España. Junto con la Vespa y el Seat 600 fue otra de las grandes impulsoras del desarrollo de nuestro país. Era un producto muy sencillo y económico del que se produjeron medio millón de unidades. Popularmente se la denominó “Derbi Paleta”, sobre todo en la zona de Cataluña y del Mediterráneo.

    1967 Norton Commando 750

    1967-norton-comando-750.jpg

    Mientras en Europa las motos llevaban otro tipo de desarrollo con un nivel técnico que en España no llegaríamos alcanzar. Un ejemplo fue la Norton Commando 750 que nació en 1967 y que se popularizaría en todo el mundo con su motor de cuatro tiempos inicialmente de 750 y que luego subiría hasta los 850 cc.

    1968 Kawasaki H1 500 SS Mach III

    1968-kawasaki_h1_500ss_mach_iii.jpeg

    El mercado americano demandaba motos más y más potententes. En 1968 Kawasaki les puso la miel en los labios con esta moto de dos tiempos y tres cilindros que cubicaba 499 cc. Ofrecía unas prestaciones impresionantes y la Mach III se mantuvo en producción, con diferentes retoques, hasta 1976.

    1968 Moto Vespa Vespino

    1968-motovespa-vespino.jpg

    El Vespino fue uno de los productos 100 por cien españoles que dieron la vuelta al mundo. El desarrollo fue de Moto Vespa, que era la licencia española de Vespa, que dedició hacer un ciclomotor con variador automático de velocidad y una sencillez mecánica que marcaría el camino a otros fabricantes. El Vespino movilizó a toda una generación de jóvenes en España.

    1968 Montesa Cota

    1968-montesa-cota-247.jpg

    En 1968 nació la única moto española que se ha mantenido el producción hasta nuesros días. La Montesa Cota fue la réplica a los éxitos de Bultaco con su Sherpa, obra de Pedro Pi que se encargó de su desarrollo y con la que personalmente competía. La Cota intruducía algunas ideas originales como las estriberas que se podían plegar o el conjunto depósito asiento en una pieza.
     
    A ENRI-57 y Barbinski les gusta esto.
  7. nebur

    nebur 24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro Miembro del Club

    Registrado:
    7 Jun 2012
    Mensajes:
    81.820
    Me Gusta:
    129.884
    Ubicación:
    la coruña
    Modelo:
    Mayorista
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    A mi me mola la delantera ,con el motor en estrella .
     
    A RADASON le gusta esto.
  8. RADASON

    RADASON dazed and confused Miembro del Club

    Registrado:
    2 Oct 2012
    Mensajes:
    138.206
    Me Gusta:
    225.747
    Ubicación:
    Territorio comanche
    Modelo:
    525i M50b25TUx2
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    100 motos para la historia: La vertiginosa evolución de la moto

    Durante los años 70 y 80 asistimos a la vertiginosa evolución de la moto, la tecnología se depura al máximo y también una impecable estética se abre paso, una estética que hoy las marcas lucen con orgullo en sus gamas de neoclásicas.

    Durante los años 70 y 80 las evolución de las motos fue sorprendente y muy rápida. La tecnología que Japón iba desarrollando marcó las líneas maestras de lo que debían ser las motos, primero de sport turismo y luego las 100 por cien deportivas. Honda marcó el primer hito con la CB 750 Four, una moto que pronto tuvo réplicas entre sus rivales con la Suzuki GT 750 y Kawasaki, que quiso ir un poco más allá, con la Z1 900.

    Mientras en España vivimos los años dorados de las marcas españolas con una producción de motos de campo que marcarían a toda una generación de motoristas y que fueron muy bien valoradas fuera de nuestras fronteras. Desde dentro, todavía vivíamos el régimen proteccionista de la dictadura franquista que ponía trabas a la importación de las motos de cuatro tiempos que se estaban popularizando en todo el mundo. Fue la edad de oro de marcas como Montesa, Bultaco, OSSA, Rieju, Sanglas o Derbi, que desaparecerían o serían compradas por los gigantes japoneses en los años 80.

    En los años 80 nos dejaron algunas de las mejores motos deportivas de la historia. Ya en los años 80 vimos la primera moto de serie con inyección electrónica, desde Europa BMW entraba en acción e iba más allá de sus legendarios motores boxer para llevar algunos de los adelantos del mundo de las cuatro ruedas al de las dos.

    También el mundo de la moto abriría nuevas sendas con la fusión del on y off road, llegaba una nueva tendencia con las grandes motos de trail orientadas hacia en turismo y la aventura sin límites que estallaría en la siguiente década.

    1969 Honda CB 750 Four

    1969-honda-cb-750-four.jpg

    La Honda CB 750 Four marca la era moderna de la moto. Con el dinero y la experiencia obtenida con sus motos más pequeñas, Honda se lanza a su primera moto de cuatro cilindros en línea transversal, una configuración que pronto sería adoptada por muchos otros fabricantes. De la moto de 1969 derivarían gran parte de las Honda que convirtieron a este fabricante a lo que es hoy.

    1971 Suzuki GT 750

    1971-suzuki-gt-750 (1).jpg

    Mientras Honda apostaba por el cuatro en línea y cuatro tiempos, otros fabricantes como Suzuki apostaban por otras configuraciones como la de la GT 750 con motor de tres cilindros y dos tiempos. Fue la primera moto japonesa con refrigeración líquida.

    1972 Kawasaki Z1 900

    1972-kawasaki-z1-900 (1).jpg

    Kawasaki tomó buena nota de lo que había conseguido Honda con su CB 750 y su motor de cuatro en línea, que tomó como referencia y mejoró haciendo una de las motos más potentes hasta la fecha. Las motos llegaban ya a los 1000 cc y su velocidad podía superar los 200 km/h.

    1972 Yamaha RD 350

    1972-yamaha-rd-350 (1).jpg

    El origen de las Yamaha RD se encuentra en esta moto de 1972 con motor de dos tiempos y dos cilindros en línea. Yamaha estrenaba algunas novedades como la lubricación directa, sin necesidad de mezclar el aceite en la gasolina, o la admisión por láminas. Ya mostraba un notable comportamiento deportivo.

    1973 Benelli 750 Sei

    1973-benelli-750-sei (1).jpg

    Benelli puso en producción su moto de seis cilindros en 1973, una arquitectur que permitía hacer una moto casi con ausencia de vibraciones y un empuje muy lineal. La moto superaba los 200 km/h y hasta la llegada de la Honda CBX de 1978 fue la única en tener este número de cilindros.

    1973 Mototrans Ducati 250 Road

    1973-ducati-mototrans-250-road (1).jpg

    Mototrans fabricaba Ducati, con licencia, en España. Uno de sus modelos más populares fue la 250 Road, una sencilla moto con motor monocilínidrico de cuatro tiempos que en años posteriores se vendió también con motor de 350. La road a nosotros se nos antoja la antecesora de las Ducati Scrambler actuales.

    1973 Sanglas 400 E

    1973-sanglas-400t.jpg

    Mientras que la mayoría de las marcas españolas fabricaba sencillos motores de dos tiempos, Sanglas se especializó en motores de cuatro tiempos y cilindradas más grandes. Las Sanglas se popularizaron porque eran las motos que llevaba la Guardia Civil de Tráfico. Con la llegada de los años 80 Sanglas será absorbida por Yamaha para comenzar su singladura en España.

    1974 Bultaco Pursang MK8

    1974-bultaco_pursang_mk8 (1).jpg

    Los dorados años 70 del off road tuvieron en la Bultaco Pursang MK8 una de las motos de motocross más brillantes de la historia. Toda una pura sangre, una obra maestra que fue pilotada por el piloto americano Jim Pomeroy o por Harry Everts.

    1974 Ducati 750 SS

    1974-ducati-750-ss (1).jpg

    Ducati produjo en 1974 toda una carreras clientes con las mínimas concesiones como para poder considerarla una moto de calle. Es la única Ducati en tener un motor bicilíndrico en V a 90 grados con distribución desmodrómica y en este modelo la firma italiana echó el resto en cuanto a sus elevados estándares de manejabilidad y prestaciones. La Ducati 750 SS salvó a la marca de la desaparición.

    1974 Laverda SF 750

    1974-laverda-sf2 (1).jpg

    En la primera mitad de los 70 el auge de las motos deportivas no tenía límites. La Laverda SF 750 fue un claro exponente de ello, las primeras SF son de 1970 y sus siglas hablan de los super frenos que llevaban estas monturas. En la versión de 1974 se equipó un freno de disco que se multiplicó por dos para el mercado americano en el tren delantero. La moto llevaba un motor de dos cilindros en paralelo, refrigerados por aire, u daba una potencia máxima de 60 cv.

    1975 Honda Gold Wing 1000

    1975-honda-goldwing-gl-1000.jpg

    Honda en 1975 lanzó su modelo más avanzado. La primera Gold Wing es este año, todavía con un motor de cuatro cilindros boxer y se montó en la factoría de Marysville, en Ohio; lugar donde se hicieron las Gold Wing hasta 2009. La moto llevaba refrigeración por agua, freno de disco y el depósito de combustible debajo del asiento para llevar el centro de gravedad de la moto lo más bajo posible.

    1975 Bultaco Frontera

    1975-bultaco-frontera (1).jpg

    La primera Bultaco Frontera es de 1975, la moto de enduro (antes todo terreno) más evolucionada fabricada por la firma del dedo rampante. Tuvo versiones que partían desde los 74 cc hasta los 370 cc. con motor de dos tiempos refrigerados por aire. Fue la sucesora de la Bultaco Matador. Las Frontera fueron las motos de pilotos como Narcis Casas, Jose María Pibernat, Toni Soler o Joan Riudalbas.

    1976 BMW R 90 S

    1976-bmw-r90s.jpg

    Las BMW R 90 S se produjeron entre 1973 y 1976, eran las motos de turismo de la firma alemana, que seguía confiando en su motor boxer bicilíndrico refrigerado por aire, de incombustible mecánica. Como buena turismo tenía un pequeño carenado que protegía algo del viento a los ruteros de los años 70. La versión de 1976 introducía ya algunas mejoras que darían paso a la siguiente evolución la R 100 S.

    1976 OSSA Yankee 500

    1976-ossa_yankee_500 (1).jpg

    España todavía hacía frente con mucha dignidad a las motos que se veían fuera de nuestrs fronteras con propuestas como la OSSA Yankee 500, una de las mejores sport turismo fabricadas por la marca del trébol, que confiaba su mecánica en un motor de dos cilindros y dos tiemops de 488 cc. Pero pronto llegaría la crisis financiera de OSSA a finales de 1977 y la Yankee desapareció en 1979.

    1976 Moto Guzzi Le Mans 850

    1976-moto-guzzi-le-mans (2).jpg

    Moto Guzzi se caracterizó por su motor de dos cilindros en V montados longitudinalmente, que ha llegado hasta nuestros días. La Le Mans 850 toma su nombre de las míticas 24 horas francesas y se convierte en otro exponente de las sport turismo europeas. Partía de la Moto Guzzi 750S, ahora con un motor de 844 cc. que entregaba 70 cv. de potencia. Estéticamente era inconfundible, también por su pequeño carenado estilo cafe racer.

    1976 Yamaha XT 500

    1976-yamaha-xt-500.jpg

    Para muchos es la primera moto de trail de la era moderna, pero lo que es indiscutible es que Yamaha dio en el clavo con este sencillo modelos monociliíndrico de cuatro tiempos que se presentó conjuntamente con una version de calle, la SR 500. La Yamaha XT 500 ganó el primer gran rallie africano, el Paris-Abiyán-Niza, que fue el precursor del París Dakar. También tuvo mucho empuje entre los motards franceses que eran unos incondicionales de estas aventuras en moto.

    1978 Honda CBX 1000

    1978-honda_cbx1000 (1).jpg

    Honda no paraba de sorprender al mundo, y con la CBX 1000 lo hizo al hacer toda una bestia con motor de seis clindros y 1.047 cc. La potencia de la CBX era de 103 cv con una aceleración que todavía no se había visto en estos últimos coletazos de los años 70. Este terremoto tuvo réplicas entre los más directos rivales de Honda.

    1978 Kawasaki Z 1300

    1978-kawasaki-z1300.jpg

    Junto con la Honda CBX 1000, Kawasaki lanzó este mismo año su moto de seis cilindros y altas prestaciones, 120 cv de potencia. La moto alcanzaba una velocidad máxima de 220 km/h y estuvo en producción hasta 1989, siendo el modelo más grande de la serie Z de Kawasaki. La última versión fue apodada como “Legendary Six”.

    1978 Yamaha SR 500

    1978-yamaha-sr-500.jpg

    La Yamaah SR 500 fue otro de los grandes modelos populares de la firma de los diapasones, con motor monocilíndrico de cuatro tiempos similar al de las XT. Lo mejor de esta moto era su inquebrantable mecánica que llegó hasta 1999 en producción. Todavía se pueden ven algunas unidades rodando por nuestras ciudades.
     
    A Juankmen y ENRI-57 les gusta esto.
  9. RADASON

    RADASON dazed and confused Miembro del Club

    Registrado:
    2 Oct 2012
    Mensajes:
    138.206
    Me Gusta:
    225.747
    Ubicación:
    Territorio comanche
    Modelo:
    525i M50b25TUx2
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    La única Vespa que me gusta, la primera

    1946-vespa.jpg
     
    A Forever7 le gusta esto.
  10. Guancho

    Guancho Clan Leader Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    81.497
    Me Gusta:
    154.869
    Ubicación:
    Michigan
    Modelo:
    Sardina
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    A RADASON le gusta esto.
  11. Guancho

    Guancho Clan Leader Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    81.497
    Me Gusta:
    154.869
    Ubicación:
    Michigan
    Modelo:
    Sardina
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Y la BSA Gold Star
     
    A RADASON le gusta esto.
  12. Guancho

    Guancho Clan Leader Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    81.497
    Me Gusta:
    154.869
    Ubicación:
    Michigan
    Modelo:
    Sardina
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    A RADASON le gusta esto.
  13. RADASON

    RADASON dazed and confused Miembro del Club

    Registrado:
    2 Oct 2012
    Mensajes:
    138.206
    Me Gusta:
    225.747
    Ubicación:
    Territorio comanche
    Modelo:
    525i M50b25TUx2
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    1980 BMW R 80 G/S

    1980-bmw-r-80-gs.jpg

    Si la Yamaha XT 500 fue la que inició el trail, la GS fue la que lo hizo en la categoría maxi trail. Los que veíamos desenvolverse por el barro o las arenas del desierto el mastodóntico boxer no alcazábamos a ver, en esa época, el alcance de lo que sería un modelo salvó los números de la división de motos de BMW. Se había creado otro mito.

    1981 Suzuki GSX 1100 S Katana

    1981-suzuki-gsx-1100-katana (1).jpg

    Los primeros 80 vivieron el nacimiento de una moto del futuro. El diseño de la Katana pasará a la historia como una de las motos más icónicas de todos los tiempos. Suzuki encargó a Hans Muth, ex jefe de diseño de BMW, la realización de una moto al gusto de los europeos y para modernizar la imagen de su compañía. La moto era una sport turismo que se anunciaba por aquellos años como la más veloz del mercado.

    1983 Suzuki RG 250

    1983_suzuki-rg250w (2).jpg

    Los motores de dos tiempos tuvieron un espectacular desarrollo entre las motos deportivas de los años 80. La Suzuki RG 250 es una moto soñada por los amantes de las clásicas de motores de agujeros, con un propulsor de dos cilindros en paralelo y una relación peso y potencia perfecta. Fue también la primera moto comercial en llevar un chasis de aluminio y un carenado similar al de las motos de carreras.

    1984 BMW K 100 RS

    1984-bmw-k-100-rs.jpg

    Ya en los años 80 BMW comenzaba a tener problemas con la evolución de sus motores boxer. En algunos países ya se comenzaba a hablar de motores más eficientes y menos contaminantes y, paralelamente, la firma alemana necesitaba dar una imagen más moderna de sus monturas. Las K 100 de cuatro cilindros, y las K 75 tricilíndricas, fueron la respuesta al ofrecer un motor muy singular que se basaba en algunos prototipos de Peugeot y Renault. También revolucionó el mercado al introducir la inyección electrónica en una moto de serie, un desarrollo que provenía de su división de autos.

    1984 Kawasaki GPZ 900 R

    1984-kawasaki-gpz-900-r.jpg

    La primera Kawasaki Ninja fue esta GPZ 900 R. Una de las grandes motos deportivas de los años 80 con un singular diseño y algunas soluciones técnicas revolucionarias, como su motor de 16 válvulas, el chasis que usaba en motor como elemento portante para reducir peso y mejorar la rigidez y unas extraordinarias prestaciones que la hacían alcanzar los 254 km/h.

    1984 Yamaha RD 500

    1984-yamaha_rd_500 (1).jpg

    Yamaha puso a la venta en 1984 un modelo inspirado en la moto que llevaba Kenny Roberts en competición, la YZR500. RD significa Race Developed y que tenía un motor de 500 V4 de dos tiempos refrigerado por agua. La admisión rotativa de la moto de competición fue sustituida por una caja de láminas diferente para cada pareja de cilindros. El chasis de acero era de tipo perimetral. Toda una carreras-cliente.

    1985 Yamaha V Max 1200

    1985-yamaha-v-max-1200.jpg

    Yamaha siempre ha buscado nuevos segmentos con los que sorprender a los aficionados a las motos. La V Max 1200 fue una de las primeras “macho-bike” orientada en un principio al mercado norteamericano con un motor V4 de 1.198 cc y 140 cv. de potencia. Entre una custom y una sport turismo, la V Max estuvo en el mercado hasta el año 2007.

    1985 Suzuki GSX R 750

    1985-suzuki-gsx-r750a.jpg

    Las motos deportivas de los 80 tuvieron en la Suzuki GSX R 750 a una legión de incondicionales, toda una moto de carreras que estaba homologada y podía usarse en carretera legalmente. Su carenado era 100 por cien de competición, también sus prestaciones y su velocidad punta que alcanzaba los 230 km/h y batía a sus rivales más directas como la Yamaha FZ 750.

    1985 Yamaha FZ 750

    1985-yamaha-fz-750.jpg

    En los años 80 Japón mandaba, y si hablamos de motos deportivas, todavía más. Junto con las GSX R, la respuesta de Yamaha era esta FZ 750 con chasis de aluminio y motor de cuatro válvulas por cilindro. El motor tenía los cilindros inclinados 45 grados, algo que favorecía el diseño de su chasis Deltabox. Pronto, en 1988, llegaría el Mundial SBK y con él se desencadenaría la tormenta total de la máxima deportividad.

    1986 Honda VFR 750 R RC 30

    1986-honda-vfr750r.jpg

    También Honda lucía en 1986 su carreras cliente, otro de los grandes mitos de las motos de los 80 como es la RC30. En su caso usó uno de los mejores motores desarrollados (entonces y ahora) el V4 a 90 grados de la marca del ala dorada. El bastidor de doble viga en aluminio tenía una peculiaridad en su basculante, de tipo monobrazo.

    1989 Yamaha FZR 1000

    1991-yamaha-fzr1000.jpg

    Para la revista Cycle World la Yamaha FZR 1000 fue la moto de la década, la mejor deportiva de los años 80. Marcó un nuevo hito en la velocidad punta hasta alcanzar los 269 km/h y llevaba ya el famoso motor EXUP, una válvula ubicada en la unión de los colectores del escape y que permitía el libre flujo de aire a altas revoluciones. La FZR 1000 se produjo desde 1987 a 1995, para dar paso a la Thunderace y a la R1 de 1998.

    1989 Beta Zero

    1989-beta-zero.jpg

    En el mundo del trial se produjo una gran revolución con la llegada de la Beta Zero y su flamante chasis monocasco de aluminio, que brindaba una gran rigidez y ligereza a un joven llamada Jordi Tarrés que venía dispuesto a batir el récord de títulos mundiales de la especialidad. A las motos de campo les llegó también la refrigeración líquida, frenos de disco y suspensiones de una progresividad nunca vista.

    1989 Yamaha Super Tenere

    1990-yamaha-xtz-750-supertenere (1).jpg

    Si en el segmento de las motos deportivas había una guerra sin cuartel, en la popular categoría de las trail también hubo más que palabras entre los que se decantaban por la Yamaha Super Tenere y su motor de dos cilindros en línea y la Africa Twin. Yamaha hizo una moto de trail que en realidad era una turismo sport de primer nivel y que daría pie, años más tarde, a toda una saga de motos trail de carretera que se popularizaron en los 90 y 2000.
     
    elbader, nebur, Juankmen y otra persona les gusta esto.
  14. Guancho

    Guancho Clan Leader Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    81.497
    Me Gusta:
    154.869
    Ubicación:
    Michigan
    Modelo:
    Sardina
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    La V-Max llegó a Ex-paña con 100 cv. Anduve con esa moto. Se pulía las gomas de atrás en 2000 km y era difícil meterla en curva con ese peso y parte ciclo. Había un kit para subirla a 125 cv. Con 140 cv creo que se vendía para el mercado canadiense, pero hace ya muchos años y no lo recuerdo bien
     
    nebur, ZETO, Juankmen y otra persona les gusta esto.
  15. RADASON

    RADASON dazed and confused Miembro del Club

    Registrado:
    2 Oct 2012
    Mensajes:
    138.206
    Me Gusta:
    225.747
    Ubicación:
    Territorio comanche
    Modelo:
    525i M50b25TUx2
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    100 motos para la historia: Los dorados años 90

    La efervescencia de los años 70 y 80 desembocaron a una etapa dorada de la historia de la moto: los años 90. Fueron años de un impecable desarrollo de motos deportivas, cuando se fabricaron las mejores trail y una década en la que la electrónica comenzó a llegar a nuestras queridas máquinas.

    Los años 90 recogieron una excelente cosecha de motos provenientes de los ochenta... ¡Y las mejoraron! Hoy tener una moto de los 80 ó de los 90 se considera una joya, si está bien conservada. Muchas de ellas siguen rodando por nuestras carreteras como si estuvieran sacadas de la tienda ayer, con unos diseños y unos conceptos técnicos que aún siguen estando actuales.

    En los años 90 vivimos la explosción de las motos deportivas en una escalada de locos por lograr más potencia y velocidad, exhibiendo puntas que superaban los 300 km/h... Hasta que le ley tomó cartas en el asunto y criminalizó estas tecnologías intentando imponer un límite de 100 cv a las motos.

    Las motos de trail que nacieron en los 80 sufrieron una transformación en los 90 pasando a ser cómodas y eficaces motos de turismo con suspensiones altas y estéticas más asfálticas. Tamibién nació la moda de las motos naked, que hoy son las motos más demandadas y que terminarían suponiendo la transformación natural de las motos deportivas y sport turismo o motos de turismo ligeras y con un "limitador natural" de velocidad: la paliza que te pega el aire.

    La legislacion y el tráfico urbano hizo que tamibién se desarrollasen una nueva tipología de scooter, más cómodos y con detalles que provenían directamente del mundo de los coches.

    También en los 90 comenzaron apuntar en el horizonte las primeras normas anticontaminación... La Euro 2 llegaría en 2003, pero en los 90 se tuvieron que adaptar los motores para usar gasolina sin plomo y, las más avanzadas, lucían los primeros catalizadores y sistemas de inyección electrónica.

    1990 Bimota Tesi 1D

    1990-bimota-tesi-1d.jpg

    La Bimota Tesi 1D es una obra de arte y un prodigio de ingeniería que pasó todo tipo de dificultades antes de poder producirse en serie. Comenzó a desarrollarse en 1982, pero hasta 1991 no tuvo su versión definitiva, una vez que Bimota pudo salir de sus crisis. Solo se produjeron 200 unidades hasta 1996 con un curiosísimo basculante doble brazo en el tren delantero y dirección por varillas. El motor que la propulsaba era un Ducati bicilíndrico en V de 851 cc. Su precio en el equivalente de más de 41.000 euros echó para atrás a más de una persona intersada en esta joya.

    1990 Honda XRV 750 Africa Twin

    1990-honda_xrv750_africa_twin.jpg

    En 1990 Honda lanzó la versión definitiva de su Africa Twin, una de sus trail inmortales, a la que dotó de un motor de 750 cc (la primera version llevaba el 650 de la Transalp), doble freno de disco delantero y un comportamiento perfecto dentro y fuera de la carretera. Hubo tres versiones más, pero todas ellas fieles al concepto de esta moto legendaria que en 2015 volvió a producirse.

    1990 Kawasaki ZZ-R 1100

    1990-kawasaki-zz-r1100.jpg

    La Kawasaki ZZR 1100 fue la moto que superó los 300 km/h, la moto más rápida de los primeros 90 hasta la llegada de sus rivales como la Honda XX o la Suzuki Hayabusa. La ZZR era una moto de turismo de altos vuelos que inició una batalla de escalada de prestaciones casi sin límites. En su trayectoria tuvo algunos retoques, como la llegada del RAM Air que mejoraba su alimentación.

    1990 Suzuki DR Big

    1990-suzuki-dr-big.jpg

    Suzuki no pensó en un motor de dos cilindros para su maxi trail, si no en un enorme puchero de 800 cc que hacía de su moto mucho más estrecha y endurera que las Africa Twin o Super Tenere. Otra moto icónica de los 90 que movió a una legión de seguidores del turismo más extremo y aventurero.

    1991 Honda CBR 600F

    1991-honda-cbr-600-f.jpg

    Honda hizo una de las motos deportivas más populares de la historia, la CBR 600. Una moto que valía para el uso del dia a día, y para rodar el fin de semana en cualquier circuito casi sin cambiar la configuración de la moto. El motor de cuatro cilindros en línea de 600 cc sigue estando vigente hoy y es otra de las joyas de la corona de la firma del ala dorada.

    1992 Honda NR 750

    1992-honda-nr-750.jpg

    Fue uno de los empeños técnicos de Honda que se materializó en una moto de edición limitada objeto de coleccionistas. El gran avance de la Honda NR era que llevaba pistones ovales, algo que servía para aumentar el número de válvulas por cilindro. Pero Honda tuvo muchos problemas en el desarrollo de esta moto que se la bautizó como “Never Ready” NR por la prensa europea.

    1993 Ducati Monster

    1993-ducati-monster-m900.jpg

    Ducati dio en el clavo con la puesta de largo, en 1993, de la Monster. Casi se inventó una categoría, un camino que seguirían todos los fabricantes que incluyeron motos naked desprovistas de carenado, con mucho estilo y estética, un toque deportivo y divertidas de conducir. Las deportivas de carretera se habían ido de madre con la escalada de prestaciones y los radares de tráfico cada vez más perfeccionados acechaban en cada rincón… Para ello, la incomodidad de una moto a partir de 140 sin carenado… La mejor prevención contra el delito.

    1994 Ducati 916

    1994-ducati-916.jpg

    Bueno… Las motos sin carenado estaban bien, pero las deportivas como la Ducati 916 seguían siendo un objeto de deseo. Fue la sucesora de la 888 y la ancecesora de la 996.. Las deportivas italianas despuntaban en los Mundiales de Supersport con sus motores de dos cilindros en V a 90 grados desmo. Las ideas de Massimo Tamburini y de Sergio Robbiano, los chasis tipo Trellis multitubulares y un diseño bellísimo reanimaron las ganas de tener una deportiva europea y no japonesa.

    1994 Triumph Speed Triple

    triumph-speed-triple-1994.jpg

    En 1994 Triumph revivió gracias a la Speed Triple, una moto de singular diseño, marcada por dos faros redondos que parecían los de un bicho. El origen es en 1994 en las carreras denominadas Speed Triple Challenge, derivadas de las Daytona a las que se quitaba el carenado y se las ponía un manillar plano. Las ventajas del motor de tres cilindros era perfecto para una “street fighter” de gran carácter.

    1994 KTM Duke 620

    1994-ktm-620-duke.jpg

    En 1992 KTM estrenaba un nuevo equipo deportivo con nuevas ideas para extender la línea de productos de la firma austriaca. Una de ella fue la de hacer una “fun bike”, una moto divertida de conducir y orientada hacia el uso callejero y deportivo por carreteras reviradas basada en sus maravillosos motores monocilíndricos que tenían más que probados en sus motos de enduro. El resultado fue la primera Duke, con un diseño innovador que salió de las manos de Gerald Kiska que unía de esta forma su estudio creativo a los desarrollos futuros de KTM.

    1997 BMW R 1200 C

    1997-bmw-r-1200-c.jpg

    BMW quiso dar el salto a las custom con su R 1200 C, una moto que generó tantos amantes como detractores. Lucía la mejor cara de sus dos cilindros boxer, su tren delantero tipo telelever y varias configuraciones que convertían en una moto facilmente transformable. Pero no tuvo demasiado éxito, y en 2004 la “discontinuó” para replantearse la estrategia y dar con una nueva clave que hoy vemos en forma de las exitosas NineT.

    1998 MV Agusta F4

    1998-mv-agusta-f4.jpg

    En 1998 MV Agusta revive con la F4, una moto que salió de las manos de Massimo Tamburini que seguía en la línea de la Ducati 916. La moto estaba orientada hacia el mercado de las supersport con motor de cuatro cilindros en línea y que contó con el apoyo de algunos ingenieros de Ferrari en su desarrollo. Estéticamente las líneas simples y el basculante monobrazo hacen de esta moto toda una joya de los últimos años 90.

    1998 Suzuki Burgman

    1994-suzuki-burgman.jpg

    Durante los 90 el mercado de los scooter urbanos creció cubriendo las cada vez más exigente demandas de movilidad individual en las congestionadas ciudades. Llegaron los maxi scooter, de los que el Suzuki Burgman es uno de sus mayores representantes. Motos con una increíble capacidad de carga, varias cilindradas y un nivel de equipamiento que parecía provenir del mundo de los coches.

    1998 Yamaha R1

    1998-yamaha-r1.jpg

    Los 80 los cerrábamos con una de las mejores deportivas de la década, la Yamaha FZR 1000; los 90 también los cerramos con otra gran Yamaha, la R1 que consideramos la madre de todas las motos deportivas que han llegado en los últimos años. La firma de los diapasones cambió radicalmente de filosofía para pasar de motos de turismo que superaban los 300 km/h a hacer motos 100 por cien deportivas, casi instrumentos que debían usarse en un circuito y no en carretera para ver de lo que eran capaces de hacer.

    1999 Suzuki GSX 1300 R Hayabusa

    1999-suzuki-gsx-1300-r-hayabusa.jpg

    Mientras Suzuki hizo lo que consideraríamos el canto del cisne de las motos que superaban la barrera de los 300 km/h con este misil que denominó Hayabusa. La velocidad definitivamente estaba criminalizada al final de los años 90 y quien se compraba uno de estas reinas de la carretera iba demasiado expuesto a tener un serio problema con la ley. Entre los fabricantes hubo un acuerdo para frenar la escalada de prestaciones de estas motos antes de que fuera prohibida su venta.
     
    nebur, ZETO, Juankmen y otra persona les gusta esto.
  16. RADASON

    RADASON dazed and confused Miembro del Club

    Registrado:
    2 Oct 2012
    Mensajes:
    138.206
    Me Gusta:
    225.747
    Ubicación:
    Territorio comanche
    Modelo:
    525i M50b25TUx2
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Madre mía, qué decadencia, no me jodáis


    100 motos para la historia: Años 2000, los tiempos modernos


    Para nuestras 100 motos para la historia, los años 2000 fueron una especie de fin de fiesta de la locura de los años 80 y 90. El cambio de milenio nos trajo una nueva manera de entender la moto, lejos de la velocidad y con un lado más práctico.

    El cambio de milenio cambió el paso de la evolución de las motos. Los años 80 y 90 fueron extraordinarios, una loca aventura que nos llevó a las mejores motos deportivas de todos los tiempos... Pero todas las fiestas tienen un final y una resaca. La evolución normativa de Europa, la mejora de los elementos de control en nuetras carreteras, los cambios normativos en el acceso al carnet de moto o una mayor concienciación por el cambio climático ha hecho que el mundo de la moto, como tantos otros orbes, se tuviera que adaptar.

    A partir del año 2000 las marcas se esforzaron por buscar nuevos caminos con los que enamorar a los motoristas de todo el mundo. También por buscar nuevas fórmulas de movilidad individual con marcas como BMW que se lanzaron a la fabricación de sus primeros scooter con un producto tan "disruptivo" como el C1, con techo y sin que se necesitase casco para utilizarlo. Fue un fracaso comercial y hoy es todo un objeto de culto. Marcas tan "tradicionales" como Harley Davidson hicieron su ¡primera moto refrigerada por agua! como la V Rod, otro fracaso comercial que no logró a enamorar a los amantes de la Motor Company.

    En la búsqueda de nuevos conceptos de moto no todo fueron fracasos

    El la búsqueda de nuevos conceptos no todo fueron fracasos, algunas marcas encontraron todo un filón, por ejemplo Yamaha con la fabricación de un ¡scooter deportivo!. El Yamaha T Max será considerado como pionero por su bello chasis omega, motor bicilíndrico y la capacidad para plantar cara a motos deportivas en una carretera de curvas. Piaggio, otro de los gigantes del mundo del scooter, puso a la venta el primer scooter de tres ruedas, con doble rueda delantera, abriendo una nueva categoría en cuanto a seguridad y acceso a la moto con el carnet de coche para scooter de más de 125 cc; nos referimos evidentemente al MP3.

    En los 2000 también se consolidaron algunas marcas que hoy son clave de nuestro mercado. Nos referimos a KTM que supo dar el paso a ofrecer una gama de productos que hoy son objeto de deseo y fuera de su tradicional mercado del off road. Fue la evolución de algo que comenzaría con la 620 Duke. También desde Europa Triumph se consolidó en los 2000 con la aparición de las nuevas Tiger 800, que se sumaron a su gama de "street fighters", deportivas y "modern classics". En el campo del scooter también evolucionó de una forma consistente KYMCO, primero con una pequeña importación de motos desde Taiwán hasta convertirse en una de las principales marcas de motos en España.

    El cambio de normativa y el acceso gradual al carnet de moto hizo que casi desaparecieran los ciclomotores y que los scooter 125 se convirtieran en el centro de las ventas, gracias a la convalidación del carnet de coche B con más de tres años con el de moto A1.

    Si hay una tipología de motos que despuntó en los 2000 y se ha consolidado en nuestros días fueron las Naked, que hoy buscan nuevas formas de cautivar a través de las neoclásicas, scramblers y otras mezclas.

    Como siempre, en los primeros 2000 ha se vio por una rendija lo que llegaría en la segunda década... ¡Las motos eléctricas! Zero fue uno de los primeros fabricantes en dar con la tecla.

    2001 Yamaha T Max

    2001-yamaha-tmax-500.jpg

    Los 2000 fueron años de expansión del mundo del scooter. Yamaha innovó con el primer scooter deportivo de la historia, de altas prestaciones, motor de dos cilindros y un eficaz chasis tipo omega que nos hizo olvidar que íbamos en lo que antes se consideraba un vehículo urbano. El T Max de 2001 fue el primero de una saga que ha hecho historia, casi inauguró una nueva categoría de motos.

    2001 BMW C1

    2001-bmw-c1-1.jpg

    BMW se volvió a adelantar a su tiempo com el C1, un scooter carrozado y con techo, y homologado para poder utilizarse sin casco; su habitáculo ofrecía todas las garantías de seguridad. Dicen que no tuvo éxito; nosotros pensamos que sí porque hoy siguen siendo vehículos buscados y admirados. La industria del automóvil anda buscando hacer algo similar aprovechando la idea de los scooter de tres ruedas.

    2001 Harley Davidson V Rod

    2001-harley-davidson-vrod.jpg

    En 2001 Harley Davidson vivía cómodamente con su gama de motos de corte clásico, pero sabían que tenían que mirar al futuro. Hicieron la “revolucionaria” V Rod on motor refrigerado por agua y algunos elementos que en Europa se consideraban normales, pero que en el conservador mundo Harley parecían una revolución. La moto era musculosa y bonita, se adelantaba a las próximas Harley que vendrán los años venideros… Pero no tuvo mucho éxito y en 2017 dejó de producirse.

    2003 KTM 950 Adventure

    2003-ktm-950-adventure.jpg

    KTM llegó algo más tarde que el resto de los fabricantes al mercado de las maxi trail, y es curioso dada la experiencia que tenía la marca austriaca en el terreno del off road. Lo hizo con una maxi muy endurera, que puso un poco de color a un mercado que tendía a irse hacia las trail 100 por cien de asfalto. El motor V Twin a 75 grados primero fue ensayado en una super enduro. La estrechez y el peculiar diseño de la moto siguen siendo los elementos que más nos gustan.

    2004 Honda CBR 1000 RR

    2004-honda-cbr-1000-rr-fireblade.jpg

    La primera Fireblade de 1000 cc es de 2004. Honda tuvo que dar el salto y dejar de desarrollar su motor de 900 fundamentalmente porque el Mundial SBK se corría con motos de 1000. Hizo una moto completamente nueva y, a pesar de que tenía desarrollado un excelente motor V4 para MotoGP, tiró de un cuatro en línea, un valor seguro, más fácil de construir y algo más económico de mantener.

    2005 Montesa Cota 4RT

    2005-montesa-cota-4rt.jpg

    Hemos querido meter la Montesa Cota 4RT entre las 100 motos de la historia, primero porque el fabricante japonés desarrolló el motor de off road más evolucionado de la historia y, segundo, porque de esta manera es la única moto española que ha sobrevivido a los avatares de la economía y las tendencias del mercado. Todos sus títulos mundiales en mano de Toni Bou también avalan a la moto más laureada de la especialidad.

    2006 Piaggio MP3

    2006-piaggio-mp3.jpg

    El Piaggio MP3 inauguró una categoría de vehículos que hoy se contemplan en su propio segmento. Primero por su tren delantero con dos ruedas gemelas y su suspensión oscilante que permite inclinar el conjunto como si se tratase de una moto. Segundo por haberlo podido homologar como triciclo y poder conducirse con el carnet de coche a pesar de tener cilindradas de 400 ó 500 cc.

    2007 Triumph Street Triple

    2007-triumphstreettriple.jpg

    Nos gusta la Triumph Street Triple porque con ella una fábrica con tanta historia se consolidó en el mercado, con una moto moderna, al margen de las neoclásicas británicas, y suficientemente económica como para animar al público a entrar en la filosofía de las motos inglesas. Toda una street fighter con motor de tres cilindros que por ahora va en su tercera generación de desarrollo. Este motor de tres cilindros será el que dará vida a categoría Moto2 en el Mundial de Motociclismo este año.

    2009 Zero S

    2009-zero-s.jpg

    Hablamos de 2009 y ya tenemos la primera moto eléctrica en condiciones. Fue la marca americana Zero la que dio el paso primero con baterías que aguantaban lo suficiente montadas sobre chasis y suspensiones más que decentes. Zero se ha convertido en toda una referencia en la movilidad eléctrica, y hoy estos primeros modelos ya tienen seguidores que los conservan y restauran.
     
    A nebur y Juankmen les gusta esto.
  17. Guancho

    Guancho Clan Leader Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    81.497
    Me Gusta:
    154.869
    Ubicación:
    Michigan
    Modelo:
    Sardina
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    La DR Big 800 niño, los pistnazos que daba. Un día haciendo un Jaen-Constantina no me estampé contra un coche en una travesía de milagro. Me despisté y al llegar a un semáforo en rojo, me acuerdo perfectamente como tuve que hacer la maniobra del ABS de manera manual. Di varios horquillazos y salvé la situación como puede sin caerme.
     
    A nebur, Juankmen y RADASON les gusta esto.
  18. RADASON

    RADASON dazed and confused Miembro del Club

    Registrado:
    2 Oct 2012
    Mensajes:
    138.206
    Me Gusta:
    225.747
    Ubicación:
    Territorio comanche
    Modelo:
    525i M50b25TUx2
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Me he imaginado los horquillazos con semejante armatoste. Hasta hace no mucho había una medio desguazada en la herrería del pueblo, metida en un contenedor. Completa pero medio desguazada.
     
    A Juankmen le gusta esto.
  19. Guancho

    Guancho Clan Leader Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    81.497
    Me Gusta:
    154.869
    Ubicación:
    Michigan
    Modelo:
    Sardina
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    No servía para nada, pero tenía cierto exotismo.
     
    A RADASON le gusta esto.
  20. Guancho

    Guancho Clan Leader Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    81.497
    Me Gusta:
    154.869
    Ubicación:
    Michigan
    Modelo:
    Sardina
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    La MV, me encanta. Y laV-Rod, pero la Night road en mate y franja naranja.
    La Hayabusa me parece fea con ansiaviva.
     
    A Juankmen y RADASON les gusta esto.
  21. RADASON

    RADASON dazed and confused Miembro del Club

    Registrado:
    2 Oct 2012
    Mensajes:
    138.206
    Me Gusta:
    225.747
    Ubicación:
    Territorio comanche
    Modelo:
    525i M50b25TUx2
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    A mí, debido principalmente a mi embergadura, eso me parecía un armatoste. Hace un par de años probé una BMW 1200GS y me sentía más perdido que un sordo en un dictado. Fíjate que no me dio sensación de moto para nada, y acostumbrado a coches con 30 años eso me parecía un coche de nueva generación en lugar de una moto.
     
    A Juankmen le gusta esto.
  22. RADASON

    RADASON dazed and confused Miembro del Club

    Registrado:
    2 Oct 2012
    Mensajes:
    138.206
    Me Gusta:
    225.747
    Ubicación:
    Territorio comanche
    Modelo:
    525i M50b25TUx2
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Es horrible tío
     
  23. Juankmen

    Juankmen Doc

    Registrado:
    30 Abr 2006
    Mensajes:
    9.896
    Me Gusta:
    18.255
    Ubicación:
    Gallaecia
    Modelo:
    M7
    Efectivamente.
    A España llegó la versión descafeinada de 100 CV
    La pata negra era la canadiense de 140 CV. Uns bestia, no tanto por la potencia bruta sino por como la entregaba y la pobre parte ciclo..
    Yo también probé una pata negra allá por los 90, pero apenas un paseo en línea recta porque iba realmente intranquilo.
     
    A RADASON le gusta esto.
  24. Juankmen

    Juankmen Doc

    Registrado:
    30 Abr 2006
    Mensajes:
    9.896
    Me Gusta:
    18.255
    Ubicación:
    Gallaecia
    Modelo:
    M7
    m
    No jodas. La Hayabussa es uno de mis mitos eróticos
     
    A RADASON le gusta esto.
  25. Juankmen

    Juankmen Doc

    Registrado:
    30 Abr 2006
    Mensajes:
    9.896
    Me Gusta:
    18.255
    Ubicación:
    Gallaecia
    Modelo:
    M7
    El siglo XXI se pierde todo. Empezando por la dignidad
     
    A RADASON le gusta esto.
  26. Guancho

    Guancho Clan Leader Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    81.497
    Me Gusta:
    154.869
    Ubicación:
    Michigan
    Modelo:
    Sardina
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    A mí me parece entre fea y criminal
     
    A RADASON le gusta esto.
  27. Guancho

    Guancho Clan Leader Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    81.497
    Me Gusta:
    154.869
    Ubicación:
    Michigan
    Modelo:
    Sardina
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    No había manera de tener tranquilidad con ese cacharro... imagina en las carreteras de la Sierra Morena de primeros de los 90
     
    A Juankmen le gusta esto.
  28. Guancho

    Guancho Clan Leader Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    81.497
    Me Gusta:
    154.869
    Ubicación:
    Michigan
    Modelo:
    Sardina
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Como una deuda.
     
    A RADASON le gusta esto.
  29. Guancho

    Guancho Clan Leader Miembro del Club

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    81.497
    Me Gusta:
    154.869
    Ubicación:
    Michigan
    Modelo:
    Sardina
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Grande, pesada, inercias dinámicas y termodinámicas...
     
    A Juankmen y RADASON les gusta esto.
  30. RADASON

    RADASON dazed and confused Miembro del Club

    Registrado:
    2 Oct 2012
    Mensajes:
    138.206
    Me Gusta:
    225.747
    Ubicación:
    Territorio comanche
    Modelo:
    525i M50b25TUx2
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Sí, a mí también. Siempre la relacioné con una ameba. Mi extraña mente :floor:

    Suzuki-GSXR-1300-Hayabusa-1999-2.jpg
     
    A Juankmen le gusta esto.

Compartir esta página