Exacto, eso es lo peor de todo. En lugar de hacer bienes que duren 20 años pretenden que es más ecológico achatarrar con 10
Yo creo que, salvo uso extremo, un coche que no llegue al menos a los 20 años de uso es un producto fallido.
Ya comenté en otro hilo lo que me había pasado con la última impresora, al poner cartuchos compatibles empezó a atrapar el papel, tirabas 4-5 hojas atrapaba las 4-5 siguientes, luego volvía a funcionar, y vuelta a lo mismo. Al final antes de tirarla como las anteriores mirando bien desde la parte de desatasco se veía un mecanismo interno que hacía mover aleatoriamente para provocar el atasco de papel a posta, fue darle con un desatornillador y saltar, no volvió a atrapar una hoja, es el caso más escandaloso de obsolescencia programada que he visto.
En los móviles pasa lo mismo, baterías que están hechas para durar 300 ciclos de carga, ahora incluso no la puedes cambiar sin una operación quirúrgica sacando la pantalla. En el caso de los electrodomésticos más de lo mismo, las neveras con el tiempo se deforman las juntas de la puerta y para cambiarla es muy complicado a posta, y es el único punto por donde suelen fallar, el motor suele ser eterno.
En el caso de los ordenadores más de lo mismo, esto a través de los sistemas operativos o programas que cada vez comen más recursos, ahora se nota menos pero hace más de una década cada 3 años como mucho había que cambiarlo.
Lo de los coches se repite la historia, de hecho han empezado por alargar los mantenimientos a 25.000-30.000 km para supuestamente reducir su coste, con esto el aceite el motor pierde propiedades porque se mezcla con los ácidos que genera el propio combustible, acaba formando grumos en el interior del motor, el aceite pierde características y ya no funcionan igual los tensores hidráulicos con lo cual acaban fallando las cadenas, BMW es un caso claro, pero en VW pasa también en TSI, casos en Mercedes después del 2000 hasta Mazda. Dudo que incluso los propios diseños no fuercen incluso la debilidad de estos componentes, solo hay que ver la doble cadena en paralelo que traen los E36 y la simple de los E46 y posteriores.
Hay casos como el algunas tiradas del E31 que tenían muchos problemas eléctricos porque los conectores eléctricos que son de plástico se degradaban antes de tiempo.
El coche eléctrico es el último fake de esta tendencia, su producción es una ruina para las compañías tradicionales, de hecho solo los fabrican para poder rebajar las emisiones medias de CO2 de su producción y poder seguir vendiendo vehículos con mayores emisiones que es donde obtienen beneficios.
En fin la parte oscura del capitalismo salvaje, las fábricas tienen que vender y vender toda su producción, el simple hecho de sacar nuevas versiones cada X tiempo, la sociedad te juzga por la versión que tienes. Los productos si duran empeoran las ventas, luego tienes las montañas de residuos que no saben ni que hacer con muchos de ellos, y el enorme coste de reciclarlo para volver a usarlo, caso concreto del aluminio que es un material que emplea 7 veces más energía que el hierro en su producción. Las montañas de plásticos de todo tipo que dudo que reciclen todos......
De todas las maneras da gusto ver un coche como este con sus 700.000 km, pero aun le queda muchos km para llegar a los 5.2 millones de km del volvo P1800, el bloque de motor original, eso es imposible hacerlo con un motor de aluminio por mucho que lo cuides.