25 coches con nombre español que no son SEAT

cybermad

Clan Leader
25 coches con nombre español que no son SEAT

Desde 1982, con la aparición del SEAT Ronda, la marca creó una manera de bautizar a sus nuevos modelos con nombres inspirados en la geografía española, pero son uno de tantos fabricantes que a lo largo de los años se han fijado en España para sus coches. Hoy viajaremos de norte a sur para repasar algunos de los ejemplos más llamativos.

Todo automóvil necesita un nombre con el que el público lo pueda reconocer. En algunas ocasiones dotar a un vehículo de identidad mediante un nombre puede resultar una tarea complicada para los fabricantes. Es por esta razón que una de las prácticas más extendidas a la hora de bautizar a un coche es ponerle el nombre de algún lugar.

Sitios como monumentos, parajes naturales o circuitos de carreras pueden evocar esa imagen de grandeza, sobriedad o deportividad respectivamente que desde la marca pretenden mostrar a sus posibles clientes.

Este fenómeno se repite con más frecuencia en países como Reino Unido y Estados Unidos, aunque un país con un patrimonio tan rico como es España ha servido en múltiples ocasiones para dar nombre a automóviles de todo tipo. Más allá de los SEAT que han hecho de esta práctica una tradición hoy repasamos 25 coches con nombres patrios.

Por último, agradecer a Gonzalo La Torre su censo de coches con nombres de lugares, que sirvió como inspiración para este artículo sin el cual la siguiente lista no habría sido posible.

Covadonga.jpeg


PEUGEOT 505 COVADONGA: De la mano de Peugeot nos dirigimos hasta Asturias en la que fue una de las berlinas más deseadas de la década de los 80, célebre por su elegante diseño firmado por Pininfarina, y que pasaría a la historia por ser el último coche de tracción trasera de la marca del león. Para 1982 Peugeot presentó el 505 Covadonga como un acabado superior al de los SR y SRD Turbo.

Corsa-Jaca.webp

OPEL CORSA JACA: Seguimos en 1982, año en el que aparece el Opel Corsa en España, para el cual General Motors abre una fábrica en Zaragoza para la producción de este modelo que recibiría una gran acogida. No es casualidad que para 1989 se lanza el Opel Corsa Jaca, como una serie especial que recibía el nombre de esta localidad aragonesa de la provincia de Hueca con el fin de apoyar su candidatura como sede en los Juegos Olímpicos de Invierno.

Vizcaya.webp

HISPANO-ALEMÁN VIZCAYA: La marca española creada por el alemán Werner Bernard Heiderich dejó a lo largo de su historia algunos de los vehículos más curiosos fabricados en este país, y que, años antes de que SEAT lo hiciese, buscaba nombres inspirados en la geografía la nacional. Es el caso del curioso Hispano-Alemán Vizcaya, un llamativo deportivo casi desconocido que empleaba la mecánica del Porsche 914 y que por desgracia nunca llegó a comercializarse.



Impreza-Catalunya.webp

SUBARU IMPREZA CATALUNYA: La fama y el poderío en el mundo de los rallyes llevó a Subaru a lanzar una edición especial del icónico Impreza en 1997, con el fin de conmemorar la victoria del modelo en Rally de Cataluña el año anterior a manos de Richard Burns. El Impreza Catalunya se ofreció únicamente en Reino Unido basado en el modelo inglés del Impreza Turbo 2000, con múltiples mejoras, caracterizándose estéticamente por la pintura negra, las llantas doradas de 16 pulgadas y los anagramas de “Catalunya”. La serie se limitó a tan solo 200 unidades numeradas, por lo que son toda una rareza a día de hoy.

Matador-Barcelona.webp

AMC MATADOR BARCELONA: Con el AMC Matador aparece el primer coche americano de esta lista. Y es que en plena crisis del petróleo los estadounidenses dejaron a un lado la deportividad y prestaciones en sus coches en favor del lujo y el confort. Curiosamente mientras que los “Big three” se fijaron en Andalucía para dar nombre a algunos de sus nuevos modelos, AMC optó por Barcelona, incluyendo incluso el escudo de la ciudad condal en varias partes del vehículo.

Z-102-Rabassada-scaled.jpg

PEGASO Z-102 RABASSADA: Era imposible dejar fuera al que probablemente sea el deportivo español por excelencia, el Pegaso Z-102. Dentro de las múltiples versiones de este célebre automóvil, el Z-102 Rabassada recibió su nombre por una carretera que une Barcelona con San Cugat del Vallés y que es conocida por las carreras que acogió desde la década de 1920.

Z-102-Tibidabo.webp


PEGASO Z-102 TIBIDABO: Siguiendo con los Pegaso Z-102 y siguiendo la ya mencionada carretera de Rabassada nos encontramos con la colina del Tibidabo, con unas vistas privilegiadas de la ciudad de Barcelona y su histórico parque de atracciones, y que nombre que recibió un bello spider de Pegaso en 1952.

Castilla.jpg

HISPANO-ALEMÁN CASTILLA: La marca de Werner Bernard Heiderich hace su segunda aparición, pero no la última en esta lista. Esta vez nos adentramos en los campos de Castilla en un coupé biplaza de motor central-trasero que empleaba la mecánica del SEAT 124 Sport 1600 de 110 caballos de potencia.

Castilian.jpg

CADILLAC CASTILIAN: Casi tan icónicos como los muscle car o los descapotables fueron para el mercado automovilístico americano las rancheras. Por eso puede resultar llamativo que la marca más lujosa de General Motors no ofreciese un vehículo familiar durante muchos años, especialmente con lo populares que resultaban estas carrocerías entre un público más conservador. Un carrocero llamado Traditional Coachworks bautizó a su ranchera basada en el Cadillac Fleetwood Sixty Special de 1976 como Cadillac Castilian. Tan solo se llegaron a fabricar 11 unidades de las cuales a alguna fueron adquiridas por propietarios tan famosos como Elvis Presley, Dean Martin o Sammy Davis Jr.

Salamanca.jpg

DELAGE CO 4½-LITRE SALAMANCA: Seguimos por la Comunidad de Castilla y León para adentrarnos en la ciudad del Lazarillo de Tormes y Miguel de Unamuno con el primer coche de preguerra de la lista. La prestigiosa firma francesa Delage presentó en 1918 su modelo CO, con un motor de seis cilindros en línea de cuatro litros y medio que desarrollaba 72 caballos. El de Salamanca, viene por su carrocería, que presenta una capota para las plazas traseras, una configuración que fue popularizada por el marqués Don Carlos de Salamanca, aficionado al automóvil y campeón del Gran Premio de España de 1913. (Fotografía RM Sotheby’s)

Gredos.jpeg

CARROZAUTO GREDOS SPORT: Bajando poco a poco hacia el sur nos encontramos en la sierra de Gredos, lugar con el que la empresa madrileña Carrozauto decidió bautizar a su particular modificación del popular SEAT 600. No sería la última vez que Gredos aparecería como nombre de un coche, pues en los años 80 el SEAT Málaga tuvo que venderse en Grecia como el SEAT Gredos, al asociarse “Málaga” con una palabra malsonante en el país.

Escorial.jpeg

TALBOT SOLARA ESCORIAL: De nuevo PSA optó en los años 80 por bautizar a otro de sus modelos con otro lugar de España. Esta vez llegamos al norte de la Comunidad de Madrid con el Talbot Solara Escorial, que recibía el nombre del monasterio de estilo herreriano que fue ordenado construir por Felipe II. Casi con ese estilo sobrio y austero de Juan de Herrera se podría definir al Solara Escorial, nombre que recibieron las versiones equipadas con el robusto 1.9 D de PSA.
 

cybermad

Clan Leader
Jarama.jpg

LAMBORGHINI JARAMA: Bien conocida es la afición de Ferruccio Lamborghini por la tauromaquia y su relación con España. Por eso no es ninguna sorpresa que tras bautizar a algunos de sus primeros modelos con nombres relacionados con el mundo del toreo como “Miura” o “Islero”, en 1970 presentaría una nueva creación de Marcelo Gandini llamada Lamborghini Jarama, nombre que coincide con un río que atraviesa la Comunidad de Madrid, además de ser una zona conocida por sus ganaderías taurinas y por su puesto el famoso circuito de carreras situado junto a la carretera de Burgos.

Croma-Jarama.jpeg

FIAT CROMA JARAMA: Seguimos en con un coche italiano que de nuevo repitió zona para una berlina de altas prestaciones y con un equipamiento sorprendente para la época. Se trata del Fiat Croma Turbo IE de 155 caballos y motor de 1.995 centímetros cúbicos que contaba con una edición especial llamada Jarama. (Fotografía: Motor 16)

toledo.jpg

TRUMPH TOLEDO: Algo más de dos décadas antes de la presentación del popular SEAT Toledo los ingleses de British Leyland presentaron en 1970 una berlina de pequeño tamaño a la que bautizaron con el nombre de la que fue la capital de España entre 1519 y 1561. Por desgracia el pequeño Toledo de Triumph no fue un éxito de ventas, y se vio involucrado en la mayor retirada de automóviles de Reino Unido hasta la fecha, debido a un defecto de fabricación en la suspensión delantera.

SV-Toledo.jpg

JEEP VIASA SV TOLEDO: Antes incluso de la aparición del Toledo de Triumph, desde la fábrica zaragozana de Viasa se lanzaba un furgón de 9 plazas que muy alejado estaba de los productos asociados al nombre de la marca Jeep. El Jeep-Viasa SV Toledo, fue usado frecuentemente por la Policía Armada del momento, popularmente conocidos como “los grises”.

Mallorca.jpg

HISPANO-ALEMÁN MALLORCA: El coche más conocido de los producidos en los talleres de Hispano-Alemán. Desarrollado sobre la base del Lotus Seven británico se empezó a fabricar a partir de 1974, empleando la mecánica de los SEAT 1430. A partir de 1977 hubo disponible una versión con el potente motor biárbol de 1800 centímetros cúbicos que también se ofreció en la gama del 1430. Posteriormente se ofreció una versión con de 1300 centímetros cúbicos procedentes del Ford Fiesta que se llamó Hispano-Alemán Valencia.

Pacha.jpeg

FORD FIESTA PACHÁ: La historia del Ford Fiesta siempre ha estado muy ligada a España, incluyendo el nombre. Llama la atención que, para la tercera generación del modelo, presentada en 1989, Ford contase con una versión del popular utilitario llamada Pachá, en honor a la discoteca más famosa de Ibiza, un apellido que solo podía llevar un coche llamado Fiesta.

Andaluz-scaled.jpg

BRASINCA ANDALUZ: Llegamos a Andalucía en uno de los coches más desconocidos de la lista. Brasinca es un fabricante brasileño conocido por sus vehículos todoterreno impulsados por mecánicas de origen Chevrolet. Entre los años 80 y 90 la marca ofreció un peculiar coche con una carrocería de pick up de dos puertas pero dos filas de asientos a la que decidieron llamar Andaluz.

Cazorla.jpg

SANTANA CAZORLA: Seguimos en Andalucía, concretamente en la provincia de Jaén, una tierra que hizo su gran contribución al patrimonio automovilístico español, con los todoterrenos más valorados de producción nacional, los Land Rover Santana, fabricados en Linares. Por eso cuando Santana en los ochenta presentó un nuevo modelo con mecánica de seis cilindros no pudo buscar un nombre mejor que el de Cazorla, municipio y sierra jienense ideal para explorar con uno de estos vehículos.

Cordoba.jpg
CHRYSLER CORDOBA: Nacido años antes del modelo homónimo de SEAT, el Córdoba o “Cordoba” de Chrysler nació originalmente en 1970 como un acabado del modelo Newport. No sería hasta 1975 cuando el coche pasaría a ser su propio modelo como un automóvil de lujo personal que se fabricó hasta 1983. Con este coche se inicia el listado de americanos fabricados desde mediados de los ochenta con nombre andaluz, aunque curiosamente, los emblemas del vehículo estaban inspirados en la moneda de la provincia argentina de Córdoba.

Seville1.jpg

CADILLAC SEVILLE: Vamos ahora a Sevilla, ciudad en la que Cadillac se fijó allá por 1956 para bautizar al Seville: un acabado coupé del Cadillac El Dorado. Al igual que con el Chrysler Cordoba, el coche reapareció como un modelo aparte en 1975, como un sedán de lujo americano destinado a competir con coches europeos como los que se fabricaban en Alemania. Probablemente la segunda generación es la más recordada por su peculiar estética, aunque el modelo lograría sobrevivir hasta 2004, llegando a contar con cinco generaciones.

Triana.jpg

RENAULT 5 TRIANA: Seguimos en la ciudad de Sevilla y cruzamos el Guadalquivir para adentrarnos en el mítico barrio de Triana. Los años 80 y 90 fueron una época dorada para las series limitadas en el mundo del automóvil. Quizá el Renault Supercinco sea uno de los coches que contó con una lista más extensa de este tipo de versiones. Una de ellas fue el Renault 5 Triana, presentada en 1988 y pintada en color blanco con una tapicería especial y un acabado sorprendente para un coche de su segmento en la época.

Granada.webp

FORD GRANADA: El Ford Granada cuenta con una historia particular. El modelo nació inicialmente en Europa en 1972, como una berlina de representación, que en España se vio con algo más de frecuencia durante su segunda generación, fabricada entre 1977 y 1985, época en la que Ford irrumpió en el mercado del automóvil nacional. El Granada también fue una berlina americana, nacida en 1975 y que se concibió como un modelo económico y compacto (para los estándares de Estados Unidos) y que en la publicidad de la época se comparaba con modelos de Mercedes-Benz como las carrocerías W116 y R107.

Alhambra.jpeg

BARGON ALHAMBRA SPORT 1200: Terminamos en la provincia de Granada con uno de los monumentos más visitados del país, la Alhambra. Antes de que SEAT presentase su monovolumen con este nombre en los años 90, un pequeño taller de Madrid llamado Carrocerías Bargon, fundado por Bartolomé González, de ahí el nombre, fabricó un pequeño coche del que se produjeron dos unidades, un spider en 1968, y un coupé en 1969, para los cuales empleó la mecánica del SIMCA 1000 Rallye. Resulta curioso que este las dos unidades de este particular modelo sobreviven a día de hoy.
 

nebur

24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro
Miembro del Club
Jarama.jpg

LAMBORGHINI JARAMA: Bien conocida es la afición de Ferruccio Lamborghini por la tauromaquia y su relación con España. Por eso no es ninguna sorpresa que tras bautizar a algunos de sus primeros modelos con nombres relacionados con el mundo del toreo como “Miura” o “Islero”, en 1970 presentaría una nueva creación de Marcelo Gandini llamada Lamborghini Jarama, nombre que coincide con un río que atraviesa la Comunidad de Madrid, además de ser una zona conocida por sus ganaderías taurinas y por su puesto el famoso circuito de carreras situado junto a la carretera de Burgos.

Croma-Jarama.jpeg

FIAT CROMA JARAMA: Seguimos en con un coche italiano que de nuevo repitió zona para una berlina de altas prestaciones y con un equipamiento sorprendente para la época. Se trata del Fiat Croma Turbo IE de 155 caballos y motor de 1.995 centímetros cúbicos que contaba con una edición especial llamada Jarama. (Fotografía: Motor 16)

toledo.jpg

TRUMPH TOLEDO: Algo más de dos décadas antes de la presentación del popular SEAT Toledo los ingleses de British Leyland presentaron en 1970 una berlina de pequeño tamaño a la que bautizaron con el nombre de la que fue la capital de España entre 1519 y 1561. Por desgracia el pequeño Toledo de Triumph no fue un éxito de ventas, y se vio involucrado en la mayor retirada de automóviles de Reino Unido hasta la fecha, debido a un defecto de fabricación en la suspensión delantera.

SV-Toledo.jpg

JEEP VIASA SV TOLEDO: Antes incluso de la aparición del Toledo de Triumph, desde la fábrica zaragozana de Viasa se lanzaba un furgón de 9 plazas que muy alejado estaba de los productos asociados al nombre de la marca Jeep. El Jeep-Viasa SV Toledo, fue usado frecuentemente por la Policía Armada del momento, popularmente conocidos como “los grises”.

Mallorca.jpg

HISPANO-ALEMÁN MALLORCA: El coche más conocido de los producidos en los talleres de Hispano-Alemán. Desarrollado sobre la base del Lotus Seven británico se empezó a fabricar a partir de 1974, empleando la mecánica de los SEAT 1430. A partir de 1977 hubo disponible una versión con el potente motor biárbol de 1800 centímetros cúbicos que también se ofreció en la gama del 1430. Posteriormente se ofreció una versión con de 1300 centímetros cúbicos procedentes del Ford Fiesta que se llamó Hispano-Alemán Valencia.

Pacha.jpeg

FORD FIESTA PACHÁ: La historia del Ford Fiesta siempre ha estado muy ligada a España, incluyendo el nombre. Llama la atención que, para la tercera generación del modelo, presentada en 1989, Ford contase con una versión del popular utilitario llamada Pachá, en honor a la discoteca más famosa de Ibiza, un apellido que solo podía llevar un coche llamado Fiesta.

Andaluz-scaled.jpg

BRASINCA ANDALUZ: Llegamos a Andalucía en uno de los coches más desconocidos de la lista. Brasinca es un fabricante brasileño conocido por sus vehículos todoterreno impulsados por mecánicas de origen Chevrolet. Entre los años 80 y 90 la marca ofreció un peculiar coche con una carrocería de pick up de dos puertas pero dos filas de asientos a la que decidieron llamar Andaluz.

Cazorla.jpg

SANTANA CAZORLA: Seguimos en Andalucía, concretamente en la provincia de Jaén, una tierra que hizo su gran contribución al patrimonio automovilístico español, con los todoterrenos más valorados de producción nacional, los Land Rover Santana, fabricados en Linares. Por eso cuando Santana en los ochenta presentó un nuevo modelo con mecánica de seis cilindros no pudo buscar un nombre mejor que el de Cazorla, municipio y sierra jienense ideal para explorar con uno de estos vehículos.

Cordoba.jpg
CHRYSLER CORDOBA: Nacido años antes del modelo homónimo de SEAT, el Córdoba o “Cordoba” de Chrysler nació originalmente en 1970 como un acabado del modelo Newport. No sería hasta 1975 cuando el coche pasaría a ser su propio modelo como un automóvil de lujo personal que se fabricó hasta 1983. Con este coche se inicia el listado de americanos fabricados desde mediados de los ochenta con nombre andaluz, aunque curiosamente, los emblemas del vehículo estaban inspirados en la moneda de la provincia argentina de Córdoba.

Seville1.jpg

CADILLAC SEVILLE: Vamos ahora a Sevilla, ciudad en la que Cadillac se fijó allá por 1956 para bautizar al Seville: un acabado coupé del Cadillac El Dorado. Al igual que con el Chrysler Cordoba, el coche reapareció como un modelo aparte en 1975, como un sedán de lujo americano destinado a competir con coches europeos como los que se fabricaban en Alemania. Probablemente la segunda generación es la más recordada por su peculiar estética, aunque el modelo lograría sobrevivir hasta 2004, llegando a contar con cinco generaciones.

Triana.jpg

RENAULT 5 TRIANA: Seguimos en la ciudad de Sevilla y cruzamos el Guadalquivir para adentrarnos en el mítico barrio de Triana. Los años 80 y 90 fueron una época dorada para las series limitadas en el mundo del automóvil. Quizá el Renault Supercinco sea uno de los coches que contó con una lista más extensa de este tipo de versiones. Una de ellas fue el Renault 5 Triana, presentada en 1988 y pintada en color blanco con una tapicería especial y un acabado sorprendente para un coche de su segmento en la época.

Granada.webp

FORD GRANADA: El Ford Granada cuenta con una historia particular. El modelo nació inicialmente en Europa en 1972, como una berlina de representación, que en España se vio con algo más de frecuencia durante su segunda generación, fabricada entre 1977 y 1985, época en la que Ford irrumpió en el mercado del automóvil nacional. El Granada también fue una berlina americana, nacida en 1975 y que se concibió como un modelo económico y compacto (para los estándares de Estados Unidos) y que en la publicidad de la época se comparaba con modelos de Mercedes-Benz como las carrocerías W116 y R107.

Alhambra.jpeg

BARGON ALHAMBRA SPORT 1200: Terminamos en la provincia de Granada con uno de los monumentos más visitados del país, la Alhambra. Antes de que SEAT presentase su monovolumen con este nombre en los años 90, un pequeño taller de Madrid llamado Carrocerías Bargon, fundado por Bartolomé González, de ahí el nombre, fabricó un pequeño coche del que se produjeron dos unidades, un spider en 1968, y un coupé en 1969, para los cuales empleó la mecánica del SIMCA 1000 Rallye. Resulta curioso que este las dos unidades de este particular modelo sobreviven a día de hoy.
Hyundai kona.
 

Qui//M3

Forista Legendario
He leido hasta el Subaru Impreza Catalunya.
Fallo garrafal decir que se hizo en 1997 para conmemorar la victoria de ¡¡Richard Burns!!
 
Arriba