RECURRIR MULTAS DE TRAFICO (muy útil)

joliver

Forista Legendario
Modelo
X1 SDrive 1.8D
Registrado
3 May 2004
Mensajes
12.272
Reacciones
774
RECURRIR MULTAS DE TRAFICO (muy útil)

La evaluación de producto del autor:


Ventajas: Defender tus derechos, si realmente no eres "culpable"
Desventajas: No siempre se gana

Recomendar a compradores potenciales: sí

Opinión completa
(este texto es realmente muy útil, lo recomendable es que lo seleccionéis todo y lo pegues en una hoja del Word, para después imprimirlo y leerlo con tranquilidad. El texto os ocupara 12 páginas)


Titulado:

UNOS CONSEJOS PARA "PAGAR" MULTAS.


Voy a tratar en estos consejos de como comportarse en caso de cometer alguna infracción de tráfico y no querer pagar las multas, que será lo más honrado.

En principio lo que debe hacerse, si hemos infringido las normas de seguridad, es pagar y reconocer nuestras culpas, sin embargo a casi todos nos han puesto alguna multa injusta (o casi) y es en estos casos en los que vamos a ver que se puede hacer.

Estas líneas sirven para los casos más corrientes de infracciones que suelen provocar la imposición de multas de tráfico. En general para cualquier tipo de multa, aunque habrá que adaptarlos en cada caso, y naturalmente salvo las de la grúa que o pagas la sanción o no te devuelven el coche lo que cambia el procedimiento en todo o casi todo.

Hay que contar siempre con que la administración es lenta y muy ineficaz, por eso estos consejos serán algo menos útiles para aquellos que viváis en ciudades o en provincias cuyo ayuntamiento o diputación sea muy diligente y rápida.


Por último estos consejos no sirven para ir acumulando multa tras multa sin pagar, pues la administración conserva los datos del historial de todos los sancionados y aquellos que tengan uno muy largo llamar n la atención de tal forma que estas líneas no le servir n, pues se basan, principalmente, en pasar desapercibido delante del monstruo administrativo.



***1.- JAMÁS FIRMES UNA SANCIÓN "EN CALIENTE".***
Últimamente las patrullas de la policía de tráfico (tanto Guardia Civil, como Policía Municipal, como Ertzaintza etc.) usan el radar de forma que, una de ellas obtiene la foto y otra espera unos kilómetros más adelante para detenernos y comunicarnos la multa. Cuando nos paren nos ofrecerán firmar la sanción, no firmar nunca, con ello se notifica la sanción y entra en período ejecutivo de cobro, es decir si no te presentas en tráfico a pagar te embargan.

¨ Que podemos alegar para no firmar?, " pues que no estoy de acuerdo con la sanción porque yo no voy nunca tan rápido, habrá sido el coche que me ha adelantado y he salido yo en la foto..."etc, échale imaginación, que para eso la tienes.

Eso sí, apúntate bien la fecha en la que ha ocurrido el incidente y pégala en el corcho o en la pantalla del ordenador o donde la veas bien, es importante recordarla.



***2.- HASTA QUE TE NOTIFIQUEN DE VERDAD NO HAGAS NADA.***
Lo primero de todo es saber que es "notificar de verdad", lo que técnicamente se llama "notificación fehaciente". Significa que la administración puede demostrar, sin ningún genero de dudas que has sabido de la sanción.
Es evidente que dejar la "multa" en el parabrisas no es "fehaciente" pues, por ejemplo, cualquiera puede habársela llevado.
El correo ordinario tampoco lo es, como ya explicaré, y si aparece un día una multa en el buzón: ni caso. En fin "notificación fehaciente" es, para la Administración, el correo certificado con acuse de recibo o el documento de sanción con nuestra firma de recibo en el pie, luego hablaré un poco del correo certificado.

Si has visto que te han sacado una foto en la carretera cuando el coche marcaba 180 (con motivo justificado, claro), o si te dejan una "multa" en el parabrisas del coche por haber aparcado en la acera (ya sabes la típica emergencia), o por pasarte de la O.T.A. (bueno, un descuido..), no hagas nada. Bueno, nada no, como en el consejo anterior apúntate bien la fecha y espera.

Si es un ayuntamiento que no sea el tuyo lo más probable es que no vuelvas a saber nada del asunto pero si es el de tu ciudad la cosa es más chunga.

La Administración que sea, tiene dos meses, contados de fecha a fecha, desde el día de la infracción, para notificarte la sanción, si en dos meses no sabes nada del asunto podemos guardar los papeles pero no tirarlos, no cantemos victoria todavía. La Ley de Circulación da un plazo de dos meses, pero permite a la Administración que haga que el plazo vuelva a comenzar cada vez que el infractor sabe algo del asunto, siempre de forma fehaciente, o cuando la Administración lleva a cabo actuaciones dirigidas a averiguar el nombre y domicilio del que conducía el vehículo, único infractor de verdad, en el momento
de la infracción. Estas no hace falta que las sepa nadie más que la propia Administración.

Todo esto quiere decir que si conducíamos nuestro coche, con todos los papeles en regla, y en dos meses desde la infracción no hemos sabido nada, siempre de forma fehaciente, podemos guardar el asunto en un cajón profundo. Más que nada de recuerdo, aunque ojo, que igual no termina aquí el asunto.

Si conducíamos el coche de la Tía Enriqueta que murió hace cuatro meses y no hemos cambiado los papeles de tráfico la multa la guardaremos en el cajón menos profundo, quizás tengamos que rescatarla. Luego hablaré un poco de los problemas de dejarle el coche a los amigos.



***3.- MUCHO CUIDADO CON LA NOTIFICACIÓN.***
Como ya he dicho arriba, la notificación debe ser fehaciente...

- "¨ Cualo? "
- FE-HA-CIEN-TE. Esto quiere decir que si nos encontramos una tarde una multa en el buzón aplicamos el punto 2, ni caso, siempre que no nos la haya metido el portero tras firmar el recibí (Preguntárselo, por si acaso).

Por tanto hay que advertir al portero que no firme nada en tu nombre y lo mismo con la gente que viva contigo "..que si no tengo autorización, que si por aquí viene de Pascuas a Ramos, que si tal.." pero no decir nunca " la rechazo"...

Una fea tarde de invierno llaman a la puerta y abres tú mismo, un señor te pregunta:

- "¨ Perico Pérez?"
- "Sí, soy yo."
- " Traigo una carta certificada para usted...".

" Alto, ¨ Donde vas desgraciaó.?", no la rechaces, pasaremos al plan B, pero no rechaces la notificación, ya que el cartero o cartera dar fe de ello y se te notificar por edictos, es decir pondrán el anuncio en un tablón de idems, que nunca lee nadie, y te cobrarán lo mismo más los recargos.

Así que si abres tú la puerta o a pesar de todas tus advertencias alguien ha cogido la notificación y ha firmado en tu nombre, la cosa se pone peor pero no debe cundir el pánico. Bueno un poquito de pánico, sí.

La Administración se ha acordado de nosotros y nuestra principal baza la hemos perdido. Sin embargo la cosa sigue estando dentro de nuestro control y no les ser tan fácil vencernos.



***4.- LEER ATENTAMENTE LA NOTIFICACIÓN.***
Esto puede parecer una
tontería, pero la gente no suele hacerlo, va directamente a la cifra a pagar y se olvida del resto.

Siempre son impresos estándar que los funcionarios rellenan descuidadamente las más de las veces, el texto impreso no es atacable, la Administración lo ha perfeccionado adaptándolo a lo que le han ordenado los jueces, así que por ahí hay poco que rascar.

Hay que fijarse especialmente en la descripción de la falta, si es una multa de aparcamiento hay que compararla con los datos del papelito que dejan los guardias en el parabrisas aunque si en su momento no encontramos papelito o si es una denuncia por radar, lo más probable es que ni nos acordemos del asunto.

También hay que fijarse en lo que en lenguaje de abogados se llama "el faldón de recursos", cualquier resolución administrativa que se comunique a un particular debe llevar en el pie, de forma bien clara, que recursos se pueden interponer y en que plazo.

Así, por ejemplo, cuando los mozuelos pedimos prórroga de estudios o una exención médica para no ir a la mili, la contestación concediéndola siempre lleva al pie unas frases como: " Contra la presente resolución cabe interponer recurso ordinario ante el Coronel-Jefe (..) en el plazo de 1 mes." y uno siempre piensa " Con lo que me ha costado que me la den y encima me dicen que recurra..."; no es que los militares supongan que queremos ir a la mili, lo que pasa es que es obligatorio ponerlo en cualquier resolución sea del tipo que sea. La notificación de la multa tiene que llevarlo. En el punto 5 explicaré lo que hay que hacer si no lo lleva.

Otra cosa muy importante es la fecha, hay que fijarse que no hayan pasado 2 meses desde la fecha de la infracción hasta la fecha en que cogimos la carta. Así que recurriremos.



***5.- RECURRIR SIEMPRE (CASI).***
Aquí hay que dividir los caminos que seguiremos según las condiciones de cada caso:


A.- "Sí, es cierto, fui malo, aparqué donde no debía.." Bueno, es un paso importante por tu parte, si reconoces que mereces la sanción impuesta.. pues la pagas.

B.- La notificación no tiene "faldón de recursos", no hacemos nada, la notificación es como si no existiera, si presentas un recurso pasándote de listo, lo más probable es que lo pierdas y tu acción convalida la notificación defectuosa. Guarda bien la notificación y espera noticias, es posible que no vuelvas a saber más del asunto, es posible que te llegue otras notificación igual, pero esta vez correctamente hecha (ojo, la fecha de prescripción de esta nueva comunicación es de dos meses desde que recibiste la incorrecta). Si te llega una nueva notificación, pero esta de sanción definitiva, la recurriremos, según se explicar más adelante, y casi con toda seguridad ganaremos.

C.- "Esto no ocurrió así, yo no he estado en Alpedrete en mi vida (ojo que no te haya usado el coche nadie, como trataremos más adelante), la notificación no está bien hecha, han pasado más de dos meses.." o "Esto no es justo, yo no fui, fue una emergencia, se han pasaó 40.000 luas no las he visto juntas ni jarto o jarta...etc". Bueno no desesperemos, hemos de recurrir la sanción por injusta, pero hay que hacerlo con cabeza..., ¨ con que motivo recurrimos?, ¨ Cómo se hace?...



***6.1.- RECURRIR ES MUY SENCILLO.***
Aunque a mi no me convenga decir esto, no hace falta ser abogado para hacer un recurso administrativo, un buen recurso. lo unico que no todo te lo van a dar hecho, este estandard de recurso es del 3 de Marzo de 2004, asique si lo utilizas comprueba que las leyes citadas se corresponden con las actuales, tienes algun amigo abogado? aaaaAAAAboooogadooo

Basta con fijarse bien y seguir las instrucciones.

En principio las notificaciones de sanciones, de multas llevan en el faldón la posibilidad de presentar un "pliego o escrito de descargos" en plazo de 15 días (ojo no cuentan los domingos y festivos pero sí los sábados), es decir la Administración no puede sancionar sin dar la posibilidad al particular de defenderse y para ello está este trámite.

Si no lo presentamos facilitaremos mucho las cosas a la Administración (malo) y dictar la resolución de sanción definitiva con sus propios datos exclusivamente (malísimo). Conclusión: Moléstate cinco minutos y preséntalo.

Para ello puedes usar el formulario que sigue:


Iltmo. Sr. ............... (Aquí debe ir el cargo al que te indicaba el faldón de
recursos que mandaras el pliego de descargos.)

D................................., mayor de edad, DNI..........., con domicilio (el tuyo), a efectos de notificaciones, en Calle/ Plaza,............................ Nº.........Teléfono ............. ante usted comparece y como mejor proceda en derecho DICE:


Que mediante escrito de fecha .............. le ha sido notificada una propuesta de resolución, de la ..............(Aquí figurar el órgano que emite la notificación que has recibido), expediente núm. ........./......, en virtud de la cual puede serle impuesta una multa de ........... pesetas y................. (si te han puesto otras sanciones se hacen figurar aquí), y no encontrando ajustado a Derecho dicho acto administrativo, dentro del plazo de quince días concedido al efecto, formula el siguiente escrito de


DESCARGOS Y ALEGACIONES

PRIMERO.- No es correcto el relato de los hechos imputados ya que para su completo conocimiento, y la determinación de la supuesta infracción cometida, debe tenerse en cuanta lo siguiente: .............................. .......................................... .................... ..............
( Contamos nuestra versión de los hechos, sin mentir en absoluto, pero señalando las cosas que nos convengan y pasando un poco por encima de las desfavorables.)


SEGUNDO.- En cuanto a los aspectos jurídicos, formales y sustantivos del expediente, se ponen en conocimiento de ese órgano instructor los siguientes elementos de juicio que evidencian la ausencia de los principios básicos para el ejercicio de la potestad y el procedimiento sancionador: ...... ............... ................. ............. ........... ...................... .................... ................ .......
(Aquí pondremos, en lenguaje claro y de forma escueta, aquellos defectos de la descripción de la sanción o de la notificación en si, por ejemplo:)

( Si la multa es por aparcar en prohibido:) El Código de la Circulación en vigor distingue claramente lo que puede considerarse como parada y lo que debe considerarse estacionamiento. En el momento de ser sancionado, a la altura del número 20 de la calle Pérez, el vehículo se encontraba detenido para realizar una operación de bajada de pasajeros, en este caso una persona mayor, y que duró menos de dos minutos. El lugar donde fue sancionado el vehículo esta señalado con símbolos de prohibido estacionar pero no se prohíbe la detención. Es por tanto claro que el agente que realizó la denuncia se excedió en su celo profesional sancionando una conducta, en este caso concreto, permitida. (Más o menos).

( Si la multa es por exceso de velocidad:) Como se deduce de los hechos expuestos, es evidente que la sanción ha recaído sobre el vehículo adelantado por el verdadero infractor, es por ello que la propuesta de sanción no debería recaer sobre un quien cumple con las normas del tráfico, ni si quiera por error. Error que dice muy poco de la efectividad del sistema de regulación del tráfico por radar.

(Pues eso, hay que echarle algo de imaginación al asunto refiriéndonos siempre a las normas de circulación.)

En virtud de lo expuesto, y de conformidad con lo establecido en el artículo 79 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en relación con el artículo 16 del Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para el ejercicio de la Potestad Sancionadora, SOLICITA:

PRIMERO. Que se admita a trámite este escrito de descargos y alegaciones y se proceda al sobreseimiento del expediente o, de forma subsidiara, se modere proporcionalmente la cuantía de la sanción propuesta.
SEGUNDO. Que para la demostración de los hechos citados se propone la práctica de los siguientes medios de prueba ... .( Aquí es interesante pedir pruebas fotográficas del radar o del aparcamiento indebido, o un dictamen de la Concejalía de Tráfico del Ayuntamiento para que se demuestre que la zona de multa es de estacionamiento prohibido pero no de detención y en general lo que se te ocurra porque generalmente no las admiten nunca. Pero ya se sabe, hay que mantener a la Administración ocupada en algo mientras transcurren los plazos...), con independencia de las demás actuaciones que, por el órgano instructor, se estimen convenientes para la más adecuada determinación, conocimiento y comprobación de los hechos controvertidos.

(Lugar, fecha y firma)
EL INTERESADO



Hay que fijarse bien al rellenarlo.

¨ Donde lo presentaremos?, pues en la dirección que figura en el faldón de recursos o en cualquier oficina de correos donde lo remitirán al órgano que corresponda, según te explicarán en la oficina correos más cercana a tu casa.

Ten cuidado con el plazo, cuéntalo desde el día en que notificaron, puedes usar hasta el día en que termina la cuenta, la fecha que vale a estos efectos es la del sello de entrada en la oficina correspondiente o en la oficina de correos. ( Por favor, nada de buzones, hay que molestarse en ir a la oficina de correos).

Y ahora a sentarse y a esperar.

Pues bien, si pasan más de seis meses y treinta días desde la fecha del escrito en el que se notifica la denuncia, no la fecha de notificación, y no sabemos más del asunto ya podemos olvidarnos del tema.

Este plazo debe contarse de fecha a fecha los seis meses y además sumarle 30 días hábiles, es decir, treinta días excluyendo los domingos y festivos (incluidos los de la Comunidad Autónoma que corresponda y las locales) pero incluyendo los sábados.

Por ejemplo: La notificación de la multa nos llegó el día 5 de febrero pero el escrito lleva fecha del día 1 de febrero y debemos alegar ante un organismo de Madrid, el plazo que tiene la Administración para comunicarnos la sanción definitiva termina el día 6 de agosto, martes. Es decir seis meses hasta el 1 de julio, lunes, y treinta días más excluyendo los domingos y el 25 de julio fiesta de Santiago.

Si nos llega más tarde recurriremos y ganaremos.

Vaya, la Administración no se ha olvidado de nosotros y nos notifican la sanción definitiva, recurriremos, a ver que pasa.



***6.2.- RECURRIR LA SANCIÓN DEFINITIVA SIEMPRE.***
Nuestro magnífico escrito de alegaciones no ha sido tenido en cuenta, la prueba que hemos alegado no ha servido para nada.. y nos han puesto la multa definitivamente.

¨ Que hacer?, Pues lo mismo que con la notificación de sanción provisional salvo que en el "faldón de recursos" nos permitir presentar recurso ordinario en plazo de un mes y determinar ante quien hay que presentarlo.

El recurso ordinario es un pelín más técnico aunque lo más importante, sobre todo si no se tiene razón, es presentarlo.

Para ello rellenaremos el formulario siguiente:



Excmo. Sr......... .:

D................. ., mayor de edad, DNI...... . ., con domicilio a efectos de notificaciones en...... . .Calle/ Plaza Nº.... . ......, ante ... . ., comparece y como mejor proceda en derecho DICE:

Que en virtud de este escrito, y dentro del plazo de un mes concedido al efecto, interpone Recurso Ordinario, contra la Resolución de fecha .. . ( fecha que figura en la notificación de sanción definitiva ), de ................ (el nombre del órgano que haya emitido la resolución ), por no encontrarla ajustada a derecho en los términos del artículo 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, e infracción de la legislación sustantiva aplicable.

A) ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO. Mediante oficio de fecha......... ( fecha en la que te notifican ), le ha sido notificada la Resolución referenciada, por la que se impone una multa de ... .pesetas (y las accesorias que en el citado acto administrativo se señalan) como
consecuencia de resultar probados los hechos reseñados en la denuncia de fecha ............ . . , formulada por la Comandancia de la Guardia Civil.

SEGUNDO. La descripción de los hechos imputados no se corresponde con la realidad y así se manifestó, aportando los elementos probatorios suficientes, en el escrito de descargos y alegaciones, de fecha... ., que consta en el expediente y damos por reproducido para evitar reiteraciones innecesarias. No obstante, para la adecuada comprensión de estos hechos, conviene precisar lo siguiente:

B) FUNDAMENTOS JURÍDICOS

PRIMERO. La resolución impugnada es nula de pleno derecho por cuanto que, en el expediente seguido para la imposición de la sanción a esta parte, se han infringido los principios que gobiernan la potestad administrativa sancionadora, en los siguientes términos:

( A elegir el que más te guste)

1. Legalidad. La potestad sancionadora sólo se ejercer cuando haya sido expresamente atribuida por una norma con rango de Ley y corresponde a los órganos que la tengan expresamente atribuida como propia por disposición de rango legal o reglamentario. En el presente supuesto el Centro Directivo que impone la sanción no tiene atribuida expresamente la competencia para ello en las
normas reguladoras de la estructura orgánica del departamento de que depende ni está fijada tal competencia en ninguna norma jurídica.

2. Irretroactividad. La norma sancionadora, aplicada en este expediente, entró en vigor con posterioridad a los hechos que constituyen la infracción supuestamente cometida.

3. Tipicidad . La tipicidad es la descripción legal de una conducta a la que se conectar una sanción administrativa. No son lícitas cláusulas generales o indeterminadas de infracción que permitan al órgano sancionador actuar con un excesivo arbitrio y no con el prudente y razonable que permitiría una
especificación normativa. En este caso, la descripción de los hechos no es subsumible en el precepto aplicado, ni siquiera mediante la calificación genérica como infracción de los "incumplimientos totales o parciales de las obligaciones o prohibiciones establecidas en las leyes" (Art. 2 RPS).

3. Responsabilidad. El expedientado no es responsable de los hechos denunciados ni aún a título de simple inobservancia. El principio de la culpabilidad hace que no se pueda configurar la infracción administrativa prescindiendo del elemento subjetivo de la culpabilidad para sustituirlo por un sistema de responsabilidad objetiva o sin culpa.

4. Proporcionalidad. El principio de proporcionalidad supone una correspondencia entre la infracción y la sanción, con interdicción de medidas innecesarias o excesivas. En el presente caso se ha realizado una valoración indebida de las circunstancias modificativas: intencionalidad o reiteración, perjuicios causados, reincidencia por infracción de la misma naturaleza en el plazo de un año, capacidad económica del interesado y los demás elementos de juicio, que debieron tenerse en cuenta para un adecuado ajuste proporcional de la sanción a las circunstancias del caso y del infractor.

5. Prescripción. Por haber transcurrido el plazo legalmente establecido desde la comisión de los hechos hasta la incoación del expediente (Art. 132 LPC). Por haberse producido la notificación del Acuerdo de Incoación dos meses después de haberse dictado (Art. 6.2 RPS).

6. Perención del procedimiento. Por no haberse dictado el acto terminal dentro del plazo en que el expediente tendría que haber finalizado (Art. 43.4 LPC), teniendo en cuenta que este tipo de caducidad se produce automáticamente por el simple transcurso del plazo máximo y de treinta días más; la Ley no exige declaración
de caducidad, sino que emplea la fórmula inequívoca de "se entenderán caducados", de tal manera que la única resolución que procede a partir de ese momento es la de archivo de las actuaciones.
7. Concurrencia de sanciones. Identidad de sujeto, hecho y fundamento con la sanción impuesta por otro órgano administrativo. ( Esta última sólo en caso de haber recibido otra multa por el mismo hecho, lo que por otro lado es bastante difícil).

SEGUNDO. Postulamos la pretensión de anulabilidad de la Resolución impugnada ya que (al margen de los vicios señalados sobre incumplimiento de los principios que gobiernan la potestad sancionadora y el procedimiento aplicable) resulta también infringido el ordenamiento jurídico en la aplicación de las normas sustantivas correspondientes (o desviación de poder):

( Aquí debes hacer figurar aquellas normas del Código de la Circulación que consideres infringidas, el problema es agenciarse uno, el de la autoescuela no vale por que no viene por artículos, si tienes problemas en este punto puedes dejarme un mensaje contándome lo que te ha pasado y prometo contestarte con los artículos correspondientes. Por lo demás puedes poner las normas sin citar el artículo aunque, en el fondo, puedes poner lo que te de la gana, siempre que no sean burradas, ya que lo importante es que haga bulto.
La prescripción de la sanción en dos meses está en el artículo 6.2 del Reglamento del Procedimiento Sancionador, la caducidad de 6 meses y 30 días en el artículo 43.4 de la Ley de Procedimiento Administrativo)

En virtud de lo expuesto y de conformidad con las previsiones del los artículos 114 a 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

SOLICITA:

Que se tenga por interpuesto este Recurso Ordinario ante ............. ( El órgano ante el que se presenta el recurso según figurar en el faldón de la notificación) (y por presentado ante la Dirección General de Tráfico) para que, de conformidad con las normas de procedimiento común, sea remitido en el plazo de diez días al órgano competente para resolverlo, previo cumplimiento de los trámites establecidos, y se declare la anulación del acto administrativo impugnado con archivo de las actuaciones y los demás pronunciamientos favorables.

(Lugar, fecha y firma)
EL INTERESADO



Conviene no poner burradas pero tampoco importa mucho que nos olvidemos de algo pues la inmensa mayoría de estos recursos se rechazan sistemáticamente y, si se tiene mucho interés, ante el Juez el abogado que necesitaremos podrá alegar lo que le parezca.

Pero si la mayoría de los recursos se rechazan, ¨ Para que recurrimos ?, sencillamente porque si tenemos razón hay una remota posibilidad de que nos lo reconozcan y si no la tenemos el plazo de los seis meses y treinta días seguir contando y si no resuelven en plazo se acabó.



***7.- SI PIERDES ADMÍTELO.***
Si a pesar de todo la resolución del recurso llega en plazo este nos permitirá acudir a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa y si no quieres pagar tendrás que buscarte un abogado.

El procedimiento es caro, hay que pagar abogado y procurador, y si la sanción no es grande no merece la pena. Además si no se tiene razón y se pierde nos meterán un "clavada" en los gastos del proceso.

Así que, a no ser que sea una multa gigantesca o una retirada de carné imposible, lo mejor va a ser pagar y dejarnos de rollos.



***8.- CUIDADO A QUIEN PRESTAS EL COCHE.***
Para terminar sólo decirte que si le prestas el coche a alguien y le ponen una multa la sanción te llegar a ti, si alegas que no eras tú el conductor tendrás obligación de comunicar quien era el conductor haciéndote a ti responsable, si la Administración no consigue averiguar la identidad del verdadero infractor.


PD: este texto es realmente muy útil, lo recomendable es que lo seleccionéis todo y lo pegues en una hoja del Word, para después imprimirlo y leerlo con tranquilidad. El texto os ocupara 12 páginas.

Un saludo para todos y... a recurrir las multas injustas!!

PD: Dios!! he tardado más de 3 semanas en recopilar la información, resumirla, escribirla... vaya pedazo opi me salio

Creado por "reymagic" en fecha 16/10/2006 para www.puntodeinteres.es
Extraido de:
http://www.puntodeinteres.es/module...c&t=3633&sid=27c544101d007a36141bd78db25557d2

Al parecer este texto, está "caducado" en el sentido de que los periodos de prescripción fueron modificados, os incluyo la puntualización y el redactado del articulo en concreto:

Respecto a los plazos de prescripción de las denuncias y sanciones de tráfico os reproduzco al artículo 18 del Reglamento Sancionador de Tráfico (RD 320/1994, de 25 de febrero), redactado según modificación introducida por el número ocho del Anexo del R.D. 318/2003, de 14 de marzo:

Artículo 18. Prescripción.
1. El plazo de prescripción de las infracciones previstas en el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial será el de tres meses para las infracciones leves, seis meses para las infracciones graves, y un año para las infracciones muy graves y para las infracciones previstas en el artículo 67.2 de dicho texto articulado.
El plazo de prescripción se cuenta a partir del día en que los hechos se hubieran cometido. La prescripción se interrumpe por cualquier actuación administrativa de la que tenga conocimiento el denunciado o esté encaminada a averiguar su identidad o domicilio y se practiquen con proyección externa a la dependencia en que se origine.
También se interrumpe la prescripción por la notificación efectuada de acuerdo con lo establecido en el artículo 78 del texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. La prescripción se reanuda si el procedimiento se paraliza durante más de un mes por causa no imputable al denunciado.


2. El plazo de prescripción de las sanciones será de un año, computado desde el día siguiente a aquel en que adquiera firmeza la resolución por la que se imponga la correspondiente sanción.
Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecución, volviendo a transcurrir el plazo si aquél está paralizado durante más de un mes por causa no imputable al infractor.


3. La prescripción se aplicará de oficio por los órganos competentes en las diversas fases de tramitación del expediente.
 
C

chuski2

Invitado
Muy buenos los consejos.
Yo tengo un programa de ordenador hecho por unos abogados donde puedes consultar cualquier pey de trafico o municipal, sanciones y asi.
Y ademas, pones los datos de la multa y lo recurre solo
 

fart5

Forista Legendario
Registrado
8 Nov 2002
Mensajes
13.177
Reacciones
1.932
Con pocos ladrillos como este me construyo un apartamento de 30m² :LOL: :LOL:
 

xboxackman

En Practicas
Registrado
23 Ago 2006
Mensajes
606
Reacciones
1
lo guardo bien y espero no tener que utlizarlo aunque en este universo peresiano parece improbable que nos salvemos de tarde o temprano pasar por su mano recaudadora
 

Jiro

Mr. Caceres
Miembro del Club
Registrado
26 Feb 2002
Mensajes
73.677
Reacciones
52.087
Joliver, avisame que la pasemos al archivo, que seguro que a mas de uno le viene bien
 

M1

Forista
Registrado
22 Jul 2003
Mensajes
1.755
Reacciones
1.715
El negase a firmar no sirve de mucho. El agente anotara que te negaste a firmar y se considerara igualmente notificada.

Para no firmar no hay que argumentar nada. Basta con decir que no te da la gana. Nadie puede obligarte a firmar.
 

bemeto

Forista
Modelo
330cd
Registrado
25 Oct 2003
Mensajes
3.365
Reacciones
2
Yo nunca firmé las multas, y el madero siempre pone en la casilla donde hay que firmar: "no desea firmar" (o algo asi), asi que supongo que aunque no firmes, cuenta como notificado.
 

jmborja

In God I Trust!
Miembro del Club
Modelo
M57 + S54 = 527
Registrado
26 Ene 2002
Mensajes
71.676
Reacciones
114.042
El negase a firmar no sirve de mucho. El agente anotara que te negaste a firmar y se considerara igualmente notificada.

Para no firmar no hay que argumentar nada. Basta con decir que no te da la gana. Nadie puede obligarte a firmar.

Yo nunca firmé las multas, y el madero siempre pone en la casilla donde hay que firmar: "no desea firmar" (o algo asi), asi que supongo que aunque no firmes, cuenta como notificado.

cuando te paran, estas notificado

Esto mismo quería matizar yo: firmes o no firmes, si te paran, al entregarte el boletín de denuncia "estás notificado" en forma.
 

cromex77

Baneado
Baneado
Registrado
20 Dic 2005
Mensajes
9.067
Reacciones
3
me lo guardo joliver, gracias..... espero que no me haga falta.
 

zeus 325i

Forista
Registrado
19 Ene 2003
Mensajes
1.769
Reacciones
0
gracias!
me lo guardo y lo comparto con mas gente para ke no lo usemos [:>pray
 

flargo69

Forista
Modelo
bmw e46 y e83
Registrado
7 May 2005
Mensajes
3.061
Reacciones
10
muy util tiene razon nunca firmeis nada os lo dice uno que lo sabe demasiado bien si no firmas no estas aceptando el "contrato" aunque este notificado no firmeis nunca nada
 

jmborja

In God I Trust!
Miembro del Club
Modelo
M57 + S54 = 527
Registrado
26 Ene 2002
Mensajes
71.676
Reacciones
114.042
muy util tiene razon nunca firmeis nada os lo dice uno que lo sabe demasiado bien si no firmas no estas aceptando el "contrato" aunque este notificado no firmeis nunca nada


Es que no hay diferencia alguna entre si firmas o si no firmas.
No entiendo el porqué insistir en no firmar (y que conste que la última mía no la firmé).
 

flargo69

Forista
Modelo
bmw e46 y e83
Registrado
7 May 2005
Mensajes
3.061
Reacciones
10
pues que si firmas aceptas la denuncia y estas aceptando toda la letra pequeña de lo que va en el contrato de la denuncia que no te dicen los agentes y si no la firmas consta que la has recibido pero nunca que la has aceptado pregunta a algun policia al ke conozcas y veras
 
A

Albercien

Invitado
:nose:
pues que si firmas aceptas la denuncia y estas aceptando toda la letra pequeña de lo que va en el contrato de la denuncia que no te dicen los agentes y si no la firmas consta que la has recibido pero nunca que la has aceptado pregunta a algun policia al ke conozcas y veras

Firmar no es aceptación, es notificación; nunca se firma con gusto, pero no firmar no supone nada de nada. Ni en esto hay dogmas por más dogmatismo que aparezca ni nada. Recurrir es un buen consejo, siempre que el derecho no sea propiedad de los peques terratenientes de la lrpajc (¿es asin?)
 
N

nagasaki

Invitado
guardado esta por si acaso.............gracias joliver
 
Registrado
26 Ago 2006
Mensajes
1.749
Reacciones
1.283
Guardado, espero no tener que usarlo, MUCHAS GRACIAS.
Este foro y sus foreros son magnificos.
 
D

dj-enano

Invitado
Lo primero que te dicen los guardia civeles es que aunque firmes no implica que estes aceptandolo, yo cuando me multaron en mi scooter no firme, xo me lo dijeron que si firmaba no implicaba que aceptara
 

jato

Forista Legendario
Registrado
26 Sep 2006
Mensajes
12.836
Reacciones
12
Muchísimas gracias artista, esto le va a venir muy bien a más de uno :wink:
 
T

thot

Invitado
vaya ladrillo, ahora es muy bueno y útil.. ¡¡¡gracias!!!
 

Josecarlosm1970

En Practicas
Registrado
29 Ago 2006
Mensajes
314
Reacciones
0
Respecto a los plazos de prescripción de las denuncias y sanciones de tráfico os reproduzco al artículo 18 del Reglamento Sancionador de Tráfico (RD 320/1994, de 25 de febrero), redactado según modificación introducida por el número ocho del Anexo del R.D. 318/2003, de 14 de marzo:

Artículo 18. Prescripción.
1. El plazo de prescripción de las infracciones previstas en el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial será el de tres meses para las infracciones leves, seis meses para las infracciones graves, y un año para las infracciones muy graves y para las infracciones previstas en el artículo 67.2 de dicho texto articulado.
El plazo de prescripción se cuenta a partir del día en que los hechos se hubieran cometido. La prescripción se interrumpe por cualquier actuación administrativa de la que tenga conocimiento el denunciado o esté encaminada a averiguar su identidad o domicilio y se practiquen con proyección externa a la dependencia en que se origine.
También se interrumpe la prescripción por la notificación efectuada de acuerdo con lo establecido en el artículo 78 del texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. La prescripción se reanuda si el procedimiento se paraliza durante más de un mes por causa no imputable al denunciado.


2. El plazo de prescripción de las sanciones será de un año, computado desde el día siguiente a aquel en que adquiera firmeza la resolución por la que se imponga la correspondiente sanción.
Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecución, volviendo a transcurrir el plazo si aquél está paralizado durante más de un mes por causa no imputable al infractor.


3. La prescripción se aplicará de oficio por los órganos competentes en las diversas fases de tramitación del expediente.
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Modelo
i3/Z3/MiniE/X1
Registrado
28 Ene 2002
Mensajes
170.849
Reacciones
181.596
Bueno , vamos a ver, es gracioso, ameno y está bien escrito biggrin y en general es atinado : pero o es antiguo (probable) o de entrada, eso de los dos meses para notificarte la infracción es... de traca biggrin

Hasta un año, señores, para las muy graves.

3 meses las leves, 6 graves...y un año, y adigo, muy graves. Plazo que además se interrumpe (y vuelve a empezar su cómputo) por cualquier actividad administrativa encaminada a la notificación.
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Modelo
i3/Z3/MiniE/X1
Registrado
28 Ene 2002
Mensajes
170.849
Reacciones
181.596
Ups, estábamos escribiendo a la vez, Jose Carlos ;-)
 

Micondilo

En Practicas
Modelo
120D
Registrado
31 May 2006
Mensajes
641
Reacciones
39
Hombre, como guía práctica (a excepción de los plazos incorrectos), no está del todo mal.
Pero lo de pretender redactar un recurso basandose en un solo modelo, pues no se un poco chapuzas es. Como ejemplo de una estructura vale, pero redactar antecedentes de hecho y fundamentos de derecho así a mogollón lo q nos garantiza es q a falta d un descuido en los plazos, nos denegarán seguro.

Saludos.

PD: No si terminaremos en un subforo de "man multao", haciendo pliegos de descargo. Eh Gus?
 

320_136cv

Forista
Registrado
16 Sep 2006
Mensajes
1.916
Reacciones
0
Jesus!!! esta bien, pero aplica poca jurisprudencia no creeis? devería de ser fundamentado de forma jurídica y no contradecir o marear, en la medida de lo posible a la version del agente... mejor creo sería desvirtuarlo y justificarlo con otra versión, subceptible de poder desembocar, pero de forma desvirtuada a la sanción en sí... por ejemplo, si era por mal aparcamiento... pues decir que el coche no estaba aparcado... estaba detenido por avería electrica... bueno... eso lo veo yo más viable... que decir que se bajaba un anciano no:err:

salu2
 

deividone

En Practicas
Registrado
4 Abr 2006
Mensajes
656
Reacciones
25
amos a ver, que de esto si que entiendo:wink: :
La prescripcion se para o anula, como bien ha dicho por aqui un compi, en cuanto la administracion ueve ficha, no porque tu no hagas nada.
punto 2: aunque no firmes la multa se da por notificada en cuanto te paran y ponen en la denuncia que se niega a firmar.
punto 3: si cuando te llega a casa una carta certificada y despues resulta que es una multa, si no vas a correos a recogerla, tambien se entiende como notificada ya que si no la recojes sale publicado ( creo que en el boletin oficial de tu comunidad autonoma) o en cualquier caso en algun boletin de caracter publico y asi se entiende como notificada y si no la pagas por que no te has enterado o querido enterar, empieza el procedimiento de cobro, hasta llegas al embargo.
Asi que mi consejo es que si quereis recurrirla, hacerlo, pero si aun asi no os la quitan, pagarla, ya que al final os viene el embargo. Aunque tambien os digo que los recursos de las compañias aseguradoras o las que se dedican a eso mismo, no valen para nada a no ser que la multa sea injusta o que haya algun error. digo que no valen para nada porque los recursos que haceis de las multas le llegan y los contestan los propios policias que han extendido la denuncia y como estan hasta los huev... de los recursos de las compañias, que solo tienen folios y folios de ladrillos, no les hacen ni caso porque todos son iguales, directamente se ratifican en sus denuncias.
En resumidas cuentas, si os han pillado mi consejo es pagar rapido y beneficiarse del 30% de descuento.
un saludo
 
Arriba