El apogeo de la era turbo

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Modelo
i3/Z3/MiniE/X1
Registrado
28 Ene 2002
Mensajes
171.488
Reacciones
184.307
Un cigarrito... y a volar a 259 kmh de media - ElConfidencial.com

DENTRO DEL PADDOCK > Javier Rubio
Un cigarrito... y a volar a 259 km/h de media




2012062854fw10-d.jpg
El FW10 de Keke Rosberg, en acción.

Resultaba difícil creer al mismo Gerhard Berger cuando, en el Gran Premio de Mónaco de 1986, contaba asombrado cómo su Benetton con motor BMW turbo perdía tracción en Massenet al acelerar… en sexta velocidad. Fue el cénit de la mayor orgía de potencia que se ha visto en la historia de la Fórmula 1.


Motores especiales de clasificación entre 1000 y 1200cv de potencia, con 900 en la versión de carrera el domingo, 250 litros de combustible para cada prueba en 1983, monoplazas con 540 kilos de peso mínimo, Michelin, Good Year y Pirelli con su propia guerra de neumáticos… Imposible más dinamita. Todo aquel desmadre técnico se visualizó como nunca en Gran Bretaña, en Silverstone, 1985. Aquel día, el finlandés Keke Rosberg logró la vuelta más rápida hasta entonces en la historia de la Fórmula 1. El escenario de la próxima carrera nada tiene que ver con la pista de entonces.


Una alocada espiral de potencia y costos


La tecnología turbo se había utilizado en la aviación durante la Segunda Guerra Mundial, y fue Renault quien apostó por ella en la Fórmula 1 a partir de 1977. En 1983 ya eran siete motores diferentes los presentes en la parrilla. La escalada de costos asociada fue brutal, desmesurada.


Por ejemplo, un motor Renault llevaba dos turbos, uno a cada lado del propulsor. Tras la vuelta de calentamiento, lanzada, y deceleración, ambos iban a la basura. Cada turbo costaba ochocientos dólares. En aquellos años, y hasta su prohibición en 1987, se utilizaban dos tipos de motores cada fin de semana: de calificación, y de carrera. La puesta a punto de los monoplazas era radicalmente diferente sábado y domingo. Cada motor debía ser totalmente reconstruido entre los trescientos y los quinientos kilómetros. Así, háganse una idea.


Cómo encender la luz, 'on, off'


El peor enemigo del monoplaza era su explosivo potencial de velocidad. La entrega de potencia era brutal con la entrada en juego del turbo. Modularla era una virtud crucial en el pilotaje. Jenson Button probó recientemente el MP4/2C de 1986 utilizado por Alain Prost: “Al principio, les pregunté a los chicos, ¿pero dónde está aquí la potencia? De repente, imagínate entrando los 1000 cv que tenía, todos de golpe, imagínate lo que tenía que ser en Mónaco…”.


2012062889rosberg-d.jpg
“Era como encender la luz con el interruptor, “on y off”, explicaba Keke Rosberg, piloto de Williams en aquellos años. Pero por entonces no existían los controles de tracción o los frenos de carbono, el cambio era una palanca tradicional… Se requería del piloto otra "pasta" y enfoque, tanto técnico como psicológico, domador de una una bestia salvaje en la que era ridículamente protegido por chasis de paneles de aluminio construidos en forma de nido de abeja. Latas de sardinas, en definitiva. Aparte de talento, se requerían grandes dosis de big balls para exprimir semejantes monoplazas.


Un 'vikingo' con un par


Precisamente, un exceso de 'gonads' distinguía a Keke Rosberg, campeón del mundo de 1982. Con un punto de arrogancia personal que él mismo reconocía, con su pinta de vikingo moderno, la época turbo era ideal para su pilotaje de 'testosterona'. Pilotos con su perfil ya no existen en el presente, porque su personalidad no podrían asumir la extrema competitividad que rige ahora.


En 1984 se produjo el matrimonio que transformó la Fórmula 1: los propulsores turboalimentados con los nuevos chasis de fibra de carbono. Rosberg reprochaba a Patrick Head, el director técnico de Williams, que el FW09 de aquel año se torsionara ante la fenomenal potencia del V6 de Honda. En 1985 Head finalmente incorporó el carbono al FW10. En Silverstone, el circuito más rápido, aquel año pudo comprobarse de lo que eran capaces las 'bestias pardas' de aquella época.


Una vuelta 'banzai'


Silverstone en 1985 era todavía una sucesión de rectas enlazadas por rapidísimas curvas, con una configuración impensable en el presente por razones de seguridad. Terreno explosivo para los motores de clasificación especiales y utilizados solo el sábado a tope de presión, sacaban los ojos de las órbitas. Entonces se hablaba 1250 cv, e incluso, de hasta 1400. También existían los neumáticos de clasificación que Pirelli quiere reintroducir en la Fórmula 1 actual. Compuestos extra blandos, con una sola vuelta de duración y prestaciones increíbles para los cánones actuales. Entonces, Good Year y Pirelli se pegaban entre sí.


2012062866fw10-d1.jpg
Aquel 20 de julio comenzó el espectáculo habitual de la época, donde cada piloto hacía una 'vuelta banzai' para luego esperar la respuesta de sus rivales. Empezó Keke Rosberg con un 1:06.249. El finlandés se había bajado del monoplaza para fumarse un cigarrito. Era frecuente verle hacerlo en los boxes. Ni Piquet ni Senna pudieron mejorar su tiempo. Aún así, por si alguien mejoraba su crono, el finlandés salió de nuevo a la pista a solo cinco minutos del final. Debía haberle sentado de maravilla el pitillo...

Volando a ras de tierra


Todos los testimonios recuerdan una sensación visual de velocidad que se comparaba a un avión a ras de suelo porque, literalmente, el monoplaza volaba pegado al asfalto en lo que había sido un antiguo aeródromo de la RAF. Para colmo, comenzó a llover ligeramente y el FW10 perdió presión en uno de sus neumáticos delanteros. Daba igual: 1:05.091. Seis décimas más rápido que su mejor vuelta anterior.


¿Volar bajo? Rosberg había superado las 160 millas por hora de media por primera vez en la Fórmula 1. Traducido al cristiano, significaban 258,983 km/h… de media. En la actualidad, los 320-325 km/h son velocidades máximas en varias pistas. Rosberg rodó durante los casi cinco kilómetros de Silverstone a velocidades de despegue de un avión comercial. Pero, en su caso, manejando un volante.


Aquél récord duró diecisiete años y cambió algunos parámetros en la Fórmula 1, empezando por el propio circuito de Silverstone. Hasta que llegó Juan Pablo Montoya a Monza en 2002. En 2014 volverán los motores turbo a la Fórmula 1. Pero, nunca más, tiempos tan apasionantes y descabellados como aquellos.
 

Barbinski

PHEV tester
Miembro del Club
Modelo
Q5-Q5sb-S2R1000
Registrado
18 Mar 2004
Mensajes
34.136
Reacciones
34.961
Qué bueno !!!
Y es que se les fue la pinza ....como en los Grupos B....
 

aquiles

Forista Senior
Modelo
sin BMW
Registrado
29 Mar 2007
Mensajes
5.956
Reacciones
608
Fueron una pasada :xray: , que tiempos aquellos , no ganaba el coche ,sino el piloto ,y sus "pelotas" :xray:
 
Registrado
12 Sep 2011
Mensajes
3.012
Reacciones
6
Que bueno, y q gran epoca, posiblemente una de las eras dorados del automovilismo... ;-)
 

variocam

En Practicas
Registrado
22 Feb 2009
Mensajes
568
Reacciones
11
¿Posiblemente una? la unica..dime cual epoca es mejor sino.



Gumball;11983408 dijo:
Que bueno, y q gran epoca, posiblemente una de las eras dorados del automovilismo... ;-)
 

darwinland

Forista Senior
Modelo
123d, Saab 900
Registrado
28 Feb 2010
Mensajes
4.991
Reacciones
1.561
Aquellos eran buenos tiempos. Yo me enamoré de BMW viendo conducir a Piquet aquel Brahman de Parmalat con motor 1500CC turbo BMW. Mi padre compro un E30 rojo anaranjado en aquella época. Que tiempos aquellos donde había fumata blanca en cada carrera! Menos mal que tenemos a Alonso sino la Formula 1 hoy en día aburre a un santo.
 

EÄRENDIL

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Arkana Bonito..
Registrado
16 Oct 2002
Mensajes
16.746
Reacciones
10.389
Joer... cómo he disfrutado leyendo!!!!!!! =D==D==D==D==D==D==D==D==D=
 

paramo M power

Forista Legendario
Modelo
rural
Registrado
2 Ene 2008
Mensajes
10.765
Reacciones
2.321
Eso era la elite de la competición no lo que nos venden ahora
Antes los pilotos jugaban un mano a mano con la muerte en cada momento y puede parecer brusco pero eso es lo que crea afición y personajes inolvidables. Se curtían los pilotos con el cuchillo entre los dientes .se curtían con la muerte mirándolos a los ojos en cada curva en cada adelantamiento en cada frenada
Una época gloriosa para el automovilismo.
Ahora vivimos en una sociedad demasiado mansa para permitir que otros locos repitan las hazañas pasadas
 

oscaralg

Forista
Modelo
León 1.5 DSG
Registrado
6 Abr 2003
Mensajes
2.727
Reacciones
10
Esa Fórmula 1 es la que más me gustó, todavía recuerdo haber visto algun F1 volviendo de la vuelta de calificación con las ruedas deshechas y en las lonas.
Ahora lo único medio decente es que los motores tienen la misma potencia pero sigue habiendo mejores y peores, la diferencia es que antes las grandes diferencias las hacían los motores y hoy la aerodinámica.

Sin duda prefiero menos apoyos aerodinámicos y más caballos, cómo antes.
 

-ENRI-

Forista Legendario
Modelo
Ex E46, 718
Registrado
30 Jul 2006
Mensajes
13.250
Reacciones
11.961

Leopard

Forista
Registrado
1 Nov 2010
Mensajes
843
Reacciones
2
Aún recuerdo el Mclaren Porsche biturbo de Alain Prost, tragaba tanto que lo dejaba tirado de vez en cuando, y los Williams Honda como cohetes.
 

Josué

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
MiniYo & 49Maxi
Registrado
5 Jul 2002
Mensajes
15.689
Reacciones
6.023
Muy buen relato. :xray:

Yo de esa época tengo pocos recuerdos (tenía 7-8 años) pero nunca se me olvidará una colección de cromos con los F1 como protagonistas que me tenía totalmente enganchado... :supz: y que me sirvió para conocer el legendario Tyrrell P34 entre otros... :)P)
 

darwinland

Forista Senior
Modelo
123d, Saab 900
Registrado
28 Feb 2010
Mensajes
4.991
Reacciones
1.561
Estoy deseando que llegue la temporada 2014 para ver los nuevos motores a ver si giran más apretados como en los tiempos gloriosos y dejamos de lado los V8 que parecen motores de turismo en lugar de F1.
 
Arriba