Fotos Saab-Lancia 600 (1980): el Delta escandinavo

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
108.240
Reacciones
95.006
Saab-Lancia 600 (1980): el Delta escandinavo

22 diciembre, 2022

Saab-Lancia-600-3.jpg-1068x711.webp

A mediados de los 70, la industria del automóvil tiritaba, como consecuencia de la crisis del petróleo, cuyos efectos todavía perdurarían hasta los primeros años 80. En esa época, Saab, la mítica y querida marca sueca desaparecida del mapa, solo contaba con tres modelos en su gama, el 99, el 95 y el 96, todos ya pasados de rosca. Así que necesitaba un modelo nuevo para impulsar las ventas y ese fue el Saab-Lancia 600.

Renovar una gama de modelos no es fácil, requiere de una gran inversión, costes elevados que no cualquier fabricante puede afrontar en solitario. Ese era el caso de la marca sueca que, por otra parte, ya estaba trabajando en un nuevo modelo con el que entrar en un segmento de coches más grande, el futuro Saab 9000.


Esto llevó a los nórdicos a tocar la puerta de Lancia, que ya pertenecía al grupo FIAT desde 1971. Había buenas relaciones entre ambos fabricantes, no en vano ya habían colaborado en 1976, con la entrada del Autobianchi A112 en las exposiciones de los concesionarios Saab de Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca, un coche pequeño pero elegante, económico y práctico, en un segmento que Saab desconocía.

Saab-Lancia 600 (1980): el Delta escandinavo
Saab-Lancia-600-2.jpg.webp


Como decíamos, las relaciones entre Saab y FIAT eran buenas, así que pronto llegaron a un entendimiento que benefició a ambos: para Saab, suponía una disminución de costes y, para FIAT, entrar en un mercado escandinavo completamente virgen para ellos. Gracias a la ayuda de Saab, los italianos podrían disfrutar de una mayor red de concesionarios y adaptar sus coches al frío clima sueco.

Lancia ya tenía listo para su debut el nuevo Delta, un coche que, además, había ganado el precio Coche del Año en Europa. El acuerdo con Saab era una gran oportunidad para la marca italiana de adentrarse en los mercados de los países nórdicos, sirviéndose de la red de concesionarios de la marca sueca. así que compartieron el Lancia Delta con los suecos, sin realizar modificaciones estéticas, tan solo algunos cambios mecánicos para adaptarse al clima escandinavo.

Un Lancia Delta adaptado al frío
Saab-Lancia-600.jpg.webp


Estos cambios consistieron en reforzar algunas partes de la carrocería para prevenir la corrosión y se mejoraron sistemas, como el estárter, la inyección y la calefacción, aunque algunas de las primeras unidades tuvieron problemas, precisamente, con la calefacción, que hizo que el coche se recalentara demasiado, dejando mermada la fiabilidad del modelo desde el principio.


En cuanto a la mecánica, Saab eligió el motor más potente para comercializarlo en su territorio, de manera que el Saab-Lancia 600 montaba un bloque 1.5 litros de 85 CV y 123 Nm de par, combinado con una caja de cambios manual de cinco relaciones. Este motor ofrecía unas prestaciones más que dignas para la época, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 12,5 segundos y una velocidad punta de 165 km/h.

Nunca llegó a cuajar en Suecia
Inicialmente, el Saab-Lancia 600 iba a ser el sustituto del Saab 96. Sin embargo, era más pequeño, medía 3,88 metros de longitud (menos que algunos utilitarios actuales), aunque contaba con una buena distancia entre ejes, de 2,47 metros. El problema era que el diseño estaba lejos de lo que le gustaba al público local y pecaba de tener un maletero pequeño, con apenas 260 litros.

De todas formas, el principal motivo de su fracaso no fue el diseño ni los problemas de fiabilidad de las primeras unidades, sino en su precio. Costaba lo mismo que el modelo situado por encima de la gama, un modelo puramente sueco. Esto llevó a la marca a prescindir de uno de los acabados que ofrecía, el GLE, más completo, para ofrecer solo el básico GLS.

Solo un par de años después de su llegada al mercado, el Saab-Lancia 600 dejó de venderse en Suecia, si bien siguió comercializándose en algunos concesionarios de Noruega. Esta unión entre italianos y suecos no salió como se esperaban, aun así, hicieron un segundo proyecto, el Saab 9000, diseñado por Giugiaro. Y esa historia fue completamente diferente.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
143.243
Reacciones
233.165
Saab Lancia 600, el Delta que llegó del frío
El intento de llevar el Lancia Delta bajo marca Saab a zonas como Suecia o Dinamarca se saldó con carrocerías corroídas y calefacciones con mal funcionamiento. Casi todo lo que podía salir mal, salió mal.
por Javi Martín

Saab-Lancia-600.jpg

En la industria del automóvil, las colaboraciones entre marcas están a la orden del día y se han sucedido desde hace décadas, es decir, la historia de este Saab Lancia 600 no es una excepción ni mucho menos. Por lo general, los grandes grupos industriales son los que más hacen uso de las sinergias y de los desarrollos compartidos entre marcas, con Fiat y Volkswagen a la cabeza, compartiendo plataformas, motores, sistemas… hasta instalaciones.

Por ejemplo, en Martorell, la planta de producción de SEAT, también se han montado unidades de Audi. Entre estos acuerdos de colaboración entre marcas, el más sonado actualmente es el de Toyota y BMW, de donde ha salido el Supra A90 –su denominación oficial es Toyota GR Supra– y el BMW Z4 e89, aunque no es, ni mucho menos, el único actualmente en activo

saab_9000.jpg saab_9000_turbo.jpg carlsson_saab_900-aero.jpg

Pero junto a estos acuerdos de colaboración, donde se comparten muchos elementos técnicos, hay otros donde, directamente, se coge un modelo de una marca, se le endosa el logotipo de otra distinta y se comercializa en otros mercados o, como ocurre en ocasiones, en los mismos. Nuevamente, los grandes grupos industriales son los que suelen recurrir a esta solución con mayor frecuencia, como General Motors, cuyo mejor ejemplo que podemos enseñar es el caso del Opel Kadett y sus múltiples vidas. Uno de los más recientes es el Mitsubishi ASX, que resulta ser un Renault Captur con emblemas de la firma japonesa, o bien, el Mazda 2 Hybrid, que no es otra cosa que un Toyota Yaris con logotipos de Mazda.

LA RENTABILIDAD COMO OBJETIVO

Son momentos en los que sólo se piensa, realmente, en el ahorro de costes. En poner en circulación un producto que les permita seguir generando ingresos, sin la necesidad de una gran inversión. El desarrollo de un coche supone un desembolso espectacular, sobre todo a día de hoy, con tanto sistema electrónico y unas normativas cada día más restrictivas. No es de extrañar que los fabricantes tengan que calcular los costes y los posibles beneficios, pues un paso en falso podría suponer unas pérdidas que, quizá, no puedan superar.

Saab-Lancia-600-publicidad.jpg

Por eso, muchos fabricantes se asocian para el desarrollo de determinados productos, como Fiat y Mazda -el MX-5 y el 124 Spider- o como el propio grupo Fiat y Saab, de donde salieron coches como el Alfa Romeo 164, el Fiat Croma, el Lancia Thema y el Saab 9000. Cuatro coches, cada uno con su personalidad, pero que en realidad comparten plataforma, sistemas… y por supuesto, desarrollo.

No obstante, entre Fiat y Saab hubo todavía más romance, pues el grupo italiano y el sueco dieron lugar a uno de los coches más curiosos que podemos encontrar. Además, tiene una historia bastante peculiar y, al contrario de lo que suele ocurrir, no es un completo desconocido. Es cierto que no todo el mundo conoce la existencia del Saab Lancia 600 -se comercializó tal cual, con esa denominación, aunque durante un tiempo también fue simplemente Saab 600- y que la información disponible es relativamente escasa, pero muchos aficionados de Saab y Lancia lo conocen.

FAMILIAS WALLENBERG Y AGNELLI, UNIDAS POR LA AUTOMOCIÓN Y LA NECESIDAD

La historia del Saab Lancia 600 se remonta tiempo atrás, antes incluso de la puesta en circulación de los Saab 9000. Todo empieza en 1970, cuando la firma sueca se ve en la necesidad de reemplazar al Saab 96. En verdad, la necesidad de reemplazar al 96 venía de mucho antes, pues rondaba casi los 20 años de vida comercial. Era algo excesivo incluso en tiempos donde la electrónica brillaba por su ausencia. Obviamente, había que dar forma a un vehículo que fuera moderno, pero también tenía que ser práctico, económico y fácil de producir. Sobre todo esto último, porque Saab no contaba con fondos suficientes para poder poner en marcha el proyecto de desarrollo de un nuevo modelo

autobianchi_a112.jpg

Por entonces, la firma sueca estaba bajo el control de la familia Wallenberg, quienes comenzaron a estudiar las posibilidades a su alcance. Al parecer, su relación con la familia Agnelli, los patrones del Grupo Fiat, fue bastante buena desde el primer momento y pudieron llevar a cabo varios proyectos juntos. De hecho, casi tendríamos que hablar de una asociación con varias fases.

Por un lado, está el desarrollo de la plataforma Type 4, de donde saldrían los modelos ya mencionados anteriores. Por otro, hay que hacer referencia a la comercialización del Autobianchi A112 en Suecia y en zonas limítrofes, a partir de 1976. El pequeño A112 se vendió en los concesionarios de Saab en Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca. Se trataba de mercados donde la firma italiana no había estado nunca y, además, representando un segmento que Saab desconocía.

saab-lancia-600-5.jpg

Otro de los apartados del acuerdo era el lanzamiento de un coche que debería ocupar el escalón inmediatamente inferior al Saab 900. Aquí pensaron que sería buena idea coger el nuevo Lancia Delta, lanzado muy poco antes, y ponerlo en circulación con emblemas de Saab en Suecia, Noruega y Dinamarca a partir de 1980. Pero no sería un Saab propiamente dicho, sería un Saab Lancia, pues no sólo estaba interesada en este movimiento la firma sueca, Lancia también quería poner sus coches en tierras nórdicas. De esta forma, se podría contar con la gran red de distribución de Saab. Además, los ingenieros suecos se encargarían de adaptar el Delta al frío que hace en aquellas zonas del planeta.

DIFERENCIAS MÍNIMAS ENTRE EL LANCIA DELTA Y EL SAAB 600

Como decíamos al inicio de nuestra historia, no son pocos los fabricantes que colaboran entre sí para poder desarrollar productos, sin tener que desembolsar demasiado dinero, lo que repercutiría negativamente en los precios de ventas y serían un fracaso. En el caso del Saab Lancia 600, ése era el principal objetivo, ahorrar en costes de desarrollo y poder poner un automóvil moderno sin tener que invertir en el desarrollo un dinero que no se tenía. Sin embargo, en lugar de realizar un desarrollo conjunto, se cogió el Lancia Delta y se llevó a tierras nórdicas casi sin más.

saab-lancia-600-6.jpg

En el fondo, las diferencias entre el Delta y el 600 de Saab eran mínimas, casi nulas en algunos apartados. Por ejemplo, el diseño era igual, el único cambio, además de los logos, era la zona trasera, donde desaparecía la banda de color aluminio en la base del portón. Según el acabado -GLS y GLE, este último el más completo-, dicha zona era del color de la carrocería o de color negro.

Las unidades destinadas al mercado sueco equipaban limpiaparabrisas específicos, algunos accesorios de plástico negro, un faldón delantero que integra las luces antiniebla –en las versiones que las equipan–. Al mismo tiempo, se reforzaron algunas partes de la carrocería para evitar la corrosión y se hubo de trabajar en diferentes sistemas como el estárter, la alimentación o el funcionamiento de la calefacción.

Sólo se ofreció con un motor, el más potente que tenía el Delta en aquellos momentos. Se trataba de un cuatro cilindros con 1,5 litros cubicaje, 85 CV y 123 Nm de par. El cambio era manual de cinco relaciones y presumía de una velocidad máxima de 165 km/h. No eran malas cifras para un coche como el Saab Lancia 600 en aquellos años.

MAL DESDE EL PRIMER DÍA

saab-lancia-600-1.jpeg

Los coches italianos empezaban a arrastrar mala imagen en lo referente a fiabilidad -al igual que los británicos…- y en el Saab Lancia 600 este topicazo se cumplía a raja tabla. Desde el primer momento, el coche presentaba algunos problemas que fueron provocando otros más grandes. Por ejemplo, la calefacción fue uno de los principales focos de averías, que acabaron por afectar a la refrigeración del motor. El motor ofrecía unas buenas prestaciones y no era gastón, pero su maletero se consideró muy pequeño y no gustó especialmente a los suecos.

No obstante, uno de los mayores problemas fue la sal que se echaba en invierno a la carretera. El Delta fue, en teoría, adaptado a las nuevas necesidades antes de ponerse en circulación como Saab Lancia 600, pero fue insuficiente, porque la carrocería sufría graves problemas de corrosión. Un detalle especialmente importante en lugar donde la nieve es una constante durante parte del año.

Saab-Lancia-600-asientos.jpg Saab-Lancia-600-catalogo.jpg

Por otro lado, aunque fue un coche caro, tuvo cierto tirón comercial al inicio de las ventas, pero al parecer, había una falta de interés general de quienes tenían que entregar los coches a los concesionarios. Las ventas nunca despegaron y el coche abandonó el mercado en 1982. Se desconocen las unidades fabricadas del Saab Lancia 600, pero se estima que unas 2.000, de las cuales, deben quedar muy pocas en buen estado por culpa de la corrosión.

 

Soberano

Clan Leader
Modelo
De los otros
Registrado
20 Ago 2018
Mensajes
28.908
Reacciones
101.131
Mira que eran bonitos estos Delta. Serían más malos que la carne de pescuezo, pero eran la mar de bonitos, igual que los Alfa33
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Modelo
Fardier Cugnot
Registrado
24 Abr 2006
Mensajes
120.095
Reacciones
227.876
Mira que eran bonitos estos Delta. Serían más malos que la carne de pescuezo, pero eran la mar de bonitos, igual que los Alfa33

Eran muy bonitos sin duda con esas formas tan rectas. El 33 no me interesa tanto, me gustaba mucho más el Alfasud.
 

carloscsc

Forista Legendario
Modelo
E46 325 cabrio
Registrado
27 Dic 2016
Mensajes
9.977
Reacciones
22.071
pues ajo y agua, que lo hubiesen probado bien antes de venderlo, y más siendo para climas tan especificos.
claro que si la base ya era mala...
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
108.240
Reacciones
95.006
Saab Lancia 600, el Delta que llegó del frío

El intento de llevar el Lancia Delta bajo marca Saab a zonas como Suecia o Dinamarca se saldó con carrocerías corroídas y calefacciones con mal funcionamiento. Casi todo lo que podía salir mal, salió mal.

Saab-Lancia-600.jpg

En la industria del automóvil, las colaboraciones entre marcas están a la orden del día y se han sucedido desde hace décadas, es decir, la historia de este Saab Lancia 600 no es una excepción ni mucho menos. Por lo general, los grandes grupos industriales son los que más hacen uso de las sinergias y de los desarrollos compartidos entre marcas, con Fiat y Volkswagen a la cabeza, compartiendo plataformas, motores, sistemas… hasta instalaciones.

Por ejemplo, en Martorell, la planta de producción de SEAT, también se han montado unidades de Audi. Entre estos acuerdos de colaboración entre marcas, el más sonado actualmente es el de Toyota y BMW, de donde ha salido el Supra A90 –su denominación oficial es Toyota GR Supra– y el BMW Z4 e89, aunque no es, ni mucho menos, el único actualmente en activo.




Pero junto a estos acuerdos de colaboración, donde se comparten muchos elementos técnicos, hay otros donde, directamente, se coge un modelo de una marca, se le endosa el logotipo de otra distinta y se comercializa en otros mercados o, como ocurre en ocasiones, en los mismos. Nuevamente, los grandes grupos industriales son los que suelen recurrir a esta solución con mayor frecuencia, como General Motors, cuyo mejor ejemplo que podemos enseñar es el caso del Opel Kadett y sus múltiples vidas. Uno de los más recientes es el Mitsubishi ASX, que resulta ser un Renault Captur con emblemas de la firma japonesa, o bien, el Mazda 2 Hybrid, que no es otra cosa que un Toyota Yaris con logotipos de Mazda.

LA RENTABILIDAD COMO OBJETIVO
Son momentos en los que sólo se piensa, realmente, en el ahorro de costes. En poner en circulación un producto que les permita seguir generando ingresos, sin la necesidad de una gran inversión. El desarrollo de un coche supone un desembolso espectacular, sobre todo a día de hoy, con tanto sistema electrónico y unas normativas cada día más restrictivas. No es de extrañar que los fabricantes tengan que calcular los costes y los posibles beneficios, pues un paso en falso podría suponer unas pérdidas que, quizá, no puedan superar.

El Saab Lancia 600 en una publicidad de la época.
Por eso, muchos fabricantes se asocian para el desarrollo de determinados productos, como Fiat y Mazda -el MX-5 y el 124 Spider- o como el propio grupo Fiat y Saab, de donde salieron coches como el Alfa Romeo 164, el Fiat Croma, el Lancia Thema y el Saab 9000. Cuatro coches, cada uno con su personalidad, pero que en realidad comparten plataforma, sistemas… y por supuesto, desarrollo.

No obstante, entre Fiat y Saab hubo todavía más romance, pues el grupo italiano y el sueco dieron lugar a uno de los coches más curiosos que podemos encontrar. Además, tiene una historia bastante peculiar y, al contrario de lo que suele ocurrir, no es un completo desconocido. Es cierto que no todo el mundo conoce la existencia del Saab Lancia 600 -se comercializó tal cual, con esa denominación, aunque durante un tiempo también fue simplemente Saab 600- y que la información disponible es relativamente escasa, pero muchos aficionados de Saab y Lancia lo conocen.

FAMILIAS WALLENBERG Y AGNELLI, UNIDAS POR LA AUTOMOCIÓN Y LA NECESIDAD
La historia del Saab Lancia 600 se remonta tiempo atrás, antes incluso de la puesta en circulación de los Saab 9000. Todo empieza en 1970, cuando la firma sueca se ve en la necesidad de reemplazar al Saab 96. En verdad, la necesidad de reemplazar al 96 venía de mucho antes, pues rondaba casi los 20 años de vida comercial. Era algo excesivo incluso en tiempos donde la electrónica brillaba por su ausencia. Obviamente, había que dar forma a un vehículo que fuera moderno, pero también tenía que ser práctico, económico y fácil de producir. Sobre todo esto último, porque Saab no contaba con fondos suficientes para poder poner en marcha el proyecto de desarrollo de un nuevo modelo.

autobianchi_a112.jpg

Imagen del Autobianchi A112.
Por entonces, la firma sueca estaba bajo el control de la familia Wallenberg, quienes comenzaron a estudiar las posibilidades a su alcance. Al parecer, su relación con la familia Agnelli, los patrones del Grupo Fiat, fue bastante buena desde el primer momento y pudieron llevar a cabo varios proyectos juntos. De hecho, casi tendríamos que hablar de una asociación con varias fases.

Por un lado, está el desarrollo de la plataforma Type 4, de donde saldrían los modelos ya mencionados anteriores. Por otro, hay que hacer referencia a la comercialización del Autobianchi A112 en Suecia y en zonas limítrofes, a partir de 1976. El pequeño A112 se vendió en los concesionarios de Saab en Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca. Se trataba de mercados donde la firma italiana no había estado nunca y, además, representando un segmento que Saab desconocía.


La versión nórdica del Lancia Delta, el Saab 600.
Otro de los apartados del acuerdo era el lanzamiento de un coche que debería ocupar el escalón inmediatamente inferior al Saab 900. Aquí pensaron que sería buena idea coger el nuevo Lancia Delta, lanzado muy poco antes, y ponerlo en circulación con emblemas de Saab en Suecia, Noruega y Dinamarca a partir de 1980. Pero no sería un Saab propiamente dicho, sería un Saab Lancia, pues no sólo estaba interesada en este movimiento la firma sueca, Lancia también quería poner sus coches en tierras nórdicas. De esta forma, se podría contar con la gran red de distribución de Saab. Además, los ingenieros suecos se encargarían de adaptar el Delta al frío que hace en aquellas zonas del planeta.

DIFERENCIAS MÍNIMAS ENTRE EL LANCIA DELTA Y EL SAAB 600
Como decíamos al inicio de nuestra historia, no son pocos los fabricantes que colaboran entre sí para poder desarrollar productos, sin tener que desembolsar demasiado dinero, lo que repercutiría negativamente en los precios de ventas y serían un fracaso. En el caso del Saab Lancia 600, ése era el principal objetivo, ahorrar en costes de desarrollo y poder poner un automóvil moderno sin tener que invertir en el desarrollo un dinero que no se tenía. Sin embargo, en lugar de realizar un desarrollo conjunto, se cogió el Lancia Delta y se llevó a tierras nórdicas casi sin más.


El modelo se vendió como Saab Lancia para introducir la marca italiana en nuevos mercados.
En el fondo, las diferencias entre el Delta y el 600 de Saab eran mínimas, casi nulas en algunos apartados. Por ejemplo, el diseño era igual, el único cambio, además de los logos, era la zona trasera, donde desaparecía la banda de color aluminio en la base del portón. Según el acabado -GLS y GLE, este último el más completo-, dicha zona era del color de la carrocería o de color negro.

Las unidades destinadas al mercado sueco equipaban limpiaparabrisas específicos, algunos accesorios de plástico negro, un faldón delantero que integra las luces antiniebla –en las versiones que las equipan–. Al mismo tiempo, se reforzaron algunas partes de la carrocería para evitar la corrosión y se hubo de trabajar en diferentes sistemas como el estárter, la alimentación o el funcionamiento de la calefacción.

Sólo se ofreció con un motor, el más potente que tenía el Delta en aquellos momentos. Se trataba de un cuatro cilindros con 1,5 litros cubicaje, 85 CV y 123 Nm de par. El cambio era manual de cinco relaciones y presumía de una velocidad máxima de 165 km/h. No eran malas cifras para un coche como el Saab Lancia 600 en aquellos años.

MAL DESDE EL PRIMER DÍA

Las duras condiciones climatológicas fueron demasiado para nuestro protagonista.
Los coches italianos empezaban a arrastrar mala imagen en lo referente a fiabilidad -al igual que los británicos…- y en el Saab Lancia 600 este topicazo se cumplía a raja tabla. Desde el primer momento, el coche presentaba algunos problemas que fueron provocando otros más grandes. Por ejemplo, la calefacción fue uno de los principales focos de averías, que acabaron por afectar a la refrigeración del motor. El motor ofrecía unas buenas prestaciones y no era gastón, pero su maletero se consideró muy pequeño y no gustó especialmente a los suecos.

No obstante, uno de los mayores problemas fue la sal que se echaba en invierno a la carretera. El Delta fue, en teoría, adaptado a las nuevas necesidades antes de ponerse en circulación como Saab Lancia 600, pero fue insuficiente, porque la carrocería sufría graves problemas de corrosión. Un detalle especialmente importante en lugar donde la nieve es una constante durante parte del año.



Por otro lado, aunque fue un coche caro, tuvo cierto tirón comercial al inicio de las ventas, pero al parecer, había una falta de interés general de quienes tenían que entregar los coches a los concesionarios. Las ventas nunca despegaron y el coche abandonó el mercado en 1982. Se desconocen las unidades fabricadas del Saab Lancia 600, pero se estima que unas 2.000, de las cuales, deben quedar muy pocas en buen estado por culpa de la corrosión.
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Modelo
Fardier Cugnot
Registrado
24 Abr 2006
Mensajes
120.095
Reacciones
227.876
Fusionamos los dos hilos.
 
Arriba