Noticia Relación de discos doblados y cambio automatico

robertoesdecarrizo

En Practicas
Bueno navegando he encontrado esta explicación de los discos supuestamente doblados con las consiguientes vibraciones al frenar. Creo que es una explicación muy convincente sobre todo en el caso de los coches automáticos y la conclusión que he sacado es que para evitarlo al detener el coche en semaforos hay que llevar la palanca a N o P.


Discos doblados

Cuando sentimos vibración tanto en el pedal del freno como en el volante y si tras una primera inspección no vemos que el disco presente cracking (roturas), tendemos a afirmar que el disco está “doblado”. Si hacemos mediciones sobre distintos puntos del disco y, en efecto, podemos observar variaciones en el grosor, no tiene por qué deberse a –error muy común– que el disco esté doblado (el 99% no lo están), sino que se da un fenómeno denominado -en inglés- TV (thickness variation) o variación del espesor.



Material mal transferido a la superficie del disco

De nuevo, lo primero que debemos hacer es asegurarnos de que buje, suspensiones, neumáticos, etc estén en perfectas condiciones. Una vez que comprobamos estos aspectos, para entender qué es un –mal llamado- disco doblado y cómo se produce, hay que explicar antes un par de fenómenos físicos que tienen lugar en la frenada. Ya hemos comentado que la fricción es el mecanismo que convierte la energía cinética en calor. Adentrándonos un poco más en ello diremos que existen dos tipos de fricción:

  • La fricción abrasiva se produce mediante la rotura de las capas de elementos cristalinos entre el disco y la pastilla (principalmente la pastilla, si fuera el disco…). El polvo gris que se desprende y que a menudo mancha nuestra llanta está producido por la fricción abrasiva.
  • La fricción adherente es algo más compleja de explicar. Es el fenómeno por el cual una fina capa de material de fricción de la pastilla de freno se transfiere y se adhiere a la superficie del disco de freno. La capa de material de fricción, uniformemente transferida al disco es lo que en realidad fricciona contra la pastilla. Las capas intermoleculares de material transferido al disco se rompen como efecto de la conversión de energía cinética en energía térmica. Éstas se rompen continuamente y se vuelven a formar de nuevo un instante después para volver a romperse de nuevo y así sucesivamente, de tal forma que la superficie del disco apenas toca contra la pastilla y, gracias a esto, los discos tienen una vida mucho más larga.




La rotura de estas capas (tanto en el disco como en la pastilla) crea calor. El problema viene cuando la pastilla de freno alcanza –y supera- su límite térmico efectivo, porque entonces transfiere material de fricción al disco de forma irregular y no continua. Ese asentamiento de material de fricción en la superficie del disco es el que produce la variación de espesor que podemos medir (TV: thickness variation) y que es responsable del ruido y de la vibración cuando frenamos.

Esto también puede sucedernos cuando paramos por completo el coche con los frenos muy calientes y mantenemos el pedal del freno apretado (a pesar de estar parados). En este caso la pastilla transfiere material a un solo punto del disco (el punto en que el disco está enfrentado a la pastilla) y esto crea la variación de espesor que origina el ruido y la vibración antes mencionados. Este fenómeno es fácilmente identificable (se ve) y se conoce como pad imprinting, es decir, dejamos la huella de la pastilla “impresa” en el disco.



Para doblar –sí, doblar de verdad- un disco en buenas condiciones hay que llevarlo hasta tal temperatura que prácticamente se deshace. No obstante, en el caso de que el disco esté muy gastado y su espesor esté cerca del mínimo estipulado por el fabricante, al tener menos masa, posee menor rigidez estructural y trabaja siempre a mayor temperatura con lo que son más sensibles a los excesos. Aun así, lo más probable es que si el disco está doblado, aparte de la alta temperatura, tengamos algún otro problema como buje en mal estado, mal montaje, mal equilibrado de neumáticos, etc. Pero repito, es mucho más fácil producir la variación de espesor como consecuencia de una pastilla sobrecalentada transfiriendo material de forma irregular que llevar un disco en buenas condiciones hasta el extremo de alabearse.
 

gabibb

Forista
Bueno, es interesante pero también discutible, lo primero porque aunque no tengas el freno pisado la pastilla sigue pegada al disco en un único punto, quizá no presionada pero tan cerca que si realmente ese calor afecta al disco le va a afectar igual. Otra cosa es que digas que hay que ir moviendo el disco (por lo tanto el coche) poco a poco hasta que la pastilla se enfríe, cosa que no sería viable hacer.
Acerca de si afecta más al automático o al manual pues yo creo que lo mismo ya que cuando paras en un semáforo sea el coche manual o automático se ponga o no en Punto muerto el freno se deja pisado en el 90% de las veces, yo al menos e igual hago mal pero vamos que o no caliento mucho las pastillas o no se porque los discos que cambié al coche con 130 y pico mil kilómetros estaban perfectos, con desgaste lógicamente pero no tenían alabeo considerable y tampoco esas marcas que aparecen en la foto.
En fin que es una información útil y a tener en cuenta pero creo que la clave no está en no pisar el freno en las detenciones o poner la N, creo que la mayoría de los discos que se alabean es o porque son malos (no siempre las marcas "blancas" son malas, he leido casos de discos de Valeo y Bosch que con 10000kms estaban para tirarlos) lo que quiero decir es adecuados para el coche en cuestión ya que a veces por ahorrar unos pocos euros en algo que dura 150000kms sin problema se pone un disco barato y luego sale caro, eso o combinarlo con pastillas viejas, pastillas muy duras que se cristalicen rapido, etc.
Yo desde luego con respecto a este tema solo puedo decir que lo suyo es poner el repuesto original, ni el cutre salchichero ni el mega disco ventilado perforado y rasurado :guiño: Poniendo lo que el coche trae de origen no te equivocas, no digo el recambio de BMW pero si sabes que el original es ATE pues ATE, si es BOSCH pues BOSCH y así te aseguras que al menos va a durar los kilómetros que el que estás quitando y que el coche va a ser al menos tan confortable como lo era, no que por ahorrar o por poner unos super discos para vacilar tienes vibraciones en el freno tan molestas que al final tienes que cambiar de nuevo los discos en muchos menos kilómetros que los que deberías.
 

robertoesdecarrizo

En Practicas
Bueno lo del cambio automático y discos que se doblan es conclusión mía, porque creo que en un cambio automático los frenos trabajan mucho más que en uno manual, pero bueno como siempre se dan tantos casos misteriosos de vibraciones y discos doblados, alguna explición tiene que haber.

Además en un automático si tienes la palanca en posicion D cuando estás parado el coche sigue tirando con lo cual los frenos están haciendo un mayor esfuerzo que en uno manual en la misma situación.
 
Última edición:

torpedo520I

Forista Legendario
Miembro del Club
La aportación me gusta, ya que aumentan nuestros conocimientos.
Yo hace muchos años, en un R-21, me cargue los discos al frenar de golpe al ver a la benemerita en Valencia y en la utopista, lo clave, sin arrastrar y me salve, debia ir a 190 y estaba a 3 km. del peaje.
Me salve de la multa pero no del coste de los discos (los cambie yo igual que hago ahora). Si el disco quedo con alaveo o fue el ferodo que se quedo en el disco no lo se, ahora despues de leer este articulo tecnico, si al llegar al peaje, no hubiera dejado el freno apretado y hubiera ido moviendo poco a poco el coche una vez parado, es decir cada 10 segundo andar un palmo, a lo mejor no se hubieran alaveado.
 

robertoesdecarrizo

En Practicas
La aportación me gusta, ya que aumentan nuestros conocimientos.
Yo hace muchos años, en un R-21, me cargue los discos al frenar de golpe al ver a la benemerita en Valencia y en la utopista, lo clave, sin arrastrar y me salve, debia ir a 190 y estaba a 3 km. del peaje.
Me salve de la multa pero no del coste de los discos (los cambie yo igual que hago ahora). Si el disco quedo con alaveo o fue el ferodo que se quedo en el disco no lo se, ahora despues de leer este articulo tecnico, si al llegar al peaje, no hubiera dejado el freno apretado y hubiera ido moviendo poco a poco el coche una vez parado, es decir cada 10 segundo andar un palmo, a lo mejor no se hubieran alaveado.

Aquellos maravillosos años cuando la gasolina estaba a 90 pts y podías ir a tope de vez en cuando sin caer en el riesgo de ir a la carcel, pero bueno todo sea por la seguridad en las carreteras.

Quizás lo más efectivo en un caso como el tuyo hubiera sido utilizar el freno de mano, en el peaje no antes, jeje, además el 21 creo que pesaba mucho alante y poco atrás, o sea que en las frenadas los discos de adelante sufrirían mucho, :guiño:. Yo tuve un R-18 y las pastillas del freno las devoraba.
 

torpedo520I

Forista Legendario
Miembro del Club
Aquellos maravillosos años cuando la gasolina estaba a 90 pts y podías ir a tope de vez en cuando sin caer en el riesgo de ir a la carcel, pero bueno todo sea por la seguridad en las carreteras.

Quizás lo más efectivo en un caso como el tuyo hubiera sido utilizar el freno de mano, en el peaje no antes, jeje, además el 21 creo que pesaba mucho alante y poco atrás, o sea que en las frenadas los discos de adelante sufrirían mucho, :guiño:. Yo tuve un R-18 y las pastillas del freno las devoraba.

Si estoy de acuerdo habiendo leído ahora este articulo, en aquella época no sabia ese efecto de abrasamiento por efecto de frenar en el peaje.
También le hice reglaje de taques al R.18:(, que penita, ahora no puedo hacer reglaje. Pero en este foro nos enseñas a hacer otras cosas:descojon::descojon:.
 

robertoesdecarrizo

En Practicas
Si estoy de acuerdo habiendo leído ahora este articulo, en aquella época no sabia ese efecto de abrasamiento por efecto de frenar en el peaje.
También le hice reglaje de taques al R.18:(, que penita, ahora no puedo hacer reglaje. Pero en este foro nos enseñas a hacer otras cosas:descojon::descojon:.


No te equivoques yo no enseño , yo estoy aquí para aprender y compartir lo que he aprendido:guiño:
 
Última edición:
Arriba