Pues da el pego, ver el fabricante y sus datos donde aparenta ser Alemán. Bueno, como nuestros productos Apple, de china...
refloto porqué quiero comprar una pinza y me he acordado que estuve en este hilo. Qué es true rms? el valor es más fiable? Con la pinza propiamente (no con las agujas), puedo medir intensidad en alterna y continua, ¿pero también tensión?
La pinza en si, solo mide intensidad en AC y algunas DC también, pero lo habitual es que los aparatos puedan conectar unas puntas de prueba para medir tensión, resistencia, etc. Osciloscopios aparte, la tensión o corriente AC la puede medir mediante su promedio o mediante su valor cuadrático medio (RMS), si la onda es sinusoidal da lo mismo, si no lo es, hay diferencia. Fluke te lo explica: https://www.fluke.com/es-es/informacion/blog/electrica/que-es-el-verdadero-valor-eficaz
gracias. Estoy mirando alguna, obviamente no Fluke ya que el presupuesto es más bajo... Por supuesto me interesa que también se puedan conectar puntas de prueba. Ya veremos qué hago. Edito, ya lo he leído. Muy interesante. Gracias una vez más.
Por otra parte, veo en algunas que estoy mirando, que tienen NCV (No Contact Voltage supongo), para medir tensión sin contacto. ¿Es con la pinza o acercándose a los cables...?
A Fluke lo he mencionado porque te dan una explicación, marcas con multímetros True RMS hay a patadas. En EEVblog hay discusiones sesudas y muy largas sobre aparatos de medida. Por ejemplo el Uni-T UT210E es medio decente por unos 50€. No esperes gran precisión midiendo intensidad DC sin gastar dineros serios o intercalar una resistencia. https://www.eevblog.com/forum/testgear/clamp-vs-in-line-current-measurement-accuracy-comparison/
No se a que caso exacto te refieres, pero el uso habitual es que puedas saber si un cable tiene tensión AC peligrosa sin hacer contacto con nada. Para eso hay algunos modelos de "lápices" chinos que van bastante bien.
pues si es lo del vídeo, detectar tensión acercando el aparato... Pero usaría un sensor, no la pinza en sí. supongo.
Esto me costó 5€ y hace su trabajo, no dejes que la presencia o no de esa función condicione tu elección de multímetro: https://www.amazon.es/gp/product/B01KZDJBVA
leyendo en el artículo de fluke que me has pasado, me conviene uno TRMS. Ya que muy probablemente me encuentre con senoidales distorsionadas. Por otra parte, me estoy encontrando que en la entrada fase+neutro de casa, con un buscapolos me marca fase en los dos... con el IGA bajado, así que viene de la calle. A la espera estoy de hacer mediciones con multímetro porqué lo encuentro raro (hay cruce en algún sitio?), pero creo que ya las haré con el nuevo que compre, con pinza.
Eso son las guarradas de la compañía eléctrica de turno. Yo me he llegado a encontrar 90V en el neutro de una fábrica, que debería estar a potencial de tierra. Cuando pasa eso, saltan diferenciales, se queman fuentes de alimentación y ocurren todo tipo de poltergeist
es lo que me temo. ¿Podría hacer saltar falsamente el protector contra sobretensiones? ya digo, hasta que no haga mediciones con multímetro no veré cuánta tensión llega. Tendré qué mirar valores conectando a tierra? Uno tendría que darme los ~230v (la verdadera fase) y el otro algún valor residual? Como mínimo la resistencia del buscapolos tiene la misma intensidad en ambos cables, pero bueno, supongo que es por la poca corriente que deja pasar, que no se llega a percibir diferencia.
Por supuesto, pero no es falsamente, salta porque hay una sobretensión. Si tienes una instalación con diferentes cargas conectadas a cada fase y un neutro común, un circuito abierto de neutro (o un mal contacto) hace que el retorno se haga de fase a fase, donde teníamos 230V ahora hay 400V. Algo malo pasa. Si buscas "sobretensión por fallo de neutro" o algo similar, encontrarás abundantes explicaciones
Abre avería con tu suministrador eléctrico, de tu contador para afuera es su responsabilidad. Además de ser peligroso, especialmente si lo combinas con mala tierra en los aparatos, a esas tensiones los varistores de protección que llevan muchos pueden entrar en conducción y meter fase a la carcasa de, por ejemplo, la nevera o la lavadora.
'`0. Te han contestado los expertos. Yo lo hago por cortesía, ya que no soy técnico eléctrico ni similar. Yo lo utilizo par comprobar varias cosas en el hogar, coche, etc. Lo uso tanto con la pinza como con las agujas, si tienes un cable o manguera preparada. Yo tengo un alargo y en medio pelado el aislante, dejando tres conductores al aire, fase, neutro y tierra, ( estos sin pelar). cuando conecto un aparato a ese conductor, solo tengo que poner la pinza en la fase o neutro para saber la intensidad que pasa: A por un cable. Uno de esos cables, está cortado y uno con fastons, si en un momento no tengo la pinza, puedo medir intensidad con cualquier multímetro que mida Intensidad A, poniendo las puntas, (que les pongo un cocodrilillo) en esos teminales fastons. PD. Cuando se mide con la pinza, hay que quitar las puntas o tener mucho cuidado de que no se toquen ni tocarlas.
con la pinza amperimetrica solo puedes medir intensidad, rodeando el cable con la pinza que lleva. para medir tensión debes utilizar los cables del tester pinchando ambos cables y medir en alterna. True RMS es el valor eficaz de la medida,el real, luego es mejor, pero tampoco le des importancia a eso, te sirve la medida convencional.
con esa opción mides cual es el cable "fase" por aproximación, el tester pita al acercarlo, tipo puntero. Por cierto, en un post que comentas que con el IGA bajado tienes tensión en ambos cables...raro eso,por algun lado tienes retorno de tensión procedente de otro punto al que estés conectado, si desconectas el IGA en principio debes estar totalmente desconectado de la linea general,o sea que no deberia ser un problema de la compañia..pero...a ver si ese IGA no corta...
O en continua, si mides baterías, pilas, o circuitos en CC. etc.. y evidente como has dicho con las puntas.
no, bajando el IGA, de éste para abajo (hacia dentro de casa) no hay corriente, pero midiendo en los cables que le llegan del contador, pues me da aparentemente fase en los dos (miré con un buscapolos, no tenía multímetro). Bajé el IGA para descartar que el cruce no estuviera en la instalación de casa, pero entonces ví que el problema viene de la calle.
Ah,ah, correcto...entendí que te daba tensión aguas abajo. Entonces si que el problema es de la compañia. Aun existen muchos transformadores del tipo que van instalados en columnas exteriores, en la calle, y alguno tiene el neutro en el centro del anillo,no conectado a la tierra.Es como si fuese un "neutro" flotante así que claro, hay entre éste y la tierra una diferencia de potencial curiosa. Me asombra que aún sigan con esa estructura ya obsoleta pero...
creo que por aquí todo se aguanta con palillos. Eso sí, a pagar religiosamente todos los meses, para mantener los sueldos de medio millón (por cabeza) al año de las cúpulas.
Bueno, al final compré este juguetito: Ya he probado todo menos las función para condensadores. Clama que es TRMS en el propio aparato e instrucciones. Lo de NCV, efectivamente, te acercas a una fase que lleve tensión y pita, más rápido cuanto más cerca esté de ella. Lo he probado en enchufes, térmicos y hasta interruptores normales. Ideal para saber rápido si hay corriente o no (instalaciones desconocidas y/o antiguas). Tenía otras cosas de esa "marca", made in china como era de esperar. Y en general sale bien, además el servicio postventa responde muy bien. Qué remedio, por esos precios. Ya lo estuve mirando en su momento y está complicada la cosa en esos rangos de precios.
no, pero para eso tengo el multímetro de la caja de herramientas para mecánica que uso para el coche por ejemplo, ordenadores, etc., y otro que tengo en una caja con cosas de electrónica. Éste último la intensidad la mide en continua y en alterna, pero no tiene pinza. Este que he comprado lo voy a usar exclusivamente en instalaciones eléctricas de vivienda.
pues al final han resultado ser dos fases de aprox 125 v cada una (2x125 = 250). Todavía no lo había visto nunca y supongo que es una opción teóricamente equivalente que una fase de 250v y un neutro. ¿Es habitual que los de la compañía proporcionen así la corriente? Me da que esto se hacía hace décadas y siguen así. ¿Con tres fases de éstas se consigue el trifásico a 360 V?
Habitual no es, pero haberlo haylo. Yo tengo una propiedad de los 50 que recibe trifásica de 230V, con eso tienes 230V entre fases y 115V entre fase y neutro, que en esa casa se usa para alumbrado.
Si que hay trifasicas sin neutro de 220v,refiero a que son solo tres fases y entre cada una de ellas hay 220v, sin neutro...infraestructuras viejas viejas,sorprendente que aun se utilicen. Probablemente lo que han hecho en tu caso es utilizar una antigua instalacion de 125 y te han endosado dos fases..con dos bemoles
Y con neutro (tierra aparte), que yo tengo una (tenía, que la dimos de baja hace un par de años pero la acometida sigue activa). Trifásico para la bomba del pozo, fase + neutro para 125 de alumbrado, fase + fase para enchufes de fuerza. Más rara que un perro verde, eso si.
O sea, que tenias trifasica de 125v..con dos cohones, entre neutro y cualquier fase 125v y entre dos fases activas 250v...tela. Es lo que presupongo que han hecho al compañero, esconderle el neutro y le han largado dos fases activas de 125v,ole. No me extrañaria ya ver dos espiras de manguera arrollada a un poste para sacar tension y dartela..tiene tela. Me imagino que si el compañero mide y tiene 250v esta poniendo en riesgo todo lo electrico de casa