Video Dacia Duster (2022) desde 15.140 € ( post #37 orígenes del Duster)

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
108.558
Reacciones
95.388
LADA NIVA, DACIA DUSTER o SUZUKI JIMNY: BATALLA DE TTs

11 Dec 2021


carwow.es
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
108.558
Reacciones
95.388
New Dacia Duster 4x4 (2022) Off-Road Test

23 Dec 2021


► 2022 Dacia Duster 4x4 dCi 115 / Iron Blue

The New Duster is still a family SUV with a trailblazer spirit. It is the companion for everyday use and for adventures in the wide-open spaces. Its timeless design has evolved, especially in respect of its lights and grille, which give it an even stronger personality, and improved CO2 efficiency. Inside it is fitted with a high centre console with a retracting armrest, two multimedia systems with a new 8” screen and a dual-clutch automatic EDC gearbox. As versatile to drive as ever, the New Duster is available in 2WD and 4WD versions. The latest version boasts an enriched 4x4 Monitor system.
 

WIRZON

Forista Legendario
Miembro del Club
Modelo
330Ci_25e_18d
Registrado
18 Oct 2006
Mensajes
10.099
Reacciones
18.324
En la empresa tenemos uno con tracción 4x4 y e desenvuelve suficientemente bien en el campo para lo que lo necesitamos.
En carretera es infumable del todo, lo mires por donde lo mires.
 

Lomen

Forista Senior
Miembro del Club
Modelo
Clio + E46 Comp
Registrado
18 Mar 2017
Mensajes
5.409
Reacciones
12.622
Cada dia estan mas caros, hasta de segunda mano.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
108.558
Reacciones
95.388
Viaje al pasado del Dacia Duster para descubrir cómo se forjó el SUV barato más popular
historia-dacia-duster-202183663-1640209553_3.jpg


Una mirada al pasado del Dacia Duster para descubrir cómo se creo un superventas
25 Dic 2021

El Dacia Duster se ha consolidado como uno de los SUV de referencia en el competido mercado europeo. Un auténtico superventas que concentra buena parte de las matriculaciones de Dacia. Ahora bien, ¿cómo se forjó el todocamino barato más popular? Echamos la vista atrás y hacemos un viaje al pasado del Duster.

El coche más vendido del Grupo Renault a nivel global, el Dacia Duster, no nació en el año 2010. La primera versión de este aventurero todocamino de la marca rumana vio la luz mucho antes, en 1980. Hacemos un viaje al pasado del icónico SUV de Dacia para descubrir cómo se forjó un auténtico superventas. El SUV barato más popular del competido mercado europeo.

En la actualidad el Duster es uno de los coches más populares dentro y fuera del Viejo Continente. Es bien conocido por el público y, en especial, por los seguidores de las marcas Renault y Dacia. Sin embargo, existe un antepasado cercano del Duster que fue clave en el desarrollo del modelo tal y como lo conocemos en la actualidad. En la década del año 1980 ya existía una primera versión del aventurero rumano.

historia-dacia-duster-202183663-1640209554_4.jpg

El ARO 10 fue comercializado en el Reino Unido con el nombre Dacia Duster
No fue Dacia la que inició el proyecto, sino su compatriota y competidor, el fabricante de automóviles ARO, fundado en 1957. Establecido en Transilvania, en el centro del país, la marca ARO ha dejado su huella al ensamblar en sus inicios una máquina militar rusa denominada IMS 57. En la década de 1970, ARO ofreció una gama real con el modelo 24.

Dacia Duster, la alternativa perfecta al Lada Niva

La siguiente década dio paso al ARO 10, un modelo que surgió con un claro y ambicioso objetivo, hacer frente al Lada Niva. El vehículo ruso era un recién llegado al mercado pero contaba con todos los mimbres para consolidarse rápidamente como un referente de su competido segmento. Este modelo era propulsado por motores Dacia y fue importado a Francia desde 1982.

En el Reino Unido fue comercializado con el nombre Dacia Duster y buscaba situarse como una alternativa de bajo coste a los modelos de la marca Land Rover. Estamos ante el primer Dacia Duster del mercado. Sin embargo, sus carencias fueron un pesado lastre para su éxito comercial. Un motor de 62 CV y bajo par máximo junto a unos acabados mediocres y/o de mala calidad, fueron determinantes en su fracaso.

historia-dacia-duster-202183663-1640209900_11.jpg

Publicidad del Dacia Duster vendido en el Reino Unido en la década de 1980
Al otro lado del Canal de la Mancha el Duster tuvo un recorrido comercial muy discreto. A pesar de ello, permaneció en el catálogo hasta principios de la década de los noventa.

Una carrera de fondo hasta la primera generación del Dacia Duster
En otras regiones menos exigentes el ARO 10, también conocido como Dacia 10 o ACM Enduro 4x4, permaneció en el catálogo hasta el año 2003. Las numerosas posibilidades de configuración pudiendo múltiples variantes de carrocería fue un aspecto determinante para su periplo comercial. Y es que fue ofertado con carrocería de tres y cinco puertas, techo rígido, con techo de lona e incluso en formato pick-up con cabina simple o doble.

La variedad también estaba presente en el apartado mecánico. Y es que, si echamos un vistazo bajo el capó es posible encontrarse con un motor diésel de 1.9 litros y 65 CV. También fue comercializado con motor diésel de 2.5 y 2.1 litros respectivamente. En el año 1999 se optó por introducir en la gama un bloque turbodiésel.

historia-dacia-duster-202183663-1640201241_1.jpg

El Dacia Duster Concept sentó las bases de la primera generación del popular SUV de Dacia
El renacimiento y entrada en escena del Dacia Duster
En el marco del Salón del Automóvil de Ginebra celebrado en el año 2009 se presentó en sociedad un importantísimo modelo conceptual que marcaría el futuro más inmediato de Dacia. El nuevo Dacia Duster Concept sentaba las bases del futuro todocamino de producción que acabaría llegando a los concesionarios. Un concept car que permitía vislumbrar algunas claves de la primera generación del Duster.

El proyecto, conocido internamente con el código H79, acabó materializándose en el Duster de primera generación. Un modelo que fue desvelado a la prensa a finales de dicho año y vivió su verdadera puesta de largo ante el público europeo en el Salón de Ginebra 2010. Poco después aterrizó en los concesionarios.

El resto de la historia es bien conocido, uno de los todocaminos más exitosos del Viejo Continente y que ha permitido a Dacia consolidarse como una de las firmas de bajo coste de referencia y, lo que es igualmente importante, ha permitido a Renault asentarse en diversos mercados más allá de las fronteras europeas.

Fuente: L'argus
 

EÄRENDIL

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Arkana Bonito..
Registrado
16 Oct 2002
Mensajes
16.811
Reacciones
10.491
Hombre, el Duster Nunca ha costado 9.000€, acordaros de aquél anuncio de los dos especímenes que iban a comprarse un coche "guay"
Los 9.000€ son del Sandero.
 

Bellic

En Practicas
Registrado
27 Sep 2015
Mensajes
443
Reacciones
368
Para campo y según que carreteras que están reventadas es el coche ideal. Los pueblos están a petar de dacias , típico de agricultor , granjero, cazador... en la ciudad se ve menos.
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
108.558
Reacciones
95.388
Hombre, el Duster Nunca ha costado 9.000€, acordaros de aquél anuncio de los dos especímenes que iban a comprarse un coche "guay"
Los 9.000€ son del Sandero.
Eso venía a decir, el primer Duster en 2010 eran 10.000 y el Sandero 7.000, 11 años después han subido a 15.000 y 9.000 respectivamente, pero también han mejorado, creo que cualquier otro coche en estos 11 años ha subido algo más...
 

cybermad

Clan Leader
Modelo
Z3 2.8 / GR86
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
108.558
Reacciones
95.388
De hace un par de semanas...

https://www.bmwfaq.org/threads/daci...o-sin-hundir-a-renault.1024308/#post-18768980

Dacia vende coches nuevos a precios de segunda mano. Estas son las claves de cómo ha logrado el éxito sin hundir a Renault


8 Diciembre 2021

1366_2000.jpeg



Dacia lleva años acaparando los primeros puestos del mercado en Europa. En 2019, fabricó 668.584 coches. Los Dacia Sandero y Logan, con 333.000 unidades, y el Dacia Duster, con 243.305 unidades, son sus modelos más vendidos. Esta marca que nadie conocía fuera de Rumanía llegó a Europa como marca low cost con precios muy bajos y ha logrado imponerse en un mercado competitivo. En esta industria, el éxito de Dacia es visto casi como una anomalía. ¿Cómo ha logrado Dacia su éxito? ¿Cómo hacen para que sea rentable?

No faltan ejemplos en la historia de la automoción reciente de marcas y fabricantes que han querido proponer coches low cost. El ejemplo más reciente es el del Tata Nano, en India. El coche de los 1.500 dólares llenó los titulares de los medios y se mantuvo en producción de 2008 a 2018, pero nunca fue realmente rentable para Tata. Dacia ha logrado justo lo contrario, ser rentable para Renaul.


Por ejemplo, el Dacia Sandero es el coche más vendido a particulares de Europa, con 2,1 millones de unidades desde 2017. Fue el coche más vendido en toda Europa el pasado mes de junio. En 2020 fue también el coche más vendido de España con casi 25.000 unidades matriculadas.

Más fuerte aún, si a los Dacia se le unen los Dacia vendidos en ciertos mercados como Renault, lo que llaman en interno la gama Global Access, estamos hablando de 1,45 millones de coches vendidos en 2019 en el mundo, lo que supuso el 40 % de las ventas del grupo Renault ese año.

Dacia, la arriesgada apuesta de Renault
1366_2000.jpeg


Dacia es sin duda un éxito, pero nadie creía que fuera a funcionar cuando comenzó todo, en 1999. Ese año, Louis Schweitzer, el entonces CEO de Renault, finaliza la creación de la Alianza Renault-Nissan comprando el 34 % de una Nissan a punto de cerrar. También en 1991, Renault compra Dacia. Y nadie en la industria entiende muy bien qué piensan hacer en Renault con esa marca moribunda.

La marca rumana fue creada bajo la dictadura de Ceausescu y fabricaba desde 1968 Renault 8 y luego Renault 12 y sus derivados bajo licencia. Pero Schweitzer tiene una idea que le ronda desde hace tiempo y que por fin a va poder poner en marcha.

1366_2000.jpeg


Un primer intento de coche low-cost o esencial fue el C88 desarrollado por Porsche para China.
A finales de los años 80 y principios de los años 90 se empezó a hablar de forma insistente de los coches low-cost. Quizá fuese una reacción al proyecto del Porsche C88, un modelo básico, pero muy bien estudiado y cuyos costes de fabricación serían contenidos.

Era la propuesta del fabricante alemán en respuesta a un concurso del gobierno chino para crear un modelo propio. Porsche y los demás presentaron los coches al gobierno chino...y nunca más se supo. En todo caso, en esa época los fabricantes tontean con la idea de un coche de 5.000 o 7.000 dólares para los mercados emergentes, pero nadie se atreve. Salvo el CEO de Renault.

450_1000.jpeg

Louis Schweitzer, el artífice del éxito de Dacia.

Schweitzer estaba convencido que había un mercado para un coche nuevo de bajo coste. Un coche que costaría al comprador unos 5.000 dólares. En 2004, Dacia presentó el Logan, un coche sencillo y de diseño rudimentario que se vendía por el equivalente de unos 5.000 dólares en los antiguos países del bloque del Este.

Rápidamente, con un equipamiento mejorado y sin apenas campaña marketing, el Logan empieza a venderse en Europa occidental desde 7.500 euros. Ya no son los 5.000 dólares iniciales, pero da igual. El Logan costaba más o menos la mitad de lo que pedía entonces Renault por un Clio pelado de base.

1366_2000.jpeg


Dacia Logan de primera generación.
Cómo pudo Renault proponer un coche a menos de 8.000 euros siendo rentable. Y más sabiendo que de media, el coste de fabricación de un coche normal y corriente (no hablamos aquí de marcas de prestigio) está entre 6.000 y 8.000 euros. Y sin embargo, Dacia no vendía ni vende a pérdidas.

No solo mano de obra barata: design to cost
Una respuesta sencilla es el coste de la mano de obra. Fabricando en Rumanía, el coste de los salarios no es el mismo que en Europa occidental. Según los datos de Eurostat, actualmente en la industria el coste de la mano de obra es 8,10 euros la hora en Rumanía, mientras que ese coste sube a 37,50 euros la hora en Francia y 22,80 euros en España.

1366_2000.jpeg


Sabiendo que la mano de obra puede suponer hasta un 39 % del coste total de producción del coche (contando la del fabricante, que supone entre un 10 y un 12% del coste total de producción, más la de sus proveedores), es evidente que fabricar en Rumanía ayuda y mucho al éxito de Dacia.

Pero no se limita todo a un simple abaratamiento de la mano de obra. Es lo que explicaría, por ejemplo, los precios asequibles de Skoda a pesar de usar plataformas y tecnología Volkswagen (en Chequia, la media horaria es de 14,10 euros). La mano de obra es sólo una pieza del edificio, la otra gran pieza es el producto en sí y la manera de desarrollar el coche.

1366_2000.jpeg


Con el tiempo parece sencillo y evidente, pero en su momento nadie se había atrevido con ello: desarrollar el coche desde el principio para que fuese low cost. Lo habitual en la industria es desarrollar un coche con todo lo que va a poder equipar.

En la mayoría de marcas, los coches se diseñan sabiendo que van a poder equipar un propulsor híbrido, un 2.0 litros turbo o un 6 cilindros en línea, una climatización automática trizona y pantalla táctil de 17 pulgadas, todos los sistemas de ayudas a la conducción ADAS habidos y por haber, techo solar panorámico, tapicería de cuero y llantas de 22 pulgadas.

1366_2000.jpeg


Luego, a la hora de componer las gamas se van quitando todos esos equipamientos para llegar a un coche con llantas de 17 pulgadas, climatizador manual, radio con pantalla de 8 pulgadas, un motor 1.2 de 110 CV y una lista de versiones y opciones larga como un día sin pan.

Es lo que llaman decontenting. Lo que viene siendo ir quitando contenido y equipamiento para dejarlo pelado. En Dacia han hecho al revés, han diseñado el coche pensando en el coste, es lo que en Renault llamaron design to cost.

1366_2000.jpeg

Interior del nuevo Dacia Sandero. El smartphone de su conductor es el sistema de infoentretenimiento del coche.
En el design to cost, el coste se convierte en un punto de partida. No es una variable con la que hay que componer sino que es la base del diseño. Para ello, se intenta simplificarlo todo.

El salpicadero es de una sola pieza, y los retrovisores o las bandas protectoras están diseñados para ser instalados tanto a la derecha como a la izquierda del coche. Los paneles de carrocería no tienen formas complejas porque serían entonces más caros de fabricar. Y por supuesto, también utiliza componentes ya amortizados por otros coches del grupo y cuentan con un máximo de proveedores locales (que también tienen un coste de mano de obra muy bajo).

1366_2000.jpeg


Así, un Dacia tiene un 25 % menos de piezas que un Renault y el valor añadido de la electrónica en un Dacia es 50 % inferior al de un Renault. El equipamiento puede ser similar al de sus rivales, pero más será más sencillo. La cámara de marcha atrás en un Dacia Duster no tendrá la misma resolución que en un Renault Espace, por ejemplo. O bien el sistema multimedia de un Sandero será en realidad el del smartphone de su conductor (música, navegación, información de tráfico, etc).

La personalización también tiene un coste. En Dacia, entre equipamientos de serie, opcionales y motores y transmisiones puede haber hasta 100 combinaciones diferentes para un mismo modelo. En las marcas tradicionales, pueden ser más de 1.000 combinaciones. Y en las de lujo, llegar a 8.000 combinaciones diferentes es lo más normal del mundo.

1366_2000.jpeg


Cuánta más personalización posible, más equipamiento que no siempre se instalará y que, sin embargo, tiene un coste. Así el precio de ese equipamiento es más elevado y por tanto el precio final del coche también. También es un rompecabezas logístico que no solamente alarga los plazos de entrega según la combinación escogida sino que hace aumentar el coste de producción. Y por ende el precio final del coche.

Otro aspecto en el que se reducen costes es en la distribución. Dacia reduce sus costes comerciales al aprovechar la red de concesionarios Renault. No hizo falta crear toda una red dedicada a la marca, se aprovechó la existente de la casa madre. Y tampoco es que el espacio dedicado a la venta de los Dacia sea un derroche para el concesionario Renault que quiera vender la marca rumana. Es todo muy básico, sin florituras ni moquetas ni muebles de diseño. Así, según Luca de Meo, CEO del grupo Renault, el coste comercial de Dacia puede ser hasta 50 % inferior al de otras marcas generalistas.

Por último, Dacia vende esencialmente a particulares, donde los márgenes son mayores. Las ventas a flotas, como las de renting de las financieras, no suelen dejar tanto margen por coche.


Los rivales de Dacia están en el mercado del V.O.
1366_2000.jpeg
ç
Renault ha conseguido reducir los costes para que la jugada le pueda salir bien. Pero incluso la mayor reducción de costes del mundo no sirve de nada si nadie compra luego el producto. Y en Dacia, sí se compra. Y mucho. Recordemos, casi 670.000 coches en 2019.

La compra de un Dacia responde esencialmente a una necesidad y no a un impulso. En otras marcas, la necesidad de comprar el coche también está presente, pero si alguien opta por un BMW o un Mazda en lugar de un DS o un SEAT, y viceversa, es por impulso, por gusto, por un intangible que atrae. El impulso, en el caso de Dacia existe pero hace que el cliente opte por un Sandero Stepway en lugar de un Sandero. O bien salte directamente al Duster. Pero lo que lleva ese cliente a Dacia es una necesidad, un automóvil.

1366_2000.jpeg


Los precios en los que se mueven los modelos de Dacia no tienen realmente rivales en el mercado del coche nuevo. Lo más cercano a un Dacia Sandero, por ejemplo, es el Renault Clio (comparten plataforma y algunas motorizaciones), pero mientras el Sandero arranca en 9.700 euros, el Clio lo hace en 13.889 euros. Otra ejemplo, un Dacia Duster cuesta desde 15.440 euros y un Renault Captur desde 19.210 euros. Los rivales de Dacia están en el mercado de ocasión.

Frente un coche de ocasión, con las incertidumbres que estos coches generan a muchos compradores, la clientela prefiere optar por un coche nuevo, aunque los acabados (plásticos interiores, tapicería, tecnología, etc) estén un peldaño por debajo del resto de la producción.

1366_2000.jpeg


La clientela va a sabiendas que es low cost y por tanto con unas expectativas más bajas en relación a los coches de lo que son en realidad. Una vez con el coche en mano y viendo que cumple con su función y no es intrínsecamente peor que el de otro fabricantes, la percepción final es muy positiva.

Dacia, como todo producto de éxito irradia tres valores fundamentales. Éstos son: cumplir una función, tener un valor emocional y tener un valor simbólico.

La función es evidente, lleva los clientes del punto A al punto B. El valor emocional es más difícil de discernir, a priori. Se trata de la compra astuta o inteligente. Una buena definición de una compra inteligente es aquella que ofrece el mejor valor de un conjunto de opciones que le proporcionarán lo que el cliente espera, lo que el cliente desea y lo que le emocionará al recibirlo. Frente a un V.O., un Dacia nuevo es percibido como una excelente compra.

1366_2000.jpeg


El valor emocional nos lleva al valor simbólico, pues ambas están ligadas, en este caso. Es el hecho de haber realizado una compra inteligente, de no haberse dejado engañar por la maquinaria de marketing de los fabricantes habituales y la satisfacción de haber comprado el coche con la mejor relación precio-valor del mercado.

Es el “yo no soy tonto” que utiliza una famosa cadena de distribución alemana de electrónica de consumo, o el "Simply Clever" de Skoda. Dacia y su cliente son así el antihéroe, el outsider, el que nadie espera y que sin embargo sale adelante; no se conforma con un coche de segunda mano, sino que se compra un coche nuevo. Y la épica de los antihéroes siempre ha gustado.

Esos tres valores se traducen luego en las ventas de modelos mejor equipados y muy lejos de ser las versiones básicas. El Dacia Sandero parte en España de los 9.734 euros, mientras que su variante Stepway parte de los 12.822 euros. ¿Qué versión se vende más? Correcto, el Stepway. De hecho, supone el 65 % de las ventas de Sandero. El Duster, que arranca en 15.400 euros en España, es el segundo modelo más vendido de la marca. Dacia consigue al final vender sobre todo los modelos más caros de su gama. Son también los que dejan mayor margen por unidad.


Los límites del éxito de Dacia
1366_2000.jpeg


Renault Duster para el mercado sudafricano.
Los Dacia han dado lugar en otros mercados a modelos vendidos bajo la marca Renault, como en América Latina o en India. En esos mercados, los Dacia Duster y Sandero pasan a ser Renault Duster y Renault Sandero (hay incluso un Renault Sandero RS).

Forman lo que en Renault llaman la gama Global Access. El grupo Renault realiza el 37,3 % de sus ventas con su gama Global Access. Si a ello le añadimos las ventas de Lada, la proporción de ventas de coches considerados low cost en el grupo Renault sube a un 52 %.

1366_2000.jpeg


El Renault Sandero RS (2015-2019) del mercado brasileño equipado con un 2.0 litros de 145 CV.
¿Es eso un problema? A priori, no. Renault no informa de los resultados individuales de sus marcas, salvo de Avtovaz (Lada) al separarla del grupo en sus resultados, pero Morgan Stanley estima que Dacia tiene un margen operativo del 9%. Y eso es enorme. De hecho es un margen más habitual en los fabricantes de automóviles de alta gama que en los generalistas. Nadie se lo esperaría en una marca con precios tan bajos.

En todo caso es una estimación, nadie salvo Renault lo sabe con certeza. Sin poner en duda los beneficios que aporta Dacia al grupo Renault, se intuye que el grupo corre el riesgo de ser dependiente de la gama Global Access en general y Dacia en particular. Ya en 2017, el 40 % de las ventas del Grupo Renault se hacían con la gama Global Access.

1366_2000.jpeg


Dacia Spring
Y si Dacia es rentable es también porque utiliza una tecnología ya rentabilizada en Renault. Y sin Renault que puede vender más caro que Dacia, esa tecnología no se podría rentabilizar antes ni invertir en nuevas tecnologías. Algo especialmente importante ahora que hay que dar el salto al coche eléctrico.

En Renault, son conscientes de ello y han llevado Dacia también al coche eléctrico. Así, ya comercializa el primer coche eléctrico low cost, el Dacia Spring. Un coche diseñado y desarrollado con los mismos patrones que el resto de la gama de la marca y que cumple con lo que promete. Así, parece haber emprendido la senda del éxito: ya acumula más de 40.000 pedidos y no lleva ni un año comercializándose.

Menos de 9.000 euros: así es la oferta del Dacia Sandero con la que quiere conquistarte
Dacia redondea aún más su fórmula después de poner en juego una oferta para el Dacia Sandero que te permite llevártelo a casa por menos de 9.000 euros

07.12.2021

Que el sector del automóvil se ha encarecido durante los últimos años por el uso de nuevas tecnologías, entre otras razones, no es ningún secreto. Es por ello que resulta en ocasiones sumamente complicado hacernos con un coche asequible y apto para cubrir nuestras necesidades. Es aquí donde entra el Dacia Sandero, modelo que, además de seguir siendo un vehículo barato, estrena una oferta que nos permite hacernos con él por unos muy interesantes 8.960 euros.

Bien es cierto que el descuento que supone esta oferta respecto al precio base no es extraordinariamente alto, pero nos permite hacernos con un coche muy completo por menos de 9.000 euros, margen realmente difícil de reducir hoy en día con un vehículo nuevo.

Pero, ¿qué nos llevamos exactamente por 8.960 euros? Debemos saber que esta promoción del Dacia Sandero se aplica sobre la variante de acceso, por lo que no contaremos ni con un motor demasiado potente ni con un apabullante equipamiento de serie. No obstante, lo que sí que nos llevaremos es un coche apto para el día a día y por un precio difícil de igualar.

Concretamente se trata del Dacia Sandero equipado con el motor 1.0 SCe, un tres cilindros atmosférico dispuesto a ofrecer unos modestos 67 CV y 95 Nm de par. A su vez, la firma rumana ofrece, en esta ocasión, el acabado Access, que cuenta con elementos de serie tales como airosa laterales, delanteros y de cortina, frenada de emergencia asistida, ayuda al arranque en pendiente, encendido automático de luces, faros LED, llantas de 15 pulgadas y anclajes ISOFIX entre otros.

Sin embargo, para poder disfrutar de este precio debemos tener en cuenta que exige una financiación. Podemos afrontar 49 cuotas de 85,69 euros al mes después de afrontar una entrada de 1.800 euros, así como una última cuota de 5.354,93 euros para cerrar un importe total a plazos de 11.503,10 euros.

¿Merece la pena? Debemos saber que, si realizamos un pago al contado de un Dacia Sandero con el motor 1.0 SCe y acabado Access, estaremos afrontando un desembolso de 9.734 euros, una cifra inferior al importe total que terminaremos pagando si financiamos y sumamos intereses. No obstante, puede que la opción de afrontar las cuotas resulte más cómoda en determinados casos, por lo que la decisión final dependerá de la situación económica y personal de cada cliente.
 
Arriba