Es que ''europeo'' no es BMW o Mercedes sólo, también puede ser Renolo o FIAT. Ahí sí que no lo tendría yo tan claro...
Hasta los 60, los americanos eran coches innovadores y avanzados, pero ahí quedaron estancados. Los alemanes tomaron la iniciativa.
Ya he comentado en algunas ocasiones por aquí mi experiencia en el pasado con coches americanos, pero como es un tema recurrente en el foro, lo comentaré de nuevo, por lo que pido disculpas anticipadas por el tocho. Yo tuve hace años un Cadillac Calais Sedan de 1969 con motor V8 de 472 C.I. (unos 7.700 cc). En aquella época las cilindradas de los coches americanos se medían en pulgadas cúbicas (cubic inches). No se pueden comparar estas cilindradas con los estándares europeos actuales. Estos motores eran de baja compresión, iban con gasolina "regular" de 91 octanos, y carburadores de 2 ó 4 cuerpos. El consumo era alto, pero hace 50 años la gasolina en Estados Unidos era muy barata y no era un inconveniente (como ocurre ahora en los países de los Emiratos Árabes). Por causa de esto, las potencias de los coches se sacaban a base de altas cilindradas a bajas revoluciones, a diferencia de los coches europeos, que debido al precio de la gasolina mucho más alto, tenían que ingeniárselas para reducir el consumo, con unas cilindradas mucho más pequeñas, unas compresiones más altas y motores más revolucionados. Son coches cómodos, automáticos de 3 marchas (algunos de 4) con la palanca selectora en el volante, de tracción trasera, con suspensiones bastante blandas, dirección muy asistida (se podía girar el volante al ralentí con el coche parado con un solo dedo), neumáticos de perfil alto (70 o más), que están pensados para circular a velocidades moderadas en línea recta. Los asientos no suelen tener sujeción lateral (¿para qué?). Lo normal eran mecánicas V8, y los modelos más "pequeños" eran de 6 cilindros. El ruido era bastante silencioso y amortiguado, ya que tenía los escapes con sus silenciadores originales. El motor era más que suficiente para mover el coche, con estos cubicajes tan altos, tenía un par más propio de un diésel. Pesaba cerca de dos toneladas. Era un modelo del año 69 y ya tenía de serie aire acondicionado, los 4 elevalunas eléctricos (sin pilar B), dirección asistida, volante regulable en altura y profundidad, regulación eléctrica de los asientos delanteros, radio AM-FM stereo con altavoces delanteros y traseros, antena eléctrica telescópica, y el maletero se abría eléctricamente pulsando un botón sin bajarse del coche. En esta época, en España los más afortunados iban con un Seat 600. Hay que distinguir las categorías de coches americanos. No es lo mismo una berlina de 4 puertas de los años 60-70-80, que un Muscle Car de los años 60, o un Mustang o Corvette de última generación, no se pueden meter en el mismo saco porque son conceptos de coche muy diferentes, y también hay que distinguir si están conservados respetando su configuración original de motor y carrocería, o están tuneados a lo Fast and Loud. Ahora se lleva mucho el escape sin apenas silenciador y el ruido parece el de una barca offshore (o dos Harley Davidson a escape libre al ralentí), pero con sus escapes originales eran bastante silenciosos. Personalmente prefiero una configuración de escapes lo más parecida a la original, sin estridencias innecesarias. Tradicionalmente, aunque cada vez menos, el precio de la gasolina en USA ha sido mucho más barata que en Europa. El diésel en los coches es algo residual, sólo se usa en vehículos industriales. Muchas gasolineras de las afueras de las ciudades ni siquiera tienen gasoil. Estados Unidos es un país muy grande, y por consiguiente las distancias son largas, las carreteras son muy rectas, muy anchas y con pocas curvas. Normalmente no hay problemas de aparcamiento. Si algo sobra allí es espacio. Alucinaríais de ver los metros cuadrados que tiene una plaza de aparcamiento de un parking público, cabe un microbús. Nada que ver con los que tenemos aquí, que cuando el coche que está al lado del nuestro abre la puerta, si no va con cuidado le pega un portazo. La limitación de velocidad en Estados Unidos en la mayoría de carreteras y autopistas, era (y sigue siendo) de 55 millas por hora, y su control es bastante riguroso, por lo que las prestaciones de velocidad de sus coches pasan a un segundo plano. Por el tipo de trazado de sus carreteras y las restricciones de velocidad, se da más prioridad a la comodidad que a las prestaciones, por lo que las suspensiones son muy blandas, los asientos parecen una butaca de salón, la dirección es extremadamente suave, la palanca de cambios está en el volante para aprovechar al máximo el espacio entre los asientos delanteros, y los cambios "normales" son automáticos. Allí en tono de humor dicen que el antirrobo más eficaz en un coche es un cambio manual. Muchísimos americanos no saben conducir un coche con cambio manual, porque es algo que no han hecho jamás. Las autoescuelas sólo usan coches automáticos. El tamaño de los coches en general es bastante más grande que la media de los coches europeos. Un coche de 4,5 metros se considera pequeño. Como se fomenta mucho el cambio de coche, el mercado de vehículos usados está saturado y son bastante más baratos que en Europa. Allí se usa mucho el sistema de renting, compras el coche con el compromiso de que a los 4 ó 5 años la casa te lo recomprará otra vez para que compres otro nuevo. De esta manera, siempre tienes coche nuevo... y siempre estás pagando coche. El concepto de coche deportivo americano de antaño, era mucha cilindrada para conseguir mucho par motor, un diseño con aspecto un poco agresivo... y poco más. Los motores no cogían muchas revoluciones, seguían siendo demasiado blandos de suspensiones, no suelen ir sobrados de frenos porque pesan mucho, suelen tener la dirección demasiado desmultiplicada, etc. Se da más valor a la potencia bruta y a la capacidad de "quemar rueda" en arrancada, que por ejemplo a una buena estabilidad en paso por curva. No en vano, sus deportes del motor más famosos son las pruebas de aceleración en línea recta (dragsters) y las carreras en circuitos ovales (Indy Car Series). No es de extrañar pues, que los coches americanos tuvieran muy poco éxito en el mercado europeo. Son dinosaurios en vías de extinción, y su compra hoy en día responde mucho más al impulso del corazón que al de la razón (hasta me ha salido una rima al final). Sorry, no tengo ninguna foto a mano del mío, pero era como éste, aunque de color azul oscuro. Parecía el coche de un mafioso.
Se me ha hecho ameno, a pesar de ser un buen tocho , asi que si quieres contar algo más, yo encantado!
Y punto. No necesito nada más, para mí esa es la esencia del disfrute en cuatro ruedas, y sin es con los pelos al viento viendo las estrellas, es ya sencillamente perfecto.
¿Tuviste algún problema con su mantenimiento? ¿hay sitios (talleres) especializados en este tipo de coches en España, o algo parecido? Menudo pepinazo ese Cadillac. Unas llantas cromadas y de nigga gangsta total.
Por si te sirve yo me hice muuchas millas en un Challenger moderno. No es un clásico pero me sirve para comparar las sensaciones y la manera de conducir de un americano y un europeo. A igualdad de segmento, el europeo es mucho más agil, eficiente y mucho mejor terminado.. pero el americano transimte otras cosas. El sonido del motor, la aceleración (se siente más aunque el 0-100 sea más lento), la comodidad (es muy muy cómodo) y sobre todo la contundencia te sacan una sonrisa cada vez que lo llevas. No es coche para irte de curvas, pero tampoco te lo pide. Si vives en una ciudad con un casco antiguo con callejuelas ni te lo plantees.. es como maniobrar un trailer
El mantenimiento es sencillo, son motores que no causan problemas y siempre andan. Del motor encuentras todo tipo de recambios (carburador, alternador, bomba de agua, radiador, manguitos, bujías, correas, bobinas, culata, pistones, bielas, etc). Lo que es casi imposible de encontrar son las partes de carrocería (puertas, cristales, aletas, volante, tapacubos de las ruedas, etc). No necesitan un taller especializado, un utilitario moderno tiene mucha más tecnología que un coche americano de los años 60-70. Cualquier taller con un mecánico veterano de los de antes, es mucho más de fiar que un taller moderno acostumbrado a centralitas, navegadores y ordenadores.
¿Recambios en internet, no? imagino que no será muy dificil encontrar en páginas de EE.UU. Y ya que estoy preguntón, habrá que echarles aditivos de plomo y demás, imagino.
Sí, claro recambios en tiendas online americanas, que hay muchas. Hay que tener en cuenta que en ocasiones el paquete cuando llega a España va a la aduana y para retirarlo hay que pagar unos aranceles de importación, pero las piezas no son caras. Los aditivos para la gasolina se pueden encontrar en cualquier gasolinera. Como son coches que se usan poco, el precio del litro de combustible es secundario.