Cogéis siempre la parte que más interesa y eso no es juego limpio. El mismo mercado que te pondrá un día el viaje a 20 euros, te lo pondrá otro día a 3, pero eso no lo decís. Por otro lado, seguís acogiéndose al concepto de "servicio público" y os lo dije en post anterior pero lo pasasteis por alto, no os interesa o lo veis surrealista, no sé, pero el caso es que el taxi nunca fue menos público y menos necesario que hoy en día. Lo siento pero es así. Salvo contadísimas situaciones, que siempre existirán con taxi o sin él, hoy en día nadie que forme parte de la sociedad deja de tener transporte a cualquier hora a cualquier sitio. Yo pienso en todo mi entorno y no hay forma de que, en caso de emergencia, no disponga de al menos 5 o 10 vehículos de familiares o amigos a los que poder acudir. Ambulancias, autobuses, los nuevos operadores privados,...
¿Por qué hay que mantener un servicio "público", que no es público, cuyos beneficios son totalmente privados y que tiene asimilados unos costes de funcionamiento que incluyen un precio privado que se paga en un mercado negro y que no regula nadie.
La sociedad actual no necesita taxis, es la realidad. No digo que no se puedan echar en falta en ciertas ocasiones, pero también una zapatería y nadie las regula.
Cuando habléis de lo que se va a encarecer el mercado, una vez liberalizado, en situaciones específicas, hablad también de lo que se va a abaratar en muchas otras y, de todas formas, en algunas ciudades de EEUU por ejemplo, los operadores privados se han empezado a subir a la parra con los precios y se está viviendo un repunte del taxi tradicional. No pasa nada por competir eh, es ley de vida, pero lo que no es de recibo es que "lo mío" me lo protejan con leyes porque sí, aunque sea un anacronismo. En todo caso, lo de todos o lo de ninguno.