dani2;12987825 dijo:
No entro en el engrase de elementos de transmisión y suspensión sometidos a factores externos y sobre todo uso off road. Porque me parece lógico y además importante si no van convenientemente protegidos y/o encapsulados.
Pero en el tema del aceite del motor???, impurezas por ahí flotando en el aceite??? Y para que esta entonces el filtro??? Digo yo que más nos vale por la cuenta que nos trae que las impurezas y demás virutas microscópicas no anden pululando flotando por el motor, porque con la precisión de fabricación y montaje actual de los motores....gripabamos algo cada 2x3!!!.
Los aceites sintéticos actuales tienen propiedades lubricantes lógicamente, pero también las tienen detergentes, y son capaces de descomponer esos residuos microscópicos incluso diluirlos a ciertas tempereturas(de ahí que ensefuida cojan el color mas negruzco)...Todo lo que sea perjudicial, quedara atrapado en el filtro, y lo que no diluido sin problema en el propio aceite, que por ello no pierde sus propiedades....
Saludos.
Por mucho que los encapsules no dejan de ir expuestos, en un todoterreno además tienes que asumir que pueden acabar sumergidos (o golpeados al subir aceras).
Los aceites sintéticos buenos, que no modernos, que ya tienen sus años, son mucho más resistentes a los distintos modos de degradación que los minerales pero eso no quita que también se vean afectados.
El filtro de aceite debe quitar las partículas más gruesas pero las finas pasan por el como si no estuviese, por ejemplo el polvo de carbón que colorea el aceite.
De esas partículas finas unas de las más perjudiciales son las metálicas puesto que actuan como catalizadores en la polimerización del aceite, lo que lleva eventualmente a depósitos de barnices e incluso a la gelificación del aceite y a la "muerte negra" del motor - el aceite se espesa, obstruye la bomba y el filtro, no llega lubricación y el motor muere lleno de una masa negruzca en vez de aceite.
Son partículas que han de lavarse del coche de forma regular mediante su cambio, eliminando también la parte oxidada del aceite.
Es por esas impurezas por lo que si dejas unos años un aceite usado en una lata este se gelifica mientras que una lata de aceite nuevo sin abrir aguanta una década sin efectos aparentes.
Cuando se introdujeron los primeros intervalos extendidos hubo muchos motores que fallaron por barros en el aceite, especialmente en algunas marcas como Toyota, aun siguiendo las recomendaciones del fabricante.
Los aceites longlife mitigan ese problema pero distan mucho de ser perfectos.
Algunas fotos, ojo personas sensibles:
https://www.google.es/search?safe=o...80,d.d2k&fp=7c111cf2f473ff80&biw=1280&bih=884