LionJon se nos adelanta 
Efectivamente hay perdidas en cableado, pero hay standares de instalación, una perdida del 1% en tension es lo "normal".
Todos estos valores estan ya normalizados en el calculo de HSP (que ademas es ultra-conservador) por lo que no tienes que computarlos, es más, se computan como ganancia por la mejora a través de la mejora de los estandares de instalacion.
Ahora vamos con el Regulador, pero antes, un poco de clase teorica.
Nosotros necesitamos potencia (como en los coches
), la potencia se mide en vatios = W, y sale de tension (voltios) x intensidad (amperios) = potencia Vatios -W.
Muy bien, una placa de 220W tiene esa potencia porque en condiciones OPTIMAS de funcionamiento entrega 7,6Amperios a 29 voltios.
Las curvas de produccion y como afecta el frio/calor a los modulos lo dejamos para otro día, pero muy en resumen, cuanto más frio más tension y cuanto más calor menos, la intensidad apenas varía.
Las perdidas de cableado se dan directamente proporcionales a la distancia e intensidad, e inversamente proporcional a la seccion del cable.
Mas intensidad = mas perdidas.
Mas distancia = más perdidas.
Mas seccion (cable gordo) = menos perdidas (más caro).
Para que la corriente fluya, tiene que haber diferencial de tension (esto es muy importante para las baterias), cuando enviamos intensidad (10 amperios por ejemplo) a través de un metro de cable, sale a los 29 voltios de nuestra placa y nos llega al final los mismos 10 amperios, que siempre son todos, pero a 28,71v... esos 0,31v es la caida de tension normalmente tolerada.
Donde esta la diferencia, para estar en tolerancias al conducir 10 amperios, para 1 metro necesitaremos un cable de 10 mm2 y para 2 metros, deberá ser de 20 mm2 (milimetros cuadrados, es como se mide la seccion de cableado).
Bueno, resumiendo mucho que no terminamos ni mañana. Esa perdida que hemos tenido, es decir los 0,31v en los 10 amperios, son 3,1W pero que estan incluidos en el calculo de rendimiento de modulo o HSP, por lo que si lo mejoramos, la ganancia sí se computa.
¿y para que todo este rollo? Pues para introducir a los reguladores MPPT.
Siento que podria estar escribiendo 100 dias aqui, intentare resumir y explicar de la forma más simple posible.
Hay dos tipos de reguladores solares (porque la eolica la dejamos para otro dia):
1.- Los PWM o convencionales de toda la vida.
2.- los MPPT, o Maximizadores (maximum power point traker).
Los de toda la vida, conectan directamente las placas con las baterias y permiten pasar la corriente, cuando las baterias alcanzan el nivel de carga deseada, una vez completadas sus fases, limitan la carga para que no se dañen.
La pega es que OBLIGAN al modulo solar a trabajar a la tension de la placa, desaprovechando mucha potencia e impidiendo buenas configuraciones sacando el maximo partido a la instalacion.
Los MPPT separan la produccion de los modulos, permitiendo a estos trabajar en sus margenes optimos, e incluso haciendo configuraciones a tensiones superiores a las nominales de trabajo de acumulador/inversor, y luego con un conversor de corriente continua cargan el acumulador a la tension que necesitan.
Por lo general estos obtienen un 15 o 20% más de rendimiento que un regulador normal, pero además, pudiendo mejorar las configuraciones de los arrays (las lineas de paneles), e incluso usar paneles de conexion a red más baratos que los de aislada, son totalmente recomendable, ya que son el máximo avance tecnologico actual.
Son algo más caros. Los reguladores son siempre multi-tension con deteccion automatica y normalmente sirven para 12 o 24v nominales los pequeños y 12-24-48 e incluso 60v los mejores.
La potencia de los equipos se miden por la Intensidad que son capaces de soportar. Por ejemplo un regulador "pequeño" de 10A trabajara a 120W a 12v o 240W a 24v, con lo cual, cuanta más tension nominal más potencia pueden mover los mismos equipos.
Asi ya veis que nuestro "enemigo" es la intensidad, no la potencia en sí.
Retomemos la configuracion de los paneles con el modulo de RED que pretendo usar yo, asi se vera todo clarisimo.
Supongamos que tengo mi sistema trabajando a 12v nominales... ya hablaremos de las tensiones de trabajo con las baterias, porque sino nos volvemos locos todos hoy.
Vamos a ver, mi placa de 220W es capaz de producir hasta 7,5A a 29v y dar los 220W. Entonces, mi bateria va desde 12v descargada hasta 16v, pero con funcionamiento máximo hasta unos 15,50v, completamente cargada y en fase de ecualiazacion.
Que sucede? con un regulador convencional, la placa solar dara sus 7,5A (alguno más pero lo descartamos ahora) a 14v, no a 29v, por lo que realmente, con un regulador PWM obtengo 7,5 x 14v = 105W de mis 220W nominales... vaya pérdida... realmente se trata de un panel de 24v de red y al usarlo en una instalacion de 12v nominales, se desperdicia la mitad de la potencia.
En el caso del MPPT separa la producción, asi que recibe los 7,5 a 29v y tiene los 220W disponibles, que posteriormente convierte a 14v entregando 15,70 A (menos perdidas de conversion), por lo que la ganancia se ve ya muy importante.
Los MPPT son más caros que los reguladores normales, normalmente valen el doble, pero a poca potencia instalada salen MUY rentables enseguida. El punto de inflexión se encuentra cuando cuesta más poner más paneles en la instalación que asumir el sobrecoste del mppt para suplir la ganancia de rendimiento.
Además, que esa ganancia, es un extra añadido a las HSPs calculadas... por lo que se nota mucha mejora.
Saludos!
Efectivamente hay perdidas en cableado, pero hay standares de instalación, una perdida del 1% en tension es lo "normal".
Todos estos valores estan ya normalizados en el calculo de HSP (que ademas es ultra-conservador) por lo que no tienes que computarlos, es más, se computan como ganancia por la mejora a través de la mejora de los estandares de instalacion.
Ahora vamos con el Regulador, pero antes, un poco de clase teorica.
Nosotros necesitamos potencia (como en los coches

Muy bien, una placa de 220W tiene esa potencia porque en condiciones OPTIMAS de funcionamiento entrega 7,6Amperios a 29 voltios.
Las curvas de produccion y como afecta el frio/calor a los modulos lo dejamos para otro día, pero muy en resumen, cuanto más frio más tension y cuanto más calor menos, la intensidad apenas varía.
Las perdidas de cableado se dan directamente proporcionales a la distancia e intensidad, e inversamente proporcional a la seccion del cable.
Mas intensidad = mas perdidas.
Mas distancia = más perdidas.
Mas seccion (cable gordo) = menos perdidas (más caro).
Para que la corriente fluya, tiene que haber diferencial de tension (esto es muy importante para las baterias), cuando enviamos intensidad (10 amperios por ejemplo) a través de un metro de cable, sale a los 29 voltios de nuestra placa y nos llega al final los mismos 10 amperios, que siempre son todos, pero a 28,71v... esos 0,31v es la caida de tension normalmente tolerada.
Donde esta la diferencia, para estar en tolerancias al conducir 10 amperios, para 1 metro necesitaremos un cable de 10 mm2 y para 2 metros, deberá ser de 20 mm2 (milimetros cuadrados, es como se mide la seccion de cableado).
Bueno, resumiendo mucho que no terminamos ni mañana. Esa perdida que hemos tenido, es decir los 0,31v en los 10 amperios, son 3,1W pero que estan incluidos en el calculo de rendimiento de modulo o HSP, por lo que si lo mejoramos, la ganancia sí se computa.
¿y para que todo este rollo? Pues para introducir a los reguladores MPPT.
Siento que podria estar escribiendo 100 dias aqui, intentare resumir y explicar de la forma más simple posible.
Hay dos tipos de reguladores solares (porque la eolica la dejamos para otro dia):
1.- Los PWM o convencionales de toda la vida.
2.- los MPPT, o Maximizadores (maximum power point traker).
Los de toda la vida, conectan directamente las placas con las baterias y permiten pasar la corriente, cuando las baterias alcanzan el nivel de carga deseada, una vez completadas sus fases, limitan la carga para que no se dañen.
La pega es que OBLIGAN al modulo solar a trabajar a la tension de la placa, desaprovechando mucha potencia e impidiendo buenas configuraciones sacando el maximo partido a la instalacion.
Los MPPT separan la produccion de los modulos, permitiendo a estos trabajar en sus margenes optimos, e incluso haciendo configuraciones a tensiones superiores a las nominales de trabajo de acumulador/inversor, y luego con un conversor de corriente continua cargan el acumulador a la tension que necesitan.
Por lo general estos obtienen un 15 o 20% más de rendimiento que un regulador normal, pero además, pudiendo mejorar las configuraciones de los arrays (las lineas de paneles), e incluso usar paneles de conexion a red más baratos que los de aislada, son totalmente recomendable, ya que son el máximo avance tecnologico actual.
Son algo más caros. Los reguladores son siempre multi-tension con deteccion automatica y normalmente sirven para 12 o 24v nominales los pequeños y 12-24-48 e incluso 60v los mejores.
La potencia de los equipos se miden por la Intensidad que son capaces de soportar. Por ejemplo un regulador "pequeño" de 10A trabajara a 120W a 12v o 240W a 24v, con lo cual, cuanta más tension nominal más potencia pueden mover los mismos equipos.
Asi ya veis que nuestro "enemigo" es la intensidad, no la potencia en sí.
Retomemos la configuracion de los paneles con el modulo de RED que pretendo usar yo, asi se vera todo clarisimo.
Supongamos que tengo mi sistema trabajando a 12v nominales... ya hablaremos de las tensiones de trabajo con las baterias, porque sino nos volvemos locos todos hoy.
Vamos a ver, mi placa de 220W es capaz de producir hasta 7,5A a 29v y dar los 220W. Entonces, mi bateria va desde 12v descargada hasta 16v, pero con funcionamiento máximo hasta unos 15,50v, completamente cargada y en fase de ecualiazacion.
Que sucede? con un regulador convencional, la placa solar dara sus 7,5A (alguno más pero lo descartamos ahora) a 14v, no a 29v, por lo que realmente, con un regulador PWM obtengo 7,5 x 14v = 105W de mis 220W nominales... vaya pérdida... realmente se trata de un panel de 24v de red y al usarlo en una instalacion de 12v nominales, se desperdicia la mitad de la potencia.
En el caso del MPPT separa la producción, asi que recibe los 7,5 a 29v y tiene los 220W disponibles, que posteriormente convierte a 14v entregando 15,70 A (menos perdidas de conversion), por lo que la ganancia se ve ya muy importante.
Los MPPT son más caros que los reguladores normales, normalmente valen el doble, pero a poca potencia instalada salen MUY rentables enseguida. El punto de inflexión se encuentra cuando cuesta más poner más paneles en la instalación que asumir el sobrecoste del mppt para suplir la ganancia de rendimiento.
Además, que esa ganancia, es un extra añadido a las HSPs calculadas... por lo que se nota mucha mejora.
Saludos!