Duda TEMPERATURA DE ACEITE O DEL TURBO?

MARIANO LOPEZ RIVELO

Forista Senior
Buenos días
Ahora que tengo en el vehículo la información de la temperatura de aceite había pensado vincular el apagado del motor tras circular con él con la temperatura del aceite, en vez de esperar siempre los 2 min. de rigor.

La mayoría de las veces, cuando tengo el coche ya aparcado en el garaje, la temperatura del aceite está entre 92 c y 95 c , con lo cual parace lógico poder apagar ya el motor, sin esperar nada.

Sin embargo, hace poco leí que lo importante (aunque no sólo eso) era la temperatura del turbo.

Es decir, si la temperatura del aceite está apta para apagar el motor pero el turbo está aún muy caliente, el aceite se calienta al llegar al turbo y aún no se podría apagar el motor, con lo cual recomendaban , just in case, dejar siempre los 2 min a ralentí el motor antes de apagar independientemente de la temperatura del aceite.

El contrasentido es que ,cuando espero los 2 min, la temperatura del aceite ha subido 1 o 2 grados c.

Siempre circulo tranquilo el último par de kms antes de llegar a casa, por eso la temperatura del aceite al aparcar es baja.

Yo creo que con eso debería ser suficiente, no?

Si la temperatura del aceite es baja, entiendo que el turbo tampoco debería estar muy caliente y puedo pasar de esperar 2 min?

Es un tema muy trillado pero cada vez leo cosas diferentes

Gracias
 
Hola, yo tenia un ford fiesta 1.9 TDI y jamas espere nada, llegar arrancar y tirar, llegar aparcar y apagar motor, le meti casi 300.000 km y cero problemas de motor, unica averia la bomba inyectora.
 

Indyber

Forista
Mi opinión de ingeniero (porque lo soy) de barra de bar (porque no me dedico a este campo en concreto....)....

Tiene sentido esperar un par de minutos, o hacer los últimos kilómetros de un trayecto “con alta demanda al turbo” por decirlo de aquella manera :whistle: para que el turbo, que viene calentito de aguantar los gases de escape, baje su temperatura de forma suave....

...y tiene sentido que en ese tiempo la temperatura de aceite suba un poco porque, además de lubricar el turbo -y otras partes del motor- lo está enfriando “robándole” calor....

En mi experiencia de unos pocos cientos de miles de kms, más que un par de minutos al ralentí es mejor los últimos kms a ritmo suave (igual dos son pocos si vienes de mucha tralla, yo suelo hacerlo en los últimos 10 más o menos antes de llegar o para a reportar) para ir bajando temperatura no solo del turbo si no de todo lo demás: transmisión, frenos, ruedas....sobre todo en coches especiales y de alto rendimiento como el tuyo...
 
Última edición:

rotondator

JAVI METAL
Miembro del Club
El problema de parar el motor sin esperar un rato al ralentí es que el turbo sigue girando sin tener lubricación, por lo cual se acaban estropeando los cojinetes
 

dequincey

Forista Legendario
yo propongo esperar siempre a que sea la hora en punto, y por dios que la aguja del segundero este en las 12 clavada ! ...y entonces apagar el motor
señor, señor, las cosas que hemos visto
....eso pasa por leer tanto

ni se espera al arrancar ni se espera al llegar, es buena idea lo de pasar con cierta suavidad de parado a marcha rapida, bien, un par de minutos, cinco en invierno, le bastan al motor para activar el termostato, por lo que la temp del agua seria ya adecuada, pero al aceite le hacen falta de 10 a 12 minutos para llegar a 90º por lo que antes de darle fuego es mejor establecer esos tiempos de acomodo, no olvidad que la caja de cambios y diferenciales tardan incluso un poco mas

pero al llegar, progresion inversa, tampoco subir un puerto a 5000 vueltas y cortar encendido, todo tiene una cadencia

ademas, si no es un viejuno, ya tendra el las necesidades consideradas antes de petarlo,

mira el startstop, al principio recien arrancado no lo hace,

y sobre todo, esos dos minutos parado al ralenti al llegar parecen un atavismo descolocado, tanto como mi vecino que ya murio, que segun aparcaba y paraba le arreaba un par de acelerones bien daos como para avisar de su llegada
 
Última edición:

dequincey

Forista Legendario
El problema de parar el motor sin esperar un rato al ralentí es que el turbo sigue girando sin tener lubricación, por lo cual se acaban estropeando los cojinetes

la bomba de aceite no corta la presion en seco, el circuito maniente una presion de lubricacion en los cojinetes acorde a la velocidad de los elementos, si has parado la velocidad del turbo es ya residual inercial, sin carga

peor es que si estas dos minutos a ralenti, la unica refrigeracion la da el ventilador y no el aire circulante dinamico porque esta parado, por esto la temperatura sube

Mi opinión de ingeniero (porque lo soy) de barra de bar (porque no me dedico a este campo en concreto....)....

Tiene sentido esperar un par de minutos, o hacer los últimos kilómetros de un trayecto “con alta demanda al turbo” por decirlo de aquella manera :whistle: para que el turbo, que viene calentito de aguantar los gases de escape, baje su temperatura de forma suave....

...y tiene sentido que en ese tiempo la temperatura de aceite suba un poco porque, además de lubricar el turbo -y otras partes del motor- lo está enfriando “robándole” calor....

En mi experiencia de unos pocos cientos de miles de kms, más que un par de minutos al ralentí es mejor los últimos kms a ritmo suave (igual dos son pocos si vienes de mucha tralla, yo suelo hacerlo en los últimos 10 más o menos antes de llegar o para a reportar) para ir bajando temperatura no solo del turbo si no de todo lo demás: transmisión, frenos, ruedas....sobre todo en coches especiales y de alto rendimiento como el tuyo...

lo mejor
 

Indixx

Forista
pues yo solo me espero cuando le he dado gas a fondo varías veces durante el trayecto y paro de golpe, sino, los últimos 2-3min antes de llegar voy suave y ya está, 260k y turbo de origen, no me marearía tanto
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Depende de los usos de los que estemos hablando.
Por regla general, la temperatura de servicio se alcanza a un equivalente de unos 10 kms rodados, de media, dependiendo de factores como temperatura externa, pro ejemplo.
Si estás haciendo tandas, dándole en un puerto de montaña o manteniendo cruceros presidiarios por autovía es siempre recomendable rodar un poco más suave antes de apagar el motor por completo. Por ejemplo levantar gas un par de kms antes de meterte en la gasolinera, con eso y rodar por el carril de servicio hasta llegar la surtidos, es suficiente.
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Cuando viajaba realmente rápido (hablo de cientos de kms seguidos a régimen de potencia máxima) con turbodiesel hacía exactamente eso: modo taxi los últimos kms, callejeando; y si tenía que parar a repostar ya fuera por mala suerte/imprevistos/demasiada distancia (la verdad que tuve alguno que a ese ritmo no llegaba a hacer 400 kms) directamente punto muerto a dos kilómetros de la gasolinera (no iba yo zumbando para perder dos minutos al ralentí), y a esa velocidad muchas veces aún tocaba frenar fuertecillo para salir de la vía :descojon: Ah, qué tiempos....

En uso "normal" diario, ninguna precaución; pero ninguna. Bien: a lo que voy es que muchos de ellos siguen en funcionamiento sin averías en la familia o aledaños, y algunos son del siglo pasado...
 

M1

Forista
El contrasentido es que ,cuando espero los 2 min, la temperatura del aceite ha subido 1 o 2 grados c.

Siempre he mantenido que refrigerar el coche en parado no tine sentido, que si necesitas enfriarlo, tines que hacerlo en movimiento para que circule el aire.

Nomarmelte, tine un trmo lento de ciudad antes de parar. Y además, el tiempo de aparcar o guardarlo en el garaje.

Solo si vas a fondo en autopista y para de golpe en una gasolinera, podria tener sentido, pero seria mejor levantar el pie unos kilometro antes.

Mantener el motor en marcha en parado en el verano madrileño o sevillano, lo veo totalmete contraproducente.
 
  • Like
Reacciones: Gus

Jiro

Mr. Caceres
Miembro del Club
Cuando viajaba realmente rápido (hablo de cientos de kms a régimen de potencia máxima) con turbodiesel hacía exactamente eso: modo taxi los últimos kms, calklejeando; y si tenía que parar a repostar por mala suerte/imprevistos/demasiada distancia (la verdad que tuve alguno que a ese ritmo no llegaba a hacer 400 kms) directamente punto muerto a dos kilómetros de la gasolinera (no iba yo zumbando para perder dos minutos al ralentí), y a esa velocidad aún tocabva frenar fuertecillo para salir :descojon: Ah, qué tiempos.

En uso "normal" diario, ninguna precaución; pero ninguna. Bien: a lo que voy es que muchos de ellos siguen en funcionamiento sin averías en la familia o aledaños, y algunos son del siglo pasado...
Yo creo que exageramos con los turbos, con el aceite y con casi todo.
Si mi hija no rompe turbos y motores ( que si lo ha hecho, pero no por uso, si no por rotura de Carter de un golpe ) es que los coches no son tan delicados.

Cuantos turbos habéis roto ?
Yo creo que los que rompen prematuramente es por algún defecto más que por maltrato
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Yo creo que exageramos con los turbos, con el aceite y con casi todo.
Si mi hija no rompe turbos y motores ( que si lo ha hecho, pero no por uso, si no por rotura de Carter de un golpe ) es que los coches no son tan delicados.

Cuantos turbos habéis roto ?
Yo creo que los que rompen prematuramente es por algún defecto más que por maltrato

En mi caso: ZX TD, Alfa 155TDs, A6 TDI, 330d, Golf IV GTI, Audi TT y Mini Cooper S....ningún turbo roto :nose:

Eso si, todos comprados nuevos y mantenidos estrictamente de serie (quiero decir que no debía haber sorpresas ocultas... que muchas veces es que ya están tocadetes)
 

theMpower

M Service
Miembro del Club
Patrocinador
Pues de todos los coches que he tenido, solo me han cambiado el turbo en uno, en garantía, con menos de 2000km y medio mes de uso, por un ruido que estaba haciendo desde el día que lo estrené.

Lo que yo hago es respetar rigurosamente la temperatura de funcionamiento y cuando llego a mi destino, si le he zurrado mucho en ese viaje suelo esperar unos minutos antes de apagar. Si por el contrario ha sido un desplazamiento tranquilo (con la 8ª va súper desahogado a 150km/h), entre el tiempo que tardo en llegar al destino callejeando/aparcando ya lo doy por resuelto.

No me como mucho la cabeza con eso.
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Pues de todos los coches que he tenido, solo me han cambiado el turbo en uno, en garantía, con menos de 2000km y medio mes de uso, por un ruido que estaba haciendo desde el día que lo estrené.

Lo que yo hago es respetar rigurosamente la temperatura de funcionamiento y cuando llego a mi destino, si le he zurrado mucho en ese viaje suelo esperar unos minutos antes de apagar. Si por el contrario ha sido un desplazamiento tranquilo (con la 8ª va súper desahogado a 150km/h), entre el tiempo que tardo en llegar al destino callejeando/aparcando ya lo doy por resuelto.

No me como mucho la cabeza con eso.

Esa es otra: es que con la scajas y los desarrollos actuales no hay necesidad de rodar a régimen de potencia máxima de forma sostenida para ir descangallao... pero el 330d con 5 vel. hacia 200kms/h a 4000 rpm, por ejemplo... (190 el Alfa, 180 el ZX...) cd manera que se tiraban horas a ese régimen. Fuera de ese uso, nada que comentar.
 

dani2

Clan Leader
En casa también han pasado muchos coches turbo, dieeel y de gasolina y nunca ninguno rompió un turbo.

Es verdad que el que más kilómetros le he hecho(230.000 va a hacer) es al que tengo ahora Golf 1.4TSI Twinchwrger..... pero nunca espere con ninguno 2 minutos a ralentí ni cosas de esas....

Lo que use es el sentido común, no aplastarle el pie en frío salvo necesidad inevitable....conducción suave hasta que el aceite se empieza a acercar a la temperatura de servicio(porque el refrigerante lo está en apenas 2-3 minutos de marcha...) y si vas de viaje a ritmo medio/alto o le has exigido y tienes que parar....suavizar antes(pero ya no solo por el turbo, sino por todo el coche....). Si el coche está bien mantenido, se usa aceite en condiciones y se vigilan los niveles, eso debería ser suficiente.

Por otro lado, la mayoría de coches modernos llevan o bien una bomba auxiliar o bien la bomba principal eléctrica con lo cual puede quedarse refrigerando el turbocompresor y/o los periféricos necesarios aunque apagues el motor.

Resumiendo, no te obsesiones Mariano. Un poco de coherencia en el uso y dudo que tengas problemas.
 

Fallout

Forista Legendario
peor es que si estas dos minutos a ralenti, la unica refrigeracion la da el ventilador y no el aire circulante dinamico porque esta parado, por esto la temperatura sube
Exacto. El otro día se habló de esto en un hilo, algunos decían que no pasa nada por tener horas el motor a ralentí. Se nota que no han tenido una moto R...

Yo insistí en que es malísimo. biggrin
 

Jiro

Mr. Caceres
Miembro del Club
Exacto. El otro día se habló de esto en un hilo, algunos decían que no pasa nada por tener horas el motor a ralentí. Se nota que no han tenido una moto R...

Yo insistí en que es malísimo. biggrin
Sigo repitiendo que se exagera.
El 325 tdas se ha tirado horas y horas con Jirin dentro durmiendo cuando era pequeño aparcado al lado de fiestas y saraos para que estuviera calentito y lo he quitado por aburrimiento con 330.000 kms y con todo de origen turbo, etc y ni si quiera se le cambió el aceite de la caja de cambios porque era de por vida ( ahora ya sé que no ).
Lo tengo ahí fuera y si le conecto una batería arranca a la primera y sigue funcionando todo perfectamente y nunca dio ningún problema de turbo ni de caja de cambios
 

Jiro

Mr. Caceres
Miembro del Club
En mi caso: ZX TD, Alfa 155TDs, A6 TDI, 330d, Golf IV GTI, Audi TT y Mini Cooper S....ningún turbo roto :nose:

Eso si, todos comprados nuevos y mantenidos estrictamente de serie (quiero decir que no debía haber sorpresas ocultas... que muchas veces es que ya están tocadetes)

325 tds 330.000, Colt 200.000, Impoluto 330.000, Apreciado 290.000, Merche, Golf 210.000
Todos con el turbo de origen.
Algún día cáscara alguno, pero vamos, no veo yo que sea algo que falla habitualmente

Os es que el personal maltrata demasiado los coches, o es que algo raro hay
 
Yo también pienso que es mejor aflojar la marcha unos kilómetros antes de parar el motor a dejarlo al ralentí en caliente.

Igual en el caso contrario, al arrancar suelo empezar a circular inmediatamente conduciendo de la manera más relajada posible hasta que vaya cogiendo temperatura..... no el agua, sino el aceite que es quien marca la temperatura de servicio.

En mi opinión mientras menos tiempo esté un motor al ralentí, caliente o frío, mejor.

Saludos!
 

Jiro

Mr. Caceres
Miembro del Club
Yo también pienso que es mejor aflojar la marcha unos kilómetros antes de parar el motor a dejarlo al ralentí en caliente.

Igual en el caso contrario, al arrancar suelo empezar a circular inmediatamente conduciendo de la manera más relajada posible hasta que vaya cogiendo temperatura..... no el agua, sino el aceite que es quien marca la temperatura de servicio.

En mi opinión mientras menos tiempo esté un motor al ralentí, caliente o frío, mejor.

Saludos!
Si siempre fuera todo perfecto, los motores durarían dos millones de kms. Haciéndolo mal duraran 500.000
 
Si siempre fuera todo perfecto, los motores durarían dos millones de kms. Haciéndolo mal duraran 500.000

No hablo de perfección, ni de conseguir hacer un millón de kilómetros. Solo he expuesto mi punto de vista en relación a la pregunta del compañero, cada cual usa su coche como le parece.

Saludos’
 

Jiro

Mr. Caceres
Miembro del Club
No hablo de perfección, ni de conseguir hacer un millón de kilómetros. Solo he expuesto mi punto de vista en relación a la pregunta del compañero, cada cual usa su coche como le parece.

Saludos’
Si está bien lo que dices, lo que yo comento es sin tratarlos de maravilla, aguantan muchos kilómetros. Por eso creo que los que se rompen pronto o son defectuosos o de levanmuy baja calidad o llevan una vida malisima
 
Si está bien lo que dices, lo que yo comento es sin tratarlos de maravilla, aguantan muchos kilómetros. Por eso creo que los que se rompen pronto o son defectuosos o de levanmuy baja calidad o llevan una vida malisima

Es que a mi me gusta tratarlos de maravilla :guiño:

Aunque sea un hierro y lo largue antes de que marque 100 mil kms.... maneras de vivir :finga:
 

Jiro

Mr. Caceres
Miembro del Club
Es que a mi me gusta tratarlos de maravilla :guiño:

Aunque sea un hierro y lo largue antes de que marque 100 mil kms.... maneras de vivir :finga:
A mí también, pero creo que hay veces que nos pasamos con las preocupaciones.
Con la edad te preocupas de disfrutarlos más ( que no quiere decir despreocuparse, si no, no preocuparse tanto ). Creo que me explico
 
Última edición:
A mí también, pero creo que hay veces que nos pasamos con las preocupaciones.
Con la edad te preocupas de disfrutarlos más ( que no quiere decir despreocuparse, si no, no preocuparse tanto ). Creo que me explico

Yo no me preocupo, solo me ocupo de hacer lo que me gusta, por cierto te explicas perfectamente. Por mi parte tema zanjado para no desviar el tema del hilo.

Saludos!
 

Bl@nquito

Clan Leader
Yo si que espero un poco
En verano sobre todo como tenga que meterme en una gasolinera, aflojo algo antes y espero un minutito

Es mi primer turbo, no puedo hablar por gran experiencia
Pero vamos, que yo esperaba hasta con el 318iS
 

nebur

24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro
Miembro del Club
Buenos días
Ahora que tengo en el vehículo la información de la temperatura de aceite había pensado vincular el apagado del motor tras circular con él con la temperatura del aceite, en vez de esperar siempre los 2 min. de rigor.

La mayoría de las veces, cuando tengo el coche ya aparcado en el garaje, la temperatura del aceite está entre 92 c y 95 c , con lo cual parace lógico poder apagar ya el motor, sin esperar nada.

Sin embargo, hace poco leí que lo importante (aunque no sólo eso) era la temperatura del turbo.

Es decir, si la temperatura del aceite está apta para apagar el motor pero el turbo está aún muy caliente, el aceite se calienta al llegar al turbo y aún no se podría apagar el motor, con lo cual recomendaban , just in case, dejar siempre los 2 min a ralentí el motor antes de apagar independientemente de la temperatura del aceite.

El contrasentido es que ,cuando espero los 2 min, la temperatura del aceite ha subido 1 o 2 grados c.

Siempre circulo tranquilo el último par de kms antes de llegar a casa, por eso la temperatura del aceite al aparcar es baja.

Yo creo que con eso debería ser suficiente, no?

Si la temperatura del aceite es baja, entiendo que el turbo tampoco debería estar muy caliente y puedo pasar de esperar 2 min?

Es un tema muy trillado pero cada vez leo cosas diferentes

Gracias
Mariano ,no se como conduces o como haces los tramos ,pero esperar 2 minutos a apagar un coche es gastar ghasoi en vano .
Al final la carbonilla que sacaste en el viaje la vuelves a crear .
Si vienes dandole a lo rojo ..lo tranquilizas un poco antes de llegar ..un kilometro o 2 circulando mas bajo de vueltas y listo ..
Llegas y apagas ..
Te puedo decir que si un turbo va a petar ,va a petar igual ..lo tengas 10 minutos cada dia a reaenti o apagues al llegar .
Eso son leyendas de bar cogidas de la competicion .
Es muy raro que tu en la calle circules con un turbo al rojo a no ser que estes loco como yo.

Otra cosa es si me dices que es en circuito , ahi ai .. pero tampoco lo dejes al ralenti de repente despues de ponerlo al rojo.
 
Arriba