Motor caliente, añadir el contenido, dejar 20 minutos al ralentí (nunca acelerando), apagar motor y drenar aceite por gravedad, no por aspersión Es bueno no tener prisa y dejar que gotee todo Algunos mecánicos, con la tapa superior de aceite puesta, encienden el motor 2 segundos y lo apagan para que la bomba de aceite suelte el contenido El motor no sufre por ello
Pregunto. Porque dejar al ralentí si dandole a fuego se supone más caudal y más arrastrará la mierda por los orificios del paso aceite . Aparte con la presión sacará más suciedad??
reconsideralo, si es como lo has dicho, lo que haces es tirar el aceite ese para nada, solo si arrancases el motor tendria sentido calcula que de un recorrido total del aceite de pongamos 6 metros, considerando todos los conductos , pasadizos, canales, pasos etc, con tu accion puedes “limpiar” 60 centimetros no lo hagas no merece otro igual, piensalo, no hace nada los aditivos del carburante no son capaces de limpiar ni tampoco de degradar el aceite, afortunadamente, si lo hiciesen sugiero revisar el motor, ovalidad de pistones y/o segmentos en mal estado, ... esto es porque la combustion y la lubricacion no se mezclan hablad con propiedad
Lo importante es que el detergente no llegue a alta presión a zonas o poco accesibles, la tendencia de las parafinas es a depositarse en zonas bajas y redondeando esquinas y aristas Y tanto o más importante es que quede retirado en su totalidad De ahí el enjuague con algo de aceite después (no es muy ecológico pero es lo mejor)
El aditivo en si no degrada el aceite El exceso de temperatura en cámara o una excesiva dilatación si lo degradan levemente Lee con detenimiento y verás que en ningún momento se cita que el aditivo de carburante limpie el aceite Espero haber hablado con más propiedad ante tu tosco consejo
??? mandee ? quitar tapa del carter y mirar quee ? mirar asi ? los puntos criticos ? poejemplo casquillos de pie y cabeza de biela ? asi por fuera, mirar ?
Me refiero a puntos críticos conocidos como la Chupona de aceite de los Mazda 2.0; algunos bmw que combinan la acción de la bomba de agua y la de aceite, 1.6 hdi y su tamiz, vag 1.8t ... Los puntos críticos del propio circuito de aceite, no a las consecuencias de su defectuoso funcionamiento
que no, majo, que no sabes de lo que hablas que el octanaje es una medida de la capacidad antidetonante de las gasolinas y que elevar el octanaje no eleva ni el poder calorifico ni la temperatura de la combustion elevar la temperatura de la combustion no degrada el aceite pues el aceite no es responsable de la refrigeracion del motor, para llegar a degradar el aceite por temperatura primero hay que darle el pesame a la junta de culata y ya si eso lo del aceite va a ser lo de menos no es carroña, es carbonilla,...y no sigo algo has leído, medianamente extractos de publicidad torticera, no te los creas, son aditivos, sin mas bueno si quieres creetelos pero guardalos para ti
no hay mejor consejo, acortar los cambios, usar el aceite apropiado, y dejar escurrir en caliente hasta que no gotee, junta arandela nueva y yata
El caso es que el otro día fui a meterle un chorro de aceite al m54b22 y al abrir el tapón tenía mahonesa y la cala de la varilla también. El refrigerante se ve bien y el aceite que coge la varilla también se ve normal. Lei que podría ser condensación y como ahora no lo ando casi nada viajes cortos y duerme en la calle pues puede ser.le voy a meter un bote de liquy moly y cambiar el aceite .solo llevara unos 8000km. Que opinais? Si es culata va al desguace y tiene 225000km y anda muy bien ni calentones ni nada, solo aceite un litro cada 5000km o así depende del uso.
mayonesa o batido, mezcla de aceite y refrigerante, me temo que no hay condensacion que sea capaz de tanto, pienso yo una foto ayudaria a comprender el alcance si solo es superficial estara en sus inicios buena idea cambiar aceite y volver a revisar
Estas fotos se las hice a mi Nissan con sobre los 200.000kms. Y yo hago lo mismo; buen aceite (Motul en este caso) con cambios a los 10.000kms o al año (lo que antes ocurra, a veces lo cambio por tiempo).
Yo también pongo Motul 8100 (5W40) y como digo cambio sobre los 18.000 km que me parece un periodo razonable habida cuenta de lo buen aceite que es y que ya no conduzco de manera muy agresiva. No se aprecia muy bien en la foto pero antes de cambiarlo aún tiene un color bastante clarito:
Ese mismo uso yo, el 8100 5W40. Con 10.000kms el color sigue siendo bastante limpio, color miro oscuro. La verdad es que envejece muy bien este aceite.
Era del año 95, un civic coupe ej2, no lleva ningún sensor en el motor, y le di a la culata estando fuera del coche, la misma operación pero echa con gasoil en lugar de gasolina, y todo fue perfecto.
No estoy seguro de eso. Aunque sea mínimo e insignificante, el poder calorífico "debería" ser superior. Si no estoy equivocado, la capacidad antidetonante de la gasolina la determina la proporción de hidrocarburos de cadena más larga que haya en su mezcla. Por ejemplo, el heptano (cadena de 7 carbonos), tiene el punto de autoignición más bajo que el del octano (el hidrocarburo de referencia que tiene valor 100 en la escala de octanaje). Pero si además miras las propiedades caloríficas de cada uno, el octano tiene ligeramente más poder calorífico que el heptano (y es lógico, hay un carbono y dos hidrógenos más para quemar). Voy a revisarlo de todas maneras, y a comparar con más hidrocarburos. Lo que si desconozco es la temperatura de la combustión. No sé si te refieres a temperatura de la llama, o a la temperatura mínima necesaria para que pueda haber combustión (punto de ignición).
por cierto. Yo solo he usado el limpiador m-flush de xenum una sola vez, en el primer cambio de aceite cuando compré el coche. Circulé (no recuerdo), unos 60 km con el aditivo en el aceite viejo, y lo vacié en caliente. Me ha entrado la paranoia de si taponaría la chupona de aceite como comentaban en primera página, pero al vaciarlo salía igualmente muy poco viscoso y negro de coj*nes. La prueba es que con aceite nuevo (5w40 de castrol edge) y unos 5000 km hechos, el aceite todavía tiene un color claro agradable. No tengo intención de poner aditivos más veces, ya que ahora llevo yo el control de los cambios de aceite y la calidad de éste que se le echa. Espero no gripar por haber taponado la chupona jaja. Una excusa más para instalar un reloj de presión de aceite de una vez.
Siempre hacía eso mismo mi padre... Yo no lo he hecho nunca no por miedo, sino porque creo que algo siempre quedará en el sistema igualmente.
Nunca los he usado, pero siempre me ha causado curiosidad, ahora veo que la mayoría no los utiliza y adelantan el cambio de aceite, yo lo hago cada dos años unos 15/18 mil km. eso si mi varilla la saco y siempre parece el aceite muy negro, no se si tiene que ver con ser diesel.
Nunca los he usado, siempre he pedido motul y cambios según indicaba el manual. Hasta ahora cero problemas. Según mi mecánico de motos , no valen para nada, un buen aceite y listo
Yo se lo cambio casi siempre, cada dos años, con lo mejor de móvil, el 0/40. El próximo será con motul Ll01. Son sobre unos 15/18K km, esos dos años y la varilla siempre mancha clarito. Cuando le cambié tóricas al vanos, estaba impoluto.
Claro que tiene que ver. A igual de kilometraje, aunque se utilice el mismo aceite y mismo estilo de conducción, el aceite de un coche diésel siempre se va a poner negro antes.