Noticia Noticas de 2 Ruedas, Carreras, Novedades del sector ETC.

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.036
Reacciones
83.647

Triumph Thruxton 400, el regreso de un nombre histórico a la categoría A2.​

La Triumph Thruxton 400 supone el regreso de esta denominación al catálogo de la firma británica desde 2024, cuando la versión de 1200 cc dejó de producirse con una versión “Final Edition”. Ahora, sobre la base de sus nuevos modelos de 400 cc monocilíndricos y fabricada como ellos en india, llega la versión Café Racer del modelo destinado a los poseedores del carnet A2.​


Triumph Thruxton 400 2026 (1)b
Triumph Thruxton 400 2026 (1)b

La última Triumph Thruxtone en producirse fue la “Final Edition”, con su habitual motor de dos cilindros en línea de de 1.200 cc y 105 CV. Era el modelo más potente de la serie desde aquella deportiva original de 1964, que recibió su nombre del histórico circuito británico y que con la nueva vida de la firma, regreso para dar nombre a las motos más deportivas de su serie “Modern Classic”.

Ahora llega la Triumph Thruxton 400, que se comercializa desde agosto de este año e algunos países. El modelo clásico más deportivo regresa, pero con una tercera parte de su cilindrada original. Este estreno se ha realizado en primer lugar en India, donde precisamente Bajaj produce los modelos de 400 cc para Triumph.

Triumph Thruxton 400 2026 (1)
Triumph Thruxton 400 2026 (1)

Misma base​

La nueva Triumph Thruxton 400 parte de la misma base de la actual Speed 400, sobre la que se ha instalado un carenado de media talla que integra el faro redondo. Este cambio de aspecto se complementa con una nueva posición de conducción más deportiva con un nuevo manillar más bajo y estriberas retrasadas, que la convierten en una moto de estilo café racer, con una línea que no puede dejar de recordar la de la también desaparecida Speed Triple 1200 RR.

El motor es el mismo que el de la Speed 400, que en India tiene un rendimiento ligeramente superior al de la versión europea con homologación Euro5+, declara 42 CV (31 kW) a 9.000 rpm, en vez de 40 CV (29,5 kW) a 8.000 rpm. El resto de las especificaciones de este motor monocilíndrico refrigerado por agua se mantienen inalteradas, desde la inyección Bosch hasta la transmisión de 6 velocidades. Aún no está claro si los 42 CV se mantendrán en la versión Euro 5+. En cualquier caso, la 400 encajaría en la clase A2 europea.

Triumph Thruxton 400 2026 (5)
Triumph Thruxton 400 2026 (5)

Chasis también Speed 400​

La Triumph Thruxton 400 adopta el chasis de la Speed 400 sin cambios significativos, el bastidor es un tubular de cuna abierta con un basculante trasero de aluminio, suspensiones formadas por una horquilla invertida y un sistema monoamortiguador trasero con ajuste de precarga ajustable y frenos de disco único en cada rueda. Los neumáticos son de medida 110/70-17 delante, 150/60-17 detrás.
Se ha diseñado, al igual que sus hermanas como una moto de acceso, manteniendo la limitada altura del asiento de 795 mm. A pesar de estar dotada de un carenado es únicamente cuatro kilos más pesada que la Speed 400. En el equipamiento EU, se espera que pese 174 kg, con un depósito de gasolina lleno de 13 litros.

Triumph Thruxton 400 2026 (2)
Triumph Thruxton 400 2026 (2)

Posición deportiva​

La combinación de un manillar de dos piezas anclado sobre la placa de la dirección y un sistema de estriberas ligeramente retrasado, van a dar a la Thruxton 400 una posición de conducción algo más deportiva que la de la Speed 400, aunque sin llegar a ser radical. Incorpora el mismo velocímetro de esfera que la Speed 400, con pantallas LCD digitales integradas.
Esta “Cafe Racer” de nivel básico también incluye control de tracción ajustable y un puerto USB. Los detalles específicos de la Thruxton incluyen el tapón de combustible de aluminio estilo Monza y la cubierta del asiento trasero del pasajero a juego con el color de la moto, que puede elegirse entre cuatro opciones.
Triumph Thruxton 400 2026 (4)
Triumph Thruxton 400 2026 (4)
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.036
Reacciones
83.647

Preparación JMC para inyección KTM TBI 2T​

La nueva inyección de KTM para las SX 2T ha generado confusión entre los usuarios y algún que otro caso de dolencias “gripales”. El técnico catalán JMC ha recurrido a su maestría y las avanzadas herramientas de GET para desarrollar una preparación que consigue un rendimiento más pleno y longevo. Conozcamos los secretos de esta “campaña de vacunación” para la inyección TBI.​



Preparación JMC para inyección KTM TBI
Preparación JMC para inyección KTM TBI

En años recientes, uno de los avances más destacados, a la par que cuestionado, ha sido la introducción de la alimentación por inyección electrónica en los motores de dos tiempos por parte de KTM.

A la marca austriaca se le podrá criticar por muchas razones, y justo ahora parece más fácil que nunca hacer leña del árbol caído a raíz de los problemas financieros que ha atravesado, pero también es justo reconocer que su ambición ha contribuido notablemente a la evolución global de las motos off road.

El arranque eléctrico, los embragues hidráulicos, los filtros de aire “tool-less”, los controles de tracción… Son algunas soluciones que, a lo mejor, no se habrían generalizado en las motos de cross actuales, tampoco en las japonesas, si no fuera porque las emplearon primero las motos de KTM.

La llegada de la inyección 2T es otro ejemplo de ambición por parte de los técnicos de Mattighofen. Y quizá no tanto por el sistema TPI que estrenaron las EXC de enduro en 2018, pues ahí se pueden valorar motivaciones forzadas por las normas anticontaminación.












Preparación JMC para inyección KTM TBI
Preparación JMC para inyección KTM TBI
Pero sí en el caso de las 125 de motocross, una disciplina en la que no rigen las homologaciones, y en la que además KTM venía gozando de un sólido liderazgo. Por todo ello, el arriesgarse a poner en liza una tecnología inédita fue desde luego un movimiento de lo más atrevido y con el aparente motivo de alcanzar el “no va más”.
Lo arriesgado de la apuesta ha tenido ciertos daños colaterales, pues las TBI de cross han sido acogidas con cierto recelo por los usuarios, especialmente en alta competición. La razón es que el desconocimiento de la tecnología ha derivado en complicaciones de puesta a punto y también en unas cuantas averías.

Los problemas no han sido muy diferentes a los que habían sucedido un cuarto de siglo de antes con las primeras cuatro tiempos, las cuales llegaron a ser calificadas como “bombas de relojería”; mientras que hoy en día ya se las considera tan fiables como un reloj suizo. También ocurrió cuando llegaron las primeras 4T inyectadas, de las que se decía que corrían menos que las carburadas.
Por suerte, siempre hay técnicos inquietos que disfrutan del reto de dominar las novedades desconocidas y complicadas, como es el caso del preparador catalán JMC.
Preparación JMC para inyección KTM TBI
Sistema de adquisición de datos GET.

Vocación​

Esa mente curiosa no es otra que la de Jesús Balaguer, técnico catalán que en 1990 abrió su taller mecánico en la localidad de Ulldecona (Tarragona). Aunque no sería hasta finales de esa misma década cuando empezaría a interesarse por las motos de cross de alta competición, trabajando en sus inicios con el multicampeón nacional Josep Alonso, y posteriormente con un sinfín de grandes campeones.

Desde entonces, Balaguer ha llegado a convertirse en uno de los preparadores más prestigiosos de nuestro país, gracias a la apuesta por la evolución constante, el estudio de las últimas soluciones y el uso de herramientas de última generación. Fijaos que hace ya más de veinte años realizamos con él un reportaje sobre un sistema de telemetría para motocross, que él mismo había adaptado a raíz de los útiles existentes en velocidad.
Años después, con la llegada de la inyección a las 4T, también nos descubrió las novedades en materia de adquisición de datos, basados entonces en los sistemas electrónicos de la marca italiana GET, con la que Jesús emprendió una estrecha colaboración que se mantiene en nuestros días y que ha sido clave en las nuevas soluciones para la inyección TBI de las últimas KTM.
“En cierta manera es como cerrar el círculo -nos dice Balaguer-, pues en su momento empecé trabajando con motores de dos tiempos, luego me especialicé en el cuatro tiempos, y ahora con la inyección he vuelto a recobrar el interés por las 2T”.

Preparación JMC para inyección KTM TBI
Sonda lambda para medir cómo está quemando el motor.

Inyección TBI​

“Para mí ha sido como un reto nuevo -continúa Jesús-, porque la potenciación de motores 4T ya se ha convertido para mí en algo rutinario. Ya me sé sus trucos y las cosas que se pueden hacer, como si fuera el “sota, caballo y rey”. Pero la inyección en un dos tiempos es algo nuevo, sobre todo en su aplicación a una moto de cross, que tiene unas exigencias muy diferentes y mucho más complejas de otras sistemas vistos antes en scooters -o motores de bajas prestaciones como los de trial-. El reto era de lo más interesante, sobre todo en un motor de 125 que gira la mayor parte del tiempo a alto régimen, y para ello un carburador funciona realmente bien y no tiene tanta desventaja frente a la inyección como en otras funciones”.
“El nuevo sistema de KTM me parece mucho más apropiado que el de las motos de enduro con los inyectores en el cilindro, porque ahí la gasolina no tenía suficiente tiempo para difuminarse y quemarse con eficacia. El sistema TBI, con sus dos inyectores en el cuerpo de mariposa, está bien pensado, e incluso sería todavía mejor si pudiera tener tres, aunque requeriría una serie de cambios mecánicos y eléctricos que quizá no salgan a cuenta por el coste”.

JMC empezó a descubrir las imperfecciones de las TBI gracias a su estrecha relación con el expiloto Alfred Camps y su hijo Xavi, quien pilotó en 2024 las nuevas versiones de la GASGAS 125 inyectadas en el Nacional de Motocross, el Europeo y el certamen francés de supercross.
Preparación JMC para inyección KTM TBI
Jesús Balaguer junto a Joan Monllau, técnicos de JMC, y Alfred Camps, colaborador junto a su hijo Xavi de esta preparación.
Los primeros inconvenientes surgieron en forma de pérdida de prestaciones en mitad de una tanda o una manga. “Los síntomas eran de una carburación que se secaba sin razón aparente -nos comenta Balaguer-, con lo que llevaba a un desgaste prematuro del cilindro y el pistón y, de no cambiarlos a tiempo, llegaba la rotura. Ante esto, la solución parecía clara, metemos un mapa con más gasolina a alto régimen y listo…”.
“Pero resulta que eso generaba otro problema -continúa Jesús- y es que debido a las cambiantes ondas de presión de los motores dos tiempos, por el diseño de los escapes, la gasolina se quedaba frenada en la zona del cigüeñal y, al cortar gas en los saltos, el motor se apagaba, con el consiguiente riesgo para el piloto. ¡Ojo!, porque estos problemas surgían con motores de carreras con modificaciones internas o un escape diferente, pues en uso normal y en configuración de serie ya viene pensada para evitar esos problemas”.

JMC nos sigue explicando las complicaciones de la inyección en una 2T: “en estas motos el acelerador cambia de posición constantemente y es capaz de girar hasta las 13.000 revoluciones, y en un 2T se produce la explosión cada vez que sube el pistón, por lo que el tiempo es justísimo y la faena de la electrónica es más complicada que la de una 4T. Por si fuera poco, en un dos tiempos existe una resonancia o retorno de ondas debido al escape, por lo que en cierto momento los gases que están a punto de salir vuelven momentáneamente para dentro del motor. Eso crea una distorsión importante y muchos problemas para funcionar bien. Aquí está “la madre del cordero” para mapear una moto de estas, y me ha hecho entender que en este sistema dos y dos no siempre suman cuatro”.
Preparación JMC para inyección KTM TBI
El kit B de JMC incluye la centralita modificada y un escape HGS/FMF, pero sin modificaciones internas en el motor.

Estratega​

A raíz de ahí, Balaguer emprendió un largo desarrollo de casi dos años para descubrir los secretos de las 125 TBI, apoyado en los sistemas de telemetría de GET y, también importante, en las precisas sensaciones de Alfred y Xavi Camps. Un trabajo que JMC ofrece en su taller de preparaciones y que, en parte, también ha sido aprovechado por GET Italia para desarrollar las centralitas que vende al público.
Por un lado, esta electrónica amplifica notablemente las posibilidades de regulación de la ECU original de las KTM, empezando por tomar el control de la apertura de la válvula de escape para poder escoger cuándo, cómo y cuánto actúa el sistema. Además, la centralita GET SX1 Pro 2T, con su línea de comunicación CAN BUS, resulta mucho más rápida que la ECU estándar y, si bien mantiene los sensores originales de KTM, incluido el de depresión instalado en la admisión del cilindro, el sistema aplica un protocolo de medición diferente para obtener una lectura más precisa y rápida.
Cómo no, otra ventaja es la compatibilidad con el sistema de adquisición de datos GET SL1, que no solo incorpora la antena GPS para las tareas de telemetría, sino que también añade otros sensores como una sonda lambda e incluso un novedoso sensor de detonación en el cilindro. Todos los datos se gestionan mediante el software propio de GET, aunque JMC goza aquí de una ventaja gracias a su longeva relación con la marca italiana, por lo que tiene acceso a ciertas funciones y permisos que muy pocos preparadores más tienen en el mundo.
Preparación JMC para inyección KTM TBI
La adquisición de datos de GET ha sido clave en el desarrollo de esta puesta a punto.
“Con todo ello, y tras dos años de pruebas en múltiples circunstancias, fuimos entendiendo mejor cómo funciona la inyección de este motor y empezamos a planear las estrategias necesarias para sacarle el máximo partido, aunque ahora mismo quizá estemos todavía al noventa y pico por ciento del mismo”, nos confiesa JMC.
En este punto conviene aclarar bien este concepto, el de la “estrategia” de la inyección, que va más allá de lo que tradicionalmente se entiende como mapa de motor. Éstos últimos no dejan de ser unas cartografías de inyección y encendido fijas, como una tabla de cálculo, según las cuales a una apertura de gas X y un régimen de motor Y, se establecen unos valores de inyección e ignición determinados.
Pero las estrategias son las pautas de comportamiento que se programan para corregir el mapa de base en función de unas situaciones muy concretas. En cierta manera, son como las correcciones que las centralitas originales hacen según otros parámetros como la temperatura del motor, la altitud o el “modo” de motor seleccionado, pero muchísimo más profundas, numerosas y precisas.
El nivel de complejidad se debe al minucioso trabajo de “adiestramiento” que el estratega JMC ha hecho con la centralita para añadir decenas de pautas para múltiples situaciones. Un trabajo en el que Alfred y Xavi Camps tuvieron un papel fundamental para detectar esos fallos que se producían en la moto, según los cuales Balaguer planeaba una posible estrategia para corregirlos. Incluso, de ser necesario, solicitaba a GET Italia la actualización del firmware del sistema de programación para habilitar dicho ajuste en la centralita.
Preparación JMC para inyección KTM TBI
Preparación aplicable a las nuevas 2T de inyección de motocross del grupo KTM, incluyendo las GASGAS y Husqvarna de 125 y 250.
Por ejemplo, una estrategia puede aplicar correcciones al suministro de gasolina si el gas ha estado abierto a tope durante 2 segundos, durante 3, durante 4…; o si ha estado cerrado durante más de equis segundos; si se ha acelerado a tope desde medio gas o desde gas cerrado; si mantenemos un cuarto de gas para “repelar” en una larga rodera… Y decenas de situaciones más.
Las correcciones no afectan solo al suministro de gasolina -medido en tiempo de apertura del inyector-, sino a los tiempos de encendido y la válvula de escape, por lo que las posibilidades de configuración son prácticamente ilimitadas. Incluso, JMC ha desarrollado un sistema de control de lanzamiento, no solo con un limitador de régimen sino también con una estrategia para corregir el mapa tanto en el momento del acelerar el motor, con en el arranque y la forma de cortar encendido.
Muchas de las estrategias no se aplican únicamente para optimizar la repuesta del motor o ganar potencia, sino que también ejercen como vacunas preventivas para proteger la mecánica a base de sobrealimentar el mapa de base en momentos críticos. Cómo no, para el hallazgo de esos momentos delicado han sido fundamentales las opiniones de los Camp y también el uso de la telemetría.
“Con ella nos ha costado un año y medio entender esta moto, pero sin ella habría sido imposible. Fíjate que esta vez, y a diferencia de cuando mapeo una 4T, apenas he utilizado el banco de potencia. Únicamente para tener una referencia de las prestaciones, pero el trabajo de verdad hay que hacerlo en el circuito y en condiciones reales. Y, por cierto, la dificultad aumenta cuantas más apretado esté el motor, porque en configuraciones próximas a la de serie es más sencillo”, nos explica Jesús.
Preparación JMC para inyección KTM TBI
JMC ha desarrollado también una función de control de lanzamiento para las salidas.

Prueba​

Esas condiciones fueron las que experimentamos para probar la preparación básica, o kit B, de JMC sobre una KTM 125 SX, con motor de serie modificado únicamente con la instalación de un sistema de escape diferente (bufanda FMF Fatty con silenciador HGS) y la centralita GET SX1 Pro 2T personalizada por JMC. Así mismo, experimentamos su capacidad una Husqvarna TC 250 de estricta serie, porque, efectivamente, Balaguer también ha desarrollado esta preparación para las 2T austriacas de mayor cilindrada.
La prueba la realizamos en el precioso circuito de La Mina Motocross Track, situado en la población valenciana de Domeño, y en compañía del propio Balaguer, de Alfred y Xavi Camps, y otros pilotos como Ferrán Ferrer y Javi Salinas.
Nada más subirnos a la 125 JMC, sorprende en primer lugar la respuesta al acelerador, que mantiene el tosco accionamiento original del mecanismo de serie, pero ante una precisión superior y un tacto inmediato. Algo que se aprecia especialmente en zonas lentas al acelerar con el motor muy bajo de vueltas, pues la mecánica reacciona sin vacíos y se despereza con gran rapidez, sin requerir para ello un abuso tan intenso del embrague como el propulsor original.
Pero en zonas rápidas es donde esta preparación muestra todo su potencial, con una estirada muchísimo más plena y capaz. Ahí es donde más penaliza la mecánica original, cuya estirada se estanca muy pronto y obliga al piloto a estar muy atento a la llegada del sobrerrégimen para no quedarse colgado en plena recta o a la entrada de un salto.
La KTM JMC solventa este contratiempo con un alto régimen fantástico, que no solo es más amplio sino también mucho más poderoso.
Banco de potencia JMC
Banco de potencia JMC.
Muestra de ello son las gráficas de potencia y par que han sido obtenidas en banco de potencia propio de JMC, y no en nuestro habitual Dynojet. Como algunos sabéis, cada “banco” es un mundo aunque conviene puntualizar que si bien los resultados máximos del modelo de serie son diferentes en el banco de Balaguer y en el nuestro (34 CV frente a 36 CV), la forma de las gráficas es prácticamente calcada.
Por ello nos parece creíble esa mejora de 4 caballos (un 14 %) de potencia máxima, que llegan a ser de hasta 8 caballos a 11.000 revoluciones. Y, sobre todo, esa ganancia de 1.500 vueltas de potencia útil que permite prolongar las marchas una buena decena de metros.
¿Y en comparación con una 125 de carburación bien preparada? Pues aquí el propio Jesús nos confiesa que, en prestaciones máximas, esta nueva tecnología todavía no supera claramente a los modelos carburados que llevan décadas de evolución, aunque a nuestro parecer sí consigue una respuesta más homogénea y efectiva que esas 125 “puntiagudas” que solo van arriba, pero son muy difíciles de llevar en bajos.
Igual de sorprendente nos ha parecido la influencia del sistema en la Husqvarna TC 250 que probamos, en su caso porque combina las mejores facetas de ambos sistema de alimentación; por una respuesta al acelerador directa, alegre y explosiva como las carburadas; pero bajo una precisión muy superior que nos permite controlar mejor con el gas el caballaje disponible, como si la centralita de la moto se sincronizara directamente con nuestra cabeza para obtener justo la reacción que estamos pensando.
Preparación JMC para inyección KTM TBI
Xavi Camps sobre la KTM 125 SX puesta a punto por JMC

Conclusión​

A veces, los avances técnicos generan recelo entre usuarios y pilotos de élite al encontrarse con algo desconocido y que, en cierta manera, llega al mercado sin estar completamente desarrollado. Por suerte, técnicos hábiles y ávidos de nuevos retos como JMC logran desentrañar los misterios de nuevos sistemas como la inyección TBI, de la que ha conseguido un comportamiento no solo más efectivo sino también más fiable.
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.036
Reacciones
83.647

Las nuevas transmisiones automatizadas para motos​

Tras la implantación de la electrónica en la gestión del motor y las ayudas a la conducción, el próximo paso de los chips es hacerse cargo de la transmisión, un paso más en el automatismo de las motos, útil también en off road en las trail. Analizamos los nuevos sistemas de cambio y embrague automatizados de marcas como Honda, BMW y Yamaha.​


Honda E Clutch (3)
Honda E Clutch (3)

Para muchos el mundo de la moto se divide en dos grandes familias, las motos convencionales y los scooters, cada una con unas características diferenciadoras, no sólo estéticas sino también a nivel de la propia conducción.
Los segundos se postulan como vehículos más sencillos de manejar, principalmente por disponer de transmisiones automáticas que permiten a su conductor tener que preocuparse únicamente de guiar la moto, acelerar y frenar.

Las motocicletas convencionales tienen en su inmensa mayoría cambios manuales que requieren hacerse cargo del funcionamiento del embrague y seleccionar constantemente cada relación de cambio que se va a utilizar.

Una vieja historia​

Parece claro que para una parte de los usuarios la necesidad de tener que estar ocupado con la transmisión es, o un engorro, o una complicación que no quieren asumir. De hecho, en nuestro país hay permisos de conducir diferentes para motos automáticas o de cambio manual, lo que indica que realmente hay una parte de los usuarios que quieren utilizar únicamente modelos automáticos.

A lo largo de los años las diferentes marcas han ideado soluciones para automatizar la transmisión de las motos, hay modelos realmente clásicos como la Moto Guzzi 1000 Convert de 1975 o la Honda CB750 A de 1976.
Variador Centrifugo (1)
Variador Centrifugo
Más recientemente Aprilia lanzó la Mana, Honda las Vultus y DN-01 o Yamaha la FJ1100 AS, aunque el salto definitivo fue el lanzamiento de la transmisión DCT de Honda.

Este año Honda ha aumentado la oferta con la llegada de su sistema E-Clutch, al que inmediatamente se han sumado los ASA de BMW e Y-AMT de Yamaha, todos ellos basados en sistemas de transmisión convencionales a los que se les incorporan motores que los pilotan con ayudas electrónicas.
Parece que el siguiente paso ya se ha dado, y que la ayuda de los actuales asistentes de cambio, o “quickshifter” que evitan la necesidad de emplear el embrague en los cambios, se amplía con estos sistemas que incluso nos permiten olvidarnos de tener que hacerlos.
Vamos a hacer un repaso de los sistemas de transmisión automática que actualmente están disponibles en el mercado, y los que llegan este mismo año instalados sobre modelos ya existentes.

MV Agusta SCS (2)
MV Agusta SCS

Variador centrífugo​

Este es el sistema universal de las motos automáticas de baja cilindrada lideradas por los scooters. Incluye un embrague centrífugo que se abre o cierra dependiendo de la velocidad de giro, y que puede ser de varios tipos, y otro sistema centrífugo que cambia el diámetro de la polea de transmisión dependiendo del régimen.
Entre variador y embrague se realiza un cambio continuo de la relación de transmisión por el cambio de diámetro de las poleas que unen sus movimientos normalmente con una correa de sección trapezoidal.

SCS (Smart Clutch System)​

Este es un sistema también puramente mecánico empleado por MV Agusta que utiliza un embrague de la firma americana Rekluse. Su funcionamiento es convencional, pero el embrague además incluye un sistema centrífugo, de manera que se desconecta o conecta dependiendo del régimen, dejando la moto embragada cuando se detiene y volviendo a desembragarla cuando el motor acelera. El cambio es totalmente manual.

DCT (Dual Clutch Transmision)​

Honda DCT (1).jpeg
Honda DCT
El sistema de Honda, similar al de muchos automóviles, pero con un diseño específico para motos tiene dos embragues en paralelo accionados hidráulicamente, y cada uno unido a un eje primario de cambio. En uno de ellos se engranan las relaciones de cambio pares y en el otro las impares.
En todo momento están engranadas dos relaciones, la que se emplea y la siguiente, de manera que para subir marchas simplemente un embrague se desconecta y se conecta el otro.
Para reducir, primero, el sistema mueve la relación engranada en el embrague que está accionado. Todo se realiza con mandos hidráulicos, de manera que puede ser gestionado electrónicamente, tanto el inicio del movimiento como los cambios, que pueden efectuarse manualmente con levas o dejando que el sistema decida cuando hacerlo con diferentes programaciones dependiendo de las necesidades.

Honda E-Clutch​

Honda E Clutch (1)
Honda E Clutch
Una solución basada en los sistemas de transmisión convencionales y que ya fue empleada por Yamaha con su sistema YCC-S implantado en la FJ1300 por ejemplo. De lo que se trata es de sustituir el accionamiento manual de embrague y opcionalmente el del cambio por uno automático guiado electrónicamente.
En el caso del E-Clutch instalado en las Honda CB650, hay un par de motores eléctricos que se encargan de mover en ambos sentidos la varilla del embrague. Se mantiene el accionamiento manual, de manera que puede emplearse el sistema o no a voluntad.
Los motores son dirigidos por una centralita que tiene en cuenta diferentes parámetros y que acciona el embrague cuando se acciona la palanca de cambio y también cuando la moto se detiene o inicia la marcha. El sistema no cambia, de manera que puedes llegar a un semáforo en sexta y la moto no se para, y también inicia la marcha con esa relación de cambio haciendo patinar el embrague, lo mismo que con el sistema SCS. La consecuencia a medio plazo es fácil de adivinar.

Y-AMT (Yamaha Automated Manual Transmission)​

Yamaha Y AMT (1)
Yamaha Y-AMT
Este sistema podemos considerarlo una evolución del ya probado Y-CCS (Yamaha Chip Controlled Shift System) de la FJR1300, pero con la evolución que permite el control electrónico de la moto de hoy en día. Se trata de ceder el control tanto del embrague como del cambio a un sistema de servomotores eléctricos que están gestionados electrónicamente.
En este caso se elimina la maneta de embrague, pero se mantiene la posibilidad de cambiar manualmente. El sistema de transmisión es mecánicamente idéntico a uno convencional como ocurre con el E-Clutch y el ASA también, de manera que la actuación automática se realiza sobre las varillas de embrague y los tambores del selector.
En el caso del Y-AMT el sistema cambia automáticamente dependiendo de la programación escogida, aunque puede hacerse también manualmente con pulsadores en la piña izquierda del manillar.

BMW ASA (Automated Shift Assistant)​

BMW ASA (3)
BMW ASA
Esta es la nueva solución de BMW, que también funciona sobre mecánicas totalmente convencionales y que tiene un diseño básicamente idéntico al de Yamaha, con actuadores electromecánicos para embrague y cambio y la posibilidad de elegir entre un funcionamiento totalmente automatizado o cambiar manualmente, aunque el embrague siempre queda en manos de la gestión electrónica.
Y esto no acaba más que empezar, porque está claro que los sistemas implantados o que se van a instalar en las motos de la próxima temporada, van a verse multiplicados en el resto de los principales fabricantes, al fin y al cabo, se trata de sistemas que pueden considerarse “universales”, con componentes de marcas que pueden trabajar para todos. Está claro que la complicación de los cambios ha desaparecido si es lo que deseas.
 

Tizon

Coordinador
Coordinador
Miembro del Club
Modelo
R 1300GS
Registrado
13 Jul 2003
Mensajes
28.206
Reacciones
22.419

Las nuevas transmisiones automatizadas para motos​

Tras la implantación de la electrónica en la gestión del motor y las ayudas a la conducción, el próximo paso de los chips es hacerse cargo de la transmisión, un paso más en el automatismo de las motos, útil también en off road en las trail. Analizamos los nuevos sistemas de cambio y embrague automatizados de marcas como Honda, BMW y Yamaha.​


Honda E Clutch (3)
Honda E Clutch (3)

Para muchos el mundo de la moto se divide en dos grandes familias, las motos convencionales y los scooters, cada una con unas características diferenciadoras, no sólo estéticas sino también a nivel de la propia conducción.
Los segundos se postulan como vehículos más sencillos de manejar, principalmente por disponer de transmisiones automáticas que permiten a su conductor tener que preocuparse únicamente de guiar la moto, acelerar y frenar.

Las motocicletas convencionales tienen en su inmensa mayoría cambios manuales que requieren hacerse cargo del funcionamiento del embrague y seleccionar constantemente cada relación de cambio que se va a utilizar.

Una vieja historia​

Parece claro que para una parte de los usuarios la necesidad de tener que estar ocupado con la transmisión es, o un engorro, o una complicación que no quieren asumir. De hecho, en nuestro país hay permisos de conducir diferentes para motos automáticas o de cambio manual, lo que indica que realmente hay una parte de los usuarios que quieren utilizar únicamente modelos automáticos.

A lo largo de los años las diferentes marcas han ideado soluciones para automatizar la transmisión de las motos, hay modelos realmente clásicos como la Moto Guzzi 1000 Convert de 1975 o la Honda CB750 A de 1976.
Variador Centrifugo (1)
Variador Centrifugo
Más recientemente Aprilia lanzó la Mana, Honda las Vultus y DN-01 o Yamaha la FJ1100 AS, aunque el salto definitivo fue el lanzamiento de la transmisión DCT de Honda.

Este año Honda ha aumentado la oferta con la llegada de su sistema E-Clutch, al que inmediatamente se han sumado los ASA de BMW e Y-AMT de Yamaha, todos ellos basados en sistemas de transmisión convencionales a los que se les incorporan motores que los pilotan con ayudas electrónicas.
Parece que el siguiente paso ya se ha dado, y que la ayuda de los actuales asistentes de cambio, o “quickshifter” que evitan la necesidad de emplear el embrague en los cambios, se amplía con estos sistemas que incluso nos permiten olvidarnos de tener que hacerlos.
Vamos a hacer un repaso de los sistemas de transmisión automática que actualmente están disponibles en el mercado, y los que llegan este mismo año instalados sobre modelos ya existentes.

MV Agusta SCS (2)
MV Agusta SCS

Variador centrífugo​

Este es el sistema universal de las motos automáticas de baja cilindrada lideradas por los scooters. Incluye un embrague centrífugo que se abre o cierra dependiendo de la velocidad de giro, y que puede ser de varios tipos, y otro sistema centrífugo que cambia el diámetro de la polea de transmisión dependiendo del régimen.
Entre variador y embrague se realiza un cambio continuo de la relación de transmisión por el cambio de diámetro de las poleas que unen sus movimientos normalmente con una correa de sección trapezoidal.

SCS (Smart Clutch System)​

Este es un sistema también puramente mecánico empleado por MV Agusta que utiliza un embrague de la firma americana Rekluse. Su funcionamiento es convencional, pero el embrague además incluye un sistema centrífugo, de manera que se desconecta o conecta dependiendo del régimen, dejando la moto embragada cuando se detiene y volviendo a desembragarla cuando el motor acelera. El cambio es totalmente manual.

DCT (Dual Clutch Transmision)​

Honda DCT (1).jpeg
Honda DCT
El sistema de Honda, similar al de muchos automóviles, pero con un diseño específico para motos tiene dos embragues en paralelo accionados hidráulicamente, y cada uno unido a un eje primario de cambio. En uno de ellos se engranan las relaciones de cambio pares y en el otro las impares.
En todo momento están engranadas dos relaciones, la que se emplea y la siguiente, de manera que para subir marchas simplemente un embrague se desconecta y se conecta el otro.
Para reducir, primero, el sistema mueve la relación engranada en el embrague que está accionado. Todo se realiza con mandos hidráulicos, de manera que puede ser gestionado electrónicamente, tanto el inicio del movimiento como los cambios, que pueden efectuarse manualmente con levas o dejando que el sistema decida cuando hacerlo con diferentes programaciones dependiendo de las necesidades.

Honda E-Clutch​

Honda E Clutch (1)
Honda E Clutch
Una solución basada en los sistemas de transmisión convencionales y que ya fue empleada por Yamaha con su sistema YCC-S implantado en la FJ1300 por ejemplo. De lo que se trata es de sustituir el accionamiento manual de embrague y opcionalmente el del cambio por uno automático guiado electrónicamente.
En el caso del E-Clutch instalado en las Honda CB650, hay un par de motores eléctricos que se encargan de mover en ambos sentidos la varilla del embrague. Se mantiene el accionamiento manual, de manera que puede emplearse el sistema o no a voluntad.
Los motores son dirigidos por una centralita que tiene en cuenta diferentes parámetros y que acciona el embrague cuando se acciona la palanca de cambio y también cuando la moto se detiene o inicia la marcha. El sistema no cambia, de manera que puedes llegar a un semáforo en sexta y la moto no se para, y también inicia la marcha con esa relación de cambio haciendo patinar el embrague, lo mismo que con el sistema SCS. La consecuencia a medio plazo es fácil de adivinar.

Y-AMT (Yamaha Automated Manual Transmission)​

Yamaha Y AMT (1)
Yamaha Y-AMT
Este sistema podemos considerarlo una evolución del ya probado Y-CCS (Yamaha Chip Controlled Shift System) de la FJR1300, pero con la evolución que permite el control electrónico de la moto de hoy en día. Se trata de ceder el control tanto del embrague como del cambio a un sistema de servomotores eléctricos que están gestionados electrónicamente.
En este caso se elimina la maneta de embrague, pero se mantiene la posibilidad de cambiar manualmente. El sistema de transmisión es mecánicamente idéntico a uno convencional como ocurre con el E-Clutch y el ASA también, de manera que la actuación automática se realiza sobre las varillas de embrague y los tambores del selector.
En el caso del Y-AMT el sistema cambia automáticamente dependiendo de la programación escogida, aunque puede hacerse también manualmente con pulsadores en la piña izquierda del manillar.

BMW ASA (Automated Shift Assistant)​

BMW ASA (3)
BMW ASA
Esta es la nueva solución de BMW, que también funciona sobre mecánicas totalmente convencionales y que tiene un diseño básicamente idéntico al de Yamaha, con actuadores electromecánicos para embrague y cambio y la posibilidad de elegir entre un funcionamiento totalmente automatizado o cambiar manualmente, aunque el embrague siempre queda en manos de la gestión electrónica.
Y esto no acaba más que empezar, porque está claro que los sistemas implantados o que se van a instalar en las motos de la próxima temporada, van a verse multiplicados en el resto de los principales fabricantes, al fin y al cabo, se trata de sistemas que pueden considerarse “universales”, con componentes de marcas que pueden trabajar para todos. Está claro que la complicación de los cambios ha desaparecido si es lo que deseas.
Muy interesante, precisamente el otro dia pensaba en el ASA de BMW que no sabia como funcionaba y tenia en mente buscar información.
 

-ENRI-

Forista Legendario
Modelo
Ex E46, 718
Registrado
30 Jul 2006
Mensajes
13.185
Reacciones
11.874
GzLpozSWUAAFpsP



Ducati ya tiene el piloto que sustituirá a Álvaro Bautista en la Panigale del Mundial de Superbike. Iker Lecuona, procedente y harto de Honda, tras 4 años frustrantes deja el proyecto del ala dorada en el campeonato de las derivadas de la serie para heredar una moto bicampeona en manos del talaverano.

La casa de Borgo Panigale ha querido agradecer a Bautista, en el comunicado que anunciaba la incorporación de Lecuona, su desempeño con la Panigale:

“Inevitablemente, con la llegada de Lecuona, el equipo Aruba.it Racing – Ducati y Álvaro Bautista se separarán.
Tras haber completado 228 carreras hasta la fecha con la Panigale V4R, con 63 victorias que lo convirtieron en el piloto de Ducati más exitoso en la historia de Superbikes, 120 podios en total, 10 pole positions y, por supuesto, un Subcampeonato (2019) y DOS títulos de Campeón del Mundo (2022 y 2023), estas cifras por sí solas definen la relación que se ha forjado con Álvaro, un piloto ejemplar y un profesional tanto dentro como fuera de la pista.
Por ello, el equipo Aruba.it Racing – Ducati quiere expresar su más sincero agradecimiento por los cinco años compartidos y los extraordinarios resultados obtenidos".
 
Última edición:

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.036
Reacciones
83.647

Yamaha confirma que su motor V4 debutará en MotoGP con Augusto Fernández en Misano​

La marca de Iwata por fin pondrá en pista el prototipo de su novedosa YZR-M1 con el probador español.​


Augusto Fernández hizo su último wild card con Yamaha MotoGP en Brno
Augusto Fernández hizo su último wild card con Yamaha MotoGP en Brno
Yamaha Racing ha confirmado la fecha, el lugar y el piloto para el estreno en el Campeonato del Mundo de MotoGP del prototipo de su nueva Yamaha YZR-M1, que equipará la gran y esperada novedad del motor V4 tal y como lo llevan las otras cuatro marcas de la categoría reina.
Será en el Misano World Circuit Marco Simoncelli, donde se celebrará el Gran Premio de San Marino y la ribera del Riminí, la décimo sexta cita de la temporada 2025 de MotoGP y la última antes de la gira asiática, por lo que se presenta como una opción ideal.

En un vídeo compartido por Yamaha MotoGP, el italiano Paolo Pavesio, Director General de Yamaha Motor Racing, ha confirmado que el español Augusto Fernández -probador de la marca de Iwata- participará en forma de wild card con el ansiado V4.

Será el tercer wild card del balear en la presente temporada tras los llevados a cabo en los grandes premios de Aragón y Chequia; y la sexta participación del curso, ya que también le tocó reemplazar al portugués Miguel Oliveira en las filas del Prima Pramac Yamaha en las citas de Américas, Qatar y España.

Una noticia que llega después de una semana de sinsabores para los japoneses, que tras completar su peor fin de semana en Austria (acabaron en las cuatro últimas posiciones) también fueron claramente la última marca en la cita húngara de este fin de semana, con Fabio Quartararo décimo como mejor clasificado.
El propio Quartararo se ha quejado amargamente en las últimas semanas sobre el rendimiento de la M1. No en vano, Yamaha ocupa la última posición del campeonato de constructores con apenas 140 puntos (a 35 del penúltimo clasificado) y una tendencia preocupante que confían en revertir pronto.
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.036
Reacciones
83.647

Jonathan Rea anuncia su retirada como piloto​

El piloto más laureado de la historia del Mundial de Superbike colgará el casco al final de temporada.​


Jonathan Rea es el único piloto de la historia con seis títulos mundiales de Superbike
Jonathan Rea es el único piloto de la historia con seis títulos mundiales de Superbike
El norirlandés Jonathan Rea, seis veces campeón del mundo de Superbike, ha anunciado a través de un vídeo su retirada como piloto profesional a los 38 años de edad, al término de la temporada 2025 del Campeonato del Mundo de Superbike.
El piloto más laureado de la historia de la categoría, con 119 victorias, 264 podios, 104 vueltas rápidas (apartados cuyos ránkings históricos lidera) y 44 poles en 459 carreras, colgará el casco después de un año marcado por la grave lesión del inicio de temporada.

Subcampeón del British Superbike en 2007 y del Mundial de Supersport como rookie en 2008, pasó seis temporadas en Honda bregando con una moto inferior, a la que sorprendentemente consiguió llevar 15 veces a la victoria y 42 veces al podio.

En 2015 fichó por Kawasaki y se volvió intocable durante seis temporadas consecutivas, hasta que la ZX-10RR se fue quedando cada vez más obsoleta y no podía luchar contra las otras marcas punteras. Por eso decidió probar suerte en Yamaha en 2024, pero cuando consiguió adaptarse la moto llegaron las lesiones, que finalmente han llevado a la retirada al mejor piloto de la historia del Mundial de Superbike.

Esta es la transcripción de su mensaje de despedida, cuyo vídeo tienes al final del artículo:
"He pensado en este día durante mucho tiempo y, finalmente, he decidido dar dejar de ser piloto a tiempo completo y retirarme.

Este deporte lo ha sido para mí, creciendo desde un niño en Irlanda del Norte que soñaba con pilotar motos hasta llegar a lo más alto del Mundial de Superbike, ganando carreras y títulos mundiales.
Durante mi carrera solo he tenido un objetivo y era ganar, lo que ha definido mentalmente quién era. Nunca he corrido para hacer números, siempre he corrido para ser el mejor.
Pero ha llegado la hora de escuchar a mi cuerpo, mi mente y, lo más importante, a mí instinto. Si no puedo correr para ganar es la hora de dar un paso al lado. Por el mismo amor por este deporte que tenía el día uno y que sigo teniendo ahora.

Estoy increíblemente orgulloso de todo lo que he conseguido en mi larga carrera: seis títulos mundiales, más de cien carreras ganadas en el Mundial y otros muchos elogios durante el camino. Son algunos récords que jamás imaginé que fueran posibles. Pero no son los récords, los trofeos ni las victorias: es la gente y los recuerdos los que me llevo conmigo para siempre.
He tenido el honor de correr con equipos, patrocinadores e ingenieros increíbles en mi carrera: todos habéis sido parte de este viaje y estoy increíblemente agradecido de que me hayáis permitido vivir mi sueño.
A mi familia: mamá y papa, hermanos y hermanas, muchas gracias por todos los sacrificios en los inicios de mi carrera.

A mi mujer Tatia y a mis hijos Jake y Tyler: gracias por ser mi ancla y mi roca durante los buenos momentos y los difíciles.
A todos los rivales y competidores que he tenido en mi carrera: gracias por hacerme más grande. He sido mucho mejor piloto gracias a vosotros, chicos.
A todos mis fans, gracias por vuestro increíble apoyo y lealtad. Todo el apoyo en los buenos y los malos momentos me ha ayudado de verdad y me ha dado la carrera que soñaba.
Y aunque deje de correr a tiempo completo, esto no es un adiós. Siempre seré parte de este deporte, pero ahora de una forma diferente.
Así que, desde lo más profundo de mi corazón, gracias por todo. Ha sido un viaje increíble. Os veo en el paddock."
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.036
Reacciones
83.647

Álvaro Bautista ficha por Barni para seguir con Ducati en el Mundial de Superbike 2026​

El español prolongará un año más su estancia en el WorldSBK y seguirá con una Ducati Panigale V4R.​


Álvaro Bautista llevará la Ducati del Barni en Superbike 2026
Álvaro Bautista llevará la Ducati del Barni en Superbike 2026
El Barni Spark Racing Team ha hecho oficial la contratación del español Álvaro Bautista para la temporada 2026 del Campeonato del Mundo de Superbike, tan solo una día después del anuncio del fichaje del también español Iker Lecuona por el Aruba.it Racing Ducati, lo que dejaba al talaverano fuera de la estructura oficial. Bautista será compañero del italiano Yari Montella.
El nombre de Bauti era uno de los tres que sonaban con fuerza para ocupar la vacante dejada en el Barni por el italiano Danilo Petrucci -que firmó por BMW oficial-, junto al del propio Lecuona y el del norirlandés Jonathan Rea, que ayer mismo hizo oficial su retirada a finales de curso.

Será el tercer equipo distinto para Bautista en el Mundial de Superbike, donde recaló en 2019 después de 16 temporadas en los grandes premios, donde fue campeón mundial de 125cc en 2006 y pasó hasta nueve cursos en la categoría reina.

Álvaro Bautista con el casco de campeón mundial de Superbike 2022
Álvaro Bautista con el casco de campeón mundial de Superbike 2022
Llegó a la categoría reina de las motos de serie de la mano del Aruba para llevar la Ducati Panigale V4R oficial, pero tras ser subcampeón se fue al Team HRC. Tras dos cursos infructuosos regresó a la casa de Borgo Panigale para ser campeón mundial en 2022 y 2023. Ahora, tras cuatro temporadas seguidas, pondrá rumbo al equipo independiente más destacado de la fábrica boloñesa.

Quiero dar las gracias a Barni por la confianza y el interés que ha mostrado en mí. Justo después del anuncio de que quedaría libre para 2026, me contactó sin dudar, y eso significa mucho para mí. Estoy feliz de seguir en la familia Ducati, donde ya he logrado grandes éxitos, y creo que junto a Barni podemos conseguir grandes resultados", asegura Álvaro Bautista, encantado con este nuevo proyecto:
"El equipo crece año tras año y este acuerdo es un paso más. Requerirá compromiso, ya que trabajaré con gente nueva, pero tengo confianza porque veo en Barni una gran motivación y espíritu competitivo", comenta el piloto español, que cumplirá 41 años en noviembre y cuyo reto en esta nueva aventura está muy claro:

Álvaro Bautista correrá con la Ducati del Barni Racing en el Mundial de Superbike 2026
Álvaro Bautista correrá con la Ducati del Barni Racing en el Mundial de Superbike 2026
"Quiero demostrar que aún puedo ganar. Los dos últimos años no han sido fáciles por la nueva normativa, pero ahora, con la nueva Panigale V4 y el apoyo de Ducati, tendremos todo lo necesario para ser competitivos. El objetivo es alcanzar nuestro máximo nivel y, a partir de ahí, aspirar a más”, sentencia el bicampeón.
Estamos orgullosos de dar la bienvenida a Álvaro a nuestro equipo para la próxima temporada. Para un equipo privado, contar con un tricampeón del mundo es motivo de gran satisfacción y demuestra la credibilidad y solidez de nuestra estructura. Nos esperan grandes retos, pero eso es precisamente lo que nos motiva a seguir mejorando. Álvaro sigue demostrando su nivel y estamos seguros de que puede ser fundamental para seguir creciendo”, comenta Marco Barnabò, Director del Equipo.
 

-ENRI-

Forista Legendario
Modelo
Ex E46, 718
Registrado
30 Jul 2006
Mensajes
13.185
Reacciones
11.874
Paolo Pavesio, team manager del Monster Energy Yamaha, fue el encargado de confirmar esta noticia en el pasado GP de Hungría.
Para la cita italiana contarán con la presencia de su piloto probador, Augusto Fernández, que volverá al paddock de MotoGP en calidad de wildcard, aprovechando también que, el lunes posterior a las carreras (15 de septiembre), tendrán un test oficial en el mismo trazado.
Nuestro objetivo es competir por primera vez con nuestro nuevo prototipo YZR-M1 con motor V4 en Misano.


M1-V4.webp
 
Última edición:

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.036
Reacciones
83.647

Sergio García debutará en el Mundial de Superbike con Honda HRC en Magny-Cours​

El valenciano reemplazará a su compatriota Iker Lecuona, que sigue recuperándose de su operación.​



Sergio García debutará en el Mundial de Superbike con el Team HRC en Magny Cours
Sergio García debutará en el Mundial de Superbike con el Team HRC en Magny Cours
Honda Racing Corporation ha anunciado que el español Sergio García disputará la ronda francesa del Campeonato del Mundo de Superbike, que se celebrará del 5 al 7 de septiembre en el Circuit de Nevers Magny-Cours, sustituyendo en las filas del Team HRC a su compatriota Iker Lecuona, que continúa recuperándose de su brazo izquierdo.
Lecuona se vio implicado en el accidente múltiple provocado por el italiano Andrea Iannone en la carrera 1 de Balaton Park, sufriendo una fractura de cúbito y radio, que le obligó a ser intervenido hace justo un mes por el Dr. Sánchez Alepuz en la IMED Valencia; lo que ya le hizo perderse las 8 horas de Suzuka y tampoco le permitirá estar en la cita gala con la que se reanuda el WorldSBK.

En Suzuka iba a ser sustituido por su compañero en el Team HRC, el también español Xavi Vierge -que finalmente no corrió por problemas de visado-; y aquí será reemplazado por Sergio García, que tras meses en el paro regresó a la acción en el Mundial de Moto2 en lugar de Senna Agius en el IntactGP, en un fin de semana donde también se anunció su fichaje por el Gresini Racing para 2026.

Una sustitución que ya comenzó en los dos días de test celebrados en Motorland Aragón, donde García pudo empezar a familiarizarse con la Honda CBR1000RR-R y donde convenció a la marca del ala dorada para extender el recambio a la competición oficial, por lo que debutará en el Mundial de Superbike con 22 años.

El primer día fue bien, fue mi primera oportunidad de pilotar la Superbike de Honda, aunque sólo fuera media jornada, ya que la pista aún estaba mojada por la mañana. Hoy las condiciones se han mantenido estables y soleadas hasta última hora de la tarde, lo que me ha permitido trabajar de forma constante con el equipo", comentaba Sergio García al final del test, satisfecho con su trabajo y encantado con el equipo:
"En general, creo que los resultados de estos dos días han sido muy positivos. Por supuesto, la moto es completamente distinta a la que estoy acostumbrado, pero tiene mucho potencial. He tenido que adaptar mi estilo de pilotaje, mientras que el equipo ha hecho un gran trabajo ajustando la moto para mí", proseguía el valenciano, feliz con el test sin saber entonces que le tocaría correr en Francia:

"Sólo hemos trabajado con neumáticos de carrera y teníamos pocos juegos, así que nos hemos centrado en entender la moto, y creo que lo hemos conseguido, porque he notado una buena progresión durante el test. Me lo he pasado muy bien y estoy muy contento de haber tenido esta oportunidad. Quiero dar las gracias a Honda HRC y a todo el equipo por su apoyo durante el test”, sentenciaba.
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.036
Reacciones
83.647

Luca Marini renueva con Honda HRC para seguir siendo piloto oficial en MotoGP 2026​

El italiano continuará formando pareja con Joan Mir en el Honda HRC Castrol la próxima temporada.​


Luca Marini seguirá con Honda HRC Castrol hasta MotoGP 2026
Luca Marini seguirá con Honda HRC Castrol hasta MotoGP 2026
Honda Racing Corporation ha anunciado la continuidad del italiano Luca Marini como piloto oficial en el equipo Honda HCR Castrol para la temporada 2026 del Campeonato del Mundo de MotoGP, donde seguirá formando pareja con el español Joan Mir.
Desde la marca del ala dorada destacan el significante paso hacia delante dado por el transalpino sobre la Honda RC213V y dos hechos numéricos: que ha sumado puntos en todos los fines de semana que ha empezado y que ya tras solo doce rondas ya ha triplicado su botín de puntos de 2024, que en realidad ha multiplicado por cinco: acumula ya 72 por los 14 del pasado curso.

"Estoy muy contento de hacer este anuncio y seguir en Honda HRC. Hemos estado trabajando en alugnos últimos detalles, y tanto la dirección de HRC como yo nos hemos mantenido alineados sobre el futuro desde hace tiempo", subraya Luca Marini, que viene de firmar en Hungría su mejor resultado del año con un quinto puesto en carrera.

Honda RC213V HRC Castrol Team MotoGP 2025 Joan Mir Luca Marini 21
Honda RC213V HRC Castrol Team MotoGP 2025 Joan Mir Luca Marini 21
"Estoy totalmente comprometido con este proyecto y decidido a ayudar a Honda a volver a liderar el Campeonato del Mundo de MotoGP. Desde que me uní al equipo en 2024, hemos seguido mejorando y trabajando juntos de forma continua", prosigue el transalpino de 28 años, que de esta forma disputará una tercera temporada en las filas del equipo oficial HRC, donde llegó para reemplazar a Marc Márquez tras la marcha de éste a Gresini a última hora.

"Trabajar con una fábrica, y especialmente con una fábrica como Honda HRC, te motiva enormemente como piloto. Hemos tenido una buena temporada hasta ahora y nuestro objetivo sigue siendo seguir mejorando hasta la última vuelta en Valencia", sentencia Marini, que en cinco temporadas en MotoGP acumula dos podios, dos poles y una vuelta rápida, todo ello logrado en su periplo con la Ducati del VR46, donde llegó tras ser subcampeón mundial de Moto2 en 2020.
"Estamos encantados de contar con Luca un año más; ha demostrado un alto nivel de profesionalismo y dedicación durante todo el proceso. Luca se ha ganado la reputación de ser un piloto analítico y un trabajador incansable, un activo valioso para cualquier proyecto de MotoGP. Sus comentarios son claros y precisos, y han sido muy útiles para los ingenieros de Honda HRC en el desarrollo continuo de la Honda RC213V durante la última temporada y media", asevera Taichi Honda, Director General de HRC.
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.036
Reacciones
83.647

Johann Zarco renueva con HRC y seguirá sobre la Honda LCR hasta MotoGP 2027​

El francés ha prolongado su acuerdo dos años más y es el primer piloto Honda con contrato hasta 2027.​


Johann Zarco seguirá con Honda LCR Castrol hasta MotoGP 2026
Johann Zarco seguirá con Honda LCR Castrol hasta MotoGP 2026
El LCR Honda ha anunciado la renovación del francés Johann Zarco con Honda Racing Corporation para las dos próximas temporadas, por lo que el 'abuelo' de la categoría continuará siendo parte de la parrilla del Campeonato del Mundo de MotoGP, como mínimo, hasta el curso 2027.
Unos minutos después de anunciarse la renovación de Luca Marini con HRC para 2026, el equipo de Lucio Cecchinello ha confirmado la continuidad del galo, que era un secreto a voces. Quizás lo sorprendente sea la duración del contrato, ya que le convierte en el único piloto Honda confirmado para 2027.

Además, esto llevará al bicampeón mundial de Moto2 en 2015 y 2016 a cumplir una década en la categoría reina, donde está disputando su novena temporada tras disputar dos en las filas del Monster Yamaha Tech3, casi una entera en KTM oficial, cuatro con Ducati satélite (una en Esponsorama y tres en Pramac) y dos ya en Honda LCR.

En Australia 2023 pudo quitarse por fin la espina con su primera victoria (se había convertido en el piloto de la historia con más podios sin ningún triunfo en clase reina) y en el pasado Gran Premio de Francia logró un triunfo histórico ante su afición para terminar con la sequía de Honda. Además de esas dos victorias, acumula 23 podios, 8 poles y 11 vueltas rápidas en MotoGP.

Johann Zarco en el podio del Gran Premio de Francia de MotoGP 2025 en Le Mans
Johann Zarco en el podio del Gran Premio de Francia de MotoGP 2025 en Le Mans
"Me complace enormemente confirmar que seguiré con LCR los próximos dos años. Esto es importante porque tenemos grandes objetivos que alcanzar y grandes oportunidades de cara a 2027. Cuando firmé con Honda a finales de 2023, no esperaba encontrar ese nuevo impulso, lo que me dio la energía para cerrar otro contrato de dos años con ellos", reflexiona Johann Zarco, actualmente noveno en la general de MotoGP.
"Ya logramos una victoria con Lucio y el equipo, y sería fantástico volver a vivirla, así que estamos decididos a seguir luchando por obtener buenos resultados. En los últimos dos años, Honda ha brindado a LCR un gran apoyo, y creemos que podemos seguir creciendo y desarrollando la moto gracias a nuestro esfuerzo. Quiero agradecer a HRC, a LCR y a todos los que nos apoyan", concluye el veterano piloto de Cannes, ganador de las 8 horas de Suzuka con HRC las dos últimas temporadas.

Trabajar con Johann es sencillamente extraordinario; su profesionalismo es impecable tanto dentro como fuera de la pista. Nos complace que HRC haya renovado su confianza en él para los próximos dos años, y confiamos en que su contribución al desarrollo del RCV en 2026 y 2027 será crucial en nuestra misión de devolver a Honda a la cima de la clasificación. También nos enorgullece haber sido confirmados como socio de confianza de HRC en la gestión de Johann y seguir formando parte de la familia Honda", afirma Lucio Cecchinello.
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.036
Reacciones
83.647

Honda EV FUN Concept. En marcha el "proto" de moto naked eléctrica.​

Honda ha mostrado imágenes y videos de las pruebas en carretera europea de su EV FUN Concept, marcando un momento importante en el desarrollo de su primera motocicleta eléctrica de tamaño completo. Las pruebas se han realizado en Offenbach, Alemania, como parte del desarrollo continuo de este modelo eléctrico.​


Honda EV FUN Concept. En marcha el proto de moto naked eléctrica. ept
Honda EV FUN Concept. En marcha el "proto" de moto naked eléctrica. ept

La primera motocicleta eléctrica grande de Honda ha sido probada a fondo en Europa. Promete ofrecer una experiencia emocional única en el mundo de las motocicletas eléctricas.
El proyecto está siendo liderado por Masatsugu Tanaka, un ingeniero veterano con más de 20 años de experiencia en Honda, quien ha trabajado en modelos icónicos como la CBR600RR, CBR1000RR Fireblade, VFR800F y CRF1100L Africa Twin. Desde 2022, Tanaka-san está enfocado específicamente en el desarrollo de motocicletas eléctricas.

El EV FUN Concept, presentado inicialmente en EICMA 2024 en Milán, es una motocicleta eléctrica naked de tamaño medio que incorpora batería fija y compatibilidad con carga rápida CCS2. Según Tanaka-san, el concepto clave del desarrollo ha sido "Sé el viento", ofreciendo una conducción silenciosa y suave con una sensación de unidad total con la máquina.

542827 Honda releases European test riding footage of EV FUN Concept
Honda EV FUN Concept. En marcha el "proto" de moto naked eléctrica.
Las pruebas extensivas en Europa han evaluado el rendimiento de conducción, la carga y la usabilidad diaria, refinando cuidadosamente cada aspecto del modelo para garantizar una experiencia fiable centrada en la diversión pura. Honda promete que este nuevo modelo eléctrico mantendrá el equilibrio, la calidad y el factor de diversión que caracterizan a la marca.

Las imágenes y videos publicados muestran el progreso del desarrollo hacia un modelo de producción, aunque Honda aún no ha revelado especificaciones técnicas detalladas ni fechas de lanzamiento comercial definitivas.
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.036
Reacciones
83.647

KOVE 800X Rally. La trail media más ligera entre las de su segmento.​

KOVE amplía su gama adventure con el lanzamiento de la 800X RALLY, una trail de orientación claramente hacia el uso off road con una configuración específica para ello, destacando su óptimo peso de 176 kg. Con un motor de 799 y 95 CV, ya está a la venta con un gran precio de 10.699 euros. La trail off-road más radical y ligera del mercado.​


KOVE 800X Rally. La trail media más ligera entre las de su segmento.
KOVE 800X Rally. La trail media más ligera entre las de su segmento.

Llega por fin a nuestro mercado la nueva KOVE 800X RALLY, moto que ya pudimos ver en el Salón de Milán EICMA 2024 hace casi un año y que es una moto trail muy interesante que se posiciona como la más ligera de su segmento, según los datos de peso que aporta la marca.
La marca continúa su filosofía "Focus on performance" con esta evolución de la exitosa 800X PRO. La nueva Rally representa la máxima expresión del ADN competitivo de KOVE, combinando la experiencia adquirida en carreras con tecnología de vanguardia para crear una trail más capaz fuera del asfalto.

kove 800x rally offroad adventure trail 2025 (1) (Grande)
KOVE 800X Rally. La trail media más ligera entre las de su segmento.
La KOVE 800X RALLY representa la evolución natural de una marca que no acepta compromisos cuando se trata de rendimiento puro. Con la mejor relación peso-potencia de su segmento y componentes de competición, se posiciona como la elección para los pilotos más exigentes que buscan conquistar cualquier terreno, sobre todo el de campo.

Algunos aspectos destacables :

  • Peso excepcional: Con solo 176 kg en orden de marcha, es realmente ligera para una trail de 800cc
  • Enfoque off-road: Suspensiones de largo recorrido (270mm delante, 240mm atrás) y componentes específicos
  • Motor probado: El bicilíndrico de 799cc que ya conocemos de otros modelos KOVE
  • Precio competitivo: 10.699€ parece bastante ajustado para las prestaciones que ofrece
kove 800x rally adventure trail offroad 2025 detalles features (7) (Grande)
KOVE 800X Rally. La trail media más ligera entre las de su segmento.

RELACIÓN PESO/POTENCIA ÓPTIMA

A destacar los 14 kilos menos de peso que la versión estándar, para máximo rendimiento, rebajando pesos como el poner un solo disco de freno delantero, no llevar estribos para el pasajero, eliminar la parrilla portabultos...
La transformación respecto a la 800X PRO se centra por tanto en dos pilares fundamentales: reducción de peso mediante componentes premium y aligerar otros, junto a la optimización completa del chasis para sesiones intensivas off-road. El resultado es una trail que establece nuevos benchmarks en relación peso-potencia dentro de su categoría.

kove 800x rally accion action offroad 2025 (4) (Grande)
KOVE 800X Rally. La trail media más ligera entre las de su segmento.
El corazón mecánico sigue siendo el probado bicilíndrico de 799 cc, de producción propia, pero ahora libera mejor su potencial gracias a la optimización de masas
  • Potencia máxima: 94,5 CV (69,5 kW) a 9.000 rpm
  • Par motor: 79 Nm a 7.500 rpm
  • Peso en orden de marcha: 176 kg
  • Peso en vacío: 157 kg
  • Modos de conducción: Sport y ECO para adaptarse a cada situación.

ADN DE COMPETICIÓN

La arquitectura de la 800X RALLY incorpora soluciones directamente heredadas del mundo de la competición
Chasis y parte ciclo

  • Bastidor de doble viga en acero de alta resistencia.
  • Subchasis trasero desmontable de aluminio ultraligero.
  • Distancia al suelo incrementada a 293 mm.
  • Depósito de 19 litros en posición baja para centralizar masas.
kove 800x rally adventure trail offroad 2025 detalles features (8) (Grande)
KOVE 800X Rally. La trail media más ligera entre las de su segmento.
Suspensión
  • Horquilla invertida de 49 mm con 270 mm de recorrido
  • Monoamortiguador trasero con 240 mm de recorrido
  • Ajuste completo en precarga, extensión y compresión
  • Altura de asiento: 895 mm

EQUIPAMIENTO OFF ROAD

Cada componente ha sido seleccionado para maximizar el rendimiento en uso por campo
Ruedas y frenos:

  • Llantas de radios con neumáticos CST con cámara
  • Medidas: 90/90-21 (delantero) y 140/80-18 (trasero)
  • Freno delantero: Un disco lobulado de 310 mm con pinza Taisko de dos pistones
  • Freno trasero: Un disco lobulado de 240 mm con pinza monopistón
  • ABS desconectable de doble canal con tres configuraciones
kove 800x rally accion action offroad 2025 (1) (Grande)
KOVE 800X Rally. La trail media más ligera entre las de su segmento.
Tecnología y confort:
  • Dashboard TFT de 7 pulgadas con conectividad opcional
  • Iluminación Full LED integral
  • Doble puerto USB/USB-C para carga
  • Defensas laterales y cubrecárter de aluminio
  • Guardabarros delantero en posición elevada

PRECIO

La KOVE 800X RALLY llega a los concesionarios oficiales de la marca
  • Precio: 10.699 euros
  • Color: Azul KOVE exclusivo
  • Disponibilidad: Inmediata en la red de concesionarios
kove 800x rally accion action offroad 2025 (3) (Grande)
KOVE 800X Rally. La trail media más ligera entre las de su segmento.

DATOS TÉNICOS

MOTOR Y RENDIMIENTO
Tipo: Bicilíndrico paralelo, 4T, 8 válvulas DOHC
Cilindrada: 799 cc
Refrigeración: Líquida
Potencia: 94,5 CV a 9.000 rpm
Par: 79 Nm a 7.500 rpm
Transmisión: Manual 6 velocidades
Embrague: Multidisco húmedo antirrebote
CHASIS Y SUSPENSIONES
Bastidor: Doble viga acero alta resistencia
Suspensión delantera: Horquilla invertida Yuan Ø49mm, 270mm recorrido
Suspensión trasera: Monoamortiguador Yuan piggyback, 240mm recorrido
Frenos: ABS desconectable, discos lobulados 310/240mm
DIMENSIONES Y CAPACIDADES
Dimensiones (L x A x A): 2.267 x 810 x 1.435 mm
Distancia entre ejes: 1.545 mm
Altura asiento: 895 mm
Distancia al suelo: 293 mm
Capacidad depósito: 19 litros
Peso en orden de marcha: 176 kg
kove 800x rally accion action offroad 2025 (5) (Grande)
kove 800x rally accion action offroad 2025 (5) (Grande)
 
Arriba