Cierto, no se vivía tan mal pero teníamos menos cosas. Nos han acostumbrado a comprar más y más barato y eso obviamente beneficia a las empresas gigantes que producen en China. En España, además, hay muy poca cultura de comprar producto español, en general a la gente le da lo mismo si los zapatos que lleva son chinos o de Mallorca.
Lo de reparar cosas los ingleses lo siguen haciendo, pero es algo que se limita a productos caros, productos que se fabrican con técnicas tradicionales y que no son necesariamente de lujo. Barbour, por ejemplo, sigue teniendo un servicio de reparación y reacondicionamiento de chaquetas, yo tengo una desde hace 10 años que ya ha ido a UK dos veces, la última vez me la devolvieron con el forro parcheado (casi no se nota) y encerada por 25€. Luego me dirán que soy un rancio por ir con mi Barbour, algunes hasta prejuzgaran y dirán que soy un fascista y resulta que mi chaqueta es más sostenible que cualquier mierda que lleven puesta.
También uso bolsas de foto Billigham, la primera la compré hace 20 años y ahí sigue. Se pueden comprar recambios de todo y también las reparan ellos. De nuevo un producto inglés. Con los zapatos los ingleses siguen la misma política, un buen par si se cuida es para toda la vida. Yo con esto tiro de producto tradicional, mi madre me compró mis primeros zapatos de vestir cuando acabe la carrera hace 20 años, unos Yanko que sigo teniendo y que han pasado ya por el zapatero un par de veces. Sigo fiel a los mallorquines, los últimos unos botines Carmina que seguro también me durarán décadas. Pero claro, para esto hoy en día hay que poder y estar dispuesto a dejarte 400€ en unos zapatos y, llegado el momento, dejarte 100 o más en el zapatero para que los rehaga cuando sea necesario.
En UK también sigue siendo común ver tiendas de ropa de hombre que es de producción propia, aquí antes había bastantes y casi todas han ido desapareciendo, la gente prefiere pagar 150 euros por un jersey Hackett que 100 por uno de la sastrería de Pepe, aunque el de Pepe tenga mejor patrón y una lana infinitamente mejor.
Hace un par de años alguien presentó en Estados Unidos unas camisetas de algodón sostenibles, hechas allí, que costaban más de 100 dólares. La gente los puso a parir, cómo iban a pagar tanto por una triste camiseta blanca (si hubiera sido de Armani hecha en China los pagarían aunque costase 200). El fabricante contestó que eso es lo que costaba una prenda hecha con algodón cultivado en América, tejido en América y convertido en camiseta por empleados americanos que cobraban un salario justo. La gente corriente no va a pagar 100 si tiene una alternativa de 5 o 10 euros, aunque la de 100 dure 20 veces más.
De todas formas en Estados Unidos sí que empieza a verde algo de interés en fomentar lo hecho en casa y reparar cosas. Patagonia, por ejemplo, allí tiene servicio de reparación de cazadoras (y creo que en Europa en tiendas propias también tienen algo). En ciclismo también hay marcas que reparan ropa que se ha roto después de una caída.