Duda Densidad aceite?

Fireblade

MoTerador
Moderador
Miembro del Club
No es por tiempo/km, según tengo entendido es por ajustes de fabricación, y pensado para motores con valvetronic.
¿Las siglas LL04 no vienen de Long Life en su especificación del año 2004?
Mis aceites no pasan en ningún caso de los 15k km....para lo que valen... merece la pena cambiar antes...
Los mios tampoco pero porque es más ó menos lo que hago en dos años y lo cambio por fecha, pero si es solo por kilometraje, no lo veo necesario, menos aún en motores gasolina. Si el aceite está diseñado para durar 30.000km, vale que se lo cambiemos a los 25, pero a los 10.000 como se lee alguna vez, que quieres que te diga, por poco que sea, es tirar el dinero. Para eso podiamos seguir con los minerales de antiguamente :nose:
 

Fireblade

MoTerador
Moderador
Miembro del Club
Si, bueno, desde hace un tiempo que se viene dilapidando a Castrol. Hace no mucho contaban aquí en el foro que sus fundadores estaban relacionados con el nazismo y no sé que barbaridades más.
Yo lo he usado toda la vida, en coches y motos, y jamás he tenido un problema relacionado.
¿Que han bajado la calidad? Puede ser, pero dudo mucho que de repente sea un aceite malo con el prestigio que arrastra.

Lo que si he leido es que, a pesar del precio, ni siquiera era 100% sintético (que por otro lado, me gustaría que alguien me explicase de manera comprensible cual es la pega) y que tenía un indice de evaporación ligeramente más elevado que otras marcas, por lo que se podía acentuar el consumo en motores con ciertos km.
Para el próximo cambio (que me toca en 4 meses y no llevo ni 10.000km con él :facepalm: ) ya tenía planeado pasarme al Motul 8100, que es más barato y 100% sintético (ya sabes, los expertos hablan maravillas de ese aceite y a mi niño tengo que ponerle lo mejor biggrin), pero no te quepa la menor duda de que si ahora BMW recomienda Shell es porque ha llegado a un acuerdo comercial más ventajoso.
Si mañana firman con Repsol (por nombrar cualquier otra marca de aceites), pues te lo venden como "lo más mejor" a 30 pavos el litro.
Y si no, que curioso que todas las marcas de coches buscan lo mejor para sus motores y sus clientes y cada una recomienda una marca de aceite diferente. Que raro, no? :duda:

:pasta:
 
Última edición:

JEG

Clan Leader
¿Las siglas LL04 no vienen de Long Life en su especificación del año 2004?

Los mios tampoco pero porque es más ó menos lo que hago en dos años y lo cambio por fecha, pero si es solo por kilometraje, no lo veo necesario, menos aún en motores gasolina. Si el aceite está diseñado para durar 30.000km, vale que se lo cambiemos a los 25, pero a los 10.000 como se lee alguna vez, que quieres que te diga, por poco que sea, es tirar el dinero. Para eso podiamos seguir con los minerales de antiguamente :nose:



Si, bueno, desde hace un tiempo que se viene dilapidando a Castrol. Hace no mucho contaban aquí en el foro que sus fundadores estaban relacionados con el nazismo y no sé que barbaridades más.
Yo lo he usado toda la vida, en coches y motos, y jamás he tenido un problema relacionado.
¿Que han bajado la calidad? Puede ser, pero dudo mucho que de repente sea un aceite malo con el prestigio que arrastra.

Lo que si he leido es que, a pesar del precio, ni siquiera era 100% sintético (que por otro lado, me gustaría que alguien me explicase de manera comprensible cual es la pega) y que tenía un indice de evaporación ligeramente más elevado que otras marcas, por lo que se podía acentuar el consumo en motores con ciertos km.
Para el próximo cambio (que me toca en 4 meses y no llevo ni 10.000km con él :facepalm: ) ya tenía planeado pasarme al Motul 8100, que es más barato y 100% sintético (ya sabes, los expertos hablan maravillas de ese aceite y a mi niño tengo que ponerle lo mejor biggrin), pero no te quepa la menor duda de que si ahora BMW recomienda Shell es porque ha llegado a un acuerdo comercial más ventajoso.
Si mañana firman con Repsol (por nombrar cualquier otra marca de aceites), pues te lo venden como "lo más mejor" a 30 pavos el litro.
Y si no, que curioso que todas las marcas de coches buscan lo mejor para sus motores y sus clientes y cada una recomienda una marca de aceite diferente. Que raro, no? :duda:

:pasta:



TOTAL .... No es que te recomiendo una marca de aceite, es que estoy totalmente de acuerdo.
 

Jeroga

En Practicas
Yo el último cambio con shell 5w30, y a los
8000km...a rellenar casi 1L... Me estoy planteando seriamente pasar a 5w40 o 0w40...porque cada vez que le cae leña una o dos semanas seguidas...le baja un cuadradito...despues no consume nada en otros 3k...

Aun encima con al coña de no tener varilla...:pota: no hay quien lo controle decentemente...


Por cierto, es realmente necesario usar LL04 en nuestros motores? (Yo n43) O es suficiente con LL01?
Yo también rellene medio litro en unos 4000 km pasando a estar a la mitad entre mínimo y máximo del nivel digital y se lo volvió a beber en unos 4000 km por lo que decidí no rellenar y controlarlo. Desde entonces curiosamente no baja de esa mitad por lo que probablemente al estar al máximo se evapora más aceite hacia la admisión que si no está al máximo o simplemente no es fiable al 100% el nivel digital y al no tener cala... Yo sólo volveré a rellenar si se acerca al nivel mínimo. Prueba si quieres a ver si te pasa lo mismo...
 

berto dh naron

Forista Senior
Yo también rellene medio litro en unos 4000 km pasando a estar a la mitad entre mínimo y máximo del nivel digital y se lo volvió a beber en unos 4000 km por lo que decidí no rellenar y controlarlo. Desde entonces curiosamente no baja de esa mitad por lo que probablemente al estar al máximo se evapora más aceite hacia la admisión que si no está al máximo o simplemente no es fiable al 100% el nivel digital y al no tener cala... Yo sólo volveré a rellenar si se acerca al nivel mínimo. Prueba si quieres a ver si te pasa lo mismo...
yo espere a que llegar al minimo para rellenar , 2000km despues ya bajo un cuadradito....el consumo parece constante... 1L cada 8k Km aprox...
 

Antago

Forista Senior
Siempre que te he leído en materia de aceites he intuido que entiendes en este campo, por los datos y explicaciones que das en tus intervenciones.

Cuál es la diferencia entre viscosidad y densidad ?? Entiendo que viscosidad es la capacidad que tiene de lubricar, de adherirse a los metales del motor, de proteger y evitar el calentamiento y que densidad es la resistencia que ofrecen a licuarse, hacerse más "fino" ....... o estoy confundido ?

Mi duda es la que he expuesto unos posts más arriba: Les llaman aceites más finos a estos de última generación, menos resistentes a fuir por los conductos y a llegar más rápidamente a todos los rincones del motor, incluso en frío.

Si tan finos son, tengo la duda de que si a altas temperaturas pueden llegar, a no perder su capacidad de lubricar, pero a lo mejor sí disminuye la de proporcionar presión suficiente a los diferentes mecanismos hidráulicos, por ejemplo tensores, taqués, etc, que necesitan esa presión siempre, sobre todo a bajas revoluciones del motor. Entiendo que lo que mueve y hace funcionar correctamente a estos mecanismos es la densidad.

Por eso digo que lo digo desde la barra del bar, porque yo no tengo preparación para poder entender, exactamente, los conceptos de densidad y viscosidad y si, tanto unos como otros los puede mantener a altas temperaturas, sin que se vea mermada la capacidad de empujar los mecanismos reseñados anteriormente

Saludos.

Te dejo un artículo que explica en perfecto detalle el concepto de viscosidad en el aceite del motor:
https://www.widman.biz/Seleccion/viscosidad.html

Esa pagina es muy interesante si te gusta leer sobre estos temas técnicos.
La densidad es otra propiedad completamente diferente, ahora mismo no tiene sentido hablar de ella.

Efectivamente la preocupación al usar un aceite menos viscoso como el 0w30, vamos a aceptar el entenderlo como un aceite "mas fino", pueda ser el que no nos aporte suficiente presión o lubricación a altas temperaturas.
Generalizando, cualquier motor que este funcionando bien con 5w30 y pase a 0w30 no debería de tener problema. No hay una bajada de viscosidad tal como para afirmar que el 0w30 vaya a causar problemas en caliente. Los 0w30 están llegando al mercado por la necesidad de hacer coches mas eficientes. Un aceite menos viscoso produce menos energía y pérdidas por rozamiento así como menos calor. Lo que se traduce en mas caballos y menos gasto de combustible. Esto junto las normas anticontaminación y la mejora en diseño de motores pues favorece el poder usar las propiedades de un aceite menos viscoso sin tener problemas en caliente.
Pues estos 0w30 mantienen igual buen punto de inflamación, buen indice de viscosidad y altos valores de HTHS.
Es decir, para el uso habitual de un coche, deberían de funcionar igual de bien en caliente que un 5w30. Con la ventaja de menor viscosidad y mayor lubricación en frío y arranques del 0w30.

Y como siempre digo habría que estudiar cada caso en particular. Yo no usaría 0w30 en un E90 que haga mucha autopista/carretera, que el dueño le guste darle caña o que ocasionalmente entre a circuito o tramo. Para un E90 que se use mucho en ciudad si recomendaría el 0w30, sin duda, especialmente en los diesel por el turbo.

Ojo, acabo de ver la ficha tecnica del Castrol EDGE 0w30 y sus datos de viscosidad en 40ºC y 100ºC son clavados a la mayoría de 5w30. No se si estará mal la ficha, desde luego no se porque diseñan un aceite así. Pero las demás marcas, los 0w30 que ofrecen si son menos viscosos.
 
Última edición:

Antago

Forista Senior
Gracias Antago. Conociendo el tema en lo más básico, con este post me aclaras alguna dudita que tenía :guiño:
Ahora me gustaría saber hasta que punto en este subforo, con coches como el mio que ya tienen 12 años, es adecuado pasar al 0W30 ó seguir con el 5W30 recomendado cuando fueron paridos. Me refiero a que las tolerancias de fabricación de hoy dia entiendo que serán más finas y con ese cambio (0W) van air perfectos, pero en mi N52B25 de finales de 2006, que además tiene fama de gastar aceite con el paso de los kilómetros (no es mi caso, que tengo poco más de 100mil, pero ya tenía en mente pasar al W40 cuando empezase a ser evidente), ¿puedo/debo hacer ese cambio? ¿no correré el riesgo de que con las tolerancias y desgaste de este motor de más de 12 años, quede un poco expuesto en frio con un aceite de viscosidad tan baja? (no sé si me explico bien). ¿Puede pasar que se lo beba en frio al ser tan fino?.
Desde luego la protección en frio me interesa muchísimo, soy consciente que es donde más se gasta el motor, y por el uso que le doy al coche, es algo que hago bastante (trayectos cortos en los que apenas si llega a moverse la aguja de la temperatura), pero un aceite tan fino me da un poco de cagalera :chulo:

100 mil son relativamente pocos. Quiero decir, si han sido 90% ciudad pues si podría haber ciertos desgastes. Si no, el motor debería estar perfectamente.

En los E90 y en los E46 está mas que demostrado que se puede sobrepasar los 300.000km o más sin problemas usando 5w30.
Dices que tu coche no gasta apenas aceite. Si haces mucha mucha ciudad (80-90% del uso) y te interesa que el coche te dure muchos años-km. Quizás yo en tu lugar si me plantearía probar el 0w30 con cambios cada 15.000km. Si con ese aceite el consumo del mismo sigue igual o es ligeramente mayor pero dentro de lo normal, pues valoras si seguir con él.
La protección en frío y arranques está claro que es ligeramente mejor en el 0w30. También el tuyo es gasolina, no tienes un turbo que cuidar así que el 0w30 no sería tan importante.
Tu verás, puedes probar o seguir tranquilamente con el 5w30. Si haces mucha ciudad, por lo que comentas, yo no veo argumentos para pasarse al W40.
 

Antago

Forista Senior
Con el aceite del motor no hay que hacer experimentos y usar el grado de viscosidad que recomienda el fabricante. El aceite de estos coches es multi grado pensado para mantener una viscosidad óptima en verano e invierno. El número antes de la W indica viscosidad en bajas temperaturas y no hay problema por bajarlo si está entre los índices que autoriza el fabricante. El segundo número después de la W no se debe variar y representa la viscosidad a altas temperaturas entre 100 y 120 grados. En resumen pasar de un 5W30 a un 0W30 mejora el arranque en frío si vives en zonas frías en las que bajas de 0 grados, y si el fabricante lo contempla pues perfecto. Un 0W30 en Sevilla no va a mejorar en nada al 5W30 porque raramente se arranca a temperaturas cercanas a 0 grados.

No es así lo que comentas. El "0w30" no significa que sea para 0 grados. Un motor trabaja en frío o por debajo de su temperatura de servicio en el arranque. Si el arranque es a 0 grados peor que si es a 35 grados pero igualmente se produce desgaste en esos 15 minutos hasta que se llegan a aprox. los 90 grados el aceite.
Por mucho calor que haga en Sevilla si un coche se usa con mucho uso de ciudad, trabajando el motor gran parte de su vida en trayectos cortos donde no se alcanza la temperatura de servicio, cuanto menor sea la viscosidad en frío del aceite mejor se cuidará ese motor.
Y por mucho calor que haga en sevilla en un atasco el ventilador y el sistema de refrigeración se encargarán de que una vez alcanzada la temperatura de servicio esta se mantenga sin subir. Si el atasco es en asturias, ambos coches estarán funcionando a la misma temperatura. La diferencia que en asturias el ventilador va a entrar menos tiempo a trabajar. Que también hay mucha mala manía a decir que un aceite poco viscoso se hace agua en el sur de España y eso no es así, para eso está el sistema de refrigeración. Para mantener el motor a la temperatura adecuada.
Es exclusivamente en circuito, cuando la carga en el motor es tal que muchas veces la refrigeración de un coche de calle no da para mantener el aceite y el motor a la temperatura correcta y sube mas de lo recomendable.
Vamos, que un 0w30 es igualmente válido en Sevilla que en Finlandia. Simplemente pues como vivimos en un país más cálido nuestros motores se ahorran el estrés de arrancar a temperaturas que no les va nada bien para su longevidad.
 
Última edición:

nacho430

Forista Senior
100 mil son relativamente pocos. Quiero decir, si han sido 90% ciudad pues si podría haber ciertos desgastes. Si no, el motor debería estar perfectamente.

En los E90 y en los E46 está mas que demostrado que se puede sobrepasar los 300.000km o más sin problemas usando 5w30.
Dices que tu coche no gasta apenas aceite. Si haces mucha mucha ciudad (80-90% del uso) y te interesa que el coche te dure muchos años-km. Quizás yo en tu lugar si me plantearía probar el 0w30 con cambios cada 15.000km. Si con ese aceite el consumo del mismo sigue igual o es ligeramente mayor pero dentro de lo normal, pues valoras si seguir con él.
La protección en frío y arranques está claro que es ligeramente mejor en el 0w30. También el tuyo es gasolina, no tienes un turbo que cuidar así que el 0w30 no sería tan importante.
Tu verás, puedes probar o seguir tranquilamente con el 5w30. Si haces mucha ciudad, por lo que comentas, yo no veo argumentos para pasarse al W40.
Ten en cuenta que el tiene un motor de gasolina, que normalmente trabaja a mayor temperatura, incluso el aceite normalmente también tiene más temperatura en uso normal, por eso algunos tienen reloj de temperatura de aceite, temperatura que raramente se alcanza en los diesel.
Lo que quiero decir es que el cambio a 0w 30 tiene menos contraindicaciones para los diesel que para los gasolina, incluso pensando en la longevidad del turbo.
 

Fireblade

MoTerador
Moderador
Miembro del Club
100 mil son relativamente pocos. Quiero decir, si han sido 90% ciudad pues si podría haber ciertos desgastes. Si no, el motor debería estar perfectamente.

En los E90 y en los E46 está mas que demostrado que se puede sobrepasar los 300.000km o más sin problemas usando 5w30.
Dices que tu coche no gasta apenas aceite. Si haces mucha mucha ciudad (80-90% del uso) y te interesa que el coche te dure muchos años-km. Quizás yo en tu lugar si me plantearía probar el 0w30 con cambios cada 15.000km. Si con ese aceite el consumo del mismo sigue igual o es ligeramente mayor pero dentro de lo normal, pues valoras si seguir con él.
La protección en frío y arranques está claro que es ligeramente mejor en el 0w30. También el tuyo es gasolina, no tienes un turbo que cuidar así que el 0w30 no sería tan importante.
Tu verás, puedes probar o seguir tranquilamente con el 5w30. Si haces mucha ciudad, por lo que comentas, yo no veo argumentos para pasarse al W40.
Gracias por tu respuesta :guiño:
En realidad, lo que se dice "ciudad" hago muy poca ó nada pero para ir al trabajo hago 12km por la M40 (autopista de circunvalación), sin apenas tráfico a la hora que voy, y bastante suave, sin subir mucho de vueltas ni grandes cargas. En invierno, cuando llego, la aguja de la temperatura del aceite ni se ha movido. A la vuelta lo mismo pero en sentido inverso; el motor helado, muy suave y al llegar a casa, la temperatura ni se ha movido. Comprobado con el menú oculto que todo va bien con los termostatos y la temperatura del agua, la calefacción calienta, pero al aceite, que tarda un poco más, no le da tiempo.
Fuera de eso (de ir al trabajo), lo uso más bien en autopista a ritmos legales. En circuito no he entrado nunca pero de vez en cuando hago puerto de montaña ligerito, estirando bien las marchas hasta las 6.000 vueltas (en plan dominguero, sin ponerlo al límite de temperatura como en un circuito).

Ahora mismo, con 110.000km, gasta menos de medio litro de Castrol 5w30 entre cambio y cambio, que lo hago cada dos años como me pide el coche pero en los que apenas me da tiempo de hacer 15.000km.
El consumo no me preocupa en absoluto. Lo de pasar al w40 es una cosa que tengo en la cabeza pero a largo plazo, para cuando pase de los 200.000km y solo en caso de que el consumo ya empezase a ser un poco alarmante (digamos un litro cada 6 ú 8mil km como algunos casos que he leido).
En principio tenía pensado seguir con el 5W30 recomendado, pasandome al Motul 8100, pero con este hilo ya tengo duda de si poner 0w30 por lo de la protección en frio :duda:
 

JEG

Clan Leader
Te dejo un artículo que explica en perfecto detalle el concepto de viscosidad en el aceite del motor:
https://www.widman.biz/Seleccion/viscosidad.html

Esa pagina es muy interesante si te gusta leer sobre estos temas técnicos.
La densidad es otra propiedad completamente diferente, ahora mismo no tiene sentido hablar de ella.

Efectivamente la preocupación al usar un aceite menos viscoso como el 0w30, vamos a aceptar el entenderlo como un aceite "mas fino", pueda ser el que no nos aporte suficiente presión o lubricación a altas temperaturas.
Generalizando, cualquier motor que este funcionando bien con 5w30 y pase a 0w30 no debería de tener problema. No hay una bajada de viscosidad tal como para afirmar que el 0w30 vaya a causar problemas en caliente. Los 0w30 están llegando al mercado por la necesidad de hacer coches mas eficientes. Un aceite menos viscoso produce menos energía y pérdidas por rozamiento así como menos calor. Lo que se traduce en mas caballos y menos gasto de combustible. Esto junto las normas anticontaminación y la mejora en diseño de motores pues favorece el poder usar las propiedades de un aceite menos viscoso sin tener problemas en caliente.
Pues estos 0w30 mantienen igual buen punto de inflamación, buen indice de viscosidad y altos valores de HTHS.
Es decir, para el uso habitual de un coche, deberían de funcionar igual de bien en caliente que un 5w30. Con la ventaja de menor viscosidad y mayor lubricación en frío y arranques del 0w30.

Y como siempre digo habría que estudiar cada caso en particular. Yo no usaría 0w30 en un E90 que haga mucha autopista/carretera, que el dueño le guste darle caña o que ocasionalmente entre a circuito o tramo. Para un E90 que se use mucho en ciudad si recomendaría el 0w30, sin duda, especialmente en los diesel por el turbo.

Ojo, acabo de ver la ficha tecnica del Castrol EDGE 0w30 y sus datos de viscosidad en 40ºC y 100ºC son clavados a la mayoría de 5w30. No se si estará mal la ficha, desde luego no se porque diseñan un aceite así. Pero las demás marcas, los 0w30 que ofrecen si son menos viscosos.


Gracias por el aporte.
 

marcenick

Forista Legendario
Gracias por tu respuesta :guiño:
En realidad, lo que se dice "ciudad" hago muy poca ó nada pero para ir al trabajo hago 12km por la M40 (autopista de circunvalación), sin apenas tráfico a la hora que voy, y bastante suave, sin subir mucho de vueltas ni grandes cargas. En invierno, cuando llego, la aguja de la temperatura del aceite ni se ha movido. A la vuelta lo mismo pero en sentido inverso; el motor helado, muy suave y al llegar a casa, la temperatura ni se ha movido. Comprobado con el menú oculto que todo va bien con los termostatos y la temperatura del agua, la calefacción calienta, pero al aceite, que tarda un poco más, no le da tiempo.
Fuera de eso (de ir al trabajo), lo uso más bien en autopista a ritmos legales. En circuito no he entrado nunca pero de vez en cuando hago puerto de montaña ligerito, estirando bien las marchas hasta las 6.000 vueltas (en plan dominguero, sin ponerlo al límite de temperatura como en un circuito).

Ahora mismo, con 110.000km, gasta menos de medio litro de Castrol 5w30 entre cambio y cambio, que lo hago cada dos años como me pide el coche pero en los que apenas me da tiempo de hacer 15.000km.
El consumo no me preocupa en absoluto. Lo de pasar al w40 es una cosa que tengo en la cabeza pero a largo plazo, para cuando pase de los 200.000km y solo en caso de que el consumo ya empezase a ser un poco alarmante (digamos un litro cada 6 ú 8mil km como algunos casos que he leido).
En principio tenía pensado seguir con el 5W30 recomendado, pasandome al Motul 8100, pero con este hilo ya tengo duda de si poner 0w30 por lo de la protección en frio :duda:
Que motor?
 

Jeroga

En Practicas
No es así lo que comentas. El "0w30" no significa que sea para 0 grados. Un motor trabaja en frío o por debajo de su temperatura de servicio en el arranque. Si el arranque es a 0 grados peor que si es a 35 grados pero igualmente se produce desgaste en esos 15 minutos hasta que se llegan a aprox. los 90 grados el aceite.
Por mucho calor que haga en Sevilla si un coche se usa con mucho uso de ciudad, trabajando el motor gran parte de su vida en trayectos cortos donde no se alcanza la temperatura de servicio, cuanto menor sea la viscosidad en frío del aceite mejor se cuidará ese motor.
Y por mucho calor que haga en sevilla en un atasco el ventilador y el sistema de refrigeración se encargarán de que una vez alcanzada la temperatura de servicio esta se mantenga sin subir. Si el atasco es en asturias, ambos coches estarán funcionando a la misma temperatura. La diferencia que en asturias el ventilador va a entrar menos tiempo a trabajar. Que también hay mucha mala manía a decir que un aceite poco viscoso se hace agua en el sur de España y eso no es así, para eso está el sistema de refrigeración. Para mantener el motor a la temperatura adecuada.
Es exclusivamente en circuito, cuando la carga en el motor es tal que muchas veces la refrigeración de un coche de calle no da para mantener el aceite y el motor a la temperatura correcta y sube mas de lo recomendable.
Vamos, que un 0w30 es igualmente válido en Sevilla que en Finlandia. Simplemente pues como vivimos en un país más cálido nuestros motores se ahorran el estrés de arrancar a temperaturas que no les va nada bien para su longevidad.
Informaros sobre el tema, y lee bien lo que puse porque no digo que 0W30 sea para 0 grados, de hecho ese 0 indica que ese aceite puede trabajar correctamente hasta - 35 grados. Es decir un multi grado 0W30 tiene un rango de temperaturas de trabajo mayor que un 5W30 a temperaturas bajas, bajo 0 y si el 0W30 es más caro es una chorrada echarlo en lugar de un 5W30 en climas templados o cálidos, pero sí es totalmente recomendable en el norte de Europa.
Sólo tenéis que buscar datos sobre el tema y nada tiene que ver con las temperaturas altas y en qué tipo de conducción se haga ya sea ciudad o carretera.
Saludos.
 

berto dh naron

Forista Senior
Informaros sobre el tema, y lee bien lo que puse porque no digo que 0W30 sea para 0 grados, de hecho ese 0 indica que ese aceite puede trabajar correctamente hasta - 35 grados. Es decir un multi grado 0W30 tiene un rango de temperaturas de trabajo mayor que un 5W30 a temperaturas bajas, bajo 0 y si el 0W30 es más caro es una chorrada echarlo en lugar de un 5W30 en climas templados o cálidos, pero sí es totalmente recomendable en el norte de Europa.
Sólo tenéis que buscar datos sobre el tema y nada tiene que ver con las temperaturas altas y en qué tipo de conducción se haga ya sea ciudad o carretera.
Saludos.

así se entiende mejor.

clasificaion+de+aceites++por+temperatura.jpg
 

nacho430

Forista Senior
Informaros sobre el tema, y lee bien lo que puse porque no digo que 0W30 sea para 0 grados, de hecho ese 0 indica que ese aceite puede trabajar correctamente hasta - 35 grados. Es decir un multi grado 0W30 tiene un rango de temperaturas de trabajo mayor que un 5W30 a temperaturas bajas, bajo 0 y si el 0W30 es más caro es una chorrada echarlo en lugar de un 5W30 en climas templados o cálidos, pero sí es totalmente recomendable en el norte de Europa.
Sólo tenéis que buscar datos sobre el tema y nada tiene que ver con las temperaturas altas y en qué tipo de conducción se haga ya sea ciudad o carretera.
Saludos.

De verdad que crees que que no influye la temperatura exterior?
Y que no influye circular en ciudad, carretera a fuerte ritmo, o incluso circuito?
Un motor circulando en ciudad, raramente el aceite tiene una temperatura elevada. En carretera a muy fuerte ritmo, es fácil que el aceite supere los 140°C.
Por qué en coches gasolina que circulan a alto régimen, normalmente atmosféricos, necesitan muchas veces un radiador de aceite. Evidentemente éste es más eficaz con 15°C que con 40°C.
Porqué muchas veces esos motores tienen un aceite 10w60?
Ningún taxi monta radiador de aceite.

Porque los híbridos tienen aceites 0w20, 0w15, 0w10, incluso alguno 0w7. Porque no siempre circulan en el norte de Europa, llevan ese tipo de aceite circulando incluso en Sevilla. Me imagino que no arrancarán a -35 °C.
Te doy una pista, arrancas en modo eléctrico, y de repente después de 2 minutos te incorporas a una autopista, le pisas a fondo, el motor arranca para dar su máxima potencia, pero puede ser a 0°C o a 30°C, no necesariamente bajo cero.
Traslada ese comportamiento a un auto convencional y verás las ventajas de uso de un grado u otro en función del uso prioritario.
 

Jeroga

En Practicas
De verdad que crees que que no influye la temperatura exterior?
Y que no influye circular en ciudad, carretera a fuerte ritmo, o incluso circuito?
Un motor circulando en ciudad, raramente el aceite tiene una temperatura elevada. En carretera a muy fuerte ritmo, es fácil que el aceite supere los 140°C.
Por qué en coches gasolina que circulan a alto régimen, normalmente atmosféricos, necesitan muchas veces un radiador de aceite. Evidentemente éste es más eficaz con 15°C que con 40°C.
Porqué muchas veces esos motores tienen un aceite 10w60?
Ningún taxi monta radiador de aceite.

Porque los híbridos tienen aceites 0w20, 0w15, 0w10, incluso alguno 0w7. Porque no siempre circulan en el norte de Europa, llevan ese tipo de aceite circulando incluso en Sevilla. Me imagino que no arrancarán a -35 °C.
Te doy una pista, arrancas en modo eléctrico, y de repente después de 2 minutos te incorporas a una autopista, le pisas a fondo, el motor arranca para dar su máxima potencia, pero puede ser a 0°C o a 30°C, no necesariamente bajo cero.
Traslada ese comportamiento a un auto convencional y verás las ventajas de uso de un grado u otro en función del uso prioritario.
La elección del aceite por el fabricante sí tiene que ver con las temperaturas de trabajo del motor, ellos las conocen pues saben las características de su circuito de refrigeración dentro de un margen de temperaturas ambientales y es ahí dónde dan a elegir entre varios multigrado atendiendo a dónde circulará el vehículo. Ahora bien ese no era el tema inicial que iba sobre el 5W30 o 0W30 y sus características. El 0W30 recomendable para sitios dónde las temperaturas son muy bajas, porque ambos son Sae 30 y tendrán la misma viscosidad en el margen alto de temperatura de funcionamiento como puedes ver en la tabla que puso Berto.
Con respecto a los híbridos nadie en sus cabales pondrá a fondo el motor sin calentar antes el motor al igual que en un motor térmico convencional, y el grado de aceite elegido por el fabricante una vez más será acorde al diseño y materiales del motor y temperaturas ambientales dónde trabajará, vamos como cualquier motor. Radiador de aceite o no? Pues depende del diseño del motor, tuve una Bandit 650 cc refrigerada por aire con radiador de aceite y ahora una GSXR 600 refrigerada por agua sin radiador de aceite, como entenderás la GSXR rinde 50CV más y no necesita radiador de aceite para nada.
Saludos.
 
Última edición:

Jeroga

En Practicas
Dos tipos de aceite: los monogrado y los multigrado. Los primeros mantienen su viscosidad en unas condiciones limitadas de temperatura ambiente. Para esto la norma SAE establece unos grados de viscosidad. Los grados que tienen una W (del inglés Winter, invierno) tienen un buen comportamiento a bajas temperaturas. Cuanto menos es el número mayor es la fluidez del aceite a baja temperatura o en el momento del arranque. Por ejemplo, un 0W será muy fluido en frio y el 25W lo será menos. A partir de aquí los grados que no poseen esa W son los indicados para temperaturas ambientes elevadas.

Esto de los aceites monogrado genera un problema muy básico: en invierno se tiene que emplear un aceite “de invierno” (SAE 0W a 25W) y en verano, hay que sustituirlo por otro aceite que depende del clima, lo que se llama aceite “de verano” (SAE 20 a 60). Imaginaros el gasto que supondría esto para vuestro bolsillo a la hora de hacer el mantenimiento a vuestras queridas motos.

El aceite multigrado. El todoterreno de los aceites
Pero, este problema se termina utilizando un aceite multigrado o “para todo el año”. No tiene ningún misterio. Este lubricante tiene como base un aceite de gradación SAE W y posteriormente se añaden mejoradores de la viscosidad. De esta manera se consigue un buen comportamiento en frío y, al aumentar la temperatura, trabaja como un aceite de verano. Con esto se consigue un aceite que se puede utilizar todo el año manteniendo una viscosidad más o menos estable independientemente de la temperatura ambiente.

Además, los aceites multigrado son más estables térmicamente y no se descomponen por las diferencias de temperaturas que existen dentro del circuito de lubricación del motor. Estamos hablando de que, en algunos lugares, como en el cárter, la temperatura es de unos 90° y en las zonas más calientes del motor, la temperatura puede llegar hasta los 250°.
En cualquier caso, tendremos que elegir adecuadamente el aceite multigrado que vamos a emplear dependiendo del clima de la región donde vayamos a utilizar nuestra moto o coche.
 

nacho430

Forista Senior
La elección del aceite por el fabricante sí tiene que ver con las temperaturas de trabajo del motor, ellos las conocen pues saben las características de su circuito de refrigeración dentro de un margen de temperaturas ambientales y es ahí dónde dan a elegir entre varios multigrado atendiendo a dónde circulará el vehículo. Ahora bien ese no era el tema inicial que iba sobre el 5W30 o 0W30 y sus características. El 0W30 recomendable para sitios dónde las temperaturas son muy bajas, porque ambos son Sae 30 y tendrán la misma viscosidad en el margen alto de temperatura de funcionamiento como puedes ver en la tabla que puso Berto.
Saludos.
Si miras y comparas características del mismo aceite en 5w30 y 0w30, verás que no es así. No tendría sentido un 0w30, existiendo un 0w40.
Y menos un 5w30.
El cambio a 0w30, responde a temas medioambientales y eficiencia energética.
Es decir, se prima el bajo consumo en el periodo de calentamiento, y con ello las emisiones.
 

nacho430

Forista Senior
Como ejemplo a lo dicho anteriormente, comparo viscosidad a 40°C del aceite eco clean C2 de Motul, en versión 5w30 o en versión 0w30.
5w30
Viscosidad a 40°C (104°F) ASTM D445 57.9 mm²/s
0w30
Viscosidad a 40°C (104°F). ASTM D445 49.3 mm²/s

Si quieres también densidad a 20°C
5w30
Densidad a 20°C (68°F) ASTM D1298 0,845
0w30
Densidad a 20°C (68°F) ASTM D1298 0.839
 
Última edición:

nacho430

Forista Senior
Dos tipos de aceite: los monogrado y los multigrado. Los primeros mantienen su viscosidad en unas condiciones limitadas de temperatura ambiente. Para esto la norma SAE establece unos grados de viscosidad. Los grados que tienen una W (del inglés Winter, invierno) tienen un buen comportamiento a bajas temperaturas. Cuanto menos es el número mayor es la fluidez del aceite a baja temperatura o en el momento del arranque. Por ejemplo, un 0W será muy fluido en frio y el 25W lo será menos. A partir de aquí los grados que no poseen esa W son los indicados para temperaturas ambientes elevadas.

Esto de los aceites monogrado genera un problema muy básico: en invierno se tiene que emplear un aceite “de invierno” (SAE 0W a 25W) y en verano, hay que sustituirlo por otro aceite que depende del clima, lo que se llama aceite “de verano” (SAE 20 a 60). Imaginaros el gasto que supondría esto para vuestro bolsillo a la hora de hacer el mantenimiento a vuestras queridas motos.

El aceite multigrado. El todoterreno de los aceites
Pero, este problema se termina utilizando un aceite multigrado o “para todo el año”. No tiene ningún misterio. Este lubricante tiene como base un aceite de gradación SAE W y posteriormente se añaden mejoradores de la viscosidad. De esta manera se consigue un buen comportamiento en frío y, al aumentar la temperatura, trabaja como un aceite de verano. Con esto se consigue un aceite que se puede utilizar todo el año manteniendo una viscosidad más o menos estable independientemente de la temperatura ambiente.

Además, los aceites multigrado son más estables térmicamente y no se descomponen por las diferencias de temperaturas que existen dentro del circuito de lubricación del motor. Estamos hablando de que, en algunos lugares, como en el cárter, la temperatura es de unos 90° y en las zonas más calientes del motor, la temperatura puede llegar hasta los 250°.
En cualquier caso, tendremos que elegir adecuadamente el aceite multigrado que vamos a emplear dependiendo del clima de la región donde vayamos a utilizar nuestra moto o coche.
Los aceites monogrados se dejaron de usar en los años 70, no viene a cuento algo que casi no existe en la actualidad. Ya ni siquiera existe ni en las cajas de cambio y diferenciales, el famoso sae90 de toda la vida.
 

Jeroga

En Practicas
Los aceites monogrados se dejaron de usar en los años 70, no viene a cuento algo que casi no existe en la actualidad. Ya ni siquiera existe ni en las cajas de cambio y diferenciales, el famoso sae90 de toda la vida.
I know it! Lo puse por explicar un poco las diferencias. Con los datos de las fichas técnicas (suelen tomar como referencia 40 y 100 c para especificar la viscosidad cinemática) se confirma la teoría, y ofrece más viscosidad cinemática a 100c en el 5W30, que en el 0W30, este último es más fluido por eso es recomendable para motores que trabajen a bajas temperaturas. En fin que mientras que se ponga un aceite que cumpla con las recomendaciones del fabricante no hay problema.
 
Última edición:

nacho430

Forista Senior
La elección del aceite por el fabricante sí tiene que ver con las temperaturas de trabajo del motor, ellos las conocen pues saben las características de su circuito de refrigeración dentro de un margen de temperaturas ambientales y es ahí dónde dan a elegir entre varios multigrado atendiendo a dónde circulará el vehículo. Ahora bien ese no era el tema inicial que iba sobre el 5W30 o 0W30 y sus características. El 0W30 recomendable para sitios dónde las temperaturas son muy bajas, porque ambos son Sae 30 y tendrán la misma viscosidad en el margen alto de temperatura de funcionamiento como puedes ver en la tabla que puso Berto.
Con respecto a los híbridos nadie en sus cabales pondrá a fondo el motor sin calentar antes el motor al igual que en un motor térmico convencional, y el grado de aceite elegido por el fabricante una vez más será acorde al diseño y materiales del motor y temperaturas ambientales dónde trabajará, vamos como cualquier motor. Radiador de aceite o no? Pues depende del diseño del motor, tuve una Bandit 650 cc refrigerada por aire con radiador de aceite y ahora una GSXR 600 refrigerada por agua sin radiador de aceite, como entenderás la GSXR rinde 50CV más y no necesita radiador de aceite para nada.
Saludos.
Los motores refrigerados por aire suelen necesitar radiador de aceite, la razón es que tienen una temperatura de funcionamiento muy variable. Además confían gran parte de la refrigeración al circuito de aceite. Esa es la razón por la que casi todos los motores de ese tipo tengan ese radiador.
Por ejemplo. Un simple dos caballos, un Citröen GS, un porche 911, o un VW escarabajo, tienen todos radiador de aceite.
Esos motores prácticamente desaparecieron por motivos medioambientales, eficiencia y fiabilidad. Es muy difícil ajustar inyección, carburación, en motores con mucha variabilidad de temperatura. Propensos a picado de bielas y autoencendido.
 

Neos_74

Forista
La elección del aceite por el fabricante sí tiene que ver con las temperaturas de trabajo del motor, ellos las conocen pues saben las características de su circuito de refrigeración dentro de un margen de temperaturas ambientales y es ahí dónde dan a elegir entre varios multigrado atendiendo a dónde circulará el vehículo. Ahora bien ese no era el tema inicial que iba sobre el 5W30 o 0W30 y sus características. El 0W30 recomendable para sitios dónde las temperaturas son muy bajas, porque ambos son Sae 30 y tendrán la misma viscosidad en el margen alto de temperatura de funcionamiento como puedes ver en la tabla que puso Berto.
Con respecto a los híbridos nadie en sus cabales pondrá a fondo el motor sin calentar antes el motor al igual que en un motor térmico convencional, y el grado de aceite elegido por el fabricante una vez más será acorde al diseño y materiales del motor y temperaturas ambientales dónde trabajará, vamos como cualquier motor. Radiador de aceite o no? Pues depende del diseño del motor, tuve una Bandit 650 cc refrigerada por aire con radiador de aceite y ahora una GSXR 600 refrigerada por agua sin radiador de aceite, como entenderás la GSXR rinde 50CV más y no necesita radiador de aceite para nada.
Saludos.

Lo de la Bandit no es comparable al típico radiador de aceite para mantener la temperatura del mismo lo más constante posible.

Hace unos años, Suzuki utilizaba un sistema de refrigeración del motor bastante avanzado que era el SACS (Suzuki Avanced Colled System) y consistía en refrigerar el motor con aceite, por eso el radiador era enorme.

No es el típico radiador de aceite pequeño para mantener la temperatura del mismo constante y mantener sus propiedades lubricantes, en suzuki usaban el aceite para refrigerar el motor. Obviamente, este sistema no es tan eficiente como refrigerar por agua, pero era mejor que solo aire, como sus competidoras.
Cuando este sistema se vio superado, Suzuki lo siguió utilizando en motos menos prestacionales, como la Bandit de 650.
 

Fireblade

MoTerador
Moderador
Miembro del Club
así se entiende mejor.

clasificaion+de+aceites++por+temperatura.jpg
Gracias Berto. Este cuadro me dice que con el 5w30 voy ya sobradísimo en cuanto al arranque en frio. Rarísima vez baja de -5ºC la temperatura ambiente en Madrid, mucho menos en el garaje, que nunca la he visto por debajo de 10ºC.
Ahora me asalta la duda de la temperatura de servicio, porque en verano si veo facil que la temperatura ambiente pase de los 35ºC que figuran en la escala del 5w30 :duda:
 

Jeroga

En Practicas
Gracias Berto. Este cuadro me dice que con el 5w30 voy ya sobradísimo en cuanto al arranque en frio. Rarísima vez baja de -5ºC la temperatura ambiente en Madrid, mucho menos en el garaje, que nunca la he visto por debajo de 10ºC.
Ahora me asalta la duda de la temperatura de servicio, porque en verano si veo facil que la temperatura ambiente pase de los 35ºC que figuran en la escala del 5w30 :duda:
Ese rango de temperaturas es el ideal pero no pasa nada por utilizar ese aceite en temperaturas ambiente superiores a los 35 grados, piensa que será el circuito de refrigeración el encargado de mantenerlo en temperaturas de funcionamiento correctas, es más determinante la baja temperatura por temas de desgaste de materiales
 

Antago

Forista Senior
Informaros sobre el tema, y lee bien lo que puse porque no digo que 0W30 sea para 0 grados, de hecho ese 0 indica que ese aceite puede trabajar correctamente hasta - 35 grados. Es decir un multi grado 0W30 tiene un rango de temperaturas de trabajo mayor que un 5W30 a temperaturas bajas, bajo 0 y si el 0W30 es más caro es una chorrada echarlo en lugar de un 5W30 en climas templados o cálidos, pero sí es totalmente recomendable en el norte de Europa.
Sólo tenéis que buscar datos sobre el tema y nada tiene que ver con las temperaturas altas y en qué tipo de conducción se haga ya sea ciudad o carretera.
Saludos.

Vale... No dices eso pero das a entender que el 0w30 solo es necesario cuando las temperaturas rondan los 0 grados. Si da igual, viendo tus argumentos no espero que lo entiendas...
Repito, el 0w30 protege mejor en el arranque, da igual que estés a 35 grados que a 0 grados. Obviamente cuanto mas bajas sean las temperaturas exteriores mas interesa y mas importante es usar un aceite de baja viscosidad. Pero no quita que sea igual de importante hacerlo en un pais como España.
Os hemos dicho cuales son los parámetros que se usan actualmente para la elección de un aceite y la temperatura exterior o pais de residencia no es uno de ellos actualmente. Hace mucho años que en España como en el norte de Europa se usan y se recomienda 5W30.
 
Última edición:

Antago

Forista Senior
así se entiende mejor.

clasificaion+de+aceites++por+temperatura.jpg
Gracias Berto. Este cuadro me dice que con el 5w30 voy ya sobradísimo en cuanto al arranque en frio. Rarísima vez baja de -5ºC la temperatura ambiente en Madrid, mucho menos en el garaje, que nunca la he visto por debajo de 10ºC.
Ahora me asalta la duda de la temperatura de servicio, porque en verano si veo facil que la temperatura ambiente pase de los 35ºC que figuran en la escala del 5w30 :duda:

Ese cuadro, para ayudar a elegir aceite, no puede estar más desfasado. De todos los aceite que salen en el cuadro solo el 5w30 y el 10w40 se usan actualmente. Y el 10w40 ya no debería usarse pues un 5w40 supera en todo a un 10w40, hasta es más barato. Taller que use 10w40, mecanico que no tiene ni idea de aceite. Y desgraciadamente sigue siendo muy común, que hasta en algún taller oficial, se siga usando 10w40 para motores turbodiesel posteriores al año 2000. Y actos de desinformación como ese, han provocado fallos prematuros en turbos que están claramente documentados.

En este post han salido ya los argumentos y parámetros que las marcas utilizan para la elección de aceites y seguir hablando de temperaturas exteriores es ridículo.

@Fireblade, actualmente no solo en motores-coches tipo el Prius si no en motores y coches mas prestacionales y "deportivos" como el toyobaru o el mazda mx5 se usa 0w20. Incluso en uso de circuito, a nivel mundial. Un 0w20,0w30,5w30 protege de sobra por encima de los 35 grados, esa tabla no vale para nada.
Un E90 y mas gasolina como hemos comentado nacho430 y yo está protegido en todas las condiciones con un 5w30. Que podrías probar a bajar las viscosidad, puedes. No debería haber problema. Un Ferrari/Porsche con uso circuito suele ir con 10w60 pero para usuarios con uso urbano se recomienda 0w40 y no hay absolutamente ningún problema con usar un aceite menos viscoso en un motor tan prestacional, porque un 0w40 es un aceite excelente y la elección lógica para ese uso.
Yo en mi 320d no me planteo bajar viscosidad porque 90% del uso es carretera, pero si hiciera mucho trayecto corto. Si probaría a bajar a 0w30 o a un 5w30 menos viscoso como el Motul eco-lite.
Cada uno debe de estudiar su caso en particular y probar-elegir acorde a lo que crea mas adecuado.
 
Última edición:

Fireblade

MoTerador
Moderador
Miembro del Club
Vale, muchas gracias chicos.
Perdonad mi torpeza en la comprensión, incluso a pesar de que creí entender "algo" sobre el asunto, pero como siempre en estos temas, entre viscosida y densidad, conducción suave y de circuito, arranque en frio ó a fuego en pleno verano y protección entre bajas y altas temperaturas, acabo más confuso de lo que empezaba :wacky:

Para no meterme en lios, seguiré respetando las indicaciones del fabricante y pondré un buen 5w30 (creo, por vuestras palabras, que el Motul 8100 lo es). Ya veremos luego si x-clean, x-clean+, x-clean EFE ó x-cess, que esa es otra película...


Salu2 :guiño:
 

nacho430

Forista Senior
Todos esos son muy similares, van bien todos, quizá tiene un pelo de mejores características el EFE, pero no creo que sea apreciable.
Quizá el que esté de oferta y tenga mejor precio.
Supongo que en los gasolina también bajará el consumo de aceite.
 
Última edición:
Arriba