Off Topic Hilo del seguimiento del conflicto entre Ucrania y Rusia. Año 3 Y 4

Coconut

Clan Leader
Defensa de Ucrania
@DefensaU

38.940: pérdidas de personal ruso en mayo de 2024. Es la cifra mensual más alta desde el comienzo de la invasión a gran escala. Los ocupantes de Ucrania tienen dos opciones: ¡regresar a su tierra o ser enterrados en la nuestra!

GO-ncuMXcAEYLGK
 

ppluy

Forista Senior
Guerra de Ucrania – Día 829
Jun 1, 2024



Jornada de escasas novedades en Ucrania, país que ha seguido sufriendo los ataques rusos con drones y misiles en las últimas horas, a consecuencia de los cuales al menos dos centrales eléctricas situadas sobre el río Dniéper habrían quedado en estado «crítico». Más allá de esto, Zelenski, quien asegura haber tenido una «muy buena» reunión con el secretario de Estado norteamericano, Lloyd Austin III, ha viajado hasta Singapur para estrechar relaciones con la ASEAN, entre otros motivos. En cuanto a los combates, por una parte han continuado produciéndose pequeños pero constantes avances rusos. Por otra, desde Ucrania aseguran que el mes de mayo habría sido el que mayor número de bajas rusas habría presenciado desde el inicio de la guerra, totalizando más de 38.000 entre muertos y heridos, un extremo muy difícil de confirmar.





Hoy, por razones de índole personal, el informe diario será sensiblemente más corto, centrándonos tanto en la parte táctica como en la internacional y prescindiendo, por tanto, del análisis que hacemos a diario en términos técnicos o estratégicos.

Dicho esto, en las últimas horas Ucrania ha seguido sufriendo la llegada de drones y misiles rusos, asegurando haber destruido 24 de 25 de los primeros, lo que no ha sido suficiente para evitar que se registren nuevos impactos. Así, por ejemplo, se ha informado de explosiones en Kropivnitsky, en Mikolaiv y en Ivano-Frankivsk. El problema, en cualquier caso, es que en las dos últimas jornadas han sido varias las instalaciones de importancia alcanzadas, todas ellas relacionadas con la capacidad de producción de energía eléctrica. Así, la central hidroeléctrica de Zaporiyia se encontraría en estado «crítico», no siendo la única afectada, aunque no se ha desvelado el nombre de la otra instalación que estaría en condiciones similares.

En el caso de Rusia las sirenas antiaéreas han vuelto a estar activas nuevamente en la región fronteriza de Bélgorod. De hecho, la actividad antiaérea ha sido intensa una jornada más. De hecho, la agencia TASS ha informado de varias explosiones en la región, si bien no se han especificado los puntos concretos alcanzados en una óblast que, tras el cambio de política de los EEUU en relación con el empleo de armamento, está permanentemente bajo amenaza.

En cuanto a los movimientos y los combates, lo primero que cabe decir es que la cifra de pérdidas materiales ha vuelto a ser alta. A colación, además, aunque es imposible de demostrar, es importante señalar también que, según fuentes ucranianas, Rusia habría perdido el número más alto de uniformados desde el comienzo de la guerra durante el pasado mes de mayo: 38.940 militares entre muertos y heridos. Lo mismo habría ocurrido, según Kiev, con los sistemas de artillería, con 1.160 obuses y MLRS perdidos por Rusia, si bien tampoco es fácil confirmar la cifra.

Más allá de esto, en las últimas 24 horas no se han producido novedades significativas en el sector de Járkov, con lo que pasamos directamente al de Kupiansk. Allí se han producido nuevos enfrentamientos en el eje Kupiansk-Svatove-Kreminna, con ligeros avances rusos en dirección a Stelmakhivka y Andriívka.

En el sector de Bakhmut, los combates siguen en dirección a Chasiv Yar, con las tropas rusas y ucranianas luchando en la parte más oriental del «Microdistrito del canal». Además de esto, el Ejército ruso habría logrado alcanzar el canal de agua dulce en nuevos puntos, concretamente al norte del citado distrito, a través de Kalinivka, villa que podría estar en su mayor parte bajo control ruso.

En cuanto al sector de Avdiívka, allí tenemos nuevos avances rusos en el suroeste del mismo, a la altura de Semenivka, en dirección oeste. Además de esto, continúan presionando a través de los ejes habituales, intentando encontrar brechas en las defensas ucranianas, de ahí que prueben a lanzar ataques mediante todas y cada una de las direcciones posibles, aumentando en los últimos días nuevamente el tempo de las operaciones.

Por último, en el antiguo eje de Orijiv se sigue también combatiendo, con el Ejército ruso a la ofensiva allí, buscando alternativas por los flancos del mismo. De hecho, se han registrado intentos rusos al oeste de Nesteryanka o en las inmediaciones de Zahirne, por ejemplo, y no solo frontales a través de Robotyne, como venía siendo habitual.



Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Pese a ser fin de semana, en esta ocasión la actividad institucional no ha disminuido, ya que se está celebrando el Diálogo anual Shangri-La sobre defensa en Singapur; foro en el que también participarán el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, el secretario de Defensa estadounidense Lloyd J. Austin III o el ministro de Defensa francés, Sébastien Lecornu, entre otros.

De hecho, un día antes de su intervención el líder ucraniano ya ha llegado Singapur, donde, al margen de la cumbre, se ha reunido con el presidente electo de Indonesia, Prabowo Subianto. Además de felicitarle por su victoria en las elecciones, Zelenski le ha traslado a Subianto que esperan con interés el apoyo de Indonesia a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania y discutieron los avances en la implementación de la Fórmula de Paz. De igual modo, Zelenski espera que Indonesia participe en la Cumbre de Paz Global el próximo junio. Asimismo, y en lo que respecta a la cooperación bilateral, el presidente ucraniano le ha garantizado a su homólogo indonesio que Ucrania está dispuesta a aumentar el suministro de productos agrícolas a Indonesia pese a los intentos de Rusia de obstaculizar la navegación en el Mar Negro. Por último, Zelenski destacó el interés de Kiev en desarrollar las relaciones con la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) que aspira, además, a obtener el estatus de “Sectoral Dialogue Partner” de la Asociación.

En segundo lugar, el presidente Zelenski se reunió con el presidente de la República Democrática de Timor Oriental, y premio Nobel de la Paz, José Ramos-Horta. De hecho, ha sido la primera vez que ambos países mantienen una reunión a este nivel en la historia de sus relaciones bilaterales. Durante el encuentro, el presidente Zelenski agradeció el apoyo de Timor Oriental a la integridad y soberanía territorial de Ucrania, así como a las resoluciones de las Naciones Unidas que condenan la agresión de Rusia. Igualmente, el mandatario ucraniano destacó la importancia de la participación de los países del Sudeste asiático en la Cumbre de Paz, a la que Ramos-Horta ya ha confirmado asistencia. Por último, y relacionado con la seguridad alimentaria, Zelenski expresó su disposición a desarrollar la cooperación bilateral entre ambos países especialmente en el suministro de productos agrícolas, invitando al presidente timorense a visitar Ucrania.

En tercer lugar, Zelenski mantuvo un encuentro con una delegación bipartidista del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. El presidente ucraniano aprovechó la ocasión tanto para agradecer a los congresistas que lograsen aprobar la ayuda militar para Ucrania como para informales de la situación en el campo de batalla. En este sentido, discutieron las necesidades de las AFU, especialmente aquellas áreas donde Ucrania precisa mayor asistencia tales como el fortalecimiento de su defensa aérea. Asimismo, discutieron sobre la importancia de que se permita a Ucrania emplear armamento estadounidense contra objetivos militares en Rusia en las zonas fronterizas de la región de Járkov. Asimismo, el presidente ucraniano y los congresistas estadounidenses discutieron sobre el aumento de la presión de las sanciones contra Moscú y el papel del Congreso en la configuración del marco legal para emplear los activos soberanos rusos congelados para satisfacer las necesidades urgentes de Ucrania.

A colación de EE. UU., de un lado, el presidente Zelenski ha advertido al expresidente Donald Trump que un alto al fuego con Rusia en Ucrania sería “una trampa” después de que el candidato republicano dijera que podría poner fin a la guerra en 24 horas si es elegido presidente. Para Zelenski, una “pausa” en los combates supondría que Rusia pudiese reagruparse y reconstituir su fuerza, lo que supondría un beneficio para Moscú, pero para Kiev.

De otro, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, ha mostrado su agradecimiento al presidente Joe Biden y a la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, por su decisión de prorrogar la suspensión de los aranceles sobre el acero ucraniano durante un año más.

En otro orden de cosas, en lo que concierne a la infraestructura crítica ucraniana, el ministro de Energía, German Galushchenko, informó de los ataques en las instalaciones eléctricas de Zaporiyia, Dnipropetrovsk, Donetsk, Kirovohrad e Ivano-Frankivsk, aunque las consecuencias aún están aclarándose. No obstante, poco después se ha sabido que entre las principales infraestructuras afectadas se encuentra, la presa hidroeléctrica del Dniéper que se encuentra en estado crítico tras las últimas explosiones en la ciudad de Zaporiyia.

Del lado de Rusia, los jefes de las misiones diplomáticas de Venezuela, Palestina, Líbano, Siria, Uganda y Yemen en Moscú, junto con una delegación de Corea del Norte, han realizado una visita organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Defensa rusos a la exhibición de los “trofeos de la OTAN” en la colina Poklonnaya. Es decir, la exposición del material occidental obtenido por el Ejército ruso en Ucrania y entre los que se cuentan un carro de combate Leopard A6, un Abrams y un IFV Bradley estadounidense, un APC M113 o un IFV sueco CV90. A este respecto, la portavoz del Ministerio de Exteriores, Maria Zajarova, declaró que la visita del cuerpo diplomático es importante “en vísperas del 80º aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria” y destacó “el cinismo de los llamados antiguos socios y <…> verdaderos aliados del desembarco de Normandía, y de otros líderes de Estados hostiles que ahora afirman la posibilidad de utilizar las armas que suministran a Ucrania para ataques dentro de Rusia”.

Para concluir, el ministro de Defensa de China, Dong Jung, ha declarado que nunca han suministrado armas ni a Rusia ni a Ucrania en el conflicto. En particular, afirma que China ha establecido un control estricto sobre las exportaciones de doble uso y nunca han hecho nada que pudiera agravar la situación. Asimismo, Dong Jung asevera que China “siempre mantiene una posición fiable sobre la cuestión ucraniana y apoya las conversaciones de paz”.
 

Coconut

Clan Leader
La columna de equipamiento militar del ejército ruso en la región de Kursk fue destruida gracias a los esfuerzos conjuntos de la 53.ª Brigada Mecanizada y la 103.ª Brigada de Defensa Territorial.

 

Get Smart 86

Would you believe...
Miembro del Club
Hoy he vuelto a ver a otro paciente refugiado ucraniano desde hace sólo 4 meses. En Kiev la situación está peor que nunca. Tienen horarios de apagones programados porque el sistema eléctrico no da para más. El bombardeo es constante desde hace meses.
 
Última edición:

ppluy

Forista Senior
Guerra de Ucrania – Día 830
Jun 2, 2024

En las últimas horas han vuelto a recuperar fuerza las discusiones en torno al uso, por parte de Rusia, de armas atómicas en el marco de la guerra de Ucrania, no tanto con fines tácticos como demostrativos. Además, se ha hablado también sobre el empleo de UGVs por parte de ambos bandos, se han publicado noticias aparentemente falsas sobre la supuesta destitución del ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, y Zelenski y Umerov se han reunido con el secretario de Defensa de los Estados Unidos, Austin, en Singapur, para luego dirigirse a Filipinas. Por último, ha sido también noticia la situación de las negociaciones entre China y Rusia a propósito del gasoducto «Power of Siberia II», estancadas por las exigencias de Pekín en cuanto a precios del gas.



Los vehículos terrestres no tripulados (UGV) o robots terrestres son en cierto sentido los grandes olvidados de este conflicto. Es cierto que hemos hablado de ellos en varias ocasiones, pero estas son muchísimas menos que aquellas en las que nosotros mismos o cualquier otro medio nos hemos referido a los drones aéreos o navales, ya que el impacto de los anteriores ha sido mucho mayor. Sin embargo, la guerra de Ucrania también está sirviendo de laboratorio, provocando una evolución acelerada de este tipo de ingenios.

Así las cosas, los UGVs están desempeñado un papel cada vez más importante en el conflicto en curso entre Rusia y Ucrania y, especialmente de unos meses a esta parte, ambos bandos han recurrido a sus capacidades robóticas para una variedad de funciones, desde el reconocimiento y la logística hasta las operaciones de combate. De hecho, a medida que la guerra ha evolucionado, también lo han hecho las características y el despliegue de estos sistemas, que no han sido empleados por ambos ejércitos de la misma manera, sino que existen matices interesantes entre el uso dado por unos y otros. Así, en el caso ruso, los empleos han sido en su mayor parte para:

Mientras que en el caso de los ucranianos, los usos principales han sido:

Lo más interesante -y no nos cansaremos de recalcar esto- es que, lejos de interesarse por el desarrollo de modelos como el archiconocido THEMIS o como los Uran-9, unos y otros han ido derivando hacia la experimentación con sistemas UGV extremadamente simples y baratos, cuyo coste los convierte en fungibles. En el caso de Ucrania, particularmente, adoptando plataformas pensadas para uso agrícola en origen, aunque no solo. El caso es que, de esta forma, unos y otros se evitan tener que proteger un sistema que, de ser más caro, necesitaría entrar en la misma dinámica en la que han entrado los carros de combate y vehículos blindados y -aunque esto es anecdótico- recientemente y al parecer, incluso algunas motocicletas. Hablamos de la dinámica de aumentar la protección para defenderse de los UGVs, carrera que nos está dejando desarrollos cada vez más rocambolescos.

Dicho esto, los drones terrestres están permitiendo de forma cada vez más efectiva llevar a cabo algunas misiones con un riesgo de bajas casi nulo, desde reconocimiento a evacuación de heridos y entrega de suministros o apoyo a la artillería y la infantería tanto en entornos urbanos como contra trincheras. Más interesante si cabe, ya que su impacto no parece que vaya a ser ni operacional ni estratégico en los próximos meses o años -y puede que en lustros o décadas, si es que llega a pasar- están ayudando a redefinir algunas tácticas terrestres. Todo, por cierto, mientras en otras latitudes, aunque lo que trasciende tiene más valor propagandístico por ahora que otra cosa, no dejan de buscar sus propias soluciones…

Cambiando radicalmente de tema, para pasar a lo nuclear, en las últimas horas, una vez más, ha vuelto a debatirse sobre una posible escalada rusa en este sentido y, más interesante si cabe, sobre los motivos y dinámicas que podrían conducir a ella. En relación con esto, y aunque sea brevemente, conviene intentar desmontar un error común: de producirse un uso nuclear por parte rusa, aunque sea demostrativo, difícilmente será una represalia por algo que pueda ocurrir en el frente.

Es decir, que aunque muchas veces se hable de «líneas rojas» (una idea, al fin y al cabo, muy asequible) o de cómo por ejemplo ante la posibilidad de perder Crimea –o de sufrir ataques cada vez más contundentes contra la península-, desde Moscú podrían optar por escalar o, incluso, de cómo podría ser la respuesta por ejemplo al empleo de armamento más potente contra (o sobre) su territorioun debate ahora en pleno auge-, en última instancia podríamos llegar a la misma situación por otros factores.

Al fin y al cabo, los intelectuales y las élites rusas tienen sus propias dinámicas y las peticiones que a Putin se hacen para un uso demostrativo –como vimos hace un par de días-, apenas guardan relación con ningún peligro inminente para la integridad rusa, ni nada por el estilo. De hecho, si llega a ocurrir, es mucho más probable que la motivación rusa sea de orden interno.

Dicho lo cual, los factores que evitan y seguirán evitando que se alcance este punto, siguen siendo los mismos, dependiendo de la capacidad técnica, voluntad y gestión de la escalada por parte de Occidente el que Rusia llegue o no a dar el paso, por mucha que sea la presión interna para que esto ocurra. Y dentro de esto, tal y como explicamos hace unas horas, lo más relevante seguirá siendo lo que hagan o dejen de hacer los EE. UU., lo que implica que este país, a pesar de los cambios en su política respecto al empleo de su armamento contra Rusia, seguirán manteniendo un control exquisito sobre cualquier posible escalada… pero también progresando aunque sea a regañadientes y previsiblemente abriendo cada vez más la mano a Ucrania.


En cuanto a los combates y los movimientos, ya que en las últimas horas los reportes sobre nuevos ataques con drones o misiles han sido mínimos por ambas partes (a pesar de los datos, muy poco creíbles, proporcionados por el Ministerio de Defensa de Rusia), pasamos directamente a lo ocurrido sobre el frente. Eso sí, hablando de datos, desde Ucrania han dado también una cifra sorprendente, ya que según Zelenski durante la última semana el país habría sufrido casi mil ataques con drones y misiles rusos, lo que no casa con los datos oficiales salvo que se incluyan en la ecuación también las bombas planeadoras.

En cuanto a las noticias relativas a cambios de posición, son también escasas. De hecho, no hay apenas ninguna que haga referencia a avances por ninguna de las partes en el sector más septentrional del frente, el de Járkov. De hecho, lo más relevante de la jornada en relación con este frente tiene que ver con la aparición de un vídeo en redes sociales en el que los militares rusos se mofan de los prisioneros ucranianos capturados, lo que ha motivado la queja, a nivel internacional, por parte del comisionado ucraniano para los Derechos Humanos. También con la destrucción de un depósito de municiones en Shebekino, en la región de Bélgorod, por parte ucraniana, presumiblemente empleando armamento occidental ahora que Ucrania puede hacerlo en esta zona. Por último, con los mensajes aparecidos en torno a la situación de las unidades ucranianas enviadas como refuerzo a Vovchansk, que sería peor de lo que se suponía.

Distinta es la situación en el sector de Bakhmut. Allí, los combates siguen produciéndose esencialmente en las inmediaciones de Chasiv Yar, en localidades como Kalinina, en las que no está claro dónde termina el área bajo control de cada uno de los ejércitos, a pesar de que algunas fuentes den por hecho que Rusia ha alcanzado el canal de agua dulce en esta zona y otorguen, por tanto, su control al Ejército ruso.

En el sector de Bakhmut, lo más relevante ha vuelto a ocurrir en torno a Umanske, localidad que Rusia ha reclamado como tomada por su ejército y en cuyos alrededores continúan logrando pequeños avances, por ejemplo en dirección a Yasnobrodivka. Además, también se han registrado cambios favorables a Rusia al norte de Kalinina y en dirección a Sokil.

Por otra parte, se siguen produciendo combates en el sector de Orijiv, como informábamos recientemente, tanto en Robotyne y la vecina Urozhaine como, también, en zonas más alejadas de la parte central de ese sector, caso de la zona entre Myrne y Luhivske.



Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el apartado internacional, y como suele corresponder a los fines de semana, las noticias se cuentan con los dedos de la mano. Comenzamos un día más por el Diálogo de Shangri-La, que ha tenido lugar en Singapur, y en concreto por la reunión mantenida tanto por el presidente ucraniano, Zelenski, como por su ministro de Defensa, Umerov, con el secretario de Defensa de los Estados Unidos, Lloyd Austin III. Una reunión que Zelenski ha calificado de «muy buena» y en la que se han tratado, entre otros temas, los próximos paquetes de ayuda estadounidenses, pero también los parámetros exactos de las limitaciones que los EE. UU. impone al empleo de su armamento contra el territorio ruso.

Respecto a Austin, por cierto, estaba en Singapur, entre otros, con la misión de seguir estrechando lazos con los países de la zona en términos de cooperación militar e industrial-militar, de forma que siga reforzándose el bloque que la potencia norteamericana está tejiendo en Indo-Pacífico en oposición a China (y Rusia). Una política que es muy anterior al inicio de la guerra de Ucrania pero que, desde el inicio de esta, ha venido acelerándose.

No ha sido, en cualquier caso, volviendo sobre Zelenski, la única reunión mantenida por el presidente ucraniano, quien también se ha visto con su homólogo filipino tras viajar a este país, Ferdinand R. Marcos Jr, en el que ha sido el primer encuentro entre ambos mandatarios. Durante esta reunión Zelenski ha expresado su gratitud a Filipinas por el apoyo prestado desde el inicio de la guerra, han hablado sobre la cooperación bilateral, se ha anunciado la próxima apertura de una embajada ucraniana en Manila y, además, Marcos ha confirmado a Zelenski su participación en la próxima Cumbre de Paz Global.

Pasando al ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, en las últimas horas han aparecido en redes sociales algunos post haciendo referencia a cómo habría sido destituido. Desde luego, a la hora de redacción de este informe no había ninguna noticia oficial al respecto y, en cualquier caso, esta sería una medida que carecería de sentido en estos momentos, cuando estamos a apenas días del inicio de una Cumbre de Paz Global que supone el mayor esfuerzo diplomático por parte de Ucrania desde el inicio de la invasión.

Precisamente, a colación de la intervención de Zelenski en Shangri-La y la futura Cumbre de Paz Global, sobre esta se ha pronunciado el Alto Representante de la UE, Josep Borrell, quien ha alabado la intervención del presidente ucraniano al respecto en el foro de Shangri-La y ha declarado que «El momento de actuar es ahora. Todos debemos hacer más y más rápido. La amplia participación de la comunidad internacional en la cumbre será un paso crucial hacia una paz justa en Ucrania».

Pasando a Rusia, en las últimas horas han sido noticia las negociaciones entre este país y la República Popular de China relativas a la construcción de un nuevo gasoducto que sirva para transportar gas natural desde la región de Altai a China, siguiendo una ruta de 2.800 kilómetros. Este, que ha sido uno de los temas tratados por Putin y Xi en su último encuentro, parece haber quedado congelado -una vez más, pues lleva discutiéndose desde 2006- de forma que el proyecto «Power of Siberia 2» estaría nuevamente en el alambre en tanto ambos países no se ponen de acuerdo en torno a los precios del gas. El problema de fondo aquí es que China cuenta con una ascendencia y capacidad de presión cada vez mayor frente a una Rusia con una dependencia creciente respecto de un país que no está dispuesto en absoluto a abonar los precios que países como los de la UE sí pagaban a Rusia. Todo en un contexto en el que Gazprom ha estado acumulando pérdidas y en el que Rusia necesita dar salida a su producción.
 

ZIBOR

Forista Legendario
Hoy he vuelto a ver a otro paciente refugiado ucraniano desde hace sólo 4 meses. En Kiev la situación está peor que nunca. Tienen horarios de apagones programados porque el sistema eléctrico no da para más. El bombardeo es constante desde hace meses.

Son las consecuencias de una guerra asimétrica en la que Rusia se adapta y mejora sus capacidades gracias a China como suministrador de tecnologia y el retraso en la toma de decisiones e inacción de occidente tarde y mal.
Hacen falta aviones, sistemas de guerra electronica, mas defensa antiaerea y la decisión de poder atacar bases en Rusia desde donde se lanzan los ataques. Todo esto no ahora sino en 2023.
 

Get Smart 86

Would you believe...
Miembro del Club
Son las consecuencias de una guerra asimétrica en la que Rusia se adapta y mejora sus capacidades gracias a China como suministrador de tecnologia y el retraso en la toma de decisiones e inacción de occidente tarde y mal.
Hacen falta aviones, sistemas de guerra electronica, mas defensa antiaerea y la decisión de poder atacar bases en Rusia desde donde se lanzan los ataques. Todo esto no ahora sino en 2023.

Tal cual.
 

ppluy

Forista Senior
Guerra de Ucrania – Día 831
Jun 3, 2024

Mientras Ucrania se prepara para hacer frente a nuevos cortes de electricidad, tras los últimos ataques rusos sobre su infraestructura, su ministro de Exteriores pide a sus aliados mayor libertad para atacar el territorio ruso, a pesar de los pasos en esta dirección dados en los últimos días. De hecho, el país ha comenzado a atacar ya objetivos en la región de Bélgorod con cierta asiduidad al tiempo que, desde Rusia, amenazan con respuestas asimétricas a la destrucción de sus instalaciones de alerta temprana. Más allá de esto, desde los Estados Unidos se ha anunciado que será su vicepresidenta la que acuda a la Cumbre de Paz Global, Francia se centra en las celebraciones del «Día D», a las que no se ha invitado a Rusia e Italia está planteándose el envío a Ucrania de un segundo sistema SAMP/T. Todo mientras el ministro ruso de Exteriores, Lavrov, continúa una gira africana vital para los intereses del país.



En jornadas pasadas prestamos especial atención a los ataques ucranianos contra las instalaciones rusas encargadas de permitir la alerta temprana frente a un posible ataque por parte de otra potencia con armas estratégicas. Sistemas diseñados para hacer frente a los misiles balísticos, permitiendo un contraataque y garantizando con ello tanto la disuasión como la estabilidad y que, según algunos, tendrían algún tipo de papel en la guerra de Ucrania. Decían, de hecho, que radares como los «Voronezh-DM» podrían estar involucrados en la detección de los misiles ATACMS empleados por las AFU, de ahí la pertinencia de destruirlos.

Desde estas páginas, apuntábamos a que esto era extremadamente difícil, ya que no se trata de sistemas pensados contra misiles -ni siquiera balísticos-, que vuelen a una cota tan relativamente baja, ni tampoco en zonas tan cercanas a la propia Rusia. Mucho menos, drones. De hecho, asumíamos que los ataques eran una medida de presión por parte de Kiev sobre los Estados Unidos, para que estos abriesen la mano en relación con la posibilidad de utilizar el armamento que les estaban entregando para poder atacar el territorio ruso, buscando así batir objetivos que sí estuviesen directamente relacionados con el esfuerzo bélico ruso en Ucrania. Algo que, de hecho, finalmente sucedió.

Ahora, Rusia ha amenazado con aplicar una respuesta asimétrica a los ataques ucranianos contra sus sistemas de alerta temprana, aunque no han especificado en ningún momento qué tipo de respuesta podría ser exactamente. Todo mientras acusan a Occidente de haber comenzado una escalada que no haría sino agravar «la situación en Ucrania» y frente a la cual, aseguran, «se tomarán todas las medidas que sean necesarias por nuestra parte para neutralizar las amenazas asociadas con esta escalada».

Respecto a esto, aunque por el momento y tal y como decíamos no hay ninguna confirmación oficial, se ha comenzado a especular con la posibilidad de que Rusia pueda cargar contra los RPAS RQ-4 Global Hawk, empleados por los Estados Unidos sobre el Mar Negro para monitorizar todo lo que ocurre en Ucrania y sus alrededores. De hecho, hay quien cree que la medida rusa podría extenderse incluso a los aviones de Alerta Temprana y Mando y Control, algo mucho más dudoso en tanto supondría acabar con la vida de uniformados pertenecientes a la OTAN, algo que Rusia, a pesar de la propaganda habitual en redes y medios para consumo interno, se cuida mucho de hacer.

El ataque contra los Global Hawk, sobre el que en realidad se viene hablando desde días atrás y que podría ser más una respuesta, de producirse, contra el uso de armamento occidental contra su territorio, que no contra el ataque a las instalaciones de alerta temprana, sería, de hecho, relativamente sencillo para Rusia. De hecho, en ocasiones anteriores estos aparatos no tripulados ya han sido abatidos, por ejemplo, por Irán, como desde el Departamento de Defensa de los Estados Unidos reconocieron en 2019. Además, para Rusia sería un golpe muy vistoso, que le permitiría vender a sus aliados y simpatizantes que hace algo, a la vez que asume un riesgo mínimo.

Lo interesante es que, de producirse, pondrá sobre la mesa de nuevo la cuestión de la supervivencia de este tipo de plataformas en ambientes contestados, ya que desde que comenzaran a utilizarse, en la inmensa mayoría de las ocasiones han sido empleados en entornos permisivos. Con esto nos referimos o bien dentro de espacios aéreos en los que la superioridad por parte de los EE. UU. estaba garantizada, o bien desde los alrededores del espacio aéreo del oponente, como ocurre en el caso de los aparatos que sobrevuelan el Mar Negro.

Como quiera que los Estados Unidos vienen tiempo dando pasos para terminar con la dependencia respecto de este tipo de drones, por más que sigan perfeccionando los modelos existentes, a quienes más debería preocupar que estos se muestren excesivamente vulnerables es a los europeos. Al fin y al cabo, son los que están embarcados en el desarrollo de un aparato como el Eurodrone que, si bien cubre un vacío (recordemos, además, que será MALE y no HALE como el Global Hawk), quizá no sea el más adecuado para el nuevo entorno estratégico, muy diferente del vigente cuando comenzaron a darse los primeros pasos no ya de cara a este proyecto, sino a sus antecesores directos, como el malogrado Talarion.

En términos más amplios, este mismo cambio en el entorno estratégico, derivado de la competición entre grandes potencias y que tiene un marcado componente tecnológico, obliga a pensar que una Unión Europea que no ha terminado de entender lo que esto significa en términos de velocidad de desarrollo e implementación, ciclos de iteración y «cintura» para adaptarse a las nuevas circunstancias significa, seguirá siendo el actor que más terreno siga perdiendo en términos militares (aunque no solo, lo que es aun peor) frente a los EE. UU. y la República Popular de China y puede que incluso también frente a otros como Rusia o India.


Pasando a las novedades sobre el terreno, después de los últimos ataques y tal y como adelantábamos en la entradilla, en Ucrania se preparan una vez más para hacer frente a los previsibles cortes en el suministro eléctrico. De hecho, el Ministerio de Energía se ha pronunciado en este sentido, anunciando que se están tomando medidas encaminadas a reparar los daños pero dejando claro que «los periodos de interrupción podrían prolongarse». Todo mientras se han seguido produciendo explosiones en el país asociadas a ataques rusos, como ha ocurrido en las últimas horas en Dnipró (en donde han resultado heridas al menos siete personas) o en Kramatorsk. Pese a lo cual, únicamente han hablado en esta jornada de la supuesta intercepción de dos drones de reconocimiento y dos misiles Iskander-K.

Desde Rusia, por su parte, aseguran que «sistemas de defensa aérea destruyeron 67 vehículos aéreos no tripulados y también derribaron: un misil antibuque Neptune, cuatro bombas aéreas guiadas Hammer fabricadas en Francia, un misil antiaéreo del complejo Patriot fabricado en EE.UU. y 19 misiles HIMARS fabricados en EE.UU. Estados Unidos y Aliso». En relación con esto, muy poco creíble, en las últimas horas se ha hablado del supuesto lanzamiento en un periodo de apenas cuatro días y por parte ucraniana de hasta 324 cohetes desde lanzadores M142 HIMARS sobre la zona de Bilhorod. Un extremo harto improbable tanto por el hecho de que Ucrania no dispone de tantas municiones como para dedicar semejantes números a un sector estrecho, como porque tampoco sería prudente exponer de tamaña forma los valiosos lanzadores, cada vez más al alcance de medios como los Lancet, cuyo uso no ha dejado de crecer.

Dicho esto, y pasando al frente, comenzando por el norte lo más reseñable ha sido, en primer lugar, como puede verse sobre estas líneas, la destrucción de un sistema antiaéreo ruso precisamente empleando para ello los HIMARS. Por otra, el hecho de que las AFU han alcanzado un convoy ruso en movimiento mientras transitaba por la región de Kursk, cercana al frente. En relación con esto, por cierto, se sigue especulando acerca de los movimientos de acumulación que Rusia está llevando a cabo en diversas zonas al norte del frente, con lo que es previsible que refuerce sus ataques en fechas próximas.

Mientras tanto, los combates continúan en el norte de la óblast de Járkov, con el Ejército ruso ampliando nuevamente el área bajo su control en la localidad de Vovchansk, si bien hay analistas que hablan de zona gris, más que de control efectivo por parte de Rusia, definiendo la situación como de «fluida y confusa», a la vez que admiten que las tropas ucranianas resisten al sur de la urbe.

Pasando al sector de Bakhmut, allí continúan produciéndose esfuerzos rusos por controlar toda el área al este del canal de agua dulce, con ataques en dirección a Chasiv Yar tanto desde el noreste, como desde el este y el sureste, dando algunas fuentes por hecho el control ruso de Kalinina, como adelantamos ayer, si bien no todos los análisis coinciden. No hay, en cualquier caso, novedades de consideración.

En el sector de Avdiívka, las tropas rusas han vuelto a avanzar por el sur, a caballo de la M-30, hacia el oeste de Netaylove, sin dejar en cualquier caso de lanzar ataques en otras zonas de este sector, como en los alrededores de Umanske, sin ir más lejos. Lo relevante, en cualquier caso, es que las tropas rusas estarían acercándose a Karlivka, al sur de una de las masas de agua al oeste de Netaylove, una de las zonas en las que se espera más resistencia por parte ucraniana.

En cuanto al sector de Mariínka, para finalizar, el Ejército ruso habría logrado ya completar la captura de la mayor parte de la aldea de Paraskoviívka, al noroeste de Novomykhailivka. A partir de ahí, si logran cruzar la masa de agua por el norte desde esta localidad, están en disposición de alcanzar la carretera 00532 que abastece a Kostyantynivka, al menos por el norte.



Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Comenzamos hoy el apartado internacional en Francia, pues en breve se celebrarán los actos conmemorativos del «Día D». Un evento al que, como sabemos, no ha sido invitada la delegación de Rusia, a diferencia de ocasiones anteriores, lo que ha copado titulares en los periódicos franceses ya que a diferencia de Putin, Zelenski sí que ha sido invitado. Y es que, como explican algunos medios «Después de más de dos años de combates, los aliados occidentales necesitan demostrar su cohesión y su apoyo continuo a Ucrania». Es, en cualquier caso, una actitud muy diferente a la de 2014, cuando Putin sí fue invitado a pesar de que acababa de anexionarse Crimea.

Otro tema de atención está siendo en estas últimas jornadas la gira africana del ministro de Exteriores de la Federación de Rusia, Lavrov, quien después de visitar Guinea será recibido por su homólogo congoleño, Jean-Claude Gakosso. Y es que Rusia está particularmente interesada en profundizar sus lazos con diversos estados africanos, así como por maximizar su presencia en el continente en un contexto en el que muchos de estos Estados han mostrado su descontento con algunos de sus socios tradicionales, especialmente con Francia y, en menor medida, con Estados Unidos. África es, como sabemos, uno más de los escenarios en los que Rusia busca en algunas ocasiones flanquear a Occidente y, en otras, limitar la influencia de los países que lo forman, caso por ejemplo de Georgia.

En cuanto a su contraparte ucraniana, Dmytro Kuleba, quien desde luego no ha sido destituido como se rumoreaba ayer, ha agradecido a través de las redes sociales el apoyo del gobierno de Estonia en relación con la recuperación de Ucrania, incluyendo la asistencia crítica al sistema energético del país, para lo cual han donado un paquete de ayuda que permitirá suministrar electricidad a 150.000 ciudadanos. Un Kuleba que, además, ha ofrecido una rueda de prensa en la que ha explicado los tres mecanismos a través de los cuáles, a su juicio, Rusia estaría tratando de sabotear la Cumbre de Paz Global.

Una cumbre a la que, desde los Estados Unidos, han anunciado que será la vicepresidenta del país, Kamala Harris, la que viajará a Lucerna el próximo 15 de junio para representar al gobierno norteamericano. Lo han hecho a través de un comunicado en el que han destacado «el compromiso de la administración Biden-Harris de alentar los esfuerzos de Ucrania para garantizar una paz justa y duradera, basada en la soberanía, la integridad territorial y los principios de la Carta de las Naciones Unidas».

Volviendo sobre Ucrania, el ministro de Defensa, Rustem Umerov, se ha reunido con su contraparte japonesa, Kihara Minoru, con quien ha hablado, tras agradecer el apoyo nipón a la causa ucraniana, sobre el tratamiento y rehabilitación de los militares heridos en acto de servicio, uno de los temas en los que el país asiático ha estado colaborando con Ucrania.

En otro orden de cosas, las autoridades de Polonia, en concreto su ministro de Interior, Tomasz Siemoniak, han hecho público el arresto de dieciocho personas desde el pasado mes de diciembre, todas ellas acusadas de llevar a cabo actividades hostiles o bien de planear sabotajes en nombre de Rusia y Bielorrusia –incluidos supuestos planes para asesinar al presidente ucraniano Volodímir Zelenski.

Pasando a la ayuda militar, las Fuerzas Armadas de Ucrania han recibido recientemente 60 drones DARTS adquiridos con fondos recolectados por la madre de un oficial ucraniano caído en acto de servicio. El lote de drones, por valor de 2,5 millones de grivnas (571.372 euros al cambio) se distribuirá entre las 92ª y 93ª brigadas ucranianas.

Cambiando de tercio, y ante las inminentes elecciones al Parlamento Europeo, desde el Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea han alertado sobre la posibilidad de interferencia por parte de actores malignos, refiriéndose el Alto Representante en particular a la Federación Rusa. Un país al que se acusa, por cierto, de haber orquestado una curiosa acción llevada a cabo el pasado sábado en París, ciudad en la que, a los pies de la torre Eiffel, al parecer tres sujetos habrían colocado hasta cinco ataúdes en lo que se considera como un «acto de violencia psicológica» que podría costar a los implicados hasta tres años de prisión y una multa de 45.000 euros.

Por último, cerramos hoy con Rusia, país que ha impuesto sanciones contra ciudadanos del Reino Unido a los que considera responsables de la «política antirrusa» que está vigente en el país. Se trataría, en concreto, de varios políticos, periodistas e incluso analistas y académicos entre los cuales «se encuentran los políticos locales responsables de formular y poner en práctica la política antirrusa de Londres, los periodistas encontrados mintiendo y promoviendo la rusofobia, así como expertos que cubren importantes acontecimientos sociopolíticos en nuestro país de manera negativa y contraria a la realidad».
 

ppluy

Forista Senior
Guerra de Ucrania – Día 832
Jun 4, 2024

A unas horas del comienzo de las celebraciones en recuerdo del desembarco de Normandía, en donde Zelenski se reunirá nuevamente con Joe Biden, tras criticarle por no abrir la mano completamente al uso de armamento estadounidense contra suelo ruso, la guerra continúa su curso con el Ejército ruso atacando duramente en la región de Donetsk. Al mismo tiempo, desde Moscú se defienden de las acusaciones francesas de estar implementando una campaña de desinformación dirigida a los Juegos Olímpicos de París y denuncian una «campaña rusofóbica», a la vez que amenazan con atacar a cualquier militar occidental que pise suelo ucraniano, asegurando que»Ningún instructor involucrado en el entrenamiento de soldados ucranianos tiene inmunidad».



Recientemente hemos hablado del papel del Mando y Control (C2) en la guerra de Ucrania y, más exactamente, sobre la función jugada por el software de gestión del campo de batalla que ucranianos y rusos han venido perfeccionando desde el inicio del conflicto, si bien su origen es en muchos casos muy anterior. No obstante, los programas tipo BMS son solo una de las patas o caras del C2, pues para que este sea efectivo debe realizarse a través de Puestos de Mando (PCs) dotados del material, la orgánica o la doctrina adecuados.

A propósito de este tema, y como complemento del anterior, hace unas horas hemos publicado un nuevo artículo, en el que se explica, a nivel de agrupación táctica, el funcionamiento de un Puesto de Mando en todas sus vertientes, hablando desde los vehículos utilizados hasta la forma en que se realiza el despliegue, las posibles formas que puede adoptar un puesto de mando (avanzado, táctico, móvil, retrasado, principal…) o la estructura de los mismos, el papel de las transmisiones, etc.

Más importante si cabe, en el artículo se habla sobre cómo serán los Puestos de Mando en el futuro previsible, según vayan digitalizándose, un proceso en el que como es lógico, algunos ejércitos van más avanzados que otros y en el que los ucranianos, por las razones esgrimidas en artículos e informes anteriores, son una auténtica referencia gracias a las bondades de sistemas como los conocidos Delta y Kropyvá.

Además, se advierte un cambio fundamental de cara al futuro: se perfila un cambio de mentalidad en los jefes de unidad (JU), que deberán reducir su dependencia de respecto de las comunicaciones y confiar en el cumplimiento de la misión por parte de sus subordinados. Dicho de otra forma, la función Mando y Control se verá desequilibrada en favor del Mando, dejando un gran margen de iniciativa a los subordinados y, en consecuencia, pasando a un segundo plano el Control. Algo que nos lleva de lleno a un peligro del que advertimos hace unas semanas y que estaría afectando a Ucrania: la microgestión. Peligro derivado, además de de las posibilidades que ofrecen las comunicaciones actuales, de una incorrecta división por niveles de mando en cuanto a la responsabilidad.

Ahora bien, más allá de lo anterior, de la difusión que han conocido los sistemas BMS, de la organización de cada Puesto de Mando y demás, hay una serie de problemas que no hemos abordado todavía y que necesitarán seguramente de un artículo específico en el futuro. Por ejemplo, los que relacionan la necesidad de instalar Puestos de Mando dotados de avanzados sistemas de comunicaciones con un campo de batalla que, en lo esencial, es transparente.

En este sentido, hay que tener en cuenta que los puestos de mando, incluso a los niveles más bajos, actúan como enormes faros o balizas para los sistemas de detección enemigos, al emitir constantemente señales en el espectro electromagnético. Esto, unido a que se trata objetivos, por sus características y el valor no tanto de los equipos, como del personal que los ocupa, de lo más atractivos, hace que estén permanentemente amenazados.

Hasta ahora, la movilidad, unida a una correcta gestión de las emisiones, aseguraba en cierta medida la supervivencia. Además, podían implementarse medidas adicionales, en el caso de tomar una posición fija, caso de las redes de camuflaje, que ayudaban a hacer pasar desapercibido al Puesto de Mando de los medios de reconocimiento enemigos, especialmente los aéreos y satelitales, que eran relativamente escasos.

Hoy en día, sin embargo, el escrutinio es máximo y a profundidades crecientes tras la línea de frente, como demuestran los ataques que una y otra vez llevan a cabo ucranianos y rusos a distancias de decenas o, incluso, de más de un centenar de kilómetros. Todo lo cual obliga a replantearse la forma en que se conciben los puestos de mando, forzando en muchos casos a soterrarlos por completo o bien a instalarlos en vehículos civiles como furgonetas comerciales, distribuyendo sus equipos y personal al igual que se hace cuando se ataca con la infantería, por ejemplo. En definitiva, a buscar cualquier medio que permita que estos puedan cumplir su labor sin recibir el preceptivo ataque…

En otro orden de cosas, pues la guerra sigue, durante las últimas horas desde el Ministerio de Defensa de Ucrania han informado sobre la supuesta llegada al país de un total de 27 drones tipo Shahed-131/136, de los que 22 de ellos habrían sido derribados por las defensas aéreas ucranianas. Con o sin derribos, se ha informado además de explosiones en Sumy, nuevamente en Dnipró -donde se han registrado varios heridos y daños en la infraestructura-, en Krivói Rog y, también, la localidad de Odesa.

En el caso de Rusia, y según el gobernador de la óblast de Kursk, únicamente en esta región habrían sido derribados una veintena de drones ucranianos. Por su parte, desde el Ministerio de Defensa de la Federación Rusa hablan del derribo de «18 misiles HIMARS y Alder de fabricación estadounidense, dos bombas guiadas Hammer de fabricación francesa y 41 vehículos aéreos no tripulados de las Fuerzas Armadas de Ucrania».

Dicho esto, los combates también han continuado, concentrándose la mayor parte de ellos en Donetsk y sin apenas novedades procedentes de los sectores más septentrionales, como el de Járkov, a pesar de que los enfrentamientos siguen produciéndose en localidades como Vovchansk y mientras la infantería rusa logra algunos avances algo más al sur, en el sector de Siversk.

Sea como fuere, los combates más intensos siguen librándose en la región de Donetsk, tanto en el sector de Bakhmut, en donde los ataques rusos contra Chasiv Yar no cesan, como en el sector de Avdiívka. En este último, precisamente, es en donde una vez más están logrando los avances más significativos, logrando entrar al norte del mismo en Novooleksandrivka, al noroeste de Ocheretyne, al tiempo que al sur avanzan nuevamente en dirección a Karlivka.

En cuanto al sector de Mariínka, en donde también se ha incrementado recientemente la actividad, tenemos que las fuerzas rusas han seguido avanzando en Paraskoviívka, al noroeste de Novomykhailivka, tras una batalla relativamente corta. Lo más preocupante para las AFU, en cualquier caso, es que no solo progresan por el norte de la masa de agua en dirección a Konstyantynivka, sino también por el sur de esta, en donde están lanzando ataques buscando brechas en las defensas.

Además de lo anterior, y por último, se han registrado nuevos ataques rusos en el antiguo eje de Orijiv, concretamente en dirección a Robotyne, logrando aumentar el área bajo su control tras hacerse con algunas posiciones defensivas ucranianas al este de la localidad.



Contexto internacional, diplomacia y sanciones

Pasando al apartado internacional, la actualidad sigue girando en torno a tres puntos. En primer lugar, a las celebraciones conmemorativas del desembarco de Normandía, ocurrido hace ya ochenta años y para las cuales se reunirán algunos jefes de Estado y de Gobierno en esta región de Francia, incluyendo el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, quien se verá con Zelenski. Una reunión que llega en un momento de cierta tensión, tras criticar este último al líder norteamericano por no otorgar a Ucrania un permiso completo para atacar territorio ruso con el armamento entregado y tras afirmar Biden que una paz en Ucrania no implica la entrada automática de este país en la OTAN.

El segundo punto sería la Cumbre de Paz Global, en la que se sigue trabajando y sobre la que ha vuelto a pronunciarse Zelenski en su discurso diario a través de las cámaras. Un tema, además, ligado al anterior, pues el presidente ucraniano ha vertido recientemente críticas también contra Biden, en este caso por no asistir personalmente a Lucerna, dejando en manos de la vicepresidente norteamericana, Kamala Harris, la representación de la primera potencia mundial. Una ausencia que, según Zelenski «solo será recibida con un aplauso de Putin». Además de esto, y siguiendo con la Cumbre de Paz Global, desde Ucrania han publicado una nota de prensa en la que aseguran tomar «nota de las recientes declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores de China, Sr. Wang Yi, durante una conferencia de prensa conjunta con su homólogo turco». En concreto, se refieren a que «China declara con razón su respeto por la soberanía y la integridad territorial de todos los Estados, así como su intención de hacer todos los esfuerzos posibles por la paz», por lo cual, consideran, este país debería asistir a la Cumbre de Paz Global «para hacer una contribución práctica para lograr una paz justa y duradera en Ucrania y al mismo tiempo restaurar su integridad territorial». Además, para terminar con la Cumbre, desde Rusia han vuelto a recordar que cualquier diálogo encaminado a buscar una paz debe comenzar por reconocer las realidades territoriales actuales, esto es, por aceptar que los territorios capturados hasta el momento pasarán a ser parte de la Federación Rusa.

El tercer punto del día tiene que ver, nuevamente, con los intercambios de acusaciones y amenazas nada veladas entre Francia y Rusia. Así, si hace unos días Macron volvió a asegurar que el posible envío de instructores a Ucrania estaba en estudio, desde Moscú el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, ha afirmado que en caso de desplegarse, constituirán un objetivo. De hecho, sus palabras han sido «Ningún instructor involucrado en el entrenamiento de soldados ucranianos tiene inmunidad […] «No importa si son franceses o no». Todo mientras desde Francia acusan a Rusia de estar implementando una campaña de desinformación cuyo foco serían los Juegos Olímpicos de París, acusaciones que Rusia niegan, hablando por el contrario de «Rusofobia» promovida desde El Elíseo. Eso al tiempo que desde Francia se publican noticias relacionadas con la forma en que Rusia emplearía ciertos sitios web y eurodiputados -algo de lo que hemos hablado unos días atrás- como vector para influir en la política comunitaria, en un momento en el que los extremistas de uno y otro lado del arco político están ganando relevancia.

En otro orden de cosas, se ha celebrado en Ucrania el Día del Niño, con especial recuerdo tanto para los menores fallecidos a causa de la guerra, como para aquellos que han sido trasladados ilegalmente a Rusia y que todavía no han sido devueltos. Es un tema al que, entre otros, se ha referido el presidente ucraniano, Zelenski, quien ha compartido un vídeo al respecto en las redes sociales. Además, y a colación, el jefe de la Oficina del Presidente, Andriy Yermak, ha agradecido que tanto Argentina como Grecia se hayan unido a la coalición que busca el regreso de los menores deportados, en este segundo caso como observador.

Además de esto, desde la Embajada de los Estados Unidos en Ucrania han anunciado que los varones con doble nacionalidad ya no podrán abandonar el país si están en edad de combatir, siguiendo así el ejemplo de otros aliados de Ucrania que, sin tomar medidas demasiado drásticas, sí están implementando algunas destinadas a favorecer el reclutamiento.

Más allá de esto, destacan también los resultados de una encuesta recientemente realizada a ciudadanos ucranianos por parte del Instituto Internacional de Sociología de Kiev y, según la cual, hasta el 43 por ciento de estos sostiene que la calidad de la democracia ha empeorado en el país. Esto, que es perfectamente normal dada la situación, no tendría mayor trascendencia si no fuese porque apenas el 11 por ciento de ellos achaca el empeoramiento a la guerra, considerando un 28 por ciento que la causa última está en «los intentos del equipo de Zelenski de hacer retroceder los derechos y libertades de la gente». Además, el 90 por ciento de los encuestados todavía espera que Ucrania se convierta en una democracia funcional.

En cuanto a la ayuda, Ucrania y Corea del Sur han llegado a un acuerdo, en virtud del cual el país asiático concederá un préstamo de hasta 2.100 millones de dólares a Ucrania. No es, en cualquier caso, la única noticia en este sentido, pues el primer ministro ucraniano, Shmyhal, ha comparecido ante los medios y explicado cuáles eran las iniciativas que estaban en marcha de cara a lograr fondos para la reconstrucción, enumerando las más importantes.

Pasando a Rusia, se ha publicado hace unas horas un artículo en Financial Times en el que se explica que es poco probable que la empresa estatal Gazprom recupere las ventas de gas perdidas durante la guerra de Ucrania, al menos durante la próxima década. De hecho, a la espera de que proyectos como el «Power of Siberia II» prosperen, las exportaciones a Europa, que eran las principales, se han reducido en dos tercios respecto a 2021, mientras países como República Checa anuncian que dejarán de depender del gas ruso para 2025. Eso sí, pese a noticias como estas, la economía rusa y, más exactamente su resiliencia, continúan sorprendiendo a los expertos, esperándose tasas de crecimiento del Producto Interior Bruto para este año de más del 3 por ciento.

Una Rusia en la que -y con esto finalizamos- se está preparando el Foto Económico Internacional de San Petersburgo, en el que tomarán parte representantes de más de 130 países y en el que las autoridades rusas esperan lograr que se firmen acuerdos por valor de más de 6.600 millones de dólares.
 

ppluy

Forista Senior
Guerra de Ucrania – Día 833
Jun 5, 2024

Al mismo tiempo que se llevan a cabo las celebraciones por el 80º aniversario del desembarco de Normandía, en París ha sido detenido un varón de 26 años, con doble nacionalidad rusa y ucraniana, tras sufrir heridas debido a la explosión de uno de los artefactos explosivos que estaba fabricando. Además de esto, Putin ha asegurado no solo que ya hay instructores occidentales en forma de «mercenarios» operando en Ucrania, sino que han sufrido bajas, a la vez que ha amenazado con enviar armas a terceros países de forma que estos puedan atacar intereses occidentales como respuesta al uso del armamento suministrado a Ucrania contra su propio territorio. Sobre el frente, han continuado los combates y los intercambios a larga distancia, con Ucrania atacando nuevas instalaciones rusas relacionadas con los hidrocarburos, mientras Rusia habría destruido ya, en lo que va de guerra, más de la mitad de capacidad de generación eléctrica ucraniana.



Proxies y Zona Gris. Esos serán los elementos a través de los cuales la Federación Rusa canalizará en principio la respuesta al envío de armamento occidental a Ucrania y, particularmente, al permiso recientemente concedido para que este país lo utilice contra objetivos en territorio ruso. Así lo ha dejado entrever Vladímir V. Putin, el presidente ruso, quien ha declarado ante las cámaras que “Si alguien considera posible suministrar tales armas en la zona de combate para atacar nuestro territorio (…), ¿por qué no tendríamos derecho a suministrar armas del mismo tipo en regiones del mundo donde se encuentran instalaciones sensibles de países que actúan en de esta manera contra Rusia”.

La noticia tiene una parte positiva, ya que sin negar otras posibilidades, limita la respuesta rusa, en principio, a lo convencional y a la zona gris del espectro de los conflictos, recurriendo a proxies (actores delegados) para que sean estos el vector a través del cual Rusia responda a la escalada (muy controlada, como explicamos) llevada a cabo por los aliados de Ucrania. Además, se trata de un mensaje que a pesar de cierta ambigüedad (no especifica ni qué grupos, ni qué armas, más allá de decir «del mismo tipo», lo que da ciertas pistas), tiene la virtud despejar algunas dudas respecto a la capacidad de disuasión de los Estados miembros de la OTAN, ya que indirectamente elimina la posibilidad de llevar a cabo ataques directos contra alguno de estos, como podrían ser los estados bálticos, a pesar de las amenazas en este sentido vertidas a través de los voceros habituales.

Por supuesto Putin, quien se ha cuidado mucho de dar más detalles, lo que ha pretendido con este mensaje son tres cosas: 1) limitar, como decíamos, la posible escalada, señalando en todo momento las coordenadas en las que podría producirse la respuesta rusa; 2) generar la mayor intranquilidad posible, dado que al hablar de «armas del mismo tipo en regiones del mundo donde se encuentran instalaciones sensibles de países que actúan de esta manera contra Rusia», en realidad hace referencia a un abanico muy amplio de ubicaciones, obligando a extremar la precaución a fuerzas desplegadas a lo largo y ancho del globo, independientemente de que Rusia haga o no algo, y; 3) lanzar un mensaje para consumo interno, de forma que el contribuyente ruso vea que su Gobierno no se amedrenta ni se queda quieto en esta situación.

Dicho lo cual, tampoco está tan claro que Rusia esté en disposición de suministrar cohetes guiados o misiles a actores delegados a corto plazo, ni que estos tengan la capacidad de utilizarlos per se (necesitarían al menos ciertas capacidades de reconocimiento y mando y control para sacarles partido). En cualquier caso, habremos de permanecer atentos, pues tampoco son descartables otras acciones en la Zona Gris.

Esta última, como sabemos, ya que hemos hablado de ella en numerosas ocasiones en estos informes, así como en artículos, suele ser concebida dentro de un conjunto, más amplio, de estrategias o de amenazas híbridas. La principal característica de todos los conflictos híbridos, en su espectro más amplio, es el papel cada vez más reducido de las fuerzas convencionales o regulares, en comparación con lo que era frecuente en las guerras clásicas. La “hibridación” implica, por lo tanto, que los actores internacionales movilizan en dichos conflictos una amplia panoplia de recursos (diplomáticos, económicos, sociales, culturales, mediáticos, cibernéticos, etc) e incluso, llegado el caso, sus contactos con actores armados transnacionales que operan al margen de la ley, como el crimen organizado o el terrorismo, y que lo hacen otorgándoles un peso superior al de las propias fuerzas armadas.

Por definición, toda guerra es híbrida, ya que siempre suelen tomarse medidas que acompañan a las puramente militares. Sin embargo, en el caso de la de Ucrania, ha sido precisamente el elemento convencional el que ha predominado, hasta el punto de que la verdadera sorpresa para muchos, antes del inicio de la invasión, fue que precisamente se produjese una guerra convencional, a gran escala y de alta intensidad en el seno de Europa, posibilidad que muchos académicos negaban, basándose en supuestos erróneos aun a pesar de las advertencias…

Ahora bien, incluso en el caso de la guerra de Ucrania se han tomado esas medidas «diplomáticas, económicas, sociales, culturales, mediáticas, cibernéticas, etc» de acompañamiento e, incluso, en algunos casos, han tenido suma importancia, aunque en ningún momento se han constituido en los ejes principales a través de los cuales dirimir el resultado del conflicto, ni mucho menos. Es más, generalmente, desde 2022, se han implementado como forma de incrementar los resultados de la guerra convencional y no tanto como sustituto de la misma. Lo que no sirve para descartar que, en determinadas circunstancias, puedan volver a cobrar importancia, sea como en este caso porque a uno de los contendientes le interesa canalizar por ahí la respuesta a una escalada, sea porque la guerra se estanque y vuelva a pasar a otra zona del espectro de los conflictos, como ocurriera entre 2014 y 2022.

Es más, hay muchas formas a través de las cuales Rusia podría sacar partido a actores delegados y a la Zona Gris, sin necesidad ir demasiado lejos de sus propias fronteras, por ejemplo en Georgia o en Moldavia, algo que de hecho ocurre. Incluso dentro de la Unión Europea, en donde se han producido detenciones en las últimas semanas en Polonia, Finlandia ha tenido que endurecer su política fronteriza o, hace unas pocas horas, se ha sabido de un supuesto terrorista (por el momento no cabe ligarlo a Moscú aunque sea originario del Donbás, ya que podría actuar por cuenta propia) que, en París, ha resultado herido tras detonar uno de los artefactos explosivos que estaba fabricando en el hotel en el que estaba alojado, lo que obliga a mantener e incluso aumentar el nivel de alerta no solo en el exterior («en regiones del mundo donde se encuentran instalaciones sensibles»), sino también en el interior de nuestras fronteras.

En otro orden de cosas, tanto Rusia como Ucrania han seguido intercambiando ataques sobre el territorio del otro, buscando fundamentalmente afectar en el caso ruso, a la infraestructura eléctrica ucraniana y, en el de Ucrania, a la capacidad de refino, almacenamiento y transporte de hidrocarburos. Así, desde el Ministerio de Defensa de Ucrania aseguran haber derribado diecisiete de los dieciocho drones tipo Shahed-131/126 (Geran-1/2) lanzados por Rusia, reportándose explosiones, por ejemplo, en Odesa y en Kramatorsk. Además, y a colación, Financial Times ha publicado un reportaje en el que se explica, entre otras cosas, que desde el inicio de la guerra Ucrania ha perdido, por diversas razones, más del cincuenta por ciento de su capacidad de generación eléctrica.

Del lado contrario, se ha registrado un ataque ucraniano, como puede verse sobre estas líneas, contra una refinería rusa en Novoshakhtinsk, muy cerca de la frontera de Ucrania y al norte de Rostov del Don. Además de esto, habría sido alcanzado también un depósito de combustible en Horlivka, localidad ucraniana bajo control ruso en la región de Donetsk y a escasos kilómetros del frente.

En cuanto a las noticias relativas a combates y movimientos, han sido relativamente escasas en la última jornada, sin apenas novedades procedentes por ejemplo del norte del frente, pese a que continúan los combates en localidades como Vovchansk.

En el sector de Bakhmut, a diferencia del anterior, sí se han registrado cambios, con importantes bombardeos rusos sobre Kalinina y nuevos intentos de avance sobre esta localidad que, no obstante, otras fuentes consideraban hace días bajo control ruso, extremo nada claro. En cualquier caso, solo es cuestión de tiempo que el Ejército ruso alcance el canal de agua dulce también en esta localidad, que ofrece uno de los pocos puntos de paso claros sobre el mismo.

Más intensa si cabe ha sido la actividad en el sector de Avdiívka, con las tropas rusas empujando tanto al norte, en torno a Ocheretyne, en todas las direcciones posibles como en el centro del sector, hacia el oeste de Soloviove, y al sur, en este caso bordeando la masa de agua entre Netaylove y Karlivka por su parte más meridional.

En el sector de Mariínka, por último, los combates siguen concentrándose especialmente al oeste de Novomykhaylivka, en donde se han registrado bombardeos ucranianos contra las tropas rusas en avance hacia Paraskoviívka y Konstiantynivka.

Por último, y antes de pasar al apartado internacional, es obligado comentar que desde Ucrania han anunciado que 1,6 millones de ucranianos habrían actualizado sus datos personales de acuerdo con las nuevas normas de movilización, en vigor desde el pasado 18 de mayo, de los cuales 1,4 habrían recurrido a la aplicación «Reserve+» para ello. Lo que no quiere decir ni que todos ellos vayan a poder ser movilizados, ni que estén en edad de ello, claro. Es más, están implementando medidas para limitar la movilidad de sus ciudadanos en el extranjero, forzando a que se registren en la lista pública o bien viajen de vuelta a Ucrania.



Contexto internacional, diplomacia y sanciones

En el apartado internacional, y mientras se celebran los actos conmemorativos del «Día D» en la costa de Normandía (que todo sea dicho, están dejado imágenes de lo más curiosas) -y a la espera de los actos eventos principales, que tendrán lugar en horas– Zelenski se ha dirigido a Catar, país que está siendo de los más activos en términos diplomáticos a la hora de lidiar con las consecuencias humanitarias de la guerra, en este caso negociando el regreso de niños ucranianos deportados. Allí, el presidente ucraniano, que se ha reunido con las máximas autoridades del país, ha buscado el apoyo catarí a la «Fórmula de Paz» y ha informado sobre los preparativos de la Cumbre de Paz Global, además de agradecer los esfuerzos del régimen árabe.

En cuanto al ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, este ha hablado recientemente con su homólogo suizo, Ignazio Cassis, de cuya mano prepara la Cumbre de Paz Global, que se celebrará en Lucerna durante los próximos días 15 y 16 de junio. Según Kuleba, quien ha vuelto a agradecer al país alpino sus esfuerzos, «La cumbre es una oportunidad para que cada país demuestre su liderazgo global en el restablecimiento de la paz justa y la confianza en la Carta de las Naciones Unidas».

No ha sido lo único que ha hecho Zelenski, quien en unas horas estará en Normandía y se espera que el próximo viernes ofrezca un discurso en el hemiciclo del Palacio de Borbón ante la Asamblea Nacional gala, pues también ha hablado con el todavía primer ministro británico, Rishi Sunak, como no podía ser de otra forma, también sobre la Cumbre de Paz Global, así como sobre la cooperación en materia de defensa, incluyendo el entrenamiento y la interoperabilidad de ambas fuerzas armadas.

Por otra parte, la viceministra de Exteriores ucraniana, Iryna Borovets, se encuentra de visita en Perú, en donde espera estrechar lazos con el país andino, a la vez que busca la participación de este país en la próxima Cumbre de Paz Global, así como que de su apoyo a la implementación de la «Fórmula de Paz» de Zelenski.

En cuanto a la ayuda militar, en los últimos días Ucrania ha recibido sistemas de artillería antiaérea Gepard, en este caso comprados a Jordania con fondos estadounidenses. La noticia ha salido a la luz a raíz de una publicación de la Fuerza Aérea ucraniana en las redes sociales.

Siguiendo con la ayuda, aunque en este caso destinada a la rehabilitación del personal militar herido, Lituania ha donado diez millones de euros que serán destinados a la construcción de un Centro de Rehabilitación de Lesiones en la Columna que será gestionado por la Universidad Estatal del Dniéper, así como del futuro Centro de Rehabilitación de Neskoreni.

Por otra parte, el Bando Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), aportará 300 millones de euros que se dedicarán a la reconstrucción de las infraestructuras energéticas ucranianas, buscando restaurar la capacidad de generación eléctrica, según ha anunciado el primer ministro ucraniano, Shmyhal.

Además de esto, ha sido Francia el país que ha protagonizado el mayor anuncio de los últimos días, comprometiendo 650 millones de euros en forma de préstamos y donaciones a Ucrania, para apoyar a las autoridades locales y a las infraestructuras críticas, en particular energéticas, objetivo de Rusia. Los préstamos serán gestionados por una parte, por la Agencia Francesa de Desarrollo, quien controlará 450 millones del total, y, por otra, mediante la creación de un «fondo de apoyo» a las infraestructuras críticas, valorado en 200 millones.

Pasando a Rusia, en la comparecencia a la que hacíamos referencia al inicio del informe, Putin ha hablado sobre muchos otros temas, profundizando en cualquier caso en su discurso habitual, en el que culpa a Occidente en todos los casos tanto del inicio de la guerra, como de que no se produzca una salida a la misma.

Además de esto, Lavrov, quien se ha dirigido a Chad como parte de su gira africana, ha logrado llegar a un acuerdo con este país para mejorar los lazos comerciales, de forma que estos alcancen el mismo nivel que los que Rusia y el país africano mantienen en términos de cooperación política, humanitaria o de defensa, según ha anunciado el jefe de la diplomacia rusa.

Por último, un año después de que la presa de Nova Kakhovka resultase destruida (sin que la causa última esté todavía clara), se ha publicado un reportaje por parte de The Economist, en el que se analizan los efectos que, después de 365 días, continúa teniendo tanto en términos naturales, como económicos o humanos el derrumbe. Y hablando de economía, se ha publicado también un nuevo reportaje, en el que se intentan explicar algunas de las razones por las que la economía rusa continúa creciendo, a pesar de ser el país más sancionado del mundo.
 
Arriba