Jiro;11640197 dijo:
Muchisimas gracias M_blade por las explicaciones que estas dando. Ya verás como este hilo tiene muchos mas seguidores de los que pensamos.
Venga, empezamos a comentar cosas los que no tenemos ni idea a ver si así aprendemos algo.
Si la placa es de 24 voltios y ponemos 5 en serie tendríamos unos 120 voltios. ¿ Se supone que transformar esos voltios de CC a 220 CA tiene mucho menos perdida que si transformamos desde 24 V ?
Imagino que otra cosa que interesa es que las placas, baterias y aparatos esten lo mas cerca posible para evitar perdidas y luego repartir ya los 220v de AC ¿ verdad ?
Me vuelvo a releer despacio el tema del grosor de los cables
Yo considero que resolver problemas o dudas concretas a modo de "consultorio del amor" es mucho más practico y sencillo que pegar una parrafada tecnica de 4 o 5 hojas que nadie va a leer, y quien lo intente, se dormira por el camino.
En tu ejemplo, hay que diferenciar si la inversion, es decir, el volcado final, es de un inversor de aislada o un inversor de red.
Como hemos dicho, un inversor de aislada, coge la corriente continua de una bateria, por lo que siempre tiene que trabajar a unas tensiones nominales especificas y la transforma a alterna y 220v. Este inversor UNICAMENTE puede trabajar en la tension nominal en la que ha sido configurado, es decir, 12, 24, 48v son las estandares, aunque tios raros funcionan a 36v, y equipos muy bestias van a 60v nominales.
Como siempre, cuanta más tension, menos intensidad para la misma potencia, asi que a medida que tenemos mas potencia va compensando subir de tension.
La pega para no trabajar todos a 48v es la dichosa batería. Explicado sencillo, para trabajar a 12v necesitamos 6 vasos de 2v y supongamos 1000Ah de capacidad... tenemos nuestros 12.000Wh redondos (correcciones aparte).
Para 24v necesitamos 12 vasos de 2v de 500Ah, seguimos con nuestros 12.000Wh de capacidad.
Y para 48v, necesitamos 24vasos de 2v de 250Ah para tener nuestros 12.000Wh de capacidad.
Resulta evidente que 6 vasos de 1000Ah es INIFINITAMENTE más barato que 24 vasos de 250Ah de capacidad, porque encima, a duras penas se fabrican.
Para el resto de equipo resulta indiferente trabajar a 12, 24 o 48v si lo admite... por lo que un inversor de 3000W de 24v vale lo mismo que un inversor de 3000W de 12v... La pega siempre la tendremos en la configuracion de las baterías.
Bueno, todo esto en cuanto a configuracion de aislada.
Destacar que el inversor de aislada lleva corriente donde "no hay". Es decir en tu casa no hay nada porque no tienes energia y el inversor "crea" una red electrica y la alimenta para que puedas consumir.
En cuanto a los inversores de red, hacen más o menos lo mismo, con algunas particularidades, aunque tienen más variación en función del equipo (fabricante/modelo).
Cogen la corriente continua de paneles, pero con un abanico de tension de entrada muchisimo más amplio, por ejemplo de 150 a 800 voltios, y lo transforman a alterna a 220v si hablamos de equipos domesticos (o a media tension si hablamos de huertas de inyeccion a red).
La particularidad es que los inversores de red, son de "inyección a red", es decir, tiene que haber una red electrica preexistente, y ellos se acoplan a la onda sinusidal de 50 hercios o lo que sea y entonces se ponen a inyectar.
En el caso de que no haya red, una caida de plomos o del sistema, el inversor de red deja de trabajar y corta el suministro. Asi que si tenemos nuestra casa sin electricidad, el inversor de red NUNCA nos va a dar energía.
Como puedes ver, en la aislada tienes la pega de que tienes que tener un regulador de carga y baterias, y el inversor ya "crea" una red de la que alimentarte. Luego puedes convivir con 2 redes paralelas (como hago yo) la fotovoltaica y la de fecsa. Si algun dia fecsa tiene un apagon y deja de suministrar, yo tengo mi suministro independiente intacto.
Por el contrario, la de inyección a red, no necesita baterías ni regulador de carga, todo lo que se produce se vuelca, ya sea para venderlo a fecsa, o para consumirlo tu, y demandar más energia de compaía si tus consumos son superiores a tu producción, o consumir lo que necesites y "vertir" el excedente a compañía para compensarlo con consumos futuros fuera de horas de producción, que es el famoso decreto de autoconsumo que estamos esperando. La diferencia aqui esta en que si la red electrica tiene un apagon, tus placas y tu inversor no van a entregarte energia tampoco y la cara de tonto no tiene precio.
Es importante diferenciarlos bien, porque si tienes un inversor de red para aislada, no va a funcionar, y si conectas un inversor de aislada a la red, vas a hacer una fumata cojonuda.
Bueno, visto esto, vamos a concretar en la pregunta sobre la configuracion de paneles que proponias.
Una placa de 24v es una denominacion estandar, es decir, para trabajar con 24v nominales. Aqui se distinguen entre 24v de aislada o de red, porque el 95% de las instalaciones que NO funcionan es por culpa de no haber hecho esta distincion. Es decir, poner pplacas de 24v de red a funcionar como si fueran de aislada.
Como hemos dicho antes, una placa de 24v de red tiene 60 celulas y de aislada tiene 72 celulas.
Los valores que indican el rendimiento de una placa solar son 4, la tension (voltaje) de funcionamiento en el punto de potencia maxima y en abierto (sin carga), y la intensidad (amperios) de funcionamiento en punto de potencia maxima y la intensidad de cortocircuito.
Lo que nos interesa para saber la produccion es la potencia, que se obtiene de multiplicar la tension por la intensidad maxima en trabajo, es decir, con carga. 29v x 7,5A = 217,5W.
El valor de la tension en abierto, es el voltaje que tiene en vacio... es muy sencillo, cuando vas en bici, cuesta mucho pedalear, asi que tu vas pedaleando y la cadencia que tienes representa la tension. Si en un momento dado coges bajada o se salta la cadena, pedaleas "en vacio" y la cadencia se dispara porque no hay resistencia, inmediatamente tienes que dejar de pedalear porque la lesion es inminente.
Ese valor, la tension en abierto se necesita por seguridad, para no romper ningun equipo, ya que todos tienen unas tolerancias maximas de tension de funcionamiento.
Un panel de 24v de aislada, para funcionar correctamente por los diferenciales de tension, tendria que dar unos 35v de tension de trabajo y unos 44v de tension en abierto, mientras que los paneles de aislada se suelen quedar en unos 28v de potencia de trabajo y unos 35 voltios en abierto.
Si el panel de aislada nos da 29v x 7,5A = 217,50W y el de red 35v x 6,21A = 217,50W ¿que importancia tiene esto? Pues a eso vamos.
Una bateria de 24v "nominales" tiene un funcionamiento útil en descarga de 22v a 25,60v. pero para completar la carga correctamente tiene que subir como minimo a 28,80v para completar una fase de absorcion correctamente. Pero para hacer mantenimientos de ecualización tendria que poder llegar hasta unos 33 voltios... Si a eso le unimos que nos podemos 0,5V por el camino en cableado y alguna caida de tension de equipo/diodos... nos ponemos que para que la bateria funcione bien y se haga su mantenimiento, por lo menos, de la placa tienen que salir unos 34v "utiles".
Por eso, al montar las placas de 24v nominales de red, parece que la cosa funciona pero en verdad no, y al año o dos años, todo empieza a fallar y nadie sabe porque.
¿porque hoy en dia ya se pueden usar las placas de red sin problema?
Pues gracias a los MPPT. Si ponemos 2 placas de red de 24v seriadas, en lugar de 28v utiles tendremos 56v utiles, por lo que el MPPT hara las conversiones oportunas, y encima tendremos la mitad de intensidad en el cableado de paneles (array), asi que beneficios y mejoras por todas partes.
Pero claro, cuando la gente hace sin saber y sin tener claros conceptos muy basicos, lian unas de cuidado.
Aclarado esto, vamos con tus 5 paneles de red. En este caso se nos presenta un problema, al ser impares no podemos hacer 2 "paquetes" paralelos y tendriamos que ir todos juntos. En este caso, por potencia 29v x 5 son 145v y ya necesitariamos equipo muy especializado para trabajar con tanta tension, pero por seguridad, la tension en abierto, si son 33v x 5 son 165v y nos pasariamos del voltaje máximo tolerado por la mayoría de equipos... asi que tocaría corregir esa configuracion.
Por otro lado, como dices, cada conversion es una perdida, y cuanto más lejos estamos de la tension de origen a la tension de destino, menos eficiencia. Luego segun se mueve más o menos intensidad, los % de eficiencia varían mucho... para eso publican las graficas los fabricantes.
El caso es que pasar de 120v de paneles a 12v de baterias para 220v de alterna, es un follon en transformaciones.
Por lo general, los paneles se intenta estar a una tension "cercana" a la de baterias, para evitar este problema, a no ser que una alta intensidad y distancia entre paneles haga preferible asumir las perdidas de conversion para evitar las perdidas de cableado.
Luego de bateria a 220v estamos en lo mismo. Es más eficiente convertir de 48v a 220v que de 12v a 220v, a razon de un 93% vs un 98% de eficiencia... cuando hay muchos W en juego, los % cuentan mucho.
Como veís, cuanta más tension nominal de funcionamiento de la instalación, mejor para todo, salvo por las dichosas baterias que son el foco de quebraderos de cabeza, aunque como siempre hay que ser pillo y estar atento a las soluciones que hay para todo... pero eso ya es el saber y la experiencia para darse cuenta de lo que realmente funciona y lo que no, y lo que merece la pena... y desafortunadamente la gente no tiene muchas luces.
Saludos y disculpad los "editados" para no perder la info, pero con estos ladrillos que van saliendo, miedo da perder el post.