No había visto nunca un Z3 1.8 post restyling, y menos con estas guapísimas tortugueras @Gus @Sechs ¿style 12? que le dan un aire total al 507, está bestial y con unas fotos muy buenas
Por si a alguien le interesa lo venden aquí https://www.autoscout24.es/anuncios...source=listpage_search-results&order_bucket=2
Yo los había visto con estas tortugueras, style 36 y solo en modelos pre, pero las del anterior creo que solo las he visto en algún E36 de circuito...
Porsche America Roadster de 1952, solo se fabricaron 16 encargados por Max Hoffman, son 356 preparados para competición
Si antes lo pongo... El raro Porsche America Roadster de 1952 construido para los pilotos norteamericanos 12 junio, 2023 2023 está siendo un año muy importante para Porsche, al cumplirse el 75º aniversario de su fundación, motivo por el cual está realizando diferentes eventos para celebrar dicha efeméride. Y qué mejor ocasión que esta para recordar al Porsche America Roadster de 1952, uno de los modelos más desconocidos y raros de la firma alemana. El éxito de Porsche está muy ligado a la figura de Max Hoffman, quien la introdujo en Estados Unidos en los años 50. Pero también al de pilotos como John von Neumann, quien también trabajó como distribuidor. Así que tiene sentido que este raro Porsche America Roadster de 1952 se haya convertido en el trigésimo cuarto vehículo que entra en el selecto Registro Nacional de Vehículos Históricos, dependiente del Departamento del Interior de Estados Unidos, y gestionada por la Fundación de Conductores Hagerty para preservar el patrimonio automovilístico del país. El Porsche America Roadster de 1952 que probablemente desconocías El anuncio se hizo el pasado 10 de junio, en el Porsche Experience Center de Atlanta, en el marco de la venta Porsche del 75º Aniversario del Grupo Broad Arrow. Con el número de chasis 12336, este America Roadster fue uno de los 16 coches con carrocería de aluminio, basados en el 356, construidos por Porsche específicamente para los pilotos norteamericanos. Von Neumann corrió con esta unidad y consiguió varias victorias El coche fue comprado por Robert Ingram en 2009, ya fallecido. Su hijo, Cam Ingram, lo restauró en 2018 y, poco después, se hizo con el tercer premio de su clase en el Pebble Beach Concours. El próximo mes de septiembre se expondrá en el National Mall de Washington D.C., durante el evento anual ‘Cars at the Capital’ que organiza el Registro Nacional de Vehículos Históricos.
A subasta este raro Chevrolet Corvette Fiberfab Centurion Roadster de 1958 27 junio, 2023 Es probable que el Chevrolet Corvette Fiberfab Centurion Roadster no te resulte familiar. Es normal. Se cree que se fabricó menos de una docena de estos vehículos que, además, eran kits para el Corvette de primera generación. Ahora, uno de estos raros Chevrolet Corvette Fiberfab Centurion Roadster de 1958 va a salir a subasta y se dice que probablemente sea el único en Europa. De hecho, podría estar muy cerca de España, aunque se va a vender en la Le Mans Classic Sale 2023 organizada por Artcurial esta misma semana. Creado por Fiberfab, una compañía de kit cars con sede en California que fabricó carrocerías para una gran variedad de coches, incluyendo el Ford Mustang y el Jaguar E-Type, su diseño esta fuertemente inspirado en el Chevrolet XP-87. Artcurial Este prototipo experimental sentaría las bases del diseño del Corvette C2. Se construyó en 1959 basándose en el diseño creado por Bill Mitchell, Pete Brock y Larry Shinoda. Además del coche de calle, también se usó para las carreras en circuito, logrando ganar el Campeonato SCCA de 1960 con Dick Thompson al volante. A subasta este raro Chevrolet Corvette Fiberfab Centurion Roadster de 1958 El hombre al frente de Fiberfab es Warren “Bud” Goodwin. La compañía puso en producción el Centurion y, al igual que el XP-87 en el que se basaban sus líneas, el kit car fue diseñado para encajar en el chasis de un Corvette C1 con una carrocería hecha de fibra de vidrio. El diseño era tan similar al del prototipo, que Chevrolet planeaba enviar una orden de cese y desistimiento a Fiberfab, aunque no fue necesario. Artcurial Se dice que Goodwin encontró a su mujer en la cama con uno de sus mecánicos. No se sabe exactamente lo que ocurrió, pero el fundador de Fiberfab disparó y mató a su esposa, por lo que acabó siendo condenado por homicidio voluntario a 12 meses de cárcel. Sin embargo, Goodwin no llegó a salir de prisión, ya que murió unos meses después de un infarto. Esto acabó con la producción del Chevrolet Corvette Fiberfab Centurion Roadster, aunque no llevó a la quiebra a la compañía, que aún hoy en día está en activo. Se cree que se fabricaron menos de 12 unidades y este ejemplar lo subastó Barrett-Jackson en 2018 antes de que fuera exportado a Andorra. Artcurial Equipado con un motor V8 de 4.6 litros y 287 CV, este raro Chevrolet Corvette Fiberfab Centurion Roadster de 1958 va a salir a subasta el próximo 30 de junio en Le Mans. Según la tasación inicial de los expertos de Artcurial, el coche podría venderse por entre 120.000 y 160.000 euros. Fotos: Artcurial
Nueva colección de Cuadernos FEVA: Nacional Pescara La Federación Española de Vehículos Antiguos presenta el primero de sus cuadernos dedicados a la historia de la automoción español escrito por Pablo Gimeno. La FEVA acaba de lanzar el primero de los cuadernos, dedicado a la marca Nacional Pescara y escrito por Pablo Gimeno Valledor. Se cumple así con uno de los objetivos de la Federación, que es repasar la historia de la automoción española, abarcando todos los aspectos, desde el industrial al deportivo. Se ha dado comienzo a esta iniciativa con una publicación dedicada a Nacional Pescara, una estrella fugaz dentro de nuestro pasado industrial. De efímera existencia y avanzadísima tecnología, apenas fabricó un puñado de vehículos que causaron asombro a todos cuantos han llegado a conocer sus automóviles. Nadie mejor para trazar este relato que el historiador Pablo Gimeno Valledor, autor de más de dos decenas de libros sobre automoción nacional. Se trata de un trabajo al que ha dedicado incontables horas y recursos propios. Además, Pablo Gimeno ha pasado recientemente a encabezar la Comisión de Cultura de la FEVA y, desde primeros de año, también es colaborador de LA ESCUDERÍA. SOBRE NACIONAL PESCARA Nacida de la iniciativa de Raúl Pateras Pescara de Castellucio, Marqués de Pateras Pescara, la Fábrica Nacional de Automóviles SA fue fundada en Barcelona en 1929. Raúl Pateras era ya por entonces un ingeniero sobresaliente, propietario de decenas de patentes, entre las que cabe destacar uno de los primeros helicópteros. Imaginado durante la I Guerra Mundial, vio la luz en los primeros años de la década de los 20. Nacional Pescara contaba con el apoyo del rey Alfonso XIII y del del Gobierno Español, así como un capital inicial de 16 millones de pesetas, una cifra enorme en aquellos años. Para diseñar el primer automóvil de la marca, además de su talento sobresaliente, el Marqués de Pescara contó con la ayuda de su hermano Enrique y con el ingeniero italiano Edmond Moglia. Para completar la plantilla se reclutó a técnicos de Hispano-Suiza y Elizalde, las empresas españolas más punteras del momento en automoción. El primer modelo de la firma era un automóvil de 8 cilindros, muy avanzado técnicamente, con 4.800 cm3. Buena prueba de la tecnología puntera empleada era que muchos de sus componentes estaban fabricados con Electron, una nueva aleación de aluminio y magnesio. Sólo un puñado de unidades de este modelo fueron construidas, siendo una de ellas adquirida por el Rey Alfonso XIII DE CARRERAS Muy rápidamente fue preparada una versión deportiva, con un bastidor más corto, que Enrique Pateras puso a prueba en La Rabasada de 1930, logrando una victoria y batiendo el récord en su categoría. En 1930 se armó un equipo de competición con los pilotos Juan Zanelli y Esteban Tort, que lograron imponerse en el Campeonato de Europa de Montaña, derrotando a marcas tan laureadas como Bugatti. Para 1932 la firma había proyectado un nuevo modelo, con 10 cilindros y 4 litros de capacidad, al que se denominó Tipo P. Sin embargo, este proyecto no pasó de los planos, por la llegada de la II República, que supuso el exilio de Alfonso XIII y del mismo Raúl Pateras. La situación económica empeoró rápidamente, y la empresa acabó en manos de Fiat, que deseaba adquirir una marca española para establecerse en nuestro país. Raúl Pateras todavía construyó un último modelo en París, antes de que nacional Pescara desapareciera en 1935. Se trataba de un automóvil de 16 cilindros, con un propulsor suministrado por la firma helvética SLM. En resumen, Raúl Pateras y sus creaciones demostraron estar en lo más alto de la ingeniería en aquellos años. Pese a su breve existencia, causó un importante impacto y logró un destacado palmarés deportivo. YA A LA VENTA El cuaderno FEVA sobre Nacional Pescara ya se puede adquirir por un precio de 22 euros. Esta cifra se queda en 20 euros para los socios de la Federación. A partir de cinco ejemplares, los gastos de envío son gratuitos. Los pedidos se pueden realizar a través del correo electrónico contabilidad@feva.es. Sin duda, una obra que no puede faltar en la estantería de todo buen aficionado, pues, pese a tratarse una marca de notable importancia, la historia de Nacional Pescara es poco conocida. Desde aquí, aplaudimos esta iniciativa de la FEVA.
Este NSU P10 es un Audi familiar diseñado en Uruguay y fabricado en Alemania 2 julio, 2023 Cuando hablamos de países productores de automóviles, solemos hacer referencia a Alemania, España, Italia, Estados Unidos, Japón, entre otros, pero a nadie se le ocurriría mencionar a Uruguay. Sin embargo, durante un breve periodo, entre 1969 y 1970, este pequeño país de Hispanoamérica fabricó este NSU P10. Este año, Audi está celebrando el 150 aniversario de NSU, marca alemana que se fusionó con Auto Unión en 1969 y dio lugar al nacimiento del fabricante de los cuatro aros. Con motivo de esta efeméride, volvemos la vista atrás para recordar este particular modelo que se proyectó en Uruguay y del que se vendieron 500 unidades. Actualmente, el prototipo original del modelo se conserva en el museo de la marca en Neckarsulm. Quintanar era el importador de Audi en Uruguay y a finales de los 60 sólo comercializaba el NSU Prinz, una berlina con un motor de dos cilindros y 598 centímetros cúbicos con 36 CV colocado atrás que competía con el Mini. En 1968, empezó a fabricar un familiar de diseño propio, llamado P6. Caracterizado por sus líneas cuadradas, obra de Carlos Sotomayor, utilizaba el mismo motor y componentes del Prinz. Pero Quintanar era consciente de que su coche necesitaba más potencia. Para ello, envió una carrocería en avión a la sede de NSU en Neckarsulm para que los ingenieros encontraran la forma de introducir el motor de cuatro cilindros del Prinz 1000. Desgraciadamente, ese motor no cabía en el vano del NSU P6, la única posibilidad era colocarlo atrás, en el maletero, lo que restaría espacio de carga. Quintanar aceptó y le resultado fue el NSU P10, con un motor en posición trasera de cuatro cilindros y 1.0 litros, que producía 43 CV y era capaz de alcanzar los 120 km/h. desde el inicio de la producción hasta 1971, cuando se retiró del mercado, se vendieron un total de 500 unidades.
Este también vale para remolques con estilo, es obra de los californianos Prisma Design... ... y recuerda a este otro
Nichols N1A, un homenaje al McLaren MP4/4 de Ayrton Senna y Alain Prost 26 julio, 2023 1988 fue el año de McLaren en la Fórmula 1. Aquella temporada, Steve Nichols era el diseñador jefe de la escudería y fue el encargado de hacer el mítico McLaren MP4/4 con el que Ayrton Senna y Alain Prost dominaron el Mundial de F1 con 15 victorias en 16 Grandes Premios. 35 años después, este Nichols N1A pretende rendir un homenaje a aquel monoplaza legendario. Se trata de un superdeportivo homologado para calle, inspirado en algunos modelos de competición de McLaren, como el M1A que tanto éxito tuvo en la Can Am en Estados Unidos, que fue el primer coche de carreras de la compañía de Woking en 1964 para competir en el Grupo 7. Aunque lo más destacado está en la mecánica. El Nichols N1A ha sido concebido siguiendo una premisa de Steve Nichols: “el camino a seguir es combinar el pasado, el presente y mirar al futuro”. En lo que respecta al diseño exterior, el Nichols N1A mide apenas 4,3 metros de largo, por lo que estamos ante un superdeportivo bastante compacto. La carrocería ultraligera está construida en fibra de carbono infundida con grafeno, sobre un chasis de aluminio y fibra de carbono. Todo esto permite contener el pesto total del coche en 900 kg. A esto, hay que añadir unas llantas de 19 pulgadas delante y 20 detrás, envueltas en unos neumáticos Michelin Pilot SC2 de alto rendimiento y perfil bajo. Un relación peso-potencia de casi 700 CV Bajó el capó lleva un motor V8 atmosférico de 7.0 litros que produce 650 CV, lo que se traduce en una relación entre peso y potencia de casi 700 CV por tonelada. El propulsor va ligado a un cambio manual de seis relaciones. No obstante, la compañía afirma que el cliente puede elegir entre dos mecánicas menos potentes, en concreto, un motor Chevrolet L1 de 460 CV o 520 CV. Sólo se van a fabricar 100 unidades de este espectacular Nichols N1A, cuyo precio no ha trascendido. De esos 100 ejemplares, los 15 primeros serán más especiales, ya que estarán destinados a conmemorar cada una de las 15 victorias que consiguió el McLaren MP4/4 en 1988 con Ayrton Senna y Alain Prost.
Suzuki también sabe hacer descapotables 12/08/2023 Aunque hablar de Suzuki nos recuerda siempre a 4×4 o a motos de alta cilindrada lo cierto es que han sabido darle un girito a sus diseños y han arriesgado con el tema cabrio. Desde los Jimny o Vitaras de turno hasta los X90 o los concept más estrambóticos, tenemos que decir que Suzuki también sabe hacer descapotables. Suzuki Jimny El icónico LJ10 Jimny de 1970 fue el primer convertible 4WD de Suzuki, destacando por su diseño compacto y techo desmontable. A lo largo de sus generaciones, el Jimny ha mantenido su legado off-road y robustez, ofreciendo versiones con techos de fibra o lona. Desde su aparición, el Jimny ha sido un icono de diseño y un referente 4×4 de Suzuki. Ya se han producido más de tres millones de unidades; de las cuales 215.803, en la fábrica de Linares. Suzuki Swift El Swift Cabrio se fabricó de 1992 a 1995 y destacó por su diseño limpio y ligero. Con un motor de 1.3 litros, combinó agilidad y eficiencia. Aunque esta generación fue la única con versión descapotable de producción, varios concept cars exploraron la idea de un Swift convertible. Suzuki Vitara Cosecha del 1988, el Vitara se convirtió en el primer SUV moderno. Su diseño compacto, combinado con capacidades todoterreno, ofreció opciones de techos desmontables, ya fueran de fibra o lona, manteniendo su identidad campera. La segunda generación, denominada Grand Vitara, también ofreció una versión con techo de lona, en este caso de dos piezas abatible en dos movimientos: por un lado se podía abatir la capota que cubría la parte trasera ; y por otro, se plegaba el techo de lona de la parte delantera. Suzuki X-90 En 1995 llegó el «estrafalario» X90 que presentaba un estilo coupé y descapotable en un SUV de dos puertas. Basado en el Vitara, destacó por su diseño y tracción 4×4, ofreciendo un estilo de conducción desenfadado y única cabina biplaza. Contaba con un motor 1.6 litros de 95 CV y tracción 4×4, con una puesta a punto para disfrutar de un estilo de conducción más desenfadado en carretera. El X90 se vendió en todo el mundo y las unidades que siguen en funcionamiento están muy cotizadas. Suzuki Cappuccino A finales de los 80, el Cappuccino emergió como un deportivo biplaza Kei car. Su diseño clásico, motor central y múltiples opciones de descapotado, como el estilo targa o convertible completo, lo convirtieron en un clásico moderno apreciado por su emocionante conducción. Los concept cars De estos 5 modelos que acabamos de ver surgieron buenas y novedosas ideas. El arte y gusto de Suzuki por los cabrios no quedó en los Vitara o Swift de turno, por ello os dejamos un listado rápido de concepts que cautivaron y que son parte del imaginario descapotable de Suzuki. R/S1 (1985): Deportivo ligero de 720 kg con motor central de 1.3 litros y 100 CV. Evolucionó a R/S3, cumpliendo estándares para homologación. C2 (1997): Biplaza descapotable presentado en Frankfurt con un sofisticado motor V8 de 1.6 litros y 250 CV, ofreciendo opciones de coupé, targa y descapotable. EV Sport Concept (1999): Motor eléctrico con generador auxiliar de gasolina para mayor autonomía en este biplaza cabrio. GSX-R/4 Concept (2001): Deportivo ultraligero con motor de 1.3 litros y 175 CV, fusionando tecnología de autos y motos. Misano Concept (2021): Barqueta eléctrica de diseño colaborativo con estudiantes de diseño de transporte, fusionando coches y motos deportivas. Wave Grand Vitara (2005): Descapotable inspirado en deportes acuáticos con capacidad de remolque, puertas náuticas, barbacoa y nevera. Maikai (2007): Versión surfera y desenfadada del SX4, presentado en el Salón del Automóvil. A-Star (2012): Versión descapotable del Suzuki Alto, concebido como uno de los cabrios más accesibles. X-Lander (2013): Todoterreno híbrido a cielo abierto con diseño duradero y atractivo. e-Survivor (2017): Robusto SUV descapotable conceptual con motor eléctrico en cada rueda y capacidades offroad destacadas. Vision Gran Turismo: Concept virtual con motor de Suzuki Hayabusa y sistema híbrido en el juego Gran Turismo, enfocado en la experiencia de conducción realista.