Noticia 8 gramos de torio bastarían para que un auto circule de por vida

user_1906.0948

Usuario Archivado
Creo que ni eléctricos ni pollas, nucleares va a ser el futuro. Lo veo en mis ojos.




Charles Stevens, CEO de LPS (Laser Power Systems), declaró que justo un gramo de torio produce más energía que 28.000 litros de petróleo, a lo que agregó que sólo ocho gramos del comentado elemento sería suficiente energía para impulsar un vehículo durante toda su vida.






Tras lo sucedido en la central nuclear de Fukushima en Japón estoy convencido de que casi nadie quiere oir hablar de energía nuclear y ni que decir tiene que mucho menos tenerla tan cerca como en el propio motor de su coche. Pero entre las posibilidades que nos depara un futuro quizás no tan lejano estaría la de movernos con coches nucleares, alimentados por torio y con una autonomía prácticamente ilimitada. De hecho, una fina lámina de poco más de 8 gramos de torio generaría suficiente energía para recorrer casi 500.000 kilómetros!

Imagínense no tener que pasar por la gasolinera ni tener que repostar, en este caso torio, en toda la vida útil de nuestro automóvil. Definitivamente esta tecnología se presentaría como una fuente casi inagotable de energía para nuestros vehículos y en la solución a prácticamente todos los problemas de las emisiones de gases contaminantes.

¿Ciencia ficción? Ni mucho menos. Esta tecnología aún está siendo investigada y aún es demasiado temprano para que se empiece incluso a poner en práctica. No obstante no se preocupen, el vehículo nuclear jamás de los jamases llegará al ciudadano de a pie. ¿De qué otra forma si no se lucrarían las compañías petrolíferas?















¿Por qué torio?
Vaya por delante que reconozco mi propia falta de conocimientos de química y mucho menos de física nuclear. Pero podemos resumirlo de forma que cualquiera pueda entenderlo en que el torio es un elemento químico con un núcleo inestable y propiedades radiactivas, lo cual lo habilita para ser potencialmente un “combustible” nuclear. Su uso con tal fin ya ha sido investigado e incluso desarrollado, pero no avanzó precisamente porque las potencias económicas que han permitido el avance de la energía nuclear prefirieron desarrollar esta tecnología utilizando uranio como combustible. Y es que el uranio no sólo puede ser empleado como fuente energética sino también para el desarrollo de armamento…

La radiactividad liberada por el torio es tan pequeña, que una fina cobertura de aluminio sería más que suficiente para evitar riesgos en la salud de los seres vivos que estén en las inmediaciones del vehículo.

Teóricamente se podría desarrollar un “motor” en el que un láser “atacase” la lámina de torio, esta liberase energía calorífica que llevase a ebullición un fluido y los vapores generados por este moviesen una turbina y generasen movimiento. Algún investigador cree que un generador energético que funcionase con torio y generase el equivalente a unos 335 CV de potencia de un motor de combustión, podría ser suficientemente compacto para alojarse bajo el capó de un vehículo y pesar poco más de 200 kilogramos.




Lo dicho, esta tecnología aún está en “pañales” y en general todo ello se basa en principios teóricos. No obstante alguien en General Motors ya entendió que esta podría ser una de las soluciones de futuro cuando diseñaron en 2009 en prototipoCadillac World Thorium Fuel Concept (en las fotografías). Se trataba de un vehículo que en teoría funcionaría con torio, no obstante y por si os lo preguntábais, no disponía de ningún generador eléctrico alimentado con torio.

¿Se imaginan una sociedad propulsada por vehículos nucleares, seguros, con autonomía ilimitada y sin emisiones de CO2?

Fuente: Autoblog | Txchnologist | Wikipedia
En Tecmovia: Fusión nuclear, la solución a nuestros problemas energéticos |Compromiso de cero emisiones: la energía solar mueve ficha | Más molinos de viento, ahora para recargar tu eléctrico

























Ford Nucleon
En 1958, los ingenieros de Ford se preguntaron: ¿por qué no sustituir el motor de un coche por un pequeño reactor nuclear? La respuesta fue la siguiente: en ese mismo año Ford presentó un concept car que llamó Ford Nucleon, un coche propulsado con un pequeño reactor atómico que producía vapor que se encargaba de mover el coche.

Ford-Nucleon-650x433.jpg
Según los cálculos teóricos, con un pequeño reactor nuclear alojado en la parte trasera se podrían recorrer la nada despreciable cifra de 5.000 kilómetros, lo que animó al gobierno de EE.UU. a financiar el proyecto. Anque tenían un problema, y es que el blindaje del reactor sería tan pesado que el vehículo apenas podría desplazarse, por no hablar de posibles accidentes o fugas radiactivas.

¿Idea descabellada o simplemente que la tecnología disponible entonces no crear un reactor atómico tan pequeño? Sea lo que fuese, el Ford Nucleon no pasase nunca de ser un concepto.

Ver galeria (4 fotos)




Simca Fulgur Concept
El Simca Fulgur fue presentado en el Salón de Chicago de 1961 y fue diseñado por Robert Opron, un reconocido diseñador y arquitecto francés de la época. Su forma era lo más parecida a un OVNI y su modo de control, también. Se controlaba por voz y no mediante un volante, un cerebro electrónico, como le gustaba llamarlo a su diseñador. Contaba con un radar para poder anticiparse a los obstáculos que podía encontrarse en el camino y era capaz de detectar curvas.

Simca-Fulgur.jpg
Había un problema. Para que este Simca Fulgur pudiese circular por carretera habría necesitado un raíl enterrado bajo el asfalto o tierra que lo guiase. Pero lo más sorprendente es que, a velocidades superiores a los 150 km/h, el eje delantero se elevaba y dejaba al coche apoyado únicamente con el trasero. Eso sí, contaba con una autonomía de 5.000 kilómetros.

Studebaker-Packard Astral
Como lo atómico estaba tan de moda y parecía que la energía nuclear poder integrarse en cualquier lugar, Studebaker-Packard creó el Astral. Este prototipo hizo su aparición en elSalón de Ginebra de 1958, como el Ford Nucleon. Sus creadores aseguraban que podría flotar sobre el agua y fue equipado con una especie de cortina de energía protectora, como una especie de campo de fuerza.

Studebaker-Packard-Astral.jpg
El Astral fue diseñado por Edward E Herrmann, director de de diseño de interiores de Studebaker, la empresa de los coches gigantes que cerró al año siguiente. Eso sí, treinta años después de su presentación, el coche fue restaurado y ahora se exibe en el museo Studebaker.

Arbel Symetric
Este curioso automóvil se presentó en Francia en 1951 bajo el nombre de Symetric. Tenía un sistema motriz curioso, ya que combinaba un motor de cuatro cilindros y 1.100 cc con un generador que alimentaba a cuatro motores eléctricos, uno en cada rueda. La idea vino de una compañía de investigación y desarrollo de la posguerra (Segunda Guerra Mundial) que tenía en mente fabricar vehículos de combustible eficiente.

arbel-symetric-650x299.jpg
Más adelante, el coche desapareció del mapa para renacer en 1958 con el nombre de Arbel Symetric, con una propuesta de alimentación de lo más curioso: contaba con unGenestafuel, un generador a gas, algo así como una pila electrónica. El calor venía de calentadores alimentados por gas, mientras que la parte fría recibía el aire congelado a través de un ventilador.

Para el nuevo Arbel Symetric, la joven empresa propuso también otro tipo de alimentación, elGenestatom, que en este caso recibiría su fuente de calor a través de cartuchos de energía atómica. Según explicaron en el Salón de Ginebra de entonces, estos cartuchos se harían de los desechos de la industria nuclear y servirían para producir calor durante cinco años. El Genestatom produciría 40 kW de potencia, 30 voltios de tensión y 1.325 amperios. No cuajó y Arbel desapareció en 1959 bajo el peso de sus deudas.

Ford Seattle-ite XXI
El Ford Seattle- ite XXI era un concept car diseñado por Alex Tremulis que se mostró por primera vez al público el 20 de abril de 1962 en el stand de Ford de la Feria Mundial de Seattle. El coche tenía seis ruedas, con cuatro dirigibles en la parte delantera y dos fijas en la parte trasera, ya que sus diseñadores consideraron que así mejoraría la trazada, la tracción y el frenado.

1967_Ford_Seattle_ite_XXI_01-650x485.jpg
Pero el Ford Seattle- ite XXI no está en esta lista por sus ruedas, sino porque se había pensado incluir un dispositivo de propulsión nuclear compacto como posible fuente de energía. Eso sí, siempre en el supuesto de que los problemas de radiación pudiesen superarse sin la necesidad de un blindaje masivo.

1962_Ford_Seattle-ite_XXI_concept_02-650x488.jpeg
De todos lo prototipos de Ford, el Seattle-ite XXI fue uno de los mas extremos, ya que el modelo mas potente superaba los 400 CV. Sin embargo, más allá de la locura nuclear, el coche tenía ideas novedosas que sí se han convertido en realidad, como las pilas de combustible intercambiables, navegación interactiva, cartografía y sistemas de información de automóviles (un ordenador de a bordo, avisaba cómo sería el tiempo y las condiciones en las que están las seis ruedas). Hasta la idea de las cuatro ruedas motrices y directrices llegaron a verse en competición con el mítico Tyrrell P34.

Luego también tenía locuras como esa cuatro turbinas, o la cabina en forma de burbuja, con apertura hacia arriba. Y un curioso “volante”, ya que la dirección se controlaba con la yema del dedo, como si de un ratón de ordenador se tratase.

Cadillac World Thorium Fuel Concept
El Cadillac WTF se creó en 2009 para conmemorar el centenario de la marca americana, pero no llegó a producirse. Fue un coche que pretencía impulsarse con energía nuclear. La potencia pensaba sacarse del torio, elemento similar al uranio cuya energía procede de la densidad que poseen.

Cadillac-World-Thorium-Fuel-Concept-650x333.jpg
Charles Stevens, CEO de LPS (Laser Power Systems), declaró que justo un gramo de torio produce más energía que 28.000 litros de petróleo, a lo que agregó que sólo ocho gramos del comentado elemento sería suficiente energía para impulsar un vehículo durante toda su vida.

Para que esta tecnología funcionase, Stevens aseguraba que las piezas de torio debían generar calor y luego había que crear un láser con ellas. Ese láser calentaría el agua y produciría vapor que impulsaría unas turbinas. No era la primera vez que a los de General Motors pecaban de un exceso de imaginación, ya que idearon planes disparatados como el de cruzar la selva amazónica con unas máquinas atómicas que hacían las carreteras al mismo tiempo.

Fuentes: ridelust, Aol Autos, Tacómetro
Galería de fotos:
 

Gavira

Tr3s españoles, cu4tro opiniones.
Miembro del Club
Muchas gracias Germán por traer este nuevo sustantivo 'torio' a lectura, :guiño:

Me lo leo todo, y busco en Google y me sale la parte 'oscura' del Thorium... Pero entiendo que está bien en investigar alternativas al petróleo...

Para extraer energía del torio se necesitaría utilizar un reactor de sal fundida, los cuáles no se verán hasta el año 2024. Además, su instalación en vehículos sería inviable por cuestiones prácticas: el torio es un material radioactivo y, aunque es más seguro que el uranio o el plutonio, su instalación en vehículos no sería recomendada por cuestiones de seguridad obvias.

También está la cuestión de si realmente podría circular 100 años sin repostar. Según esta web, los datos de Laser Power Systems no son del todo correctos.

Si hablamos de energía producida, los 8 gramos de torio liberarían una energía de 70.000 kWh. Si lo comparamos con un Tesla Roadster, sus 70 KWh permiten al vehículo circular durante 390 km. Por tanto, si el Tesla Roadster produjera 70.000 KWh su autonomía sería de 390.000 km, la misma que permitirían los 8 gramos de Torio. No parece que sea suficiente como para circular durante 100 años.
 

Ronin

Navegando con bandera de pendejo
Miembro del Club
Muchas gracias Germán por traer este nuevo sustantivo 'torio' a lectura, :guiño:

Me lo leo todo, y busco en Google y me sale la parte 'oscura' del Thorium... Pero entiendo que está bien en investigar alternativas al petróleo...

Para extraer energía del torio se necesitaría utilizar un reactor de sal fundida, los cuáles no se verán hasta el año 2024. Además, su instalación en vehículos sería inviable por cuestiones prácticas: el torio es un material radioactivo y, aunque es más seguro que el uranio o el plutonio, su instalación en vehículos no sería recomendada por cuestiones de seguridad obvias.

También está la cuestión de si realmente podría circular 100 años sin repostar. Según esta web, los datos de Laser Power Systems no son del todo correctos.

Si hablamos de energía producida, los 8 gramos de torio liberarían una energía de 70.000 kWh. Si lo comparamos con un Tesla Roadster, sus 70 KWh permiten al vehículo circular durante 390 km. Por tanto, si el Tesla Roadster produjera 70.000 KWh su autonomía sería de 390.000 km, la misma que permitirían los 8 gramos de Torio. No parece que sea suficiente como para circular durante 100 años.
Y a cuanto estará el gramo de torio en las Toriolineras?
 

Gavira

Tr3s españoles, cu4tro opiniones.
Miembro del Club
Y a cuanto estará el gramo de torio en las Toriolineras?

Sinceramente será una cosa que no me preocupa, en la búsqueda de la 'tecnología' que elimine el fósil como fuente primordial de energía, habrá que pasar por saber el peso por kilos de la sustancia, un kilo tiene 1000 gramos... En este tipo de inventos supongo que habrá que hablar de toneladas. Pero sabes lo más gracioso -mientras leo con un té- que el principal país que tiene torio en sus entrañas es Venezuela.
 

Ronin

Navegando con bandera de pendejo
Miembro del Club
Sinceramente será una cosa que no me preocupa, en la búsqueda de la 'tecnología' que elimine el fósil como fuente primordial de energía, habrá que pasar por saber el peso por kilos de la sustancia, un kilo tiene 1000 gramos... En este tipo de inventos supongo que habrá que hablar de toneladas. Pero sabes lo más gracioso -mientras leo con un té- que el principal país que tiene torio en sus entrañas es Venezuela.
Podría ser una fuente de energía a tener en cuenta y que en el futuro se tienda a ello. Pero tardará muchos años hasta que lo veamos si de verdad se sigue ese camino.
 

Gavira

Tr3s españoles, cu4tro opiniones.
Miembro del Club
Podría ser una fuente de energía a tener en cuenta y que en el futuro se tienda a ello. Pero tardará muchos años hasta que lo veamos si de verdad se sigue ese camino.

Cuando encontremos una red que comunique la tierra con la luna, montamos en el satélite todas las centrales de torio que hagan falta, ojo que los chinos no salten todos a la vez que descabezan el cable
:cuniao:

Aquí Hans Blix, un ex-inspector de armas de la ONU y experto nuclear.


... Llevan desde 2008 con Thorium Power Ltd. pero parece que no arranca.
https://www.businesswire.com/news/home/20080204005509/en/Thorium-Power-Appoints-Dr.-Hans-Blix-Senior
 

nebur

24 de Mayo.kdd. ver punto de encuentro
Miembro del Club
Sinceramente será una cosa que no me preocupa, en la búsqueda de la 'tecnología' que elimine el fósil como fuente primordial de energía, habrá que pasar por saber el peso por kilos de la sustancia, un kilo tiene 1000 gramos... En este tipo de inventos supongo que habrá que hablar de toneladas. Pero sabes lo más gracioso -mientras leo con un té- que el principal país que tiene torio en sus entrañas es Venezuela.
Señor gavira .. si un gramo de torio hace no se cuantos km dependiendo de lo que te guste pisarle , se supone que el toro ese pesara un gramo no ? Lo pienso yo que soy un burro ..
 

Gavira

Tr3s españoles, cu4tro opiniones.
Miembro del Club
Señor gavira .. si un gramo de torio hace no se cuantos km dependiendo de lo que te guste pisarle , se supone que el toro ese pesara un gramo no ? Lo pienso yo que soy un burro ..

Espero que no quieras patentar el toroburro, :cuniao:
Toroburro by Nebur.

Coches de gasóleo, no.
Centrales nucleares, no.
Movilidad, sí.
Torio, mofa.
 

fbm1

Forista
Creo que ni eléctricos ni pollas, nucleares va a ser el futuro. Lo veo en mis ojos.




Charles Stevens, CEO de LPS (Laser Power Systems), declaró que justo un gramo de torio produce más energía que 28.000 litros de petróleo, a lo que agregó que sólo ocho gramos del comentado elemento sería suficiente energía para impulsar un vehículo durante toda su vida.






Tras lo sucedido en la central nuclear de Fukushima en Japón estoy convencido de que casi nadie quiere oir hablar de energía nuclear y ni que decir tiene que mucho menos tenerla tan cerca como en el propio motor de su coche. Pero entre las posibilidades que nos depara un futuro quizás no tan lejano estaría la de movernos con coches nucleares, alimentados por torio y con una autonomía prácticamente ilimitada. De hecho, una fina lámina de poco más de 8 gramos de torio generaría suficiente energía para recorrer casi 500.000 kilómetros!

Imagínense no tener que pasar por la gasolinera ni tener que repostar, en este caso torio, en toda la vida útil de nuestro automóvil. Definitivamente esta tecnología se presentaría como una fuente casi inagotable de energía para nuestros vehículos y en la solución a prácticamente todos los problemas de las emisiones de gases contaminantes.

¿Ciencia ficción? Ni mucho menos. Esta tecnología aún está siendo investigada y aún es demasiado temprano para que se empiece incluso a poner en práctica. No obstante no se preocupen, el vehículo nuclear jamás de los jamases llegará al ciudadano de a pie. ¿De qué otra forma si no se lucrarían las compañías petrolíferas?















¿Por qué torio?
Vaya por delante que reconozco mi propia falta de conocimientos de química y mucho menos de física nuclear. Pero podemos resumirlo de forma que cualquiera pueda entenderlo en que el torio es un elemento químico con un núcleo inestable y propiedades radiactivas, lo cual lo habilita para ser potencialmente un “combustible” nuclear. Su uso con tal fin ya ha sido investigado e incluso desarrollado, pero no avanzó precisamente porque las potencias económicas que han permitido el avance de la energía nuclear prefirieron desarrollar esta tecnología utilizando uranio como combustible. Y es que el uranio no sólo puede ser empleado como fuente energética sino también para el desarrollo de armamento…

La radiactividad liberada por el torio es tan pequeña, que una fina cobertura de aluminio sería más que suficiente para evitar riesgos en la salud de los seres vivos que estén en las inmediaciones del vehículo.

Teóricamente se podría desarrollar un “motor” en el que un láser “atacase” la lámina de torio, esta liberase energía calorífica que llevase a ebullición un fluido y los vapores generados por este moviesen una turbina y generasen movimiento. Algún investigador cree que un generador energético que funcionase con torio y generase el equivalente a unos 335 CV de potencia de un motor de combustión, podría ser suficientemente compacto para alojarse bajo el capó de un vehículo y pesar poco más de 200 kilogramos.




Lo dicho, esta tecnología aún está en “pañales” y en general todo ello se basa en principios teóricos. No obstante alguien en General Motors ya entendió que esta podría ser una de las soluciones de futuro cuando diseñaron en 2009 en prototipoCadillac World Thorium Fuel Concept (en las fotografías). Se trataba de un vehículo que en teoría funcionaría con torio, no obstante y por si os lo preguntábais, no disponía de ningún generador eléctrico alimentado con torio.

¿Se imaginan una sociedad propulsada por vehículos nucleares, seguros, con autonomía ilimitada y sin emisiones de CO2?

Fuente: Autoblog | Txchnologist | Wikipedia
En Tecmovia: Fusión nuclear, la solución a nuestros problemas energéticos |Compromiso de cero emisiones: la energía solar mueve ficha | Más molinos de viento, ahora para recargar tu eléctrico

























Ford Nucleon
En 1958, los ingenieros de Ford se preguntaron: ¿por qué no sustituir el motor de un coche por un pequeño reactor nuclear? La respuesta fue la siguiente: en ese mismo año Ford presentó un concept car que llamó Ford Nucleon, un coche propulsado con un pequeño reactor atómico que producía vapor que se encargaba de mover el coche.

Ford-Nucleon-650x433.jpg
Según los cálculos teóricos, con un pequeño reactor nuclear alojado en la parte trasera se podrían recorrer la nada despreciable cifra de 5.000 kilómetros, lo que animó al gobierno de EE.UU. a financiar el proyecto. Anque tenían un problema, y es que el blindaje del reactor sería tan pesado que el vehículo apenas podría desplazarse, por no hablar de posibles accidentes o fugas radiactivas.

¿Idea descabellada o simplemente que la tecnología disponible entonces no crear un reactor atómico tan pequeño? Sea lo que fuese, el Ford Nucleon no pasase nunca de ser un concepto.

Ver galeria (4 fotos)




Simca Fulgur Concept
El Simca Fulgur fue presentado en el Salón de Chicago de 1961 y fue diseñado por Robert Opron, un reconocido diseñador y arquitecto francés de la época. Su forma era lo más parecida a un OVNI y su modo de control, también. Se controlaba por voz y no mediante un volante, un cerebro electrónico, como le gustaba llamarlo a su diseñador. Contaba con un radar para poder anticiparse a los obstáculos que podía encontrarse en el camino y era capaz de detectar curvas.

Simca-Fulgur.jpg
Había un problema. Para que este Simca Fulgur pudiese circular por carretera habría necesitado un raíl enterrado bajo el asfalto o tierra que lo guiase. Pero lo más sorprendente es que, a velocidades superiores a los 150 km/h, el eje delantero se elevaba y dejaba al coche apoyado únicamente con el trasero. Eso sí, contaba con una autonomía de 5.000 kilómetros.

Studebaker-Packard Astral
Como lo atómico estaba tan de moda y parecía que la energía nuclear poder integrarse en cualquier lugar, Studebaker-Packard creó el Astral. Este prototipo hizo su aparición en elSalón de Ginebra de 1958, como el Ford Nucleon. Sus creadores aseguraban que podría flotar sobre el agua y fue equipado con una especie de cortina de energía protectora, como una especie de campo de fuerza.

Studebaker-Packard-Astral.jpg
El Astral fue diseñado por Edward E Herrmann, director de de diseño de interiores de Studebaker, la empresa de los coches gigantes que cerró al año siguiente. Eso sí, treinta años después de su presentación, el coche fue restaurado y ahora se exibe en el museo Studebaker.

Arbel Symetric
Este curioso automóvil se presentó en Francia en 1951 bajo el nombre de Symetric. Tenía un sistema motriz curioso, ya que combinaba un motor de cuatro cilindros y 1.100 cc con un generador que alimentaba a cuatro motores eléctricos, uno en cada rueda. La idea vino de una compañía de investigación y desarrollo de la posguerra (Segunda Guerra Mundial) que tenía en mente fabricar vehículos de combustible eficiente.

arbel-symetric-650x299.jpg
Más adelante, el coche desapareció del mapa para renacer en 1958 con el nombre de Arbel Symetric, con una propuesta de alimentación de lo más curioso: contaba con unGenestafuel, un generador a gas, algo así como una pila electrónica. El calor venía de calentadores alimentados por gas, mientras que la parte fría recibía el aire congelado a través de un ventilador.

Para el nuevo Arbel Symetric, la joven empresa propuso también otro tipo de alimentación, elGenestatom, que en este caso recibiría su fuente de calor a través de cartuchos de energía atómica. Según explicaron en el Salón de Ginebra de entonces, estos cartuchos se harían de los desechos de la industria nuclear y servirían para producir calor durante cinco años. El Genestatom produciría 40 kW de potencia, 30 voltios de tensión y 1.325 amperios. No cuajó y Arbel desapareció en 1959 bajo el peso de sus deudas.

Ford Seattle-ite XXI
El Ford Seattle- ite XXI era un concept car diseñado por Alex Tremulis que se mostró por primera vez al público el 20 de abril de 1962 en el stand de Ford de la Feria Mundial de Seattle. El coche tenía seis ruedas, con cuatro dirigibles en la parte delantera y dos fijas en la parte trasera, ya que sus diseñadores consideraron que así mejoraría la trazada, la tracción y el frenado.

1967_Ford_Seattle_ite_XXI_01-650x485.jpg
Pero el Ford Seattle- ite XXI no está en esta lista por sus ruedas, sino porque se había pensado incluir un dispositivo de propulsión nuclear compacto como posible fuente de energía. Eso sí, siempre en el supuesto de que los problemas de radiación pudiesen superarse sin la necesidad de un blindaje masivo.

1962_Ford_Seattle-ite_XXI_concept_02-650x488.jpeg
De todos lo prototipos de Ford, el Seattle-ite XXI fue uno de los mas extremos, ya que el modelo mas potente superaba los 400 CV. Sin embargo, más allá de la locura nuclear, el coche tenía ideas novedosas que sí se han convertido en realidad, como las pilas de combustible intercambiables, navegación interactiva, cartografía y sistemas de información de automóviles (un ordenador de a bordo, avisaba cómo sería el tiempo y las condiciones en las que están las seis ruedas). Hasta la idea de las cuatro ruedas motrices y directrices llegaron a verse en competición con el mítico Tyrrell P34.

Luego también tenía locuras como esa cuatro turbinas, o la cabina en forma de burbuja, con apertura hacia arriba. Y un curioso “volante”, ya que la dirección se controlaba con la yema del dedo, como si de un ratón de ordenador se tratase.

Cadillac World Thorium Fuel Concept
El Cadillac WTF se creó en 2009 para conmemorar el centenario de la marca americana, pero no llegó a producirse. Fue un coche que pretencía impulsarse con energía nuclear. La potencia pensaba sacarse del torio, elemento similar al uranio cuya energía procede de la densidad que poseen.

Cadillac-World-Thorium-Fuel-Concept-650x333.jpg
Charles Stevens, CEO de LPS (Laser Power Systems), declaró que justo un gramo de torio produce más energía que 28.000 litros de petróleo, a lo que agregó que sólo ocho gramos del comentado elemento sería suficiente energía para impulsar un vehículo durante toda su vida.

Para que esta tecnología funcionase, Stevens aseguraba que las piezas de torio debían generar calor y luego había que crear un láser con ellas. Ese láser calentaría el agua y produciría vapor que impulsaría unas turbinas. No era la primera vez que a los de General Motors pecaban de un exceso de imaginación, ya que idearon planes disparatados como el de cruzar la selva amazónica con unas máquinas atómicas que hacían las carreteras al mismo tiempo.

Fuentes: ridelust, Aol Autos, Tacómetro
Galería de fotos:

Que prototípos más raro, futurista 100% de la época.
 

toletum_s3

Forista
¿Comprar el torio premium es tirar el dinero? ¿Es el mismo torio el de estaciones con bandera que el de las marcas blancas?
 

Gabri_faq

Forista Senior
La gente tiene miedo de lo aquello que desconoce, y la energía nuclear no iba a ser menos. Hay muchos elementos radiactivos, y casi "cualquiera" puede servir para producir energía a gran escala, no solo el Torio.

Por otro lado, la energía nuclear, entre las energías "no limpias", es la más eficiente, y también la más limpia, por mucho. El problema reside en nuestra técnica para controlar las reacciones, y en el tamaño de los reactores. Otro problema tiene que ver con el sellado de los residuos. Pero todo llegará

Esto de los reactores nucleares en vehículos, lleva usándose bastante tiempo, en barcos de gran tamaño.
 

Joss

Forista Legendario
Coordinador
La gente tiene miedo de lo aquello que desconoce, y la energía nuclear no iba a ser menos. Hay muchos elementos radiactivos, y casi "cualquiera" puede servir para producir energía a gran escala, no solo el Torio.

Por otro lado, la energía nuclear, entre las energías "no limpias", es la más eficiente, y también la más limpia, por mucho. El problema reside en nuestra técnica para controlar las reacciones, y en el tamaño de los reactores. Otro problema tiene que ver con el sellado de los residuos. Pero todo llegará

Esto de los reactores nucleares en vehículos, lleva usándose bastante tiempo, en barcos de gran tamaño.


Indaga un poco sobre el costo de desmantelamiento de las centrales y la gestion de residuos.
 

Gabri_faq

Forista Senior
Indaga un poco sobre el costo de desmantelamiento de las centrales y la gestion de residuos.
No hablo de costes económicos, hablo de costes "ecológicos".

Así a bote pronto, muere mucha más gente por culpa de la combustión de combustibles fósiles, que por efectos radiactivos o energía nuclear. La diferencia es que en el primero es un avance lento y progresivo, que no se ve, y en el segundo no.

Vamos, y ya a nivel de eficiencia;

Una combustión de gasolina por ejemplo, tiene aproximadamente 40MJ/Kg

1 Kg de materia, que se pueda desintegrar 100% en energía, daría lugar a una energía: E = mc^2 = 9· 10^10 MJ

Unas cuantas veces más....
 

naviblue

Forista Legendario
Miembro del Club
O sea que el torio lo venderán por gramos en papelinas? Y estará enamorado de la lunia?
Creo que el mundo se irá a la mierda por la pila de tonterias que corren por él.
 
Arriba