Te comento un poco entonces, ya que el mundo de los aceites es muy grande y complejo.
Lo primero decirte que la viscosidad recomendada por el fabricante en caliente es de 40, por lo que es ahí donde focalizar nuestra atención. Esto se debe a que el motor ha sido diseñado para trabajar con la viscosidad que aporta esa graduación en caliente, y que en el caso del índice 40 suele ser >3,5 cSt HTHS, y entre 12.5 y 16.5 cSt a 100º. Salvo casos de desgaste excesivo del motor, deberemos trabajar con esta viscosidad, y solo cuando el consumo de aceite es muy elevado podríamos subirla, sabiendo que no es la solución al problema sino más bien enmascararlo, a costa de acelerar el desgaste de algunas partes del motor. Si tenemos este problema, lo suyo es determinar la causa del consumo y arreglarlo, ya sea por guías/retenes, por segmentos o por pérdidas/fugas, ya que subir viscosidad para paliarlo es un remiendo nada más. Otro error común suele ser subir la viscosidad pensando que elevamos la protección del motor al tener una película más gruesa de aceite: por ejemplo mucha gente utiliza el 10W60 en cualquier motor porque al ser el aceite que se utiliza en algunos Ms protege más. Es un error si el motor no está pensado para ello por diversos motivos, en primer lugar una bomba de aceite que no estará dimensionada para mover dicho aceite, pero también que a mayor viscosidad menos flujo de aceite, y por tanto mayor dificultad para realizar una de sus principales funciones que es la refrigeración, obligándolo a trabajar más caliente y reduciendo la renovación de aceite en zonas clave como casquillos o segmentos. Añadido a esto, una película más gruesa de aceite puede terminar por aumentar las tolerancias del motor acelerando su desgaste, justo lo que queríamos evitar (hablamos de micras y décimas de mm).
En cuanto al índice de viscosidad en frío, es más variable ya que indica la bombeabilidad y viscosidad del aceite cuando el motor está frío, es decir, aun no ha dilatado y las tolerancias son grandes. Es por ello que no es tan determinante el grosor de la película, como que el aceite sea fácil de bombear, y en este aspecto cuanto menor sea el índice, mejor, ya que más fácil y rápido llegará a todas las partes del motor una vez arrancamos (esto es lo que más nos interesa en frío). Otra cosa a tener en cuenta es que en aceites de marcas "comerciales" (los más conocidos, Motul, Repsol, Castrol, etc), un menor índice suele indicar mayor calidad de la base del aceite, ya que de otra manera no podrían cumplir con esa propiedad del aceite (la mayor bombeabilidad: a mejor base, más estable es el comportamiento a lo largo de todo el rango de temperaturas). No significa automáticamente que debamos acudir siempre a aceites 0W, eso lo determinará nuestra utilización del coche. Si hay muchos arranques en frío desde luego será favorable, pero sino, un aceite 5W suele tener una menor evaporación y por tanto resultaría en menor consumo de aceite y aumento de viscosidad a los largo de su uso. Sin embargo, utilizar un 10W no suele mejorar este aspecto, ya que al utilizar peores bases la evaporación aumenta.
Llegados a este punto explico un poco el tema de las bases, ya que es importante para entender la diferencia de precios y propiedades entre unos aceites y otros. Lo primero, es olvidarnos de eso de aceites "fully synthetic", eso no existe. Todos los aceites son una mezcla de diferentes bases, y lo que determina la calidad es la proporción de cada base utilizada. Es cierto que en Alemania salió una sentencia que dice la cantidad de base sintética que debe tener un aceite para considerarse 100% sintético, pero aquí en España la mayoría de aceites se venden como sintéticos cuando no lo son. A grandes rasgos, las bases se dividen en grupos, y cuanto más alto es el grupo, mejor y más cara es la base. Sin entrar en mucho detalle los grupos son estos:
- Grupos I y II: bases minerales, las más sencillas, y las que utilizaban aceites antiguos como los 20W50, 20W40, 10W40...
- Grupo III: base HC (hidrocracking). Básicamente cogen la base mineral y la limpian con un proceso de hidrogenización. Por eso se considera sintética, aunque no deja de ser un mineral limpiado.
- Grupo IV: bases PAO (Polialfaolefinas). ésta ya sí es sintética 100%, obtenida a partir de etileno. Mejora la evaporación, tiene menos impurezas, muy bueno a baja temperatura...
- Grupo V: bases ester, compuesto sintético que no viene del petróleo. Es la base que mejores propiedades de lubricidad, estabilidad, resistencia a temperatura extrema (por arriba y por abajo) y limpieza aporta, pero bastante más cara claro. Como dato curioso, tiene polaridad, es decir que se queda adherido a las superficies metálicas.
La otra parte importante del aceite son los aditivos. Un buen paquete de aditivos mejora las propiedades del aceite, y hace un poco tontería añadirle más aditivos externamente. Por
norma general, los aceites con mejores bases suelen ir mejor aditivados, por lo que es mejor invertir el dinero que gastarías en un aditivo en comprar un aceite con mejor base y usarlo en solitario.
Una vez explicado
muy por encima todo esto, te pongo algunos aceites XW40 (todos norma ACEA A3/B4) que en relación a su precio, proporcionan buenas características (los hay desde 30€ a más de 100€). No quiere decir que no haya otros que también estén bien. Muchas veces los aceites son caros para lo que ofrecen aunque cuesten 30€, y a la hora de decir si un aceite es mejor que otro, lo que se debe tener en cuenta es qué ofrece en relación a su precio. No es lo mismo pagar 40€ por un aceite base HC, que si ya lleva algo de PAO. El primero puede ser un buen aceite si costase 30€, y el segundo está en consonancia a lo que ofrece. De caro a barato / mejor a peor base (más o menos, depende de la tienda):
Los 10W40, a pesar de que nuestros motores se criaron con ellos, yo no los consideraría por ser demasiado sencillos a día de hoy, todos con bases minerales a no ser que te vayas a algunos top (y caros, pero para eso mejor poner un 5W o 0W y vas más protegido en frío).
Por último, decir que lo mejor para proteger el motor, se use el aceite que se use y por bueno que este sea, es cambiar pronto el aceite. No caer en el típico "bueno, como solo hago 2.000 km/año lo cambio cada 2/3 años", ya que para eso es mejor poner uno barato y cambiarlo anualmente. El aceite se degrada con el tiempo, la humedad, el aire, los arranques en frío...
PD: dejo un enlace muy interesante para el que quiera ampliar información
https://forocoches.com/foro/showthread.php?t=8307072