Grandes coches que no funcionaron: Citroën XM Citroën es esa marca atrevida e innovadora, que gusta experimentar y adelantarse a sus competidores, pero que por culpa de sus aventuras en muchas ocasiones sufre las consecuencias en un mercado cada vez más exigentes e inflexible. Precisamente uno de los grandes coches que no funcionaron, el Citroën XM, recibió un revés por culpa de ese gen innovador de la compañía. El XM es considerado como el sustituto del CX, un papel que dejaba el listón demasiado alto tanto para el nuevo modelo como para la compañía, que debía superar las expectativas con un vehículo diseñado por y para batir a sus rivales alemanes. De este modo, en 1989 se lanza al mercado una nueva berlina francesa de segmento E (también disponible como familiar), el Citroën XM. Todo lo que podía ofrecer Citroën en la época Y lo hacía cargado de importantes avances, tanto para la industria del automóvil como para la propia Citroën, que había exprimido a sus ingenieros con el afán de desarrollar un vehículo tan avanzado como para golpear el corazón del exigente segmento ejecutivo. Además, su diseño corrió a cargo de Giuseppe Bertone y se apostó por el confort como base de su carácter. Fue el primer Citroën en equipar un sistema de suspensión con control electrónico, contaba con la dirección asistida Diravi, un volante multifunción o incluso un arranque codificado. En su interior se manifestó el lujo francés en su máxima expresión, lo que se tradujo en una enorme capacidad para atraer a una clientela ejecutiva a nivel mundial. Basado en la misma plataforma del Peugeot 605, el XM estaba disponible en carrocería sedán de cinco puertas y en una variante familiar aún más polivalente. A nivel mecánico, mientras tanto, se incluyeron motores de gasolina de cuatro y seis cilindros con hasta 200 CV de potencia, así como unidades diésel con y sin turbo que entregaban hasta 130 CV. El XM era todo lo que Citroën podía ofrecer a sus clientes, y potenciales compradores en el segmento E, a finales de la década de 1980. Pero, afrontar una impresionante innovación tecnológica concentrada en un mismo vehículo en la situación financiera en la que se encontraba la compañía en ese momento, acarreó pagar un elevado precio en el mercado. Para empezar, el Citroën XM era alrededor de un 50% más caro que su predecesor, el CX. A este incremento de precio (en parte justificado por el indudable salto cualitativo), se sumaron una serie de problemas de fiabilidad, especialmente en las primeras unidades, que tiraron al traste la fama y reputación de un buen coche. Y estos problemas estuvieron estrechamente relacionados con su instalación eléctrica, resultante de una serie de recortes en costes que llevaron a los conectores de este sistema a dar bastantes fallos. Esto, unido a que los talleres de la época no estaban preparados para un coche tan complejo, supuso demasiados quebraderos de cabeza para los propietarios del XM. Citroën llevó a cabo un restyling del XM en 1995, pero no fue suficiente para salvar la reputación de un coche herido de muerte. De hecho, la producción finalizó once años más tarde, en 2000, y apenas se contabilizaron poco más de 300.000 unidades matriculadas en este largo período comercial. A pesar de que la compañía francesa despidió fulminantemente a un equipo de ingenieros entero encargado del sistema eléctrico del Citroën XM y de que el modelo era bastante fiable a nivel mecánico, especialmente en las unidades posteriores al restyling de 1995, la compañía no logró remontar las ventas.
Del CX se fabricaron aproximadamente 500.000 unidades entre 1974 y 1991 (18 años). Y del XM fueron producidos más de 335.000, entre 1989 y 2000 (12 años); así que tampoco le fue tan mal.
Pues lo tuvo mi hermano,hace 30 años jeje,y recuerdo bueno recuerdos,decia que era el rey de la carretera jajaja,mejor que un mercedes.
A ese coche solo le faltaba Grace Jones en el asiento del copiloto acariciando el muslamen del conductor y que los cohiba fueran de serie. Menudo trasatlántico...
A mi me parecía el coche fantástico cuando salió, 10 añitos tenía, pedí no me acuerdo como un catálogo y me enviaron un tochazo de la leche, o por lo menos me lo pareció en aquel momento.
En el caso de Citroen la M era un homenaje al SM (de Proyecto S y M de Maserati) y la X, por mantener la tradición desde el lanzamiento del CX de que todos los Citroën de entonces incorporasen una X en su denominación. En BMW ya sabemos que los X son los SUV y M de Motorsport. Y también será hibrido enchufable, así que igual acaba llamándose XM e. Parece ser que ha habido un acuerdo entre ambas marcas para que BMW pueda utilizar esa denominación.
Chulisimo y diferente,la mayor pega tanto del xm como de el c6 era que por poco más tenías un Mercedes, bmw,audi... Aparte de que eran coches que pocos mecánicos conocían.
Un gran amigo mio, por cierto ya no esta con nosotros , tenia uno v6 gasolina , siempre me decia" dale que este no se mueve en las curvas va por railes," un abrazo Juanje haya donde estes me sigo acordando de ti .................
En la década de los 90 ese segmento tenía varias opciones frente a los alemanes y no funcionaron (creo que por llegar a precios similares que los germanos) hablo entre otros de los Alfa 164, Peugeot 605, Safrane, Omega, Lancia Kappa (que para mí es precioso), etc Saludos
En esa época Audi, BMW y Mercedes estaban muy muy fuertes y casi nadie metía el dineral que costaba una buena berlina de gama media alta en apuestas francesas o italianas cuando el trío alemán no era mucho más caro. Que no deja de ser una pena, pero era así. Por otro lado siempre he defendido que el diseño del XM fue una chapuza de Bertone. Tiene un morro demasiado bajo y ligero para esa trasera tan alta y pesada. Nada que ver con los gráciles trazos de los CX, SM o DS. Y esas lunas laterales delanteras partidas en 1990... propias de una furgoneta.
Mi padre compró uno nuevo y era una alfombra voladora y llevaba de todo. Lo cambio 3 o 4naños después con 50.000 kms por un Volvo 960 nada más salir. Era un culo inquieto con los coches en sus últimos años con cambios muy raros. El Volvo 960 lo cambio por un laguna nuevo
Carraco, con este me fui unas cuantas veces a conducir yo solo por hay con 14 años cuando mis padres no estaban en casa, 2.0 8v creo que 120cv un maquinon jjje cortaba inyeccione que daba gusto. A veces despertaba con alguna balóna de la suspensión hidráulica reventada y doblaba el capó. pero de problemas eléctricos ninguno y era pre, de 1993 o 94. Se fue ala chatarra funcionando perfectamente( previo tramo de rally por el campo de al lado de mi casa) recuerdo que arranco al toque después de uno o dos años parado edito: era de 1991
<a href="https://ibb.co/X5GYQmj"><img src="https://i.ibb.co/z2t6MKQ/CE950-E1-D-5-B6-A-43-C6-802-B-D640-D8-D4-EB89.png" alt="CE950-E1-D-5-B6-A-43-C6-802-B-D640-D8-D4-EB89" border="0"></a>
Ese tenía un aura de "coche con clase" bastante especial. En mi pueblo apareció uno que perteneció al parque móvil de la Xunta de Galicia con motor V6 y equipado hasta las trancas. Nunca me subí a él.
Era increíblemente cómodo y estable. Tenía un agarre brutal. Una vez soñé, el día del 14M del 2004, que salía de Villanueva de la cañada a las 16:40 y a las 20:20 estaba en Coruña.
Tuve los dos. También un 605. Mucho mejor el XM en confort y agarre. Dinámicamente el 605 era muy divertido. También ayudó que el 605 era gasolina y el XM el 2.1 td
Siempre me pareció un cochazo. Pude conducir uno allá por el 96 o 97 y era como ir en una nave espacial Me encantaba y aun hoy lo veo(en fotos)y me encanta No me importaría tener uno
Soñaste que los carteles de la autobahm estaban en alemán, supongo. Yo esos sueños ya solo los tengo con la moto, y son efímeros.