- Modelo
- 525i M50b25TUx2
- Registrado
- 2 Oct 2012
- Mensajes
- 142.463
- Reacciones
- 232.125
En mi maldita vida había visto a alguien tocar rodilla con un vespino ..
Yo lo he hecho también!!!
En mi maldita vida había visto a alguien tocar rodilla con un vespino ..
Como veo que os gustan los vespinos
Ahí va una mia de 1988
Con público y todo![]()
![]()
No jodas .. .
Te tenía por una persona formal
j*der !!! Los aros olímpicos, yo también los hacía con la moto que aparece en mi avatar y quedaban perfectos.No hacen redondeles en la carretera ? Es de primero de vespino dejar los aros olímpicos dibujados en el suelo para marcar territorio .
Yo voy en mobilette , soy más clásico.
Que por cierto ya me fuí pa la chucha (como dice la mia pequeña ) una vez con el , en un prado , , había un surco con el que no contaba entre la hierba , lo pillé de lleno con la delantera y volé ... Hacía tiempo que no volaba en una moto , si se le puede llamar moto al mobileto.
Como veo que os gustan los vespinos
Ahí va una mia de 1988
Con público y todo![]()
![]()
Pues piensa que eso es en 1988, cuando lo de apoyar rodilla era casi ciencia ficción incluso en los circuitos.En mi maldita vida había visto a alguien tocar rodilla con un vespino ..
Pues piensa que eso es en 1988, cuando lo de apoyar rodilla era casi ciencia ficción incluso en los circuitos.
La foto no puede ser más ochentera, sin casco( solo era obligatorio para entrar al circuito) sin mono, rodilleras caseras, ...jaja
Y la inclinada, aunque no lo parezca, era considerable...lo malo es que me caía mucho![]()
Pues piensa que eso es en 1988, cuando lo de apoyar rodilla era casi ciencia ficción incluso en los circuitos.
La foto no puede ser más ochentera, sin casco( solo era obligatorio para entrar al circuito) sin mono, rodilleras caseras, ...jaja
Y la inclinada, aunque no lo parezca, era considerable...lo malo es que me caía mucho![]()
el slick va al límite .. .Pues piensa que eso es en 1988, cuando lo de apoyar rodilla era casi ciencia ficción incluso en los circuitos.
La foto no puede ser más ochentera, sin casco( solo era obligatorio para entrar al circuito) sin mono, rodilleras caseras, ...jaja
Y la inclinada, aunque no lo parezca, era considerable...lo malo es que me caía mucho![]()
Megola 640
La primera moto con tracción delantera
![]()
La Megola 640 es una moto con uno de los diseños más extraños que se recuerdan. Pero en su rareza radica su belleza: la primera moto con tracción delantera. Sí, has leído bien. El motor está situado en la rueda delantera, y posee un diseño la mar de ingenioso para la época en la que nació.
Hoy día entendemos la moto de una forma muy concreta, pero antes, hace lo menos unos 100 años, las cosas eran bien diferentes. Pensemos que, por entonces, por los años 20, no había nada establecido y el margen para la innovación y la experimentación era brutal. Además, había ganas de experimentar, de probar; se buscaba la mejor solución aunque fuera costosa. Y sobre todo, se buscaba la calidad, algo que ha permitido que aquellos aparatos lleguen hasta nuestros días.
Pero, hay que reconocerlo, a veces se perdía un poco el norte y se creaban cosas bastante peculiares, como la Megola. Se trata de una moto de diseño bastante peculiar, que apareció en la década de los 20. De entrada, se usó chapa de acero para la construcción y se le dio una forma que, todo sea dicho, no tiene nada que ver con una moto actual, aunque si hubiera que situarla de alguna manera en el mercado, estaría a medio camino entre el custom y el scooter. Pero ojo, no tiene nada que ver con ninguna de las dos.
Allá por 1920 tres ingenieros se unieron para hacer historia: iban a diseñar y fabricar la primera moto con tracción delantera. El nombre de la motocicleta proviene de la primera sílaba de cada ingeniero: Meixner, Gockerell y Landgraf, aunque el mayor peso de la ingeniería recayó sobre Fritz Gockerell.
No sabemos de quién fue la idea del motor, pero es lo más especial de la moto, y eso que todo es especial. Posee un motor de 5 cilindros en estrella –como el de los aviones a hélice de la época– que gira solidario con la rueda a medida que avanza. El eje delantero era a la vez el cigüeñal y prescindía de la caja de cambios y, obviamente, de embrague. ¿Cómo se arrancaba si no tenía embrague? Con un caballete en la rueda delantera para levantarla del suelo y darle un fuerte impulso cpn la mano para comenzar el giro.
Tenía 640 centímetros cúbicos y sus cilindros podían ser desmontados sin quitar la rueda de la moto, lo que facilitaba el mantenimiento y las reparaciones. Dicen que, en su época, tampoco hacía falta desmontar las ruedas para cambiar los neumáticos, pues se diseñaron como si fueran algo así como salchichas, cuyos extremos se unían una vez en la llanta.
Ofrecía 14 CV pudiendo alcanzar la increíble velocidad de 85 km/h. Puede parecer poco, pero en aquella época era una velocidad muy alta y consiguió ganar una carrera del campeonato alemán de 1924. Según parece, se llegaron a fabricar 2.000 ejemplares, y solo se mantienen funcionando 10 unidades. Existió una versión algo más potente, 25 CV, que se consideraba una “moto deportiva”.
Me dudo que te hayas caído más veces que yo .La de arrastrones que llevamos en Vespino. Yo tenía que colgarme de la moto más que tú dada mi estatura. Aunque cuando yo lo hacía ya no era ciencia ficción lo de la rodilla, ya que eran unos años más tarde. Pero más increíble que una tumbada en Vespino me parecía tumbar todo lo que podía la bici de carreras, con un neumático como el dedo de fino. Me parecía mentira donde estaba el límite con algo tan fino.