Avería Cosas que pasan (con un coche eléctrico) «Shit happens»

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Modelo
i3/Z3/MiniE/X1
Registrado
28 Ene 2002
Mensajes
171.087
Reacciones
182.788
Jajajaja, en peores plazas hemos toreado
https://www.hibridosyelectricos.com...ndo-en-portada-periodico-local_70352_102.html

Cargar el coche eléctrico en un municipio de 300 habitantes puede llevar a salir en el periódico



salir-en-el-periodico-por-cargar-un-tesla-model-y-ekalaka.webp
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.908
Reacciones
94.104
El motivo por el que los cargadores gratuitos serían un problema en España, el país más pícaro del mundo

3 Feb 2024

carga-de-coches-electricos-2-6529e425bf1a1-1280x720.webp


El auge de los coches eléctricos hace que cada vez necesitemos más infraestructuras para poder cargarlos, ya que muchas personas no disponen de un garaje donde poder cargar el coche. Actualmente, hay muchas marcas que ofrecen carga rápida gratuita si compras uno de sus coches, pero esto les está empezando a salir caro.

Los coches eléctricos están más tiempo enchufados en las estaciones gratuitas

Según un informe de la Oficina de Tecnologías de Vehículos del Departamento de Energía, en Estados Unidos hay una gran diferencia de minutos entre la carga rápida en estaciones de pago y en las gratuitas. Tanto es así que en las estaciones de carga de pago, las sesiones son de una media de 42 minutos, mientras que en las gratuitas, las sesiones son de un promedio de 78 minutos.

El hecho de que la carga sea gratuita hace que muchos conductores dejen el coche mucho más tiempo, esperando a que el coche se cargue al máximo. En cambio, en las estaciones de carga rápida de pago, los conductores cargan el coche lo necesario para llegar a otro punto de carga o a casa y enchufarlo en el garaje directamente.



El problema de la carga rápida gratuita

La carga rápida gratuita es cierto que motiva a las personas a comprar más coches eléctricos, ya que el repostaje les sale gratis. Aunque esto tampoco es que sea del todo cierto ya que lo que no pagan de electricidad, lo pagan en el precio del coche. Pero aunque fomente la compra de coches eléctricos, también tiene su parte negativa.

Por ejemplo, que muchos conductores aprovechan para cargar el coche hasta el 100% y esto no es bueno para la batería del coche. Para poder conservarla durante más tiempo y que no se reduzca su vida útil, es mejor cargarla hasta el 80% y no dejar que se descargue por debajo del 20%.

Por otro lado, los coches eléctricos no deberían cargarse solo con carga rápida, ya que esto también podría estresar la batería. Es mejor si los cargamos con carga lenta y de vez en cuando con carga rápida, por ejemplo cuando nos vamos de viaje.



Largas colas a causa de la carga rápida gratuita

Claro, el hecho de querer cargar el coche hasta el 100% y que nos salga gratis, supone pasar más tiempo en la estación de carga. Esto es debido a que las velocidades de carga disminuyen a medida que la carga de la batería va subiendo, lo que aumenta el tiempo de carga.

Esto hace que las estaciones de carga estén mucho más tiempo ocupadas y que por tanto, haya colas para poder recargar los coches. Así que, lo que antes suponía una pérdida de media hora o una hora para poder cargar el coche, ahora supone la pérdida de dos ya que tenemos que esperar a que uno de los cargadores se quede libre.

Por todo esto se nos aconseja que, si obtenemos alguna oferta para cargar nuestro coche gratuitamente, la utilicemos con cabeza. Es decir, que no aprovechemos cualquier momento para usarla, solo cuando sea realmente necesario, así cuidaremos de la batería de nuestro coche y evitaremos colas de horas.
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Modelo
i3/Z3/MiniE/X1
Registrado
28 Ene 2002
Mensajes
171.087
Reacciones
182.788
Esto no es exclusivo de un coche eléctrico, pero como cada vez es más frecuente , y para los que son como yo... :censored:.

 

Jiro

Mr. Caceres
Miembro del Club
Registrado
26 Feb 2002
Mensajes
73.809
Reacciones
52.331
Ya lo hemos comentado. No sólo para los coches eléctricos, para todo aparato que su consumo sea alto. Un alargador de 16A suele admitir solo 5A siesta enrollado el cable
 

smash

Forista Legendario
Modelo
E34&M30B35
Registrado
31 Dic 2018
Mensajes
9.960
Reacciones
11.266
con una simple radial se acababa calentando un rollo de 40 metros.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.908
Reacciones
94.104
Tanto coche eléctrico y tanta IA están creando "una demanda eléctrica tan disparatada" que puede acabar con la transición ecológica, según los expertos

17 marzo 2024

1366_2000.jpeg


Con el desarrollo de la IA, las fábricas de baterías, los grandes centros de datos y el coche eléctrico está ocurriendo lo inevitable: la demanda de electricidad se está disparando. Y hay países que puede que no estén preparados para esta realidad. Uno de ellos es EEUU.

Un pormenorizado análisis de The New York Times ha dado la voz de alarma ante lo que creen que es un punto de inflexión: toda esta demanda de energía no solo está poniendo al límite las redes eléctricas, sino que está tirando por tierra los objetivos climáticos.

Hace demasiado calor y cada vez hay más centros que demandan energía las 24 horas

1366_2000.jpeg


EEUU se está encontrando con un buen problema en su red eléctrica: los centros de datos, criptominería y la expansión de la IA de la mano de gigantes como Amazon, Apple, Google o Microsoft están catapultando la débil red eléctrica en Estados como Georgia, donde la demanda es ahora 17 veces mayor que hace un década. Sin hablar de los problemas que enfrenta Texas, la sartén de Norteamérica.

Recordemos que las sucesivas olas de calor que asolaron muchos estados el verano pasado -como fue el caso de Texas- fueron el motivo por el que marcas como Tesla pidieron a sus clientes no recargar las baterías de sus coches. Según cálculos de la cabecera, en California los vehículos eléctricos pronto podrían representar el 10 % de la demanda máxima de energía, y se prevé que el mercado mundial de infraestructura de carga de vehículos eléctricos alcance los 125.390 millones de dólares en 2030, de los 25.000 actuales.

1366_2000.jpeg


Gráfico sobre el crecimiento del mercado de infraestructura de carga en EEUU. ResearchAndMarkets.com
Un estudio del Laboratorio Nacional de Energía Renovable estimó que para satisfacer las necesidades de carga previstas para 2030 se necesitará una inversión acumulada de entre 31.000 y 55.000 millones de dólares para alrededor de 1,2 millones de unidades de carga accesibles al público (además de unos 28 millones de unidades de carga domésticas).

1366_2000.jpeg

The White House.

La explicación de lo que pasa en Texas es sencilla. Como recuerda Science Daily, la energía se genera en unos pocos y determinados lugares del país y, sin embargo, nuestros hogares, empresas y fábricas con aire acondicionado están por todas partes.

Son las líneas de alta tensión -y las otras-, las encargadas de llevar la energía desde las centrales de producción a todos los rincones del país. Esas líneas, sin embargo, no dejan de ser cables y tienen una capacidad limitada: cuanta más energía transporte, más se calienta. El conductor metálico de la línea se expande y llega a provocar su caída. Y en estos episodios tampoco podemos recurrir a las energías renovables, como la eólica o la hidroeléctrica.


Aquí es donde toman el relevo otros centros de producción, como las nucleares, las térmicas y las de gas. En este escenario, los pronósticos no son muy favorables en EEUU: "Se prevé que la demanda máxima en verano crecerá en 38.000 megavatios en todo el país en los próximos cinco años, según un análisis de la consultora Grid Strategies , lo que es como añadir otra California a la red", detalla el periódico.

Y aquí es donde volvemos a la paradoja del coche ecológico (que incluye fábricas de semiconductores y baterías), pues su demanda también está contribuyendo a un aumento sin precedentes de la electricidad: "Las cifras que estamos viendo son bastante disparatadas", ha reconocido a la cabecera Daniel Brooks, vicepresidente de redes integradas y sistemas de energía del Electric Power Research Institute, una organización sin fines de lucro.

1366_2000.jpeg

Gráfico: The New York Times.

Para satisfacerla y evitar un escenario de apagones, las empresas de servicios públicos en estados como Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennessee y Virginia están proponiendo construir docenas de plantas de energía durante los próximos 15 años que quemarían gas natural.

Algo que no ayudaría al objetivo de descarbonización de EEUU de generar toda la electricidad a partir de fuentes libres de contaminación, como la eólica, la solar y la nuclear, para 2035. Una vez más, el problema está en la pesadilla burocrática que envuelve a las renovables, explica The New York Times:

1366_2000.jpeg

Gráfico: The Washington Post.

"Si bien un centro de datos se puede construir en sólo un año, puede llevar cinco años o más conectar proyectos de energía renovable a la red y una década construir algunas de las líneas eléctricas de larga distancia que requieren". De acuerdo a los datos recogidos por The Washington Post, los 2.700 centros de datos del país consumieron más del 4 % de la electricidad total del país en 2022, según la Agencia Internacional de Energía. Y para 2026 será el 6 %.

Así que la solución pasa por aliviar los trámites para instalar más energía renovable, más líneas de trasmisión de alto voltaje, rejuvenecer la red eléctrica y aún más importante, limitar el número de centros de datos y de fábricas en un mismo Estado (solo en Virginia se han abierto al menos 75 centros de datos desde 2019).

¿Y quién pagará esto? Seguramente, el contribuyente.
 

topegun

Clan Leader
Registrado
6 Oct 2005
Mensajes
16.300
Reacciones
13.547
Tanto coche eléctrico y tanta IA están creando "una demanda eléctrica tan disparatada" que puede acabar con la transición ecológica, según los expertos

17 marzo 2024

1366_2000.jpeg


Con el desarrollo de la IA, las fábricas de baterías, los grandes centros de datos y el coche eléctrico está ocurriendo lo inevitable: la demanda de electricidad se está disparando. Y hay países que puede que no estén preparados para esta realidad. Uno de ellos es EEUU.

Un pormenorizado análisis de The New York Times ha dado la voz de alarma ante lo que creen que es un punto de inflexión: toda esta demanda de energía no solo está poniendo al límite las redes eléctricas, sino que está tirando por tierra los objetivos climáticos.

Hace demasiado calor y cada vez hay más centros que demandan energía las 24 horas

1366_2000.jpeg


EEUU se está encontrando con un buen problema en su red eléctrica: los centros de datos, criptominería y la expansión de la IA de la mano de gigantes como Amazon, Apple, Google o Microsoft están catapultando la débil red eléctrica en Estados como Georgia, donde la demanda es ahora 17 veces mayor que hace un década. Sin hablar de los problemas que enfrenta Texas, la sartén de Norteamérica.

Recordemos que las sucesivas olas de calor que asolaron muchos estados el verano pasado -como fue el caso de Texas- fueron el motivo por el que marcas como Tesla pidieron a sus clientes no recargar las baterías de sus coches. Según cálculos de la cabecera, en California los vehículos eléctricos pronto podrían representar el 10 % de la demanda máxima de energía, y se prevé que el mercado mundial de infraestructura de carga de vehículos eléctricos alcance los 125.390 millones de dólares en 2030, de los 25.000 actuales.

1366_2000.jpeg


Gráfico sobre el crecimiento del mercado de infraestructura de carga en EEUU. ResearchAndMarkets.com
Un estudio del Laboratorio Nacional de Energía Renovable estimó que para satisfacer las necesidades de carga previstas para 2030 se necesitará una inversión acumulada de entre 31.000 y 55.000 millones de dólares para alrededor de 1,2 millones de unidades de carga accesibles al público (además de unos 28 millones de unidades de carga domésticas).

1366_2000.jpeg

The White House.

La explicación de lo que pasa en Texas es sencilla. Como recuerda Science Daily, la energía se genera en unos pocos y determinados lugares del país y, sin embargo, nuestros hogares, empresas y fábricas con aire acondicionado están por todas partes.

Son las líneas de alta tensión -y las otras-, las encargadas de llevar la energía desde las centrales de producción a todos los rincones del país. Esas líneas, sin embargo, no dejan de ser cables y tienen una capacidad limitada: cuanta más energía transporte, más se calienta. El conductor metálico de la línea se expande y llega a provocar su caída. Y en estos episodios tampoco podemos recurrir a las energías renovables, como la eólica o la hidroeléctrica.


Aquí es donde toman el relevo otros centros de producción, como las nucleares, las térmicas y las de gas. En este escenario, los pronósticos no son muy favorables en EEUU: "Se prevé que la demanda máxima en verano crecerá en 38.000 megavatios en todo el país en los próximos cinco años, según un análisis de la consultora Grid Strategies , lo que es como añadir otra California a la red", detalla el periódico.

Y aquí es donde volvemos a la paradoja del coche ecológico (que incluye fábricas de semiconductores y baterías), pues su demanda también está contribuyendo a un aumento sin precedentes de la electricidad: "Las cifras que estamos viendo son bastante disparatadas", ha reconocido a la cabecera Daniel Brooks, vicepresidente de redes integradas y sistemas de energía del Electric Power Research Institute, una organización sin fines de lucro.

1366_2000.jpeg

Gráfico: The New York Times.

Para satisfacerla y evitar un escenario de apagones, las empresas de servicios públicos en estados como Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennessee y Virginia están proponiendo construir docenas de plantas de energía durante los próximos 15 años que quemarían gas natural.

Algo que no ayudaría al objetivo de descarbonización de EEUU de generar toda la electricidad a partir de fuentes libres de contaminación, como la eólica, la solar y la nuclear, para 2035. Una vez más, el problema está en la pesadilla burocrática que envuelve a las renovables, explica The New York Times:

1366_2000.jpeg

Gráfico: The Washington Post.

"Si bien un centro de datos se puede construir en sólo un año, puede llevar cinco años o más conectar proyectos de energía renovable a la red y una década construir algunas de las líneas eléctricas de larga distancia que requieren". De acuerdo a los datos recogidos por The Washington Post, los 2.700 centros de datos del país consumieron más del 4 % de la electricidad total del país en 2022, según la Agencia Internacional de Energía. Y para 2026 será el 6 %.

Así que la solución pasa por aliviar los trámites para instalar más energía renovable, más líneas de trasmisión de alto voltaje, rejuvenecer la red eléctrica y aún más importante, limitar el número de centros de datos y de fábricas en un mismo Estado (solo en Virginia se han abierto al menos 75 centros de datos desde 2019).

¿Y quién pagará esto? Seguramente, el contribuyente.
No se podía saber
 

smash

Forista Legendario
Modelo
E34&M30B35
Registrado
31 Dic 2018
Mensajes
9.960
Reacciones
11.266
Tanto coche eléctrico y tanta IA están creando "una demanda eléctrica tan disparatada" que puede acabar con la transición ecológica, según los expertos

17 marzo 2024

1366_2000.jpeg


Con el desarrollo de la IA, las fábricas de baterías, los grandes centros de datos y el coche eléctrico está ocurriendo lo inevitable: la demanda de electricidad se está disparando. Y hay países que puede que no estén preparados para esta realidad. Uno de ellos es EEUU.

Un pormenorizado análisis de The New York Times ha dado la voz de alarma ante lo que creen que es un punto de inflexión: toda esta demanda de energía no solo está poniendo al límite las redes eléctricas, sino que está tirando por tierra los objetivos climáticos.

Hace demasiado calor y cada vez hay más centros que demandan energía las 24 horas

1366_2000.jpeg


EEUU se está encontrando con un buen problema en su red eléctrica: los centros de datos, criptominería y la expansión de la IA de la mano de gigantes como Amazon, Apple, Google o Microsoft están catapultando la débil red eléctrica en Estados como Georgia, donde la demanda es ahora 17 veces mayor que hace un década. Sin hablar de los problemas que enfrenta Texas, la sartén de Norteamérica.

Recordemos que las sucesivas olas de calor que asolaron muchos estados el verano pasado -como fue el caso de Texas- fueron el motivo por el que marcas como Tesla pidieron a sus clientes no recargar las baterías de sus coches. Según cálculos de la cabecera, en California los vehículos eléctricos pronto podrían representar el 10 % de la demanda máxima de energía, y se prevé que el mercado mundial de infraestructura de carga de vehículos eléctricos alcance los 125.390 millones de dólares en 2030, de los 25.000 actuales.

1366_2000.jpeg


Gráfico sobre el crecimiento del mercado de infraestructura de carga en EEUU. ResearchAndMarkets.com
Un estudio del Laboratorio Nacional de Energía Renovable estimó que para satisfacer las necesidades de carga previstas para 2030 se necesitará una inversión acumulada de entre 31.000 y 55.000 millones de dólares para alrededor de 1,2 millones de unidades de carga accesibles al público (además de unos 28 millones de unidades de carga domésticas).

1366_2000.jpeg

The White House.

La explicación de lo que pasa en Texas es sencilla. Como recuerda Science Daily, la energía se genera en unos pocos y determinados lugares del país y, sin embargo, nuestros hogares, empresas y fábricas con aire acondicionado están por todas partes.

Son las líneas de alta tensión -y las otras-, las encargadas de llevar la energía desde las centrales de producción a todos los rincones del país. Esas líneas, sin embargo, no dejan de ser cables y tienen una capacidad limitada: cuanta más energía transporte, más se calienta. El conductor metálico de la línea se expande y llega a provocar su caída. Y en estos episodios tampoco podemos recurrir a las energías renovables, como la eólica o la hidroeléctrica.


Aquí es donde toman el relevo otros centros de producción, como las nucleares, las térmicas y las de gas. En este escenario, los pronósticos no son muy favorables en EEUU: "Se prevé que la demanda máxima en verano crecerá en 38.000 megavatios en todo el país en los próximos cinco años, según un análisis de la consultora Grid Strategies , lo que es como añadir otra California a la red", detalla el periódico.

Y aquí es donde volvemos a la paradoja del coche ecológico (que incluye fábricas de semiconductores y baterías), pues su demanda también está contribuyendo a un aumento sin precedentes de la electricidad: "Las cifras que estamos viendo son bastante disparatadas", ha reconocido a la cabecera Daniel Brooks, vicepresidente de redes integradas y sistemas de energía del Electric Power Research Institute, una organización sin fines de lucro.

1366_2000.jpeg

Gráfico: The New York Times.

Para satisfacerla y evitar un escenario de apagones, las empresas de servicios públicos en estados como Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennessee y Virginia están proponiendo construir docenas de plantas de energía durante los próximos 15 años que quemarían gas natural.

Algo que no ayudaría al objetivo de descarbonización de EEUU de generar toda la electricidad a partir de fuentes libres de contaminación, como la eólica, la solar y la nuclear, para 2035. Una vez más, el problema está en la pesadilla burocrática que envuelve a las renovables, explica The New York Times:

1366_2000.jpeg

Gráfico: The Washington Post.

"Si bien un centro de datos se puede construir en sólo un año, puede llevar cinco años o más conectar proyectos de energía renovable a la red y una década construir algunas de las líneas eléctricas de larga distancia que requieren". De acuerdo a los datos recogidos por The Washington Post, los 2.700 centros de datos del país consumieron más del 4 % de la electricidad total del país en 2022, según la Agencia Internacional de Energía. Y para 2026 será el 6 %.

Así que la solución pasa por aliviar los trámites para instalar más energía renovable, más líneas de trasmisión de alto voltaje, rejuvenecer la red eléctrica y aún más importante, limitar el número de centros de datos y de fábricas en un mismo Estado (solo en Virginia se han abierto al menos 75 centros de datos desde 2019).

¿Y quién pagará esto? Seguramente, el contribuyente.
me fascina que haya todavía quien crea que la electricidad que chupas de un enchufe es algo así como la magia.
 

olm

Forista Senior
Registrado
5 Dic 2010
Mensajes
6.633
Reacciones
16.490
El motivo por el que los cargadores gratuitos serían un problema en España, el país más pícaro del mundo

3 Feb 2024

carga-de-coches-electricos-2-6529e425bf1a1-1280x720.webp


El auge de los coches eléctricos hace que cada vez necesitemos más infraestructuras para poder cargarlos, ya que muchas personas no disponen de un garaje donde poder cargar el coche. Actualmente, hay muchas marcas que ofrecen carga rápida gratuita si compras uno de sus coches, pero esto les está empezando a salir caro.

Los coches eléctricos están más tiempo enchufados en las estaciones gratuitas

Según un informe de la Oficina de Tecnologías de Vehículos del Departamento de Energía, en Estados Unidos hay una gran diferencia de minutos entre la carga rápida en estaciones de pago y en las gratuitas. Tanto es así que en las estaciones de carga de pago, las sesiones son de una media de 42 minutos, mientras que en las gratuitas, las sesiones son de un promedio de 78 minutos.

El hecho de que la carga sea gratuita hace que muchos conductores dejen el coche mucho más tiempo, esperando a que el coche se cargue al máximo. En cambio, en las estaciones de carga rápida de pago, los conductores cargan el coche lo necesario para llegar a otro punto de carga o a casa y enchufarlo en el garaje directamente.



El problema de la carga rápida gratuita

La carga rápida gratuita es cierto que motiva a las personas a comprar más coches eléctricos, ya que el repostaje les sale gratis. Aunque esto tampoco es que sea del todo cierto ya que lo que no pagan de electricidad, lo pagan en el precio del coche. Pero aunque fomente la compra de coches eléctricos, también tiene su parte negativa.

Por ejemplo, que muchos conductores aprovechan para cargar el coche hasta el 100% y esto no es bueno para la batería del coche. Para poder conservarla durante más tiempo y que no se reduzca su vida útil, es mejor cargarla hasta el 80% y no dejar que se descargue por debajo del 20%.

Por otro lado, los coches eléctricos no deberían cargarse solo con carga rápida, ya que esto también podría estresar la batería. Es mejor si los cargamos con carga lenta y de vez en cuando con carga rápida, por ejemplo cuando nos vamos de viaje.



Largas colas a causa de la carga rápida gratuita

Claro, el hecho de querer cargar el coche hasta el 100% y que nos salga gratis, supone pasar más tiempo en la estación de carga. Esto es debido a que las velocidades de carga disminuyen a medida que la carga de la batería va subiendo, lo que aumenta el tiempo de carga.

Esto hace que las estaciones de carga estén mucho más tiempo ocupadas y que por tanto, haya colas para poder recargar los coches. Así que, lo que antes suponía una pérdida de media hora o una hora para poder cargar el coche, ahora supone la pérdida de dos ya que tenemos que esperar a que uno de los cargadores se quede libre.

Por todo esto se nos aconseja que, si obtenemos alguna oferta para cargar nuestro coche gratuitamente, la utilicemos con cabeza. Es decir, que no aprovechemos cualquier momento para usarla, solo cuando sea realmente necesario, así cuidaremos de la batería de nuestro coche y evitaremos colas de horas.

Pues logico por una parte, lo que no es logico es que sea gratuito, hay gasolineras gratuitas aunque surtan mas despacio? Pues ya esta
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.908
Reacciones
94.104
Lo puse en otro hilo https://www.bmwfaq.org/threads/pors...bustion-y-algunas-otras-marcas.1053148/page-7

Colas para recargar en Semana Santa, ¿está España preparada para viajar en coche eléctrico?

1 Abr 2024

supercharger-tesla-tiempo-de-carga-720x327.webp


El regreso de las vacaciones de Semana Santa nos ha dejado con una curiosa situación en forma de largas colas de coches eléctricos esperando para poder recargar en España. Repitiéndose este hecho en algunas ubicaciones de nuestro país y haciéndose virales diferentes vídeos que han inmortalizado el colapso de varios puntos de recarga, en Diariomotor vamos a esclarecer qué ha pasado realmente, si estamos ante un problema puntual y las posibles soluciones para que, si somos usuarios de coche eléctrico, no nos veamos afectados por esta desagradable situación.

El problema de recargar tu coche eléctrico fuera de casa
Con el retorno de las vacaciones, a lo largo del día de ayer comenzaron a difundirse por las redes sociales vídeos que mostraban largas colas de coches eléctricos esperando para poder recargar en diferentes ubicaciones de España. Las situaciones más críticas se produjeron en estaciones Tesla Supercharger como las situadas en Atalaya del Cañavete o La Gineta, aunque también se han conocido casos en otras ubicaciones, todas ellas situadas cerca de las arterias principales de nuestro país.

Si bien las imágenes han corrido como la pólvora por las redes sociales, es justo señalar que se trata de un problema puntual fruto de la suma de varios factores. En primer lugar que estamos ante una situación anecdótica que se produce en un momento de fuerte afluencia por tratarse del último día de un periodo vacacional, en segundo lugar que la red de carga afectada ha sido principalmente la de Tesla, que es la que soporta mayor demanda con diferencia para este tipo de viajes de larga distancia, y que además se ha visto afectada por la presencia de varios puntos de carga fuera de servicio y la división de potencia de carga máxima en los puntos disponibles al tratarse de Supercharger V2 (en los V3 y V4 no se produce esta división).

La infraestructura de recarga en España está muy por detrás de las posibilidades que ofrecen los coches eléctricos actuales



Sí, se trata de un hecho puntual, pero también se trata de una situación que nos debe hacer reflexionar sobre la realidad de la infraestructura de carga en nuestro país. Y es que viajar en coche eléctrico por España sigue siendo bastante incómodo, especialmente si no estamos dispuestos a planificar con antelación nuestros trayectos y tener en cuenta situaciones como la que se produjo ayer, pues cada vez será más habitual el que en fechas señaladas se produzcan estos colapsos ante el crecimiento del parque de vehículos eléctricos que se está produciendo.

La red de puntos de recarga crece en España de forma sostenida, contando con cada vez más ubicaciones y más operadores entre los que poder elegir: Zunder, Wenea, Endesa X, Iberdrola, Ionity, Repsol… además de coches eléctricos más eficientes y con mayores autonomías. De hecho el miedo a quedarse «tirado» está ya superado, lo que no quita para que aún haya mucho por hacer si queremos que el viajar en eléctrico pueda considerarse como una alternativa real al vehículo térmico.

Viajar en coche eléctrico por España sigue siendo incómodo y caro, incluso siendo previsor

https://www.instagram.com/reel/C5N9S1oiA6K/

Los problemas pendientes de resolver en la red de puntos de carga que tenemos en España siguen siendo varios. En primer lugar que la infraestructura de carga rápida sigue siendo bastante escasa y no siempre está accesible por mantenimiento o avería, en segundo lugar que el grueso de estos puntos «rápidos» son de apenas 50 kW, cuando no deberían bajar de 100-150 kW para reducir los tiempos de carga, más aún ahora que el mercado ofrece coches eléctricos donde es habitual ver potencias de carga rápida por encima de los 100 kW.

En tercer lugar que las tarifas de estas redes son muy elevadas, con precios entre los 0,5 y 0,8 €/kWh para el usuario general, ofreciendo como única alternativa suscripciones que abaratan el precio a cambio de un uso continuado que no siempre es posible. Y cuarto y último problema, que el acceso y pago de los puntos de carga en España sigue siendo un total despropósito, pues salvo en casos muy puntuales, todas las redes obligan al uso de aplicaciones dedicadas, el registro de usuario, cesión de datos, vinculación de método de pago, etc.



En definitiva, un cúmulo de barreras que lastran muchísimo la experiencia al condenarnos a tener instaladas en nuestro teléfono móvil multitud de apps, usuarios y contraseñas, además de depender de la cobertura de la ubicación para poder tener acceso a la recarga. ¿Tan difícil es usar los mismos datáfonos que están presentes en las gasolineras?
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
106.908
Reacciones
94.104
El caos de cargadores esta Semana Santa no ha sido una procesión. Ha sido el viacrucis del coche eléctrico en España

1 Abril 2024

1366_2000.jpeg


"El Supercargador está a reventar y hay dos postes que no funcionan". "Un desastre, tres puntos dejaron de funcionar y otros súper lentos". "Casi 2 horas para cargar. Una hora y media de espera con 10 coches delante". Son quejas de conductores de coches de Tesla esta Semana Santa, que se toparon con largas colas para recargar.

Ha pasado en especial en dos estaciones Supercargadores Tesla, que acabaron saturadas este fin de semana durante horas. Son clave en la ruta de Madrid a la costa levantina, un peregrinaje habitual. En España tenemos menos coches eléctricos que otros países europeos, pero ya empezamos a vivir estas situaciones con desplazamientos masivos. Por desgracia, apunta a que será habitual en los próximos años.

Cada vez más coches eléctricos, para pocos puntos en ruta

Se trata de la estación de Tesla de la A-31, en La Gineta (Albacete) y la de Atalaya del Cañavate (Cuenca). La primera tiene ocho puntos de carga, pero este sábado 30 de marzo dos postes no funcionaban. La segunda dispone de 10 puntos, pero tres no estaban operativos ese mismo día.

Esto se tradujo en largas colas, con varios coches eléctricos esperando llenar de energía de la batería. Los hubo que llegaron a tener hasta 10 coche por delante antes de poder enchufar su Tesla. Y por las horas en las que se tuitearon estas quejas, ocurrió desde el medio día hasta que se hizo de noche.





Que haya hecho bastante frío estos días no ha ayudado a la situación, pues la eficiencia de la batería es menor con temperaturas extremas y más si hablamos de viajes a altas velocidades. Pero hay más razones que han propiciado esta situación.

Demasiado concurridas en puentes y vacaciones. Que hayan sido dos estaciones de Tesla las saturadas no extraña. Los de la marca de Elon Musk son los eléctricos más numerosos en España: sólo en 2023, se matricularon 6.833 unidades del Tesla Model Y y 6.116 del Model 3, siendo los más vendidos, pero el Model 3 lo ha sido anteriormente varios años.

Y recargar en las de la firma tiene ventajas, entre ellas el precio algo más bajo: un usuario que tenga un coche de la marca californiana puede cargar en otros puntos que no sean de Tesla, pero hacerlo en estas estaciones les sale más barato. En España Tesla tiene cerca de 70 estaciones con unos 500 puntos totales, y además en ellas puede recargar cualquier coche eléctrico, lo que supone más coches en la ecuación.



Así, los usuarios demandan más estaciones entre estas dos de Cuenca y Albacete: de momento está planificada la de Caudete de las Fuentes, pero no estará operativas hasta 2025. Y eso cumpliendo los plazos.

Este par de estaciones no son las únicas de Tesla que suelen saturarse en días de elevada afluencia: esta en la ciudad de Burgos (Ctra. Madrid-Irún) también suele tener problemas.



Como alternativa, se puede ir a la de Iberdrola en el Hotel Restaurante La Aabadesa que está a unos 10 minutos: tiene dos cargadores de 350 kW y seis de 180 kW. Pero eso significa cargar más caro a menos de que se tenga la app Recarga Pública de Iberdrola, que aplica cierto descuento. Si se es cliente de esta eléctrica, asciende al 10 %.

Más lejos, igualmente son alternativa otras dos estaciones de Tesla: las de Aranda de Duero y Rivabellosa (Miranda de Ebro). Eso supone desviarse más, aunque si la opción es tardar horas en recargar, sale a cuenta.

75 kW si hay mas de un coche cargando. Más allá de que falten cargadores disponibles, el otro gran problema de estas estaciones en que dividen la carga en un mismo poste si hay varios coches enchufados a sus puntos.

https://twitter.com/CarlosCuezva/status/1774329672936960498

Esto pasa con los cargadores Tesla de tipo V2: en vez de a los máximos 150 kW, pasan a ofrecer 75 kW. En momentos con mayor afluencia de coches, y más si hay postes no operativos, es muy complicado no tener que compartir poste. Lo que significa que las cargas serán más lentas y se añade aún más espera.

https://twitter.com/TodosElectricos/status/1774480910127141267

Aprender a cargar un coche eléctrico en viajes largos. Aparte de la infraestructura y sus deficiencias, cómo se usan también es importante para maximizar el tiempo en una estación de carga. Esto comienza por la carga de la batería al iniciar el viaje: lo suyo es empezar con la carga al 100 %, pues no hablamos de un trayecto diario, más corto y que exige menos a la batería al ir a velocidades medias más bajas.

Pero además estando en ruta, lo aconsejable es cargar sólo lo que se necesita para llegar a destino. Como recuerdan desde Todos Electricos, cargar del 50% al 100 % puede ser tres veces en tiempo que cargar del 10 % al 50 %.

Esto no es del todo fácil cuando un conductor ha aprovechado para comer en la parada, lo que es habitual dado que de media se está una media hora o 20 minutos cargando el coche.

En definitiva, estamos en los albores del coche eléctrico y la infraestructura en ruta, aunque ha avanzado sigue siendo deficitaria. Y es que en España estamos en unos 30.000 cargadores públicos, pero sólo el 4 % son de carga rápida (de 100 kW en adelante) lo que supone poco más de 1.000 del total.

Un panorama que, al menos a corto plazo, no va a cambiar por lo mucho que cuesta poner un punto de alta potencia: entre instalación y burocracia se tarda una media de dos años en que esté operativo. Si añadimos que cada vez hay más coches eléctricos con modelos de Tesla a la cabeza, esta imagen, con incluso mayores colas, se va a repetir en los próximos años.
 
Arriba