*NANO*
Clan Leader
- Modelo
- LFA,MC12,F1
- Registrado
- 27 Ene 2007
- Mensajes
- 143.899
- Reacciones
- 342.174
Los porcentajes ya si eso los dejamos para otro día.
No es el radar que más multa de toda España, ese honor se lo lleva uno de la M-40 en Madrid. Pero sí que es el dispositivo que más ha incrementado sus sanciones. En 2023 solo multó a dos conductores, en 2024 puso la receta a casi 24.200. Es un radar de tramo. Y no, no está entre los nuevos instalados por la DGT en los últimos meses, como éste en media rotonda. Este dispositivo lleva operativo más de 10 años.
Los radares de tramo son los que miden la velocidad media entre dos puntos, y no en uno determinado. Son por tanto más eficaces. Sobre todo si, como este de Jaén, se van activando y desactivando.
De dos a casi 24.200 multas. Lo llamativo de este radar es que entre 2023 y 2024 ha aumentado más de un 800 % sus multas, como recoge el último informe de Automovilistas Europeos Asociados (AEA). En 2023 impuso únicamente dos multas, pero en 2024 sancionó a 24.189 conductores. Son más de 66 multas al día, si lo extrapolamos a todo el año.
Este dispositivo de control de tramo ya ha firmado un número de sanciones similar otros años. Por ejemplo en 2019 superó las de 2024, con 24.270 multas en su haber. Pero en años previos no estuvo tan activo: en 2018 cazó a 556 conductores y en 2017 impuso 759 sanciones.
El año pasado contribuyó a mantener a Andalucía como la comunidad con más multas de radares: 959.592 en toda la región, casi el 30 % de las formuladas en toda España, siendo el total de 3,44 millones de sanciones.
¿Por qué ese desfase de multas cada año? El puerto de Despeñaperros es una de las zonas con más tráfico de toda Andalucía, por lo que tiene sentido que este radar de tramo se hinche a multas. Pero lo llamativo es que no lo hiciera en 2023 y que en general haya tenido picos tan dispares de actividad sancionadora.
AEA normalmente lo achaca a que la DGT los desactiva: así lo señaló en el repunte de 2019, aunque no lo ha hecho en el informe publicado ahora. En todo caso es la hipótesis más lógica teniendo en cuenta su intermitencia desde que se instaló. Los motivos pueden ser varios: por mantenimiento, revisión o actualización técnica.
También por cambio de límite de velocidad en un tramo, aunque en este caso no se aplica ya que siempre ha estado fijado en 100 km/h.
Sea como fuere, esta intermitencia es muy efectiva: con esas más de 24.000 multas es el 15º radar que más sancionó en 2024 en toda España. Si tomamos como ejemplo la multa más habitual que aplican los radares en nuestro país: de 100 euros, la más baja, sin resta de puntos, este dispositivo habría recaudado él solito 2,4 millones de euros el año pasado.
Cómo funciona un radar de tramo. A diferencia de un radar fijo de punto, los de tramo miden el tiempo de paso de un vehículo por un tramo específico. Es decir, que calculan la velocidad media a partir del tiempo que se ha tardado en recorrer dicho tramo para determinar si se ha circulado al límite máximo en el mismo.
Para ello se colocan una o varias cámaras a la entrada y salida del tramo. Éstas son infrarrojas, por lo que operan también en condiciones de mala visibilidad (de noche, con lluvia, niebla etc.). Los datos recogidos por estas cámaras son procesados por una computadora y el sistema detecta si hay exceso o no velocidad, aplicando la sanción pertinente.
La DGT ha aumentado mucho este tipo de dispositivos en los últimos dos años, anunciando 180 nuevos del total de 300 fijos de nueva instalación: más de la mitad. La mayoría los ha colocado en carreteras secundarias, las que más accidentes registran. Aunque este de Despeñaperros en concreto está en una autovía y, sobre todo, demuestra ser tremendamente rentable.
Un radar de tramo en Despeñaperros ha pasado de poner dos multas en un año a más de 24.000. La explicación es más sencilla de lo que parece

No es el radar que más multa de toda España, ese honor se lo lleva uno de la M-40 en Madrid. Pero sí que es el dispositivo que más ha incrementado sus sanciones. En 2023 solo multó a dos conductores, en 2024 puso la receta a casi 24.200. Es un radar de tramo. Y no, no está entre los nuevos instalados por la DGT en los últimos meses, como éste en media rotonda. Este dispositivo lleva operativo más de 10 años.
Los radares de tramo son los que miden la velocidad media entre dos puntos, y no en uno determinado. Son por tanto más eficaces. Sobre todo si, como este de Jaén, se van activando y desactivando.
Como mínimo 2,4 millones de euros en multas sancionando al día a 66 conductores
Este radar de tramo controla la velocidad durante 3,1 km en la A-4 a su paso por Despeñaperros en sentido Madrid. En concreto lo hace entre el punto kilométrico 248,409 y el 245,229. La velocidad límite es de 100 km/h, en un tramo que atraviesa varios viaductos y túneles. Se instaló en 2012.De dos a casi 24.200 multas. Lo llamativo de este radar es que entre 2023 y 2024 ha aumentado más de un 800 % sus multas, como recoge el último informe de Automovilistas Europeos Asociados (AEA). En 2023 impuso únicamente dos multas, pero en 2024 sancionó a 24.189 conductores. Son más de 66 multas al día, si lo extrapolamos a todo el año.
Este dispositivo de control de tramo ya ha firmado un número de sanciones similar otros años. Por ejemplo en 2019 superó las de 2024, con 24.270 multas en su haber. Pero en años previos no estuvo tan activo: en 2018 cazó a 556 conductores y en 2017 impuso 759 sanciones.
El año pasado contribuyó a mantener a Andalucía como la comunidad con más multas de radares: 959.592 en toda la región, casi el 30 % de las formuladas en toda España, siendo el total de 3,44 millones de sanciones.

¿Por qué ese desfase de multas cada año? El puerto de Despeñaperros es una de las zonas con más tráfico de toda Andalucía, por lo que tiene sentido que este radar de tramo se hinche a multas. Pero lo llamativo es que no lo hiciera en 2023 y que en general haya tenido picos tan dispares de actividad sancionadora.
AEA normalmente lo achaca a que la DGT los desactiva: así lo señaló en el repunte de 2019, aunque no lo ha hecho en el informe publicado ahora. En todo caso es la hipótesis más lógica teniendo en cuenta su intermitencia desde que se instaló. Los motivos pueden ser varios: por mantenimiento, revisión o actualización técnica.
También por cambio de límite de velocidad en un tramo, aunque en este caso no se aplica ya que siempre ha estado fijado en 100 km/h.
Sea como fuere, esta intermitencia es muy efectiva: con esas más de 24.000 multas es el 15º radar que más sancionó en 2024 en toda España. Si tomamos como ejemplo la multa más habitual que aplican los radares en nuestro país: de 100 euros, la más baja, sin resta de puntos, este dispositivo habría recaudado él solito 2,4 millones de euros el año pasado.

Cómo funciona un radar de tramo. A diferencia de un radar fijo de punto, los de tramo miden el tiempo de paso de un vehículo por un tramo específico. Es decir, que calculan la velocidad media a partir del tiempo que se ha tardado en recorrer dicho tramo para determinar si se ha circulado al límite máximo en el mismo.
Para ello se colocan una o varias cámaras a la entrada y salida del tramo. Éstas son infrarrojas, por lo que operan también en condiciones de mala visibilidad (de noche, con lluvia, niebla etc.). Los datos recogidos por estas cámaras son procesados por una computadora y el sistema detecta si hay exceso o no velocidad, aplicando la sanción pertinente.

La DGT ha aumentado mucho este tipo de dispositivos en los últimos dos años, anunciando 180 nuevos del total de 300 fijos de nueva instalación: más de la mitad. La mayoría los ha colocado en carreteras secundarias, las que más accidentes registran. Aunque este de Despeñaperros en concreto está en una autovía y, sobre todo, demuestra ser tremendamente rentable.