PRUEBA: Seat 1400 Con él comenzó todo 25 junio, 2022 SEAT S.A. es la única compañía que diseña, desarrolla, fabrica y comercializa automóviles en España. Integrada en el Grupo Volkswagen, la multinacional vende vehículos bajo las marcas CUPRA y SEAT, mientras que SEAT MÓ es la unidad de negocio que cubre los productos y soluciones de movilidad urbana. SEAT exporta más del 80% de sus vehículos y está presente en 75 países. La compañía emplea a más de 15.000 profesionales y tiene tres centros de producción: Barcelona, El Prat de Llobregat y Martorell, donde fabrica el SEAT Ibiza, el Arona, la familia del León y el Cupra Formentor. Además, produce el Cupra Born y el Seat Tarraco en Alemania, el Ateca en la República Checa y el Seat Alhambra en Portugal. La empresa también cuenta con SEAT CODE, el centro de desarrollo de software ubicado en Barcelona. SEAT invertirá 5.000 millones de euros hasta 2025 para desarrollar nuevos modelos para las dos marcas comerciales, SEAT y Cupra, y para electrificar la gama. La compañía tiene el propósito de jugar un rol relevante en la electrificación de los vehículos eléctricos urbanos, con un foco especial en la transformación de la industria española del automóvil… Pero no siempre la marca española estuvo rodeada de ese halo de magia, fuerza, éxito y potencial. De hecho los inicios fueron modestos y duros, de la mano del INI (Instituto Nacional de Industria), de cinco bancos españoles y de Fiat, que aportaba su experiencia y su tecnología. En 1953, tres años después de constituir la sociedad, la firma española lanzó al mercado el coche de la prueba, el Seat 1400, el primer modelo que iba a comercializar y que se presentaba como una berlina de 4 puertas, 4,24 metros de longitud y un diseño original de Fiat pero muy en la línea de lo que en esa época estaba de moda en los Estados Unidos. Eran tiempos de recuperación tras una dura guerra civil, pero gracias a la ayuda americana que a partir de 1953 inyectó grandes sumas de dinero en nuestro país (una ampliación del Plan Marshall), España había comenzado una etapa de gran desarrollo económico en campos como el de la industria, la agricultura o el comercio. Por ello, en 1953, el año de la creación de James Bond por Ian Fleming, de la coronación por vez primera del monte Everest o del lanzamiento del primer número de la revista Play Boy, Seat buscó el modelo más equilibrado y práctico mientras la mayor parte de los 950 trabajadores de Seat en la Zona Franca trabajaban ya en secreto en el modelo 600 que vería la luz cuatro años después y que, esta vez sí, se convertiría en el verdadero coche del pueblo. En realidad, y gracias al acuerdo de licencia firmado con Fiat, al principio los coches llegaban desde Italia desmontados, y en la Zona Franca lo único que se hacía era atornillar piezas y componer el puzzle. Así que de la cadena de montaje salían cinco Seat 1400 al día (1.300 coches variados cada día en la actualidad), un modelo excelente para una clase alta que se multiplicaba cada año, pero también una berlina que ayudó a cubrir el parque móvil de autoridades, servicio público de taxis, organismos oficiales y furgonetas ligeras (cuando se lanzó la versión familiar). Un año después del lanzamiento del 1400, el 93% de los componentes del 1400 ya eran ‘Made in Spain’, por lo que la berlina italiana era un poco más española. El primer modelo fabricado por Seat era tracción trasera y contaba con un motor de cuatro cilindros, 1,4 litros de cilindrada y una potencia de 44 caballos que se quedaban algo cortos cuando la berlina iba cargada con sus seis ocupantes admitidos y su equipaje. Además, aunque no tenía las medidas de las berlinas vistas en los Estados Unidos, con carga, el 1400 podía irse fácilmente a los 1.600 kg de peso. Y las inercias provocadas por este peso, que eran muchas, se mantenían a raya gracias a una suspensión trasera modesta pero eficaz, compuesta por un eje rígido apoyado por ballestas. Con los años el Seat 1400 fue recibiendo sucesivas mejoras dando paso a las variantes A, B y C, mejoras que incluían aumentos de potencia pero también enriquecimiento del equipamiento y de la presentación exterior. El Seat 1400 costaba en 1953 un total de 117.000 pesetas (703 euros de la actualidad) que era un poco menos de lo que costaba un piso de 200 metros cuadrados en el barrio de Lavapiés de Madrid. Y en los 11 años de producción Seat fabricó un total de 99.043 unidades del 1400. Pero basta ya de cifras, que aunque interesantísimas, son solo eso, cifras, y pasemos a la acción. Probamos el Seat 1400 matrícula de Barcelona 88629, el primero producido y vendido. Tiene el bastidor número 4 y desde el minuto uno todo lo que vemos y tocamos de este coche nos llama poderosamente la atención. Por ejemplo, el espejo retrovisor es minúsculo, lo que contrasta con un volante de baquelita gigantesco al estilo de la época. Como era habitual entonces, los más mínimos sistemas de seguridad brillaban por su ausencia y se le daba importancia a otros aspectos que primaban más en aquellos tiempos. Curioso por ejemplo que el cambio de luces cortas a largas se hiciera mediante un pulsador en el piso junto al embrague. O que la antena de la radio se desplegara por medio de una manivela como la de los elevalunas. Además, el arranque era por tirador y lógicamente el coche no contaba ni con aire acondicionado ni con dirección asistida, ausencias que complicaban sobremanera la conducción del 1400 en verano. Y la prueba del Seat 1400 la realizamos en pleno mes de julio, en Barcelona, con una temperatura ambiente de 37 grados centígrados y con una humedad del 90%. Y no exageramos nada si llamamos héroes a los conductores de estos coches en la época por tener que conducir en esas condiciones. Para más inri, el cambio de marchas se realizaba desde una palanca en la columna de la dirección, y la maniobra no era ni rápida ni fácil. Tenía cuatro marchas con segunda, tercera y cuarta sincronizadas, además de marcha atrás. Pero una vez acostumbrados a esta tipo de cambio muy americano, el 1400 coge velocidad acompañado de un silencio de marcha sobresaliente para la época. La velocidad máxima del primer Seat de la historia era de 125 km/h. Pero a 90-100 km/h la conducción de esta berlina cuidada y elegante era agradable y silenciosa. Eso sí, las curvas más pronunciadas había que negociarlas con tiento y paciencia. El balanceo del coche junto con la poca sujeción de la banqueta corrida delantera no propiciaban una conducción ni mucho menos deportiva. Además, los frenos eran los cuatro de tambor sin servofreno, por lo que cuando se circulaba cargado se quedaban bastante justitos y había que anticipar convenientemente la maniobra. El 1400 era el primer Fiat con carrocería autoportante fabricado en serie. Obra de Dante Giacosa, la berlina italo/española se describía como un modelo grande por dentro pero compacto por fuera. Por cierto, que el asiento trasero también se presentaba en forma de banqueta corrida, de manera que el coche admitía hasta seis ocupantes, y en general se podía hablar de un coche lujoso y bien cuidado. Moqueta de gran grosor, claxon en el aro del volante, cromados abundantes… Por su parte el maletero era bastante generoso, aunque sus formas no eran demasiado regulares debido al espacio restado por los pasos de ruedas y también por la rueda de repuesto que, lógicamente, era del tamaño normal como las utilizadas por el coche; faltaba mucho para que inventaran la rueda de “galleta” actual o también llamada de emergencia. Nos despedimos del Seat 1400 sorprendidos por el gran coche que SEAT logró llevar a los concesionarios en un momento clave, pero también rendidos ante los conductores que a diario, y sobre todo en verano, tenían que moverse con vehículos sin avances como la dirección asistida o el aire acondicionado. Eran otros tiempos. Ficha técnica SEAT 1400 Motor Cilindrada 1.395 cc Cilindros Disposición Delantero longitudinal de 4 cilindros Bloque y culata de fundición Gasolina Potencia máxima 44 CV a 4.400 rpm Par máximo 83 Nm a 3.300 rpm Alimentación Tipo Carburador Weber 36 DIM 4 de doble cuerpo Transmisión Caja de Cambios Manual de 4 velocidades Tracción Trasera Suspensión Delantera Independiente con brazos oscilantes, muelles, amortiguadores y estabilizadora Trasera Eje rígido con ballestas semielípticas, amortiguadores y barra estabilizadora Frenos Delanteros Tambores Traseros Tambores Dimensiones Longitud 4.325 mm Anchura 1.575 mm Altura 1.365 mm Distancia entre ejes 2.650 mm Depósito Capacidad 55 litros Peso Peso 1.130 kg Prestaciones Velocidad máxima 125 km/h Aceleración 0-100 Km/h n.d. Consumo Medio 11,0 l/100 km Ciudad n.d. Carretera n.d. Producción Producción / unidades 1953-1964 / 99.043 de todos los 1400 en sus diferentes variantes Precio Precio en la época 117.000 pesetas (703 euros). Precio franco fábrica en 1953 en España y sin el 20% del impuesto de lujo
Otro 1400... https://www.bmwfaq.org/threads/seat...eccion-seat-en-rodaje-un-gran-diseno.1030462/ SEAT 1400 Sport Serra de la colección SEAT en Rodaje, un gran diseño La relación establecida entre SEAT y Pedro Serra durante los años cincuenta tuvo como producto varias series de modelos descapotables realizados sobre el 1400. El grado de personalización es tan alto que cada uno casi podría ser considerado pieza única. No obstante, entre los pocos conservados destaca con derecho propio esta unidad conservada por la colección SEAT en Rodaje. Un diseño de lo más acertado e interesante 11 mayo 2022 Entre los cascotes de la Segunda Guerra Mundial la industria automotriz italiana tuvo, al menos, dos prioridades. La primera fue dar soluciones de movilidad a una población empobrecida pero al tiempo afanada en la reconstrucción nacional. De esta manera, Ducati adaptó el motor auxiliar de bicicleta Cucciolo al mundo de los ciclomotores presentando en 1946 su Tipo 1. Una modesta y económica montura de dos ruedas con la que poder moverse de forma sencilla por la ciudad. Punto de partida de otras muchas, llegando al mercado en 1949 la Ducati 60. Ya con un motor de 59’5cc para rendir hasta 2CV de potencia, siendo un paso tan pequeño como significativo respecto a la forma y manera en la que se estaba recuperando la econo1mía. Con este panorama, lo cierto es que el mundo de las motocicletas se alzó como la alternativa necesaria al automovilismo en medio de tanta devastación. Sin embargo, llegando a los cincuenta las clases medias iban recuperando fuerza y, además, marcas como Alfa Romeo o FIAT ya habían logrado restaurar sus instalaciones bombardeadas. Así las cosas, empezaba a tomar cuerpo la segunda prioridad para la industria automotriz italiana. Ni más ni menos que la presentación de unas nuevas gamas de modelos turismo con los que poder mirar hacia adelante de forma optimista. En el caso de Alfa Romeo esto ocurrió en 1950 con la presentación del 1900. El modelo gracias al cual la marca al fin se lanzó a la producción en gran serie, mostrando el mérito de no por ello haber renunciado a variantes deportivas con las que seguir presente en las carreras. Además, justo ese mismo año la más serena y masiva FIAT presentó el 1400. Todo un paso adelante en su historia, dejando atrás los ecos de preguerra mostrados por el 1500 de 1935. Ahora la carrocería era autoportante y con líneas pontón, sin los guardabarros segregados. Además, esta creación de Dante Giacosa exhibía un cierto regusto americano muy propio de los tiempos. Con todo esto, en 1950 nadie podía dudar acerca de cómo el automovilismo italiano había recuperado el músculo, lanzándose además de pleno a las técnicas de ensamblaje en cadena. Sin embargo, países como España no gozaron tan pronto de aquella senda marcada por la vuelta a la comunidad internacional. Lejos de ello, a finales de los cuarenta el régimen de Franco estaba aún saliendo poco a poco de la autarquía. Un periodo de aislamiento donde la escasez se hizo ingenio hasta el punto de aparecer empresas como Vehículos Eléctricos Autarquía S.A. No obstante, la alianza estratégica con los Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría permitió abrir sendas de crecimiento entre las cuales destaca la fundación de SEAT en 1950. Aquel año tan simbólico para el automovilismo tanto en Italia como en España, a partir del cual llegaron creaciones que poco antes nadie hubiera sospechado en un ambiente marcado por las cartillas de racionamiento y la escasez de combustible. Así nacían los SEAT 1400 Sport de Pedro Serra. LA APARICIÓN DE SERRA EN LA HISTORIA DE SEAT Con gran parte de la antigua plantilla de Hispano-Suiza destinada a las nuevas líneas de montaje, comenzaba en 1953 la producción bajo licencia FIAT del SEAT 1400. El modelo con el que echó a andar una nueva era en la automoción peninsular bajo el amparo del Instituto Nacional de Industria, llegándose a fabricar más de 99.000 unidades a lo largo de al menos cuatro series. De esta manera, se tendían puentes hacia la futura motorización masiva de las capas medias, teniendo como bandera la sobria y racional intención de reconstruir la economía. De hecho, aunque en Italia se hacían versiones coupé y descapotable del FIAT 1400, en España SEAT se centró en la eficaz y versátil berlina. Por ello, la aparición de variantes con toque deportivo o recreativo parecía una quimera hasta que en 1956 apareció en escena la figura de Pedro Serra. Curtido como carrocero independiente realizando conversiones o restauraciones a clientes privados, Serra realizó aquel año su primer descapotable con un SEAT 1400 como base. De líneas inspiradas en el diseño americano de la época, aquel modelo a cielo abierto fue uno de los éxitos en la Feria de Muestras de Barcelona. Así las cosas, SEAT comprendió la importancia como modelo reclamo de esta creación. Más aún al ver el entusiasmo del público. Responsable de contagiar a Vicente Urrutia -director comercial de SEAT- del mismo estado de ánimo. Motivo por el cual propuso a Serra trabajar en exclusiva con la marca, teniendo así un carácter subsidiario en estado de empresa colaboradora. Algo que sonaba atractivo, aunque finalmente no fue aceptado por Serra ante el temor a perder su independencia. De esta manera, lo finalmente acordado fue la entrega de lotes con cuatro bastidores desnudos del 1400 por parte de SEAT. A cambio de esto, Serra devolvería a la marca tres completamente carrozados. Reservándose uno para vender libremente. Llegados a este punto, comenzaba una relación que habría de consolidarse con la aparición de un segundo prototipo -bicolor- en la Feria de Muestras de Barcelona de 1957. Previo al inicio de la primera serie en 1958, a la cual sucederían tres más hasta la realizada sobre el 1400C en 1960. Una genealogía digna de arqueólogos del motor, ya que siquiera está muy claro si a todo esto se le puede realmente catalogar como producción en serie. Veamos. Para empezar, la libertad creativa de Pedro Serra nunca contempló la estandarización necesaria en toda cadena de montaje industrial. Lejos de ello, cada unidad podría ser calificada de pieza única. Con constantes alteraciones estéticas debido a la forma artesanal en la que trabajaba este carrocero. De esta manera, repasar el material gráfico disponible sobre los SEAT 1400 Sport es bucear por un catálogo donde la única norma general es que no hay norma general. Una enrevesada historia a la que se unen las lagunas documentales propias de toda pequeña empresa sin apenas planificación. Aparte, también se debe contemplar la creación de unidades descapotables del SEAT 1400 más allá de los bastidores suministrados por la fábrica. Partiendo de estos cimientos, también es cierto que muchas unidades pertenecientes a una misma serie guardan no pocas similitudes estéticas entre sí. Eso por no hablar de las mecánicas. Estando siempre caracterizadas por el refuerzo que del chasis se hacía en los talleres de Carrocerías Pullman -lugar de trabajo de Serra- para adecuarlos así a las necesidades específicas de un descapotable. Siempre después de acortar la batalla en unos 20 centímetros. Respecto a las cifras, Pablo Gimeno Valledor apunta en su libro sobre Pedro Serra editado en el 2003 unas 150 unidades descapotables sumando todas las series. Cifra orientativa. Puesto que, recordemos, estamos ante la historia de una empresa acostumbrada a los encargos individuales. Donde nunca se llevó un registro seriado. SEAT 1400 berlina de serie. SEAT Históricos LA PARADOJA DEL PODER MORIR DE ÉXITO En la industria del automóvil existen varios ejemplos sobre los peligros del éxito. Especialmente cuando se intenta abarcar más de lo posible, creciendo a ritmo de crédito para finalmente acabar desahuciado en el desfase dado entre la inversión y la ganancia. En este sentido, el pacto suscrito con SEAT le estaba trayendo a Serra más problemas que beneficios. Y es que la producción de su pequeño taller creció hasta tal punto que se vio obligado a contratar más empleados. E incluso alquilar nuevos locales donde poder instalar la producción. Una senda de crecimiento empresarial que obligó al carrocero a descuidar su actividad creativa para dedicarse plenamente a las gestiones financieras. Y eso por no hablar del riesgo implícito en el realizar más y más inversiones con el fin de poder satisfacer las peticiones de SEAT. Llegados a este punto, Serra se dio cuenta de que, en la práctica, se había transformado en una empresa subsidiaria. Justo aquello que había rechazado de plano en las primeras negociaciones con la marca. Con este contexto a sus espaldas, expuso la situación a los responsables de SEAT a fin de cerrar de forma no dolorosa para ambas partes el trabajo realizado sobre los 1400 Sport. Afortunadamente no hubo problema. Y tanto Serra como Carrocerías Pullman pudieron regresar a su condición de taller independiente con un ritmo de trabajo plenamente artesanal. SEAT 1400 A DE LA COLECCIÓN SEAT EN RODAJE Más allá de la labor de preservación realizada por SEAT Históricos en la nave A122, la colección SEAT en Rodaje es una de las paradas obligadas en el legado de esta marca. Con casi cuarenta unidades a día de hoy, la historia de la misma comenzó allá por 1996 con la adquisición por Jaime Sánchez de su primer clásico. Un SEAT 600E. Gracias al mismo, pudo ir analizando la importancia tanto industrial como emocional de SEAT en la historia reciente de nuestro país. Una forma de ver el coleccionismo que lo fue impulsando a hacerse con más modelos definitorios en la historia de la marca. Además, en esta colección se cuida el historial de cada unidad. Realizando una restauración a estado de origen que, en el caso de algunos modelos, es digna de una gran impresión. Un trabajo que cada vez valoran más aficionados, acercándose a los espacios de SEAT en Rodaje dispuestos en las diversas ferias a las que suelen acudir. Entre ellas Retromóvil Madrid. Donde en su última edición pudimos ver una curiosa estampa en la que posaron juntos el SEAT 1400 A Sport de esta colección con el que está siendo sometido a una limpieza y puesta en marcha en estos momentos en el taller de Marcos Blasco en Bocairent. Gemelo de otro encontrado no hace mucho en Castilla – La Mancha. Un coche del cual os hablaremos próximamente antes del proceso de restauración al que seguramente se someta dentro de un par de años en ese mismo taller de Boicarent. No obstante, centrándonos en el SEAT 1400 A Sport protagonista de este artículo, diremos que se trata de una unidad de 1959. Sin duda uno de los diseños más elegantes, proporcionados y clásicos de Serra. Del cual se estima la producción de unas veinte unidades, teniendo hoy en día localizadas al menos cuatro. Razón por la cual en cuanto la colección SEAT en Rodaje tuvo noticia del mismo no dudó en adquirirlo. Sometiéndole a una puesta a punto que hoy en día lo hace lucir de forma espléndida. Claramente influenciado por el estilo ligeramente americano del momento, todo en este descapotable es llamativamente fluido y armónico. Más bajo y estrecho que un 1400 de serie -su batalla es unos veinte centímetros más estrecha que la del FIAT 1400 Cabriolet fabricado en Italia-, en este SEAT 1400 Sport se tuvieron muy en cuenta detalles como el recogido de la capota. Muy bien integrada en el perfil del modelo, yendo a tono con el cuidado general en los acabados. Todo ello con un peso en vacío de 1.075 kilos, movido por la mecánica de cuatro cilindros en línea y 44CV del 1400A. Además, la restauración a la que ha sido sometido por SEAT en Rodaje hace que luzca plenamente radiante. De hecho, posiblemente sea hoy en día el SEAT 1400 descapotable más representativo de entre los conocidos por la afición. Un gran trabajo tanto de creación como de conservación. Fotografías: SEAT en rodaje
El de la prueba es el modelo inicial de SEAT 1400 que solo se fabricó durante un año, desde mayo de 1953 (aunque empezaron a matricularse en noviembre) hasta mayo de 1954. Luego vinieron las versiones A (1954-1956), B (1956-1957), B Especial (1958-1959) y C (con carrocería de 1500 entre 1960 y 1963)
Al menos entre 1954 y 1964, la inmensa mayoría de taxis, ambulancias, coches oficiales y coches de policía, fueron SEAT 1400. Y tardaron algunos años en ser sustituidos poco a poco por el SEAT 1500.
SEAT 1400, EL NACIMIENTO DE UNA MARCA El 13 de noviembre de 1953 salía de la fábrica de la Zona Franca de Barcelona el primer vehículo de esta compañía española creada tres años antes. Hablamos del Seat 1400, un vehículo basado en el Fiat 1400/1900 y que fue de los primeros modelos europeos en montar una carrocería autoportante. Hasta que cesó su producción en 1964 se lanzarían al mercado cuatro versiones diferentes, un modelo que consolidó a Seat como fabricante de vehículo. Te contamos su historia a continuación. La historia del Seat 1400 se remonta al año 1953. Aunque la compañía se había constituido tres años antes, no fue hasta ese momento cuando el primer vehículo salía de la fábrica que la marca tenía -y continúa teniedo- en la Zona Franca de Barcelona. Fue el día 13 de noviembre del citado año cuando abandonaba la cadena de montaje el primer Seat 1400. Se trataba de una berlina de cuatro puertas y propulsión trasera con matrícula B-87.223. Con su modelo 1400, Seat se lanzó a la conquista del mercado de turismos para particulares y de servicios, pues el modelo estaba pensado para servir como vehículo oficial o taxi. El nacimiento de una marca Seat fue constituida como sociedad en 1950, pero no fue hasta 1953 cuando se presentó el Seat 1400, producido bajo la licencia Fiat e idéntico al modelo 1400/1900 de la marca italiana. Su principal característica era su carrocería monocasco, lo que le convirtió en uno de los primeros modelos europeos en fabricarse de esta manera. Pese a la innovación que esto suponía en comparación con arquitecturas más utilizadas y populares en la época, la carrocería monocasco o autoportante fue utilizada por primera vez por el Lancia Lambda de 1923. Otras de las innovaciones del Seat 1400 fueron el parabrisas y la calefacción. Por un lado, el parabrisas estabafabricado en una pieza única y curvada, mientras que fue uno de los primeros vehículos en equipar la calefacción. Además, contaba con suspensión trasera de muelles helicoidales y ballestas longitudinales que le aportaban un gran nivel de confort y una mayor estabilidad durante la conducción. En cuanto al diseño, el Seat 1400 destacaba por sus líneas curvas, inspiradas en los cochesamericanos de la década de los 40 y los 50, sus faros delanteros con forma redonda y las luces traseras en forma de cono. Por otro lado, bajo el capó, el primer modelo de Seat incorporaba un motor de cuatro cilindros en línea y 1.395 cc refrigerado por agua que desarrollaba 44 CV de potencia. Esto le permitía alcanzar una velocidad máxima de 120 km/h. El precio del primer automóvil producido por Seat era de 117.000 pesetas, en la actualidad unos 705 euros. Cuatro versiones en once años En los once años (1953-1964) que el Seat 1400 se mantuvo en la cadena de montaje se lanzaron al mercado cuatro versiones. La primera, de la que hemos hablado en el epígrafe anterior, se mantuvo en producción poco más de un año. Dado su corto tiempo de vida solo se llegaron a producir 2.114 unidades a un ritmo de cinco vehículos al día. En 1954 el 1400 sufría su primera evolución y nacería el 1400 A, coincidiendo con la presentación del Fiat 1400 A. Esta nueva versión incluía detalles cromados en la carrocería, se sustituirían los grupos ópticos posteriores y se haría más grande la luneta trasera. Además, en el Seat 1400 A se montaría un nuevo motor de 50 CV, lo que incrementaba su velocidad punta hasta los 125 km/h. Esta segunda generación del 1400 se mantendría en producción durante seis años, hasta 1960. En esos años el ritmo de fabricación se incrementó de las 3.000 unidades anuales de 1955 hasta las 10.000 unidades de 1957, llegándose a fabricar 30.990 unidades. Dos años más tarde, en diciembre de 1956, Seat presentaría la tercera versión: el 1400 B. En esta ocasión la marca buscó un diseño que se acercara más al de los vehículos americanos, con más detalles cromados, una luneta trasera panorámica, neumáticos de banda blanca y la incorporación del faro antiniebla en el centro de la calandra. En 1958 Seat lanzaría el 1400 B Especial. Esta versión no puede considerarse una generación independiente del 1400 B, ya que el único cambio representativo fue la incorporación de un motor Fiat de 58 CV con el que aumentó la velocidad máxima hasta los 135 km/h. Al 1400 B Especial también se le incorporó el velocímetro en posición horizontal con el que se ganó el apodo de “Mercurio”, por la similitud con la barra de lectura de los termómetros. Entre 1956 y 1959 se produjeron 17.053 unidades del Seat 1400 B y 1400 B Especial. La última generación del Seat 1400 sería el 1400 C. Esta versión se lanzaría al mercado en 1960 y estaría en la cadena de producción hasta 1964, cuando fue sustituido por el Seat 1500. El 1400 C estaba inspirado en el Fiat 1800/2100 y también montaba un motor de la compañía italiana. De esta versión también nacería el Seat 1400 C Especial, que incluiría como novedades el freno delantero y el motor de 1,5 litros. Para finalizar, destacar que en sus once años de producción de la planta de Zona Franca llegaron a salir 98.978 unidades del Seat 1400. Esto supuso un éxito para la compañía y les permitió consolidarse como uno de los mayores fabricantes de vehículos de España.
Yo recuerdo algunos... Seat 1400 ambulancia 1962 Transformación realizada bajo la carrocería de un Seat 1400B en su versión comercial. Esta ambulancia perteneció a la empresa de construcción AUXINI, S.A. que prestaba un eventual servicio de transado en caso de accidente laboral hasta el hospital mas próximo. ÚNICO ejemplar superviviente. Vehículo restaurado Seat 1400 ambulancia entrando en el pueblo de Milmarcos - Milmarcos 2019 Vehículo restaurado Nos estaríamos afrontando a quizás una de las restauraciones más complicadas, pero por suerte pese al mal estado en el que se encontraba el coche, estaba completo. La restauración de la ambulancia 1400
En los 70 ya eran muy muy escasos. En esas épocas se vendían pocos coches y tampoco eran muy longevos por sus calidades. Yo nací en 1970 y ya poquísimos 1400 vi.
Aún recuerdo cuando acariciaba el volante con 7/8 años, de un taxista que paraba en el Bar para desayunar. Creo que era el B, ya que era sobre el 62/63. Ya empezaba a despuntar, lo acariciaba y hacía purum purum con la boca.
En la película de José María Forqué 091, POLICIA AL HABLA, de 1960, un modelo de SEAT 1400 B Largo era el protagonista absoluto (sale en mas planos que cualquier actor).
Y en la película de Juan Antonio Bardem MUERTE DE UN CICLISTA de 1955, un modelo de SEAT 1400 A se convertía en el arma del crimen.
He encontrado este otro vídeo con mejor calidad... CÓMO SE FABRICA UN COCHE: SEAT 1400 29 jun 2016 BarreirosDodge Documental producido por NO-DO. Asistimos a los inicios de SEAT. Podemos ver distintas etapas de fabricación de su primer modelo, el "1400", comercializado desde 1953. Película del año 1954
SEAT 1400 B, la génesis 7 mar 2022 Clásicos TV Comenzamos el viaje con los inicios de la propia marca. Hablamos con Pablo Gimeno, historiador del automóvil y poseedor de un fantástico ejemplar de 1400 B Mixto. Un coche restaurado que a mediados del pasado siglo cubrió las necesidades de transporte oficial de una España que exigía producir dentro de nuestras fronteras.
SEAT Cumple 65 años. SEAT 1400: el primer Automóvil Español. Review. 13 nov 2018 Rincón Práctico El primer SEAT salió de la línea de producción hace 65 años. Hacemos un repaso al SEAT 1400 como homenaje.
Los 1400 de Seat Primera serie. Seat 1400 'n': parrilla frontal con bandas horizontales e intermitentes redondos. Logotipo en capó. Seat 1400 B: el logo vuelve al capó y la nueva rejilla incluye un faro auxiliar en el centro. Seat 1400 C 1960-64: cambio completo de carroceria con ángulos y aristas, que heredará el Seat 1500 de 1965. El 1400 cesó su producción en 1964, tras venderse más de 98.000 unidades. Seat 1400 especiales Para las visitas: curiosa versión "abierta", frente a La Cibeles de Madrid. Carne de taxi: amplio y robusto, el 1400 era ideal para llevar viajeros. Con joroba: esta versión ambulancia perteneció al servicio médico de Seat. Una pena: este precioso prototipo de 1969 nunca se llegó a fabricar. Triunfal: esta furgoneta cerrada posa junto al Arco de la Victoria de Franco.