El 19 de mi padre, un 1.9 d le duró 320.000 km hasta que lo cambiamos por el actual león, porque se vendió así y ya no se lo que aguantaría más. El león tiene 308.000 km y el embrague ahí está todavía y lo que le queda. El uso de mi padre pues digamos algo así entre 60-80 % carretera 20-40 % pueblo, carreterilla del cortijo. Esto depende mucho de cómo la gente use el embrague. Te puede durar 5 min o te puede durar 400.000 km, a no ser que se rompa algo antes. Un saludo
Más de 600.000 kms nos ha durado el primer embrague de la Ford Transit 2.5D de las antigüas que tenemos en casa, y se lo cambiamos porque tuvimos que sacar el motor y depaso lo pusimos nuevo que ya el pobre parecía una cuchilla. El megane es diesel y por ahora con algo más de 280.000 kms no da ningún síntoma.
Creo que será el conjunto de la caja de cambios la que lo agradecerá, que me corrigan si me equivoco.
Otra duda relacionada: cuando estoy haciendo maniobras en el garaje y muevo el coche a, digamos, 1 ó 2 km/h, ¿qué es mejor: sólo soltar embrague o soltar embrague y pisar un poquito el acelerador? Es algo que hago habitualmente para aparcar el coche y dejarlo bien y sé que desgasta el embrague, así que me gustaría saber cómo hacerlo mejor para que me dure más. Gracias, Alon.
Reduces desgaste tanto de embrague como de sincronizadores. ;-) Hacerlo bien requiere bastante práctica, pero es una técnica muy útil.
Al dar gas si el movimiento es en llano y muy despacio lo único que haces es que al girar el motor a más vueltas el desgaste sea algo mayor(a no ser que también quieras aumentar la velocidad del coche). Si tienes que subir una pequeña pendiente despacio para aparcar por ejemplo sí que conviene dar gas también ya que si no en la mayoría de coches no es suficiente(tampoco hace falta mucho gas). Otra técnica que yo uso en casos muy concretos y por corto periodo de tiempo es la de maniobrar con el freno y el embrague al mismo tiempo consiguiendo un efecto similar al de un automático(sueltas el freno y el coche avanza). Esto es útil al aparcar en espacios justos y cuando necesitas mucha precisión para no golpear nada. Otro tema muy interesante es la salida en cuesta en la que muchos conductores acostumbran a mantener el coche mediante la fricción del embrague lo que lo desgasta inútilmente. En estos casos lo mejor es soltar el embrague con marcha metida mientras se mantiene el freno pisado(o freno de mano si se prefiere) y en el momento en que se note que el coche intenta avanzar(punto de fricción), soltar el freno y terminar el juego del embrague-acelerador para avanzar. Esto con la práctica se hace de forma rápida, de modo que ni el coche cae hacia atrás ni el embrague sufre porque es algo que se hace en menos de un segundo. PD: Perdón por el tocho.
Dependerá del conductor y del uso que se le dé al coche, como ya se ha dicho, pero el tema de las rpm diesel vs gasolina es determinante (favorable al diesel por supuesto), igual que el exceso de ciudad. Pongo un ejemplo simple, a la hora de maniobrar como se comentaba. Hay quien utiliza un diesel como si fuera un gasolina (con tremendas dosis de gas), y hay quien utiliza el diesel como hay que hacerlo (solamente levantando un pelín el pedal de embrague para avanzar o retroceder). Solo por ese detalle hablamos de diferencias de desgaste abismales (imaginaos cuantas veces hacemos esto para aparcar en línea en un sitio apretado, quien lo hace). Pero repito, depende de cada pie y sobre todo de los trayectos y uso. Salu2!
De acuerdo en todo. Ves a cada un@ en cuestas y flipas en colores ](*,) Gente que pone el freno de mano en cuestas, mete 1º acelera y cuando ve que no se cala suelta freno de mano y sale disparado Yo también hago como tu, con el freno de pedal y el control de embrague me basta. Voy jugando con el embrague y freno, cuando veo que el punto es el bueno para soltar el freno, cambio rápidamente al acelerador y sin acelerar mucho salgo sin problemas. A unas 1.500rpm (rpm que mucha gente sale en llano xD)
Eso de diésel y gasolina me parece un poco genérico. Un 750i a poco más de 1.000rpm ya tiene unos 300Nm de par. 8-[ En un gasolina no hace falta acelerar mucho para maniobrar, depende de muchos factores. Salvo en motores de competición, la mayoría de coches se mueven dignamente a bajas vueltas para maniobrar de sobra. Pero sí, por norma general hay que acelerar algo más el gasolina.
Eso lo hace mucha gente por desgracia.:ar: Siempre que estoy en una cuesta y hay atasco dejo mucho espacio con el de alante porque sé que va a caer, ja, ja. Desde el principio aprendí a hacerlo con el freno de pie porque lo veo más práctico y además hay coches que tienen el freno "de mano" de pedal(aunque no muchos la verdad xD). A unas 1.500-2.000rpm es suficiente para salir tranquilo. Depende también de la pendiente claro. La gracia está en llevar el movimiento acompasado: si das más gas, tienes que soltar el embrague más rápido; pero si das gas de más y sueltas despacio el embrague(lo que tú dices que hace mucha gente), quemas el embrague a lo tonto...
Supongo que si se usase el coche de la misma forma y por el mismo conductor, al tener mayor recuperación un diésel no hace falta cambiar tanto de marcha... o eso creo yo 8-[
Sobre el tema del par. Yo creo que se trata de ambas cosas: par y desarrollo de la primera marcha. Si el motor en regimenes cercanos de ralenti no pueden mover bien el coche en primera, (poca potencia, y por tanto poco par, a igualdad de ralenti) significa que para arrancar haremos patinar mas el embrague. Si el coche tiene buena potencia a bajas, desembragaremos antes y el desgaste sera menor.
Ya te digo, yo también dejo bastante espacio con el de delante en las cuestas , no me fío nada 8-[. Totalmente, a unas 2.000rpm como máximo, cualquier coche te puede subir cualquier cuesta desde parado. La clave esta en manejar bien el embrague y el gas. Mucha gente se cree que los coches se calan por no darle gas suficiente, cuando es porque no saben controlar el embrague. Luego así vemos coches con poco mas de 100.000km y 2º embrague...:fs:
¿Si lo compensas con dar más gas no estás en las mismas?:-k Quiero decir que no tienes porqué patinar más el embrague sino dar más gas para salir con un movimiento más rápido del embrague.
Exacto, la clave está en coger tacto con el pie izquierdo ya que es el pedal de embrague el más "delicado" y con el que podemos maniobrar bien. El acelerador es sólo una ayuda en estas maniobras, el movimiento del coche se realiza con el pedal del embrague.
Pero al final, en cuando a desgaste lo que influye es el tiempo que esta patinando mas que el par transmitido. En coches de poca potencia (y mas cuanto mas pesados fueran) las arrancadas exigiran un poco mas de patinamiento. En muchos coches antiguos eso se solucionaba con una primera supercorta. Mi primer 205 GTX tenia una primera muy corta y por otra parte el coche tenia mucha potencia para su epoca.
Mi padre tiene un ZX para andar por el pueblo con trescientos ochenta y tantos mil kilómetros con el embrague de serie. Casi todos los recorridos por terreno llano y sin apenas ciudad. Creo que depende mucho del conductor y del terreno por el que te muevas.
Vamos a ver, hombre, de lo que se trata es de saber manejar los pedales. Yo tengo un coche de gasolina de 90 CV y se puede maniobrar a ralentí sin tocar el acelerador siempre que no haya subida. Eso me parece mucho aventurar. No es lo mismo patinar un tiempo más largo con una leve carga que patinar poco tiempo pero con una carga tremenda. Habría que calcular cada caso concreto.
Exacto. Yo en el 525 m20, para aparcar, nunca piso el acelerador, con el embrague me sobra. Si intento acelerar, es ya demasiado. Con el ralentí del motor, puede paracar sin acelerador, incluso en "leves" rampas.
La cuestion es que ti tienes una carga tremenda, por lo general puedes desembraguar del todo. Es decir si un coche a regimen de ralenti entrega buena potencia no vas a necesitar apenas hacerle patinar (por ej, en rampas). Y si no tienes potencia, vas a tener que hacerlo patinar mas. Como digo, esto lo he visto con el BX 1.4 TRE de mi padre. Entre que el motor era muy poco potente y la primera velocidad era muy larga, veia que mi padre tenia que hacerle patinar por ejemplo subiendo la rampa del parking (si si, no podia ir en primera a paso de gato con el embrague completamente suelto). Eso se hubiera solucionado con un cambio mas corto.
Entiendo. Entonces un coche más potente o con una primera corta saldrá mejor porque no requiere patinar mucho el embrague para que el coche salga sin problemas.
En el mio para subir la cuesta de mi calle marcha atrás no puedo soltar el embrague porque va demasiado rápido. :-& Sin embargo si subo de frente en primera voy con el embrague sin pisar. :-k Yo creo que la marcha atrás será igual de corta o más que la primera, pero el caso es que para ir marcha atrás no tengo tanta confianza de ir tan acelerado.