El coche híbrido en 1917

Choche

The dark side
Miembro del Club
Woods Dual Power, el coche híbrido de 1917
Un coche con un motor eléctrico para desplazamientos cortos y uno de gasolina que le ayude a alcanzar velocidades más altas y tener más autonomía. Ese era la premisa del Woods Dual Power, un coche híbrido de principios del siglo XX.

woods-dual-power-louwman.jpg


Aunque los híbridos hoy en día parecen lavanguardia de la tecnología, la solución de incorporar dos motores diferentes en un mismo vehículo lleva más de un siglo entre nosotros. Ya habíamos repasado la historia del Lohner-Porsche que en 1898 se convirtió en el primer híbrido de la historia.

Pero las motorizaciones híbridosa no son exclusivas de Europa. Woods Motor Vehicle Company fue una marca norteamericana de automóviles fundada en Chicago en 1899. Se especializó en fabricar vehículos de propulsión eléctrica, que mantuvo en su catálogo hasta 1919 cuando la fábrica suspendió su actividad. A pesar de ser coches resistentes y fiables, eran automóviles caros y no pudieron luchar contra la reducción de costes de producción impuesta por Ford. Fueron víctimas de la producción en masa impulsada por el gigante estadounidense del óvalo.

Uno de los últimos modelos que salieron de la factoría de Chicago, con un gran interés desde el punto de vista técnico, fue el Woods Dual Power de 1917. Un híbrido en toda regla: además del motor eléctrico de otros Woods, montaba un porpulsor cuatro cilindros de gasolina, de 12 CV.

El coche, que hoy en día puede verse en el Museo Louwman, en Holanda, alcanzaba 32 km/h en modo eléctrico. Como motor auxiliar tenía el motor de gasolina, que funcionaba cuando se acababa la electricidad de las baterías (ubicadas en la parte trasera).

Lo mejor del sistema híbrido del Woods es que permitía circular con el propulsor eléctrico… o combinando ambos. Era entonces llegaba a unos increíbles (para la época) 56 km/h . Primero arrancaba hasta alcanzar los 30 km/h solo con el motor eléctrico, y luego se podía acoplar el motor de gasolina. El conductor tenía un mando para “magnetizar” el motor de combustión interna. Lo pulsaba y el embrague se acoplaba al volante motor de la mecánica de gasolina. Así quedaban unidos ambos motores. Un hándicap (debido a los vetustos cambios de marchas), era que no se podía el motor de combustión interna para ir marcha atrás, sólo en modo eléctrico.

Otra tecnología que ya tenía el Woods Dual Power era la frenada regenerativa: el motor eléctrico podía funcionar como dinamo para generar energía y cargar así las baterías cuando funcionaba el motor de combustión, en las frenadas o al circular cuesta abajo. El freno convencional se usaba sólo por debajo de los 12 km/h.

El Woods Dual Power no tuvo éxito comercial, en una época en que alimentar motores de combustión era mucho más económico (y nadie pensaba que el petróleo pudiese contaminar o acabarse). La compañía Woods cerró desde 1899 y cerró sus puertas en 1919, muy poco después de crear el que es conocido como primer híbrido de la historia.

Vía: Motorgiga, Museo Louwman

woods-dual-power-3.jpg


woods-dual-power-2.jpg


WOODS-DUAL-POWER.jpg
 

Choche

The dark side
Miembro del Club
El Woods Dual Power no tuvo éxito comercial, en una época en que alimentar motores de combustión era mucho más económico (y nadie pensaba que el petróleo pudiese contaminar o acabarse). La compañía Woods cerró desde 1899 y cerró sus puertas en 1919, muy poco después de crear el que es conocido como primer híbrido de la historia.


Ésto me suena :descojon::descojon::descojon:
 

RS01

Forista Legendario
Increible... esto da que pensar que no evolucionamos en nada ya que todo lo que conocemos se creo muchos años atras, solo que no se popularizo.
 

Choche

The dark side
Miembro del Club
Así es, ya pondré otras que sorprenderán por antiguas y a la vez modernas.


Sent from my iPhone using Tapatalk
 

antuan

Clan Leader
Interesante!

Aunque tampoco es como para sorprenderse, es lógico que en los albores de la automoción, las mentes pensantes ideasen distintas soluciones, y luego el mercado (la pela) acabase por imponer a uno u otro. Vamos, lo de siempre.

Y es que ojito, un Ford T costaba $360 mientras que este Woods costaba $2.650. Ahí es ná. El abaratamiento en la producción (cadena de montaje) del T fue decisivo.

Antes, factores como el silencio o la sostenibilidad no importaban en absoluto. Hoy, que sea caro y lento no importa tanto.
 
Arriba