Fotos Las 10 motos más icónicas de la historia? Y muchas más. Locos por las motos.

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
84.268
Reacciones
161.219
Yo supongo que con las motos actuales, supongo, hace mucho que estoy fuera, pasará como con los coches. Como cualquiera puede ir entre medio rápido y rapidito, con los ABS, cambios secuenciales, controles de todo tipo... pues lo mismo a alguno se le gastó el amor de tanto usarlo. No lo digo por nadie en concreto, que conste, que no conozco a nadie, es en términos generales.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.280
Reacciones
231.875
Yo supongo que con las motos actuales, supongo, hace mucho que estoy fuera, pasará como con los coches. Como cualquiera puede ir entre medio rápido y rapidito, con los ABS, cambios secuenciales, controles de todo tipo... pues lo mismo a alguno se le gastó el amor de tanto usarlo. No lo digo por nadie en concreto, que conste, que no conozco a nadie, es en términos generales.

Hasta montar en bici es más fácil con los desarrollos que llevan ahora. No sé si eso es bueno o malo, pero es más fácil. Cualquier pelagatos se sube un puerto. Y encima llegan en coche hasta allí, para sacar la bici, ponerse el reloj pulsómetro atómico forense y a marcar tiempos, hala.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.280
Reacciones
231.875
HONDA SL 350
Uno de los primeros modelo dual-sport en llegar al mercado

IMG_20220118_075143.jpg

Hasta mediados de los años 50, las motos se diseñaban para un uso dual. Como no todas las carreteras estaban asfaltadas, estas debían desenvolverse tanto por las vías pavimentadas como por las pistas y caminos. Pero a medida que el asfalto fue llegando a las vías secundarias, las motos se fueron especializando cada vez más. Fue entonces cuando surgieron los primeros modelos que compaginaban el poder usarse en carretera, pero al mismo tiempo se desenvolvían con dignidad lejos de ellas. Una de los primeros modelos fue la Honda SL 350, surgida allá a principios de 1970.

Realmente no fue la primera moto de estas características. El honor corresponde a la preciosa Yamaha DT1 250, de la que os hablaremos próximamente. Pero Honda no llegó muy tarde y para ello utilizó como base un modelo que ya tenía en catálogo, la Honda CB 350, un modelo de gran éxito sobre todo en USA.

IMG_20220118_075254.jpg
Está claro que para hacer una moto que se defienda dignamente lejos del asfalto, no vale solamente con cambiarle los neumáticos. La primera Honda SL 350 no fue un éxito pues su desarrollo se quedó lejos de ese rendimiento esperado por pista. Así que Honda hizo lo que mejor se le da hacer, remangarse y poner en la calle una nueva versión profundamente renovada, arreglando todos aquellos puntos negativos.

La SL 350 K1 sustituyó a la K0, y aunque guardaba la misma apariencia tenía un nuevo chasis (mayor distancia entre ejes), frenos y suspensiones (más recorrido), además de una puesta a punto específica para el uso al que se le iba a dar ahora. El bicilíndrico de cuatro tiempos y 326 cc (64×50,2 mm), distribución SOHC de dos válvulas por cilindro y refrigeración por aire daba algo menos de potencia (33 CV a 9.500 vueltas), pero el par motor máximo era mayor (26,4 Nm a 8.000 RPM), y esta potencia era además más utilizable.

IMG_20220118_075350.jpg

Al chasis de acero se le acoplaba una horquilla telescópica y un doble amortiguador trasero. La caja de cambios era de 5 velocidades, con transmisión por cadena y frenos de tambor en ambas ruedas. Estos iban anclados a una llanta de 19″ delante y otra de 18″ detrás. Su peso era muy ligero, de solamente 145 kg a los que había que añadir los 9 litros que cabían en su depósito.

Las pruebas de la época hablan de la Honda SL 350 como una moto muy fácil de llevar, ligera y cómoda. Además la potencia era más que digna para hacerle rozar los 140 km/h, con un 0 a 100 de poco más de ocho segundos, lo que no está nada mal teniendo en cuenta su orientación más campera. Es una moto que sigue siendo muy popular en Estados Unidos, tanto por su fiabilidad como por su estética, la cual sigue enamorando a muchos motoristas que buscan una moto tranquila para circular por pistas o playas.

 

nebur

Dos M3 e46 por encima de Clan Leader .
Miembro del Club
Modelo
Mayorista
Registrado
7 Jun 2012
Mensajes
84.616
Reacciones
134.224
Yo supongo que con las motos actuales, supongo, hace mucho que estoy fuera, pasará como con los coches. Como cualquiera puede ir entre medio rápido y rapidito, con los ABS, cambios secuenciales, controles de todo tipo... pues lo mismo a alguno se le gastó el amor de tanto usarlo. No lo digo por nadie en concreto, que conste, que no conozco a nadie, es en términos generales.
Igual que con los coches modernos puedes ir off .. o incluso con distintos niveles de .. salvo el ABS supongo , aunque el ABS en moto al igual que en los coches para mí no alberga problema alguno ,aquí arriba sobre todo . Ir con estas bichas en agua te hace llevarte más de un susto . Supongo que por el sur será un elemento más superfluo.
 

nebur

Dos M3 e46 por encima de Clan Leader .
Miembro del Club
Modelo
Mayorista
Registrado
7 Jun 2012
Mensajes
84.616
Reacciones
134.224
Videos podemos poner cientos. Aunque es un circuito ràpido que en nada beneficia a la 250, se ve lo que trato de explicar. Lógicamante cv mandan, pero cuando hay que llegar a curva las cosas cambian, Si el trazado fuese completamente de curvas, la cosa cambiaría aún más.
Ya que nos ponemos a comparar es como so lo haces con un KTM, EN DETERMINADOS TRAZADOS, con el coche que quieras. Lógicamente, en Nurburgring donde se pillan puntas de 3000, pues no.

Francorchamps 09 2020. RGV 250 vs R1. - YouTube
El de la r1 o le va esperando o es paquete , ,fíjate por donde traza En el minuto 1,10 y 1,40 creo que es, la r1 y la 250 ..
La 250 se come todo el ancho de la carretera en la curva y la r1 la traza toda por dentro a la misma velocidad más menos.
La r1 tiene otra ventaja , la 2t que zona buena tiene? 2 mil vueltas? Si te pilla abajo ,chao .. las 4 t tienen una zona usables mucho más amplia
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.280
Reacciones
231.875
El de la r1 o le va esperando o es paquete , ,fíjate por donde traza En el minuto 1,10 y 1,40 creo que es, la r1 y la 250 ..
La 250 se come todo el ancho de la carretera en la curva y la r1 la traza toda por dentro a la misma velocidad más menos.
La r1 tiene otra ventaja , la 2t que zona buena tiene? 2 mil vueltas? Si te pilla abajo ,chao .. las 4 t tienen una zona usables mucho más amplia

Ojo que una 2t de esas manteniéndola siempre por encima de ciertas revoluciones tiene mucha tela, y estira, estira
 

rafa_compact

Space watcher
Miembro del Club
Modelo
G26/F56/K50
Registrado
15 Dic 2002
Mensajes
4.550
Reacciones
5.993
Es lo que hablamos...esa 2T ( tocadita, no de serie) tiene una banda buena de unas 2000rpm, imagínate tener que aprovechar eso en un tramo revirado y no en el TT de Man...ahora mira un vídeo de Ismael Bonilla (DEP) en Castellolí con una R6 de circuito (llevaba cambio de relación cerrada) y verás que la banda de potencia va desde 10 a 16500rpm...
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
84.268
Reacciones
161.219

Tanto la RG como las RD RZ/RZV 500 ya salieron absolutamente obsoletas en cuanto a parte ciclo (y termodinámica) al mercado. Al igual que las 350.
El verdadero desarrollo, hasta que las prohibieron, estuvo en la cilindrada 250
Estoy absolutamente seguro de que una 4 t no es rival en determinados trazados de curvas contra una 250 de la ultimas, bien tocada. Mucho menos si fuesen coetáneas aunque, muy lamentablemente, eso no será ya nunca posible.
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
84.268
Reacciones
161.219
A las 600 y 1.000 de aquellos años las triturábamos con las 350, con tecnología de los años 80, por aquellos laberintos de Sierra Morena. Y eran dinosaurios al lado de una VJ23
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.280
Reacciones
231.875
VESPA SILURO
Con una punta de más de 170 kilómetros por hora la Siluro ganó el récord de velocidad mundial sobre kilómetro tendido

IMG_20220120_141950.jpg

A la Vespa se le ha visto en todo tipo de situaciones. Desde cruzando el Canal de la Mancha adaptada a una forma de balsa hasta surcando parajes desérticos en zonas aisladas de Asia. Siempre demostrando sus capacidades como scooter hecho a prueba de balas, con una dureza y fiabilidad dignas de aquello para lo cual fue ideada. Motorizar a un país devastado por la Segunda Guerra Mundial a través de una motocicleta sencilla, económica y de fácil mantenimiento. Características que alejan a la Vespa de la deportividad, siendo por tanto bastante llamativa la aparición en 1951 de la Vespa Siluro.

Un torpedo con ruedas envuelto en un carenado aerodinámico y futurista bajo el cual se encontraba la creación de Corradino D’Ascanio. Inventor del primer helicóptero moderno y uno de los ingenieros de Piaggio, al cual se encomendó la tarea de convertir lo cotidiano en excepcional gracias a una motocicleta construida para lograr el récord mundial de velocidad en kilómetro lanzado. Algo que logró el nueve de febrero de 1951 en la carretera que comunica la ciudad de Roma con el puerto de Ostia. Concretamente en el tramo que dista del kilómetro diez al once, llegando a marcar una velocidad punta de 171,1 kilómetros por hora cubriendo los mil metros en tan sólo 21 segundos y cuatro centésimas.

Una de esas hazañas propias de los tiempos seminales del motor, especialmente por el arrojo y falta de cuidado por la propia vida exhibidos por el piloto Dino Mazzoncini. Todo ello para lograr un golpe de efecto mediático contra la Lambretta fabricada por la milanesa Innocenti. La cual había conseguido hasta 36 récords de velocidad en esas mismas fechas tanto en carretera como en circuito, poniendo así en entredicho a Piaggio dentro de una pugna por las grandes ventas que, al fin y al cabo, también se libraba en el escaparate tecnológico expuesto por la competición. Justo el ámbito donde la Vespa Siluro tenía que dar la respuesta.



Vespa Siluro, un golpe de efecto mediático

Lo de usar las hazañas deportivas para vender productos de serie viene haciéndose desde los primeros momentos del motociclismo de serie. De hecho, incluso en España tenemos un buen ejemplo. Concretamente el que Bultaco protagonizó en 1960 con su Cazarécords, la cual tenía como principal misión poner los focos de la prensa sobre los diseños deportivos de la marca española aún desconocida por haberse fundado sólo dos años antes. Bajo la misma lógica, Piaggio diseñó la Vespa Siluro para contrarrestar el empuje mediático de las Lambretta en competición.

De esta forma, y al igual que ocurre con no pocos coches de rallye sólo similares al modelo de serie en el nombre y las líneas maestras de la carrocería, la Vespa Siluro apenas comparte nada con el modelo que todos tenemos en mente. Creada desde cero para la obtención del récord mundial en kilómetro lanzado, la Siluro llama la atención por su forma en la que el piloto va casi tendido al suelo. Además, el cuerpo queda envuelto por un carenado aerodinámico que convierte a la motocicleta en un misil a ras de suelo.

Hasta el casco de Mazzoncini se diseñó con la forma de una gota de lluvia arrastrada por el aire. Y eso no es todo, porque bajo los paneles de la carrocería la Vespa Siluro esconde una interesante y original mecánica con dos pistones opuestos y 125 cm3, dos carburadores Dell’Orto SSI 23 y dos cigüeñales conectados por engranajes. Una obra única hecha a medida, de la cual se dieron en su momento muy pocos detalles puesto que a nivel publicitario no interesaba remarcar las nulas similitudes entre el motor de la Vespa Siluro y el equipado por las de serie.

IMG_20220120_142149.jpg

Respecto a las prestaciones, éstas se fijaron en 21 CV a 9.500 revoluciones por minuto, refrigerándose por líquido ya que las primeras pruebas con refrigeración por aire dieron como resultado unas temperaturas inadmisibles. Otro de los rasgos que definen a la Vespa Siluro como una de las máquinas para velocidad más refinadas de su época son los neumáticos. Firmados por Pirelli y creados en exclusiva para este modelo. Así las cosas, resulta obvio que entre la Siluro y el resto de unidades Vespa dista todo un mundo. No obstante, el simple compartir nombre las unió sirviendo como una excelente campaña publicitaria para Piaggio. Cosas de la mercadotecnia.

IMG_20220120_142350.jpg

IMG_20220120_142406.jpg
 

Guancho

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Sardina
Registrado
8 Ene 2010
Mensajes
84.268
Reacciones
161.219
Menos mal que están carísimas.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.280
Reacciones
231.875
El monocilíndrico más grande del mundo

B-ISON-2000-mono-1-720x470.jpg

Las cilindradas del motor están experimentando un aumento impensable hace tan solo unos años cuando 1000cc parecían ser el máximo posible para una moto.

Hoy, de hecho, no faltan ejemplos de cilindradas mucho más allá del litro, recordando las diversas Harley Davidson sin olvidar la Guzzi California 1400 Touring o la Honda GL 1800 Gold Wing o la exagerada Triumph RocKet III de 2300 cc.

Así que la idea de un motor de moto de 2000cc no debería sorprendernos demasiado. Lo que realmente nos sorprende es su desplazamiento unitario que coincide exactamente con el desplazamiento total; de hecho, estamos hablando del BISON 2000 propulsado por un motor monocilíndrico de 2 litros.

La idea de construir un monstruo así surge de Franz Langer , un ingeniero jubilado que en 1998 ya había ostentado el récord del motor monocilíndrico más grande al haber instalado un monocilíndrico de 1000 cc en una motocicleta. Pero más tarde, su récord fue batido por Werner Dienstkrad, que construyó un monocilíndrico especial de 1440 cc.
Para que conste, te recordamos que el récord de una moto de producción con el monocilíndrico más grande pertenece a la Suzuki DR Big 800.

En 2008, para recuperar el récord, Franz partió con una vieja NSU Konsul 500 de los años 50; en el motor original acopló un cilindro tomado de un motor radial de avión.

B-ISON-2000-mono-NSU-Konsul-5004.jpg

B-ISON-2000-mono-NSU-Konsul-5005.jpg

Dado que el pistón original de 146 mm de diámetro pesaba 3,3 kg, Langer hizo que Mahle construyera un nuevo pistón que pesaba 1650 kg, aproximadamente la mitad del pistón original.

B-ISON-2000-mono-3.jpg

Obviamente, para instalar el cilindro sobredimensionado, la base tuvo que ensancharse 6,2 cm. Ajustado al tamaño del motor, el tubo de escape mide 75 mm de diámetro y no lleva silenciador ya que probablemente no haya nada de ese tamaño disponible en el mercado.

Es fácil imaginar que el rugido del escape de este motor es audible a cientos de metros de distancia.

Sin duda un fascinante especial con la conducción, se dice, de buena manejabilidad a pesar de los excesos. El único inconveniente parece ser el pedal de arranque ; simplemente nos aterra la idea de la patada de regreso de este bombardone (pensad que en los años 70 muchos tenían miedo de arrancar la Ducati 450, que además va equipada con un levantaválvulas).

B-ISON-2000-mono-2.jpg
 

nebur

Dos M3 e46 por encima de Clan Leader .
Miembro del Club
Modelo
Mayorista
Registrado
7 Jun 2012
Mensajes
84.616
Reacciones
134.224
Es lo que hablamos...esa 2T ( tocadita, no de serie) tiene una banda buena de unas 2000rpm, imagínate tener que aprovechar eso en un tramo revirado y no en el TT de Man...ahora mira un vídeo de Ismael Bonilla (DEP) en Castellolí con una R6 de circuito (llevaba cambio de relación cerrada) y verás que la banda de potencia va desde 10 a 16500rpm...


Tanto la RG como las RD RZ/RZV 500 ya salieron absolutamente obsoletas en cuanto a parte ciclo (y termodinámica) al mercado. Al igual que las 350.
El verdadero desarrollo, hasta que las prohibieron, estuvo en la cilindrada 250
Estoy absolutamente seguro de que una 4 t no es rival en determinados trazados de curvas contra una 250 de la ultimas, bien tocada. Mucho menos si fuesen coetáneas aunque, muy lamentablemente, eso no será ya nunca posible.
El porqué las 4 tiempos fundieron a las 2 tiempos los años que corrieron juntas lo explican varios pilotos. La 2 tiempos era una respuesta brusca que duraba 2 mil vueltas , la 4 tiempos tenía una franja mucho más grande de uso y era mucho más fácil por no tener un todo o todo o nada.
Un cliente mío tuvo una RS 250 entre otras y me decía lo mismo , es un todo o nada , a nada que bajes de ahí estás muerto y como te pille ahí en una curva vuelas .
Supongo que en las que maneja @RADASON se notara menos esa falta abajo y en medios por ser relaciones más cerradas , aún así tengo clientes compitiendo en el gallego y dicen sacar mejor tiempo con las 4t . La 250 parece ser que hay que ser muy hombres para llevarla . Las 4 tiempos de crisis actuales vienen también con diferentes mapas que manejan mientras corren en donde van decidiendo la franja de potencia momentáneamente . Nunca probé ninguna , y puedo cuando quiera , pero a mí es chismes me ponen respeto porque me conozco . Hablo deotos de Cross de competición no de enduro de calle .
Ya en una trial tuve problemas , no sabía yo que esa mierda hay que arrancarla en tercera , el capullo de mi compañero se escojonaba . En primera tocas gas y se levanta antes de avanzar .
 
Arriba