Noticia 14 grandes coches que fracasaron

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
14 grandes coches que fracasaron
Repasamos hoy algunas de las grandes injusticias de la historia del automóvil, coches buenos, innovadores o vanguardistas, que no contaron con el favoritismo del público y que a día de hoy son toda una rareza.
por Javillac

No todas las grandes ideas llegan a buen puerto. El mundo del automóvil ha sido el claro ejemplo de algunos coches buenos, o innovadores, que no obtuvieron la respuesta esperada, y tuvieron un éxito mucho menor del que se merecían.

Esta lista servirá pues como un homenaje para reivindicar su lugar en la historia a estos vehículos, que en alguna ocasión pasaron sin demasiada pena ni gloria.

CITROËN SM

IMG_20231002_132806.jpg

El Citroën SM fue uno de los proyectos más ambiciosos de la marca francesa, y el más exclusivo de los coches que hicieron con suspensión hidroneumática. El coche contaba con una mecánica de seis cilindros en uve de origen Maserati, y del diseño futurista y rompedor de la carrocería se encargó Robert Opron.

El costoso desarrollo de este coche puso a Citroën contra las cuerdas, y fue uno de los principales factores para que Peugeot comprase la compañía, una situación muy similar a la originada por el Traction Avant cuarenta años antes, y que hizo que André Citroën perdiese su empresa para cedérsela a Michelin.

Fabricado entre 1970 y 1975, la vida comercial de este lujoso GT 2 + 2, coincidió con la crisis del petróleo, algo que no jugó a su favor. Tampoco ayudó la falta de una versión con volante a la derecha para el mercado inglés. Tan solo se fabricaron 12.920 unidades de esta obra de arte sobre ruedas.

HUDSON HORNET

IMG_20231002_132953.jpg

Presentado en 1951 como el coche más prestacional de Hudson, el Hornet se convirtió en una de las primeras estrellas de NASCAR gracias a su potente y fiable motor de seis cilindros en línea y cinco litros, a su bajo centro de gravedad.

Para finales de 1951, la marca introduce una mejora al rendimiento, que es un sistema de doble carburación al que llamaron Twin H Power. Y lo mejor de todo es que este coche con unas prestaciones superiores a las de muchos otros modelos americanos del momento era bastante asequible.

Sin embargo, entre público general estadounidense ya se había desatado la fiebre por los motores V8, y el seis en línea de los Hudson no consiguió seducir a las masas pese a contar con un increíble palmarés.

A partir de 1955 ofrecieron un V8 de origen Packard, pero esto tampoco consiguió salvar a Hudson, que se vio obligada a unirse con Nash para fundar la American Motors Corporation, o AMC.

TALBOT TAGORA

IMG_20231002_133137.jpg

El Talbot Tagora fue un último intento de la marca por fabricar una lujosa berlina que se convertiría en el buque insignia de su catálogo. El proyecto se había iniciado cuando la firma estaba bajo el control de Chrysler, y fue ya bajo el umbral del grupo PSA que decidieron dar luz verde a su lanzamiento.

El coche compartía plataforma y motores con el lujoso Peugeot 604, y aunque el Tagora era más moderno que el coche en el que se basaba no consiguió atraer una amplia clientela.

Su vida comercial comprendió entre 1980 y 1983, y apenas se vendieron 20.000 unidades, un coche que tuvo un caro desarrollo, y que no cumplió los objetivos comerciales previstos, por lo que tuvo un papel definitivo en el final de Talbot como marca.

CORD 810/812

IMG_20231002_133229.jpg

Hay coches que están adelantados a su época, y los Cord, para bien y para mal lo fueron. Empezando por el radical diseño de Gordon Buehrig que presentó los primeros faros escamoteables de la historia, una propuesta que ofreció a General Motors y rechazaron por ser demasiado radical.

Pese a que eran uno de los coches más rápidos del momento, especialmente en la versión con compresor, el coche vendió muy pocas unidades. Era demasiado complejo, siendo uno de los primeros modelos de tracción delantera de la historia, y contaba con un complicado sistema de caja de cambios semiautomática, cabe recordar que estamos hablando de un vehículo que se fabricó entre 1936 y 1937.

Otra de las cosas que no gustó es que era demasiado pequeño para un vehículo tan lujoso, y eso el público no lo entendió. Por desgracia fueron los últimos coches que fabricó Cord y con él desaparecieron otras grandes compañías americanas; Auburn y Duesenberg, que formaban parte del mismo grupo.

NSU RO80

IMG_20231002_133354.jpg

Al igual que ocurrió con los Cord en los años 30, el NSU Ro80 pecó también de ser demasiado moderno. La marca fue pionera en los años sesenta con el NSU Spider en ser los primeros en implementar el motor rotativo o Wankel en un automóvil de producción.

Para finales de esa década la marca presenta una lujosa berlina con un diseño extremadamente moderno que se mantuvo en producción hasta 1977. Por desgracia los motores Wankel que empleaban no eran excesivamente fiables, y dieron problemas desde el principio, y con la crisis del petróleo, su consumo tampoco era el más brillante.

Tan solo se fabricaron 37.398 de estos coches, y fue el principal motivo por el que NSU fue absorbida por el grupo Volkswagen e incorporada dentro de Audi en 1969.

STUDEBAKER AVANTI

IMG_20231002_133445.jpg

Este coche fue la que quizá sea la obra maestra de Raymond Loewy en su faceta como diseñador de automóviles. Presentado en 1962, y muy distinto a cualquier otro vehículo de la época, su estética no es para todos, y por definirlo simplemente, es de esos casos que o lo amas o lo odias.

Aparte de su particular estética, el coche era uno de los coches americanos más rápidos del momento, especialmente cuando se equipaba con compresor, y sus prestaciones hacen que mucha gente lo considere uno de los primeros ejemplos de “muscle car”.

La por entonces centenaria marca, presentó este exclusivo coupé en un momento de dificultades económicas, y apenas se vendieron 5.800 unidades, un fracaso que condenó a Studebaker la desaparición.

VOLKSWAGEN PHAETON

IMG_20231002_133543.jpg

Salimos momentáneamente del siglo XX, para adentrarnos en el nuevo milenio y recordar uno de los coches de Volkswagen más desconocidos y también uno de los menos exitosos. El Volkswagen Phaeton era una berlina de representación que contaba con el más avanzado equipamiento para la época, y que fuese capaz de compararse con los Mercedes Clase S.

El coche se podía montar con potentes mecánicas V6, V8 y W12 en gasolina y V6 y V10 en diésel. Se trataba de un gran coche, pero lo que no convenció era que fuese un Volkswagen, ya que era un producto más acorde con el catálogo de Audi.

El Phaeton es considerado como uno de los vehículos menos rentable para su empresa, y se estima que Volkswagen perdía 28.000 euros por unidad fabricada. Entre 2002 y 2016 se fabricaron solamente 84.235 unidades.

HILLMAN IMP

IMG_20231002_133634.jpg

El caso del Hillman Imp es uno de los más interesantes, pues fue un coche destinado al mercado británico y del cual se vendieron más de 400.000 unidades, cifras que a priori no anticipan un fracaso.

El grupo Rootes británico, no tenía un coche compacto y económico que vender para la década de los 60, y desarrollaron el Imp que era un “todo atrás”, lo que daba un gran espacio en el habitáculo.

El gran problema que tuvo el Imp fue la interferencia del gobierno británico, que decidió montar una nueva fábrica en Escocia dedicada exclusivamente a la fabricación del Imp y crear así puestos de trabajo en una zona muy castigada por el desempleo.

Por desgracia esta decisión entorpecía la fabricación ya que muchos componentes llegaban desde otras partes del país, y la mano de obra en muchos casos no estaba lo suficientemente cualificada. El grupo Rootes perdió cantidades de dinero millonarias con el Imp y en 1967 fueron comprados por Chrysler.

LEYLAND P76

IMG_20231002_133730.jpg

Continuamos ahora con otro coche de origen británico, pero que tiene la peculiaridad de haber sido desarrollado con el mercado australiano en mente. Surgido en la época del conglomerado de marcas que era British Leyland, con el coche tuvieron la peculiar decisión comercial de venderlo bajo la marca Leyland, que se solía usar para vehículos comerciales, y que resulta algo raro pudiendo haber elegido bajo nombres como Austin.

El coche era de gran tamaño fue diseñado por Giovanni Michelotti, y se presentó para competir con los modelos de General Motors, Ford y Chrysler en Australia. El P76 apareció en 1973 y llegó a ganar premios en la prensa del motor y también alguna competición, incluyendo la Targa Florio en su categoría.

El P76 se podía equipar con un seis en línea de 2.663 centímetros cúbicos de 121 CV o un V8 de 4.416 y 192 CV fabricado en aluminio y derivado del bloque de origen Buick que empleaban coches como los Range Rover.

Por desgracia el coche se lanzó en el inicio de la crisis del petróleo y un periodo en el que Australia y Nueva Zelanda fueron castigadas con un periodo de gran inflación que hizo que las ventas de coches se desplomasen. Solamente se hicieron 18.007 unidades del Leyland P76.

AMC AMX

IMG_20231002_133820.jpg

El AMC AMX es uno de los “muscle car” más peculiares de la historia, pero también uno de los más escasos. Se lanzó en 1968, y sus siglas AMX significan American Motors Experimental, la marca ya contaba con el modelo Javelin, muy similar, y el AMX era un concepto similar pero biplaza. En aquel momento era uno de los pocos coches de dos plazas hechos en América junto con el Corvette.

El coche era mucho más barato que el Corvette, y logró batir más de 100 récords de velocidad además de ganar la aclamación por parte de la prensa del motor. Pese a todo esto tan solo se fabricó hasta 1970, y se hicieron 19.134 coches, quedando el nombre de AMX como un acabado para el ya mencionado Javelin.

BUGATTI EB110

IMG_20231002_133924.jpg

El Bugatti EB110 fue el encargado de despertar a la legendaria marca de su largo letargo y crear interés de nuevo por la misma, coincidiendo además con el 110 aniversario del lanzamiento de su fundador, Ettore Bugatti.

El EB110 equipaba un V12 de 3,5 litros que desarrollaba 553 CV, cifras impresionantes para los años 90, pero que eran eclipsadas por el aclamado McLaren F1. Otro de los problemas con el Bugatti es que era demasiado caro, con un precio cercano a los 750.000 dólares en 1992.

La marca planeaba fabricar unas 150 unidades al año, pero la realidad fue que tan solo se hicieron 180 coches entre 1992 y 1995. El resultado fue un proceso de quiebra que culminó en 1997, y poco tiempo después Bugatti es comprada por el grupo Volkswagen, y el resto, como se suele decir, es historia.

JAGUAR XJ220

IMG_20231002_134005.jpg

El Jaguar XJ220 fue un superdeportivo que sufrió algunos de los mismos problemas que el Bugatti EB110 tuvo. El XJ220 era capaz de alcanzar las 220 millas por hora, o 354 kilómetros hora, pero por un precio prohibitivo de 384.000 dólares, más del doble del precio de un Ferrari Testarossa en 1989.

Tampoco gustó el motor que el coche equipaba, pues, aunque el V6 con dos turbocompresores era sensacional, no era el V12 que se había mostrado en el prototipo y que muchos aficionados esperaban ver en el XJ220 final.

El coche consiguió batir el récord de velocidad de un coche de producción en 1991, pero esto no evitó que se vendieran solamente 281 unidades entre 1992 y 1994, época que coincidió con una recesión económica mundial que castigó especialmente a Reino Unido.

ASTON MARTIN LAGONDA

IMG_20231002_134103.jpg

El Aston Martin Lagonda era la berlina más lujosa de la firma inglesa entre 1974 y 1990, y también uno de los coches más vanguardistas y futuristas del momento, con un característico diseño en forma de cuña.

Este vehículo tan exclusivo tenía un precio muy elevado de 25.000 libras en 1977, el equivalente a 122.000 libras a día de hoy, solo comparable al precio de los más tradicionales Rolls-Royce Silver Spirit y Spur y los Bentley Mulsanne.

Pese a su larga producción que se alargó durante casi 16 años solamente se llegaron a fabricar 645 unidades.

RENAULT AVANTIME

IMG_20231002_134155.jpg

Terminamos la lista con un youngtimer, y con el segundo coche que nos lleva al siglo XXI. Este coche lleva lo de adelantado a su tiempo hasta en el nombre, la Renault Avantime, mostrando lo que parecía ser el futuro de los monovolúmenes, una categoría de automóvil que desapareció casi por completo con el auge de los SUV.

El coche se lanzó en 2001, con un diseño muy similar al de un prototipo presentado en 1999. Este monovolumen tenía la peculiaridad de ser un coche de tres puertas. Compartía plataforma con la Renault Espace y era ensamblado en la planta de producción de Matra.

El coche montaba únicamente un V6 de gasolina y tres litros de 207 CV, con la ausencia de una mecánica diésel reduciendo su éxito comercial. La Avantime se fabricó hasta 2003, y solo se hicieron 8.557 unidades, toda una rareza que está destinada a convertirse en un coche clásico en el futuro.


 

E. Gonzalo

Forista
Hay coches incomprendidos y coches fracasados.

466787-policia-madrid-estrella-su-vw-phaeton.jpg


El Phaeton me parece de los incomprendidos, aunque Ruiz Gallardón compró uno como coche oficial que luego pasó a patrulla de la Policía Municipal de Madrid y que lo estamparon.
Imagino que lo repararían y luego no he sabido más de él.

PHAETON-POLICÍA-ACCIDENTADO.jpg
 
Última edición:

Larsen

Clan Leader
Hay coches incomprendidos y coches fracasados.
El Phaeton me parece de los incomprendidos, aunque Ruiz Gallardón compró uno como coche oficial que luego pasó a patrulla de la Policía Municipal de Madrid y que lo estamparon.
Imagino que lo repararían y luego no he sabido más de él.
El Phaeton para mí tuvo dos grandes fallos de concepción. El primero es que si Volkswagen quería diferenciarse con un coche de lujo, tenía que haber creado una marca específica para su lanzamiento, como hizo en su momento Toyota creando Lexus, como hizo Nissan creando Infiniti, como hizo Honda creando Acura, y si rizamos el rizo, como hizo Mercedes con Maybach. Lo que no puede ser, es intentar ganar cuota de mercado en el segmento de las berlinas de lujo con el mismo logotipo que llevan los escarabajos. Y segundo, que los Phaeton no son nada agraciados estéticamente ni tienen un diseño nada rompedor, parecen un Passat con esteroides.
 

cybermad

Clan Leader
De la lista me quedo con el Avantime V6 con su techo panorámico y sin pilar B, siempre me ha gustado... y sigue gustando, aunque suene a frase hecha fue todo un adelantado a su tiempo.

 
Última edición:

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
De la lista me quedo con el Avantime V6 con su techo panorámico y sin pilar B, siempre me ha gustado... y sigue gustando, aunque suene a frase hecha fue todo un adelantado a su tiempo.



@nebur que seguro también se queda con eso, por temas de revalorización y demás
 

nebur

24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro
Miembro del Club
14 grandes coches que fracasaron
Repasamos hoy algunas de las grandes injusticias de la historia del automóvil, coches buenos, innovadores o vanguardistas, que no contaron con el favoritismo del público y que a día de hoy son toda una rareza.
por Javillac

No todas las grandes ideas llegan a buen puerto. El mundo del automóvil ha sido el claro ejemplo de algunos coches buenos, o innovadores, que no obtuvieron la respuesta esperada, y tuvieron un éxito mucho menor del que se merecían.

Esta lista servirá pues como un homenaje para reivindicar su lugar en la historia a estos vehículos, que en alguna ocasión pasaron sin demasiada pena ni gloria.

CITROËN SM

Ver el archivos adjunto 152176

El Citroën SM fue uno de los proyectos más ambiciosos de la marca francesa, y el más exclusivo de los coches que hicieron con suspensión hidroneumática. El coche contaba con una mecánica de seis cilindros en uve de origen Maserati, y del diseño futurista y rompedor de la carrocería se encargó Robert Opron.

El costoso desarrollo de este coche puso a Citroën contra las cuerdas, y fue uno de los principales factores para que Peugeot comprase la compañía, una situación muy similar a la originada por el Traction Avant cuarenta años antes, y que hizo que André Citroën perdiese su empresa para cedérsela a Michelin.

Fabricado entre 1970 y 1975, la vida comercial de este lujoso GT 2 + 2, coincidió con la crisis del petróleo, algo que no jugó a su favor. Tampoco ayudó la falta de una versión con volante a la derecha para el mercado inglés. Tan solo se fabricaron 12.920 unidades de esta obra de arte sobre ruedas.

HUDSON HORNET

Ver el archivos adjunto 152177

Presentado en 1951 como el coche más prestacional de Hudson, el Hornet se convirtió en una de las primeras estrellas de NASCAR gracias a su potente y fiable motor de seis cilindros en línea y cinco litros, a su bajo centro de gravedad.

Para finales de 1951, la marca introduce una mejora al rendimiento, que es un sistema de doble carburación al que llamaron Twin H Power. Y lo mejor de todo es que este coche con unas prestaciones superiores a las de muchos otros modelos americanos del momento era bastante asequible.

Sin embargo, entre público general estadounidense ya se había desatado la fiebre por los motores V8, y el seis en línea de los Hudson no consiguió seducir a las masas pese a contar con un increíble palmarés.

A partir de 1955 ofrecieron un V8 de origen Packard, pero esto tampoco consiguió salvar a Hudson, que se vio obligada a unirse con Nash para fundar la American Motors Corporation, o AMC.

TALBOT TAGORA

Ver el archivos adjunto 152178

El Talbot Tagora fue un último intento de la marca por fabricar una lujosa berlina que se convertiría en el buque insignia de su catálogo. El proyecto se había iniciado cuando la firma estaba bajo el control de Chrysler, y fue ya bajo el umbral del grupo PSA que decidieron dar luz verde a su lanzamiento.

El coche compartía plataforma y motores con el lujoso Peugeot 604, y aunque el Tagora era más moderno que el coche en el que se basaba no consiguió atraer una amplia clientela.

Su vida comercial comprendió entre 1980 y 1983, y apenas se vendieron 20.000 unidades, un coche que tuvo un caro desarrollo, y que no cumplió los objetivos comerciales previstos, por lo que tuvo un papel definitivo en el final de Talbot como marca.

CORD 810/812

Ver el archivos adjunto 152179

Hay coches que están adelantados a su época, y los Cord, para bien y para mal lo fueron. Empezando por el radical diseño de Gordon Buehrig que presentó los primeros faros escamoteables de la historia, una propuesta que ofreció a General Motors y rechazaron por ser demasiado radical.

Pese a que eran uno de los coches más rápidos del momento, especialmente en la versión con compresor, el coche vendió muy pocas unidades. Era demasiado complejo, siendo uno de los primeros modelos de tracción delantera de la historia, y contaba con un complicado sistema de caja de cambios semiautomática, cabe recordar que estamos hablando de un vehículo que se fabricó entre 1936 y 1937.

Otra de las cosas que no gustó es que era demasiado pequeño para un vehículo tan lujoso, y eso el público no lo entendió. Por desgracia fueron los últimos coches que fabricó Cord y con él desaparecieron otras grandes compañías americanas; Auburn y Duesenberg, que formaban parte del mismo grupo.

NSU RO80

Ver el archivos adjunto 152180

Al igual que ocurrió con los Cord en los años 30, el NSU Ro80 pecó también de ser demasiado moderno. La marca fue pionera en los años sesenta con el NSU Spider en ser los primeros en implementar el motor rotativo o Wankel en un automóvil de producción.

Para finales de esa década la marca presenta una lujosa berlina con un diseño extremadamente moderno que se mantuvo en producción hasta 1977. Por desgracia los motores Wankel que empleaban no eran excesivamente fiables, y dieron problemas desde el principio, y con la crisis del petróleo, su consumo tampoco era el más brillante.

Tan solo se fabricaron 37.398 de estos coches, y fue el principal motivo por el que NSU fue absorbida por el grupo Volkswagen e incorporada dentro de Audi en 1969.

STUDEBAKER AVANTI

Ver el archivos adjunto 152181

Este coche fue la que quizá sea la obra maestra de Raymond Loewy en su faceta como diseñador de automóviles. Presentado en 1962, y muy distinto a cualquier otro vehículo de la época, su estética no es para todos, y por definirlo simplemente, es de esos casos que o lo amas o lo odias.

Aparte de su particular estética, el coche era uno de los coches americanos más rápidos del momento, especialmente cuando se equipaba con compresor, y sus prestaciones hacen que mucha gente lo considere uno de los primeros ejemplos de “muscle car”.

La por entonces centenaria marca, presentó este exclusivo coupé en un momento de dificultades económicas, y apenas se vendieron 5.800 unidades, un fracaso que condenó a Studebaker la desaparición.

VOLKSWAGEN PHAETON

Ver el archivos adjunto 152182

Salimos momentáneamente del siglo XX, para adentrarnos en el nuevo milenio y recordar uno de los coches de Volkswagen más desconocidos y también uno de los menos exitosos. El Volkswagen Phaeton era una berlina de representación que contaba con el más avanzado equipamiento para la época, y que fuese capaz de compararse con los Mercedes Clase S.

El coche se podía montar con potentes mecánicas V6, V8 y W12 en gasolina y V6 y V10 en diésel. Se trataba de un gran coche, pero lo que no convenció era que fuese un Volkswagen, ya que era un producto más acorde con el catálogo de Audi.

El Phaeton es considerado como uno de los vehículos menos rentable para su empresa, y se estima que Volkswagen perdía 28.000 euros por unidad fabricada. Entre 2002 y 2016 se fabricaron solamente 84.235 unidades.

HILLMAN IMP

Ver el archivos adjunto 152183

El caso del Hillman Imp es uno de los más interesantes, pues fue un coche destinado al mercado británico y del cual se vendieron más de 400.000 unidades, cifras que a priori no anticipan un fracaso.

El grupo Rootes británico, no tenía un coche compacto y económico que vender para la década de los 60, y desarrollaron el Imp que era un “todo atrás”, lo que daba un gran espacio en el habitáculo.

El gran problema que tuvo el Imp fue la interferencia del gobierno británico, que decidió montar una nueva fábrica en Escocia dedicada exclusivamente a la fabricación del Imp y crear así puestos de trabajo en una zona muy castigada por el desempleo.

Por desgracia esta decisión entorpecía la fabricación ya que muchos componentes llegaban desde otras partes del país, y la mano de obra en muchos casos no estaba lo suficientemente cualificada. El grupo Rootes perdió cantidades de dinero millonarias con el Imp y en 1967 fueron comprados por Chrysler.

LEYLAND P76

Ver el archivos adjunto 152184

Continuamos ahora con otro coche de origen británico, pero que tiene la peculiaridad de haber sido desarrollado con el mercado australiano en mente. Surgido en la época del conglomerado de marcas que era British Leyland, con el coche tuvieron la peculiar decisión comercial de venderlo bajo la marca Leyland, que se solía usar para vehículos comerciales, y que resulta algo raro pudiendo haber elegido bajo nombres como Austin.

El coche era de gran tamaño fue diseñado por Giovanni Michelotti, y se presentó para competir con los modelos de General Motors, Ford y Chrysler en Australia. El P76 apareció en 1973 y llegó a ganar premios en la prensa del motor y también alguna competición, incluyendo la Targa Florio en su categoría.

El P76 se podía equipar con un seis en línea de 2.663 centímetros cúbicos de 121 CV o un V8 de 4.416 y 192 CV fabricado en aluminio y derivado del bloque de origen Buick que empleaban coches como los Range Rover.

Por desgracia el coche se lanzó en el inicio de la crisis del petróleo y un periodo en el que Australia y Nueva Zelanda fueron castigadas con un periodo de gran inflación que hizo que las ventas de coches se desplomasen. Solamente se hicieron 18.007 unidades del Leyland P76.

AMC AMX

Ver el archivos adjunto 152185

El AMC AMX es uno de los “muscle car” más peculiares de la historia, pero también uno de los más escasos. Se lanzó en 1968, y sus siglas AMX significan American Motors Experimental, la marca ya contaba con el modelo Javelin, muy similar, y el AMX era un concepto similar pero biplaza. En aquel momento era uno de los pocos coches de dos plazas hechos en América junto con el Corvette.

El coche era mucho más barato que el Corvette, y logró batir más de 100 récords de velocidad además de ganar la aclamación por parte de la prensa del motor. Pese a todo esto tan solo se fabricó hasta 1970, y se hicieron 19.134 coches, quedando el nombre de AMX como un acabado para el ya mencionado Javelin.

BUGATTI EB110

Ver el archivos adjunto 152188

El Bugatti EB110 fue el encargado de despertar a la legendaria marca de su largo letargo y crear interés de nuevo por la misma, coincidiendo además con el 110 aniversario del lanzamiento de su fundador, Ettore Bugatti.

El EB110 equipaba un V12 de 3,5 litros que desarrollaba 553 CV, cifras impresionantes para los años 90, pero que eran eclipsadas por el aclamado McLaren F1. Otro de los problemas con el Bugatti es que era demasiado caro, con un precio cercano a los 750.000 dólares en 1992.

La marca planeaba fabricar unas 150 unidades al año, pero la realidad fue que tan solo se hicieron 180 coches entre 1992 y 1995. El resultado fue un proceso de quiebra que culminó en 1997, y poco tiempo después Bugatti es comprada por el grupo Volkswagen, y el resto, como se suele decir, es historia.

JAGUAR XJ220

Ver el archivos adjunto 152189

El Jaguar XJ220 fue un superdeportivo que sufrió algunos de los mismos problemas que el Bugatti EB110 tuvo. El XJ220 era capaz de alcanzar las 220 millas por hora, o 354 kilómetros hora, pero por un precio prohibitivo de 384.000 dólares, más del doble del precio de un Ferrari Testarossa en 1989.

Tampoco gustó el motor que el coche equipaba, pues, aunque el V6 con dos turbocompresores era sensacional, no era el V12 que se había mostrado en el prototipo y que muchos aficionados esperaban ver en el XJ220 final.

El coche consiguió batir el récord de velocidad de un coche de producción en 1991, pero esto no evitó que se vendieran solamente 281 unidades entre 1992 y 1994, época que coincidió con una recesión económica mundial que castigó especialmente a Reino Unido.

ASTON MARTIN LAGONDA

Ver el archivos adjunto 152190

El Aston Martin Lagonda era la berlina más lujosa de la firma inglesa entre 1974 y 1990, y también uno de los coches más vanguardistas y futuristas del momento, con un característico diseño en forma de cuña.

Este vehículo tan exclusivo tenía un precio muy elevado de 25.000 libras en 1977, el equivalente a 122.000 libras a día de hoy, solo comparable al precio de los más tradicionales Rolls-Royce Silver Spirit y Spur y los Bentley Mulsanne.

Pese a su larga producción que se alargó durante casi 16 años solamente se llegaron a fabricar 645 unidades.

RENAULT AVANTIME

Ver el archivos adjunto 152191

Terminamos la lista con un youngtimer, y con el segundo coche que nos lleva al siglo XXI. Este coche lleva lo de adelantado a su tiempo hasta en el nombre, la Renault Avantime, mostrando lo que parecía ser el futuro de los monovolúmenes, una categoría de automóvil que desapareció casi por completo con el auge de los SUV.

El coche se lanzó en 2001, con un diseño muy similar al de un prototipo presentado en 1999. Este monovolumen tenía la peculiaridad de ser un coche de tres puertas. Compartía plataforma con la Renault Espace y era ensamblado en la planta de producción de Matra.

El coche montaba únicamente un V6 de gasolina y tres litros de 207 CV, con la ausencia de una mecánica diésel reduciendo su éxito comercial. La Avantime se fabricó hasta 2003, y solo se hicieron 8.557 unidades, toda una rareza que está destinada a convertirse en un coche clásico en el futuro.

me gustan todos ..

Lo único que fracasa es el olor de mis manos tras repostar diesel ..
 

nebur

24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro
Miembro del Club
@nebur que seguro también se queda con eso, por temas de revalorización y demás
c**o .. y que es diferente .. le pusieron huevos ..
Yo admiro esas cosas.
Arte ..
Aunque parece ser que se quedaron sin presupuesto y se quedó en una escenic disfrazada.
 

Trackball

Clan Leader
El Phaeton para mí tuvo dos grandes fallos de concepción. El primero es que si Volkswagen quería diferenciarse con un coche de lujo, tenía que haber creado una marca específica para su lanzamiento, como hizo en su momento Toyota creando Lexus, como hizo Nissan creando Infiniti, como hizo Honda creando Acura, y si rizamos el rizo, como hizo Mercedes con Maybach. Lo que no puede ser, es intentar ganar cuota de mercado en el segmento de las berlinas de lujo con el mismo logotipo que llevan los escarabajos. Y segundo, que los Phaeton no son nada agraciados estéticamente ni tienen un diseño nada rompedor, parecen un Passat con esteroides.

Maybach no es creación de Mercedes precisamente. No es, ni de lejos en sus orígenes, una división de lujo de la ahora matriz.
Para mas cachondeo le pasó exactamente lo que le achacas a VW, nadie quería gastar por un clase S tuneado lo que pedían por los coches. Se ha quedado como lo que debería haber sido, una línea de producto dentro de la marca.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
De la lista me quedo con el Avantime V6 con su techo panorámico y sin pilar B, siempre me ha gustado... y sigue gustando, aunque suene a frase hecha fue todo un adelantado a su tiempo.



No esperaba menos de ti después de lo del PT Cruiser, te salva el Z y el pelo :descojon:
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Aquí otro fan del Avantime... lástima de motores a la altura del resto del despliegue (en cierto modo, tambien el SM)
 

Demo

Forista Senior
Yo viajé muchas veces en un Phaetón y es un coche muy por encima de su marca. Un verdadero cochazo.
 

herodes

Forista Legendario
El problema que tuvo el Phaeton es que la gente prefería comprar un Audi A8 antes que un VW, de ahí que no llegase a ser rentable, pero eso les ha pasado a muchas marcas por crear modelos que por precio no entraban dentro de la imagen de marca y el comprador se iba a las habituales marcas premium.
 
  • Like
Reacciones: Gus

ER330d

Forista Legendario
Moderador
Miembro del Club
Metería el Citroen C6.

24 mil unidades vendidas.


El XM se consideró un fracaso habiendo fabricado algo más de 300 mil o_O
 
  • Like
Reacciones: Gus

Trackball

Clan Leader
El problema que tuvo el Phaeton es que la gente prefería comprar un Audi A8 antes que un VW, de ahí que no llegase a ser rentable, pero eso les ha pasado a muchas marcas por crear modelos que por precio no entraban dentro de la imagen de marca y el comprador se iba a las habituales marcas premium.

Puedes hacer una buena lista mas grande que eso:
  1. Hacer una berlina de representación cuando ya empezaban a ir de capa caída.
  2. Imponer a los concesionarios condiciones absurdas. Zonas exclusivas para los clientes, coches de sustitución, compra obligatoria de vehículos. Para intentar disfrazar lo evidente, vendes un VW.
  3. Precio equiparable a la competencia con mas "solera" y mejor reventa. Si ya era complicado deshacerse de un serie 7 pues un Paletón ya ni te cuento.
Desde luego que poca gente se iba a por un Phaeton teniendo la Clase S al otro lado de la calle por, mas o menos, lo mismo. Sólo era coche para gente que no quisiera llamar la atención demasiado.
A mi me encantaba, pero puestos a gastar me gustaba mas el serie 7.
 

nebur

24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro
Miembro del Club
El problema que tuvo el Phaeton es que la gente prefería comprar un Audi A8 antes que un VW, de ahí que no llegase a ser rentable, pero eso les ha pasado a muchas marcas por crear modelos que por precio no entraban dentro de la imagen de marca y el comprador se iba a las habituales marcas premium.
Es más coche que un a8 .. .
 

nebur

24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro
Miembro del Club
Pero la mujer del César no sólo ha de ser casta, sino aparentarlo. :floor:
El coche fué creado para un tipo de público en particular . Un intento quizás de posicionar a la marca un peldaño más arriba .
Bajo tu culo tenías un Bentley camuflado , para el jefe de empresa que tenía a los empleados son cobrar desde hace 2 meses y no se quería presentar en un A8 a riesgo de amotinamiento o para el que quería pasar desapercibido entre la multitud .

Se pasaron un poco de vueltas con la fábrica de cristal y el rollo que montaron en los concesionarios , mismamente la orden de por cada coche vendido tu has de tener otro igual para dar servicio al cliente en caso de avería.

Pero el coche en si era un cochazo con motor hasta w12 disponible.
 

herodes

Forista Legendario
El coche era un cochazo, pero el problema es que era de una marca popular y prácticamente todas las marcas generalistas han fracasado en sus intentos de crear modelos de alta gama, le pasó a Renault, a Peugeot y a Citroën.
 

Pedro

Forista Legendario
Administrador
Coordinador
El coche era un cochazo, pero el problema es que era de una marca popular y prácticamente todas las marcas generalistas han fracasado en sus intentos de crear modelos de alta gama, le pasó a Renault, a Peugeot y a Citroën.
Y sin embargo tienes a otro que hizo el camino contrario, Opel. Tenía coches muy bien posicionados (Omega, Senator, Rekord) y abandonó el segmento.
 

herodes

Forista Legendario
Y sin embargo tienes a otro que hizo el camino contrario, Opel. Tenía coches muy bien posicionados (Omega, Senator, Rekord) y abandonó el segmento.
Seguramente sería porque no les saldría rentable mantener esos modelos si las ventas no eran muy significativas.
 
Arriba