Bimmer
Clan Leader
- Registrado
- 25 May 2006
- Mensajes
- 15.824
- Reacciones
- 11.702
A ver, chicos, es que a raíz de un post (aunque me consta que quien lo decía sí tiene claro de qué va el tema), quisiera hacer una breve aclaración sobre dos conceptos que siendo diferentes, a menudo se confunden o se emplean para argumentar erroneamente.
Cuando alguien habla de la Relación de compresión de un motor y dice que ésta es alta o baja, generalmente en temas referentes al uso de gasolinas de alto octanaje, incurre en un error de conceptos.
La Relación de compresión no es más que una expresión de la diferencia, en términos de proporción, de volumen entre el PMI (punto muerto inferior) y el PMS (punto muerto superior) en la cámara de combustión. Es decir, entre el volumen de mezcla que cabe cuando el pistón está abajo y cuando está arriba.
La Compresión, o realmente Presión, es la fuerza ejercida por unidad de superficie en el interior de la cámara de combustión, y que varía a lo largo de todo el ciclo de combustión, como es lógico. Es la que realmente ayuda a mensurar la fuerza que genera un motor.
Pues bien, con esto, debe quedar claro que si bien un motor con alta relación de compresión, a menudo será un motor en el que se alcancen elevadas presiones en la cámara de combustión (ya que se comprime mucho el volumen inicial de mezcla), no necesariamente un motor de alta compresión será un motor con elevada relación de compresión.
Y me explico. En motores sobrealimentados (es decir, motores con turbocompresores o compresores volumétricos), es necesario disminuir la relación de compresión ya que se introduce aire comprimido (es decir, mucha masa en poco espacio), por lo que la Presión efectiva en la cámara es la misma que si comprimimos más una masa de aire no comprimida previamente. O sea, generaremos la misma fuerza en las paredes y en el pistón introduciendo aire comprimido en un espacio "mayor" que introduciendo aire "normal" en un espacio "menor".
Y de paso así entendéis por qué los motores sobrealimentados consiguen tanto Par con cilindradas menores. ;-)
Si hace falta una mejor aclaración, lo edito. Decídmelo.
Cuando alguien habla de la Relación de compresión de un motor y dice que ésta es alta o baja, generalmente en temas referentes al uso de gasolinas de alto octanaje, incurre en un error de conceptos.
La Relación de compresión no es más que una expresión de la diferencia, en términos de proporción, de volumen entre el PMI (punto muerto inferior) y el PMS (punto muerto superior) en la cámara de combustión. Es decir, entre el volumen de mezcla que cabe cuando el pistón está abajo y cuando está arriba.
La Compresión, o realmente Presión, es la fuerza ejercida por unidad de superficie en el interior de la cámara de combustión, y que varía a lo largo de todo el ciclo de combustión, como es lógico. Es la que realmente ayuda a mensurar la fuerza que genera un motor.
Pues bien, con esto, debe quedar claro que si bien un motor con alta relación de compresión, a menudo será un motor en el que se alcancen elevadas presiones en la cámara de combustión (ya que se comprime mucho el volumen inicial de mezcla), no necesariamente un motor de alta compresión será un motor con elevada relación de compresión.
Y me explico. En motores sobrealimentados (es decir, motores con turbocompresores o compresores volumétricos), es necesario disminuir la relación de compresión ya que se introduce aire comprimido (es decir, mucha masa en poco espacio), por lo que la Presión efectiva en la cámara es la misma que si comprimimos más una masa de aire no comprimida previamente. O sea, generaremos la misma fuerza en las paredes y en el pistón introduciendo aire comprimido en un espacio "mayor" que introduciendo aire "normal" en un espacio "menor".
Y de paso así entendéis por qué los motores sobrealimentados consiguen tanto Par con cilindradas menores. ;-)
Si hace falta una mejor aclaración, lo edito. Decídmelo.