*NANO*
Clan Leader
- Modelo
- LFA,MC12,F1
- Registrado
- 27 Ene 2007
- Mensajes
- 145.018
- Reacciones
- 346.088
Ferrari F80: 1.200 CV y 3,6 millones de euros para el heredero del F40
Continúa el legado de los GTO, F40, F50, Enzo y LaFerrari, e incluye componentes de F1 y del hiperdeportivo 499P que ganó en Le Mans
Se llama Ferrari F80 y es el coche de calle más potente jamás construido en Maranello: 1.200 CV, para una velocidad máxima de 350 km/h, un 0 a 100 km/h en 2,15 segundos y un 0 a 200 en 5,75.
Cuenta con un cockpit 1+1 para recordar el vínculo con los monoplazas que compiten en Fórmula 1, de los que el F80 también aprovecha la tecnología de electrificación turbo para reducir el retraso de respuesta del motor térmico.
Por su parte, el tren motriz híbrido enchufable mantiene la puesta a punto del Ferrari 499P de carreras, el hipercoche que ganó las dos últimas 24 horas de Le Mans, incluida la edición que celebraba los 100 años
El F80 es también el heredero de una familia de deportivos legendarios que forman parte de la historia, no sólo de la marca de Maranello, sino de la automoción: Ferrari 288 GTO, F40, F50, Enzo y LaFerrari
Ferrari F80: exterior
El legado histórico del Ferrari F80 comenzó con el 288 GTO de 1984, del que también nació el legendario Ferrari F40 (1987). En los año 90 continuó con el Ferrari F50 (1995), y a principios de los 2000 el testigo pasó al Ferrari Enzo (2002), hasta llegar al Ferrari LaFerrari desvelado hace una década (2013).
En 2024, le toca al Ferrari F80 demostrar de lo que es capaz el fabricante de Maranello en términos de tecnología y prestaciones. Sus 1.200 CV lo convierten en el Ferrari de calle más potente jamás fabricado, con una producción limitada a 799 ejemplares hasta 2027, año en el que la compañía celebra su 80 aniversario. Tradición respetada, por tanto, hasta en el nombre, como en el caso de los progenitores F40 y F50
El Ferrari F80 ha sido diseñado por el Centro Stile dirigido por Flavio Manzoni, muy acorde con las exigencias técnicas y funcionales. Los flancos muy verticales, que se apoyan en las ruedas, separan la parte superior de la carrocería, formando casi un ángulo recto, como si las partes superior e inferior del coche fueran dos módulos separados.
Esta arquitectura hace que el habitáculo destaque como una burbuja, con la superficie trasera en el color de la carrocería y el techo en fibra de carbono pintada. Además, la configuración 1+1 de los asientos dio a los diseñadores la oportunidad de estrechar la célula del habitáculo para optimizar la aerodinámica, caracterizando también la estética general del coche.
El frontal carece deliberadamente de referencias 'biológicas', no pretende evocar la mirada humana o animal: los faros están camuflados tras una visera, formando una pantalla negra con funciones tanto ópticas como aerodinámicas.
Detrás hay una cola truncada con dos configuraciones que dan percepciones estéticas distintas: una con el alerón en posición de reposo y la otra levantado. Los pilotos son finos, mientras que en el capó hay seis salidas de aire, como el número de cilindros del motor térmico.
La aerodinámica nunca había sido tan extrema en un modelo homologado, con la aplicación de soluciones utilizadas en la Fórmula 1 y en las carreras de resistencia del WEC
El alerón trasero puede inclinarse en el ángulo de incidencia, así como elevarse y bajarse, y la parte inferior del carenado de la carrocería está modelada con álabes y canales muy elaborados, para un total de 1.050 kg de carga descendente (460 en la parte delantera y 590 en la trasera) generada a 250 km/h con el fin de 'aplastar' el coche contra el suelo.
Dimensiones del Ferrari F80
El Ferrari F80 mide 4,84 metros de largo, 2,06 de ancho y 1,14 de alto, con una distancia entre ejes de 2,67 metros. La capacidad del maletero es de 35 litros, el depósito de gasolina puede contener 63,5 litros y el peso en seco del coche es de 1.525 kg, con un reparto del 42% delante y el 58% detrás
Ferrari F80: interior
El Ferrari F80 quiere dar la percepción de ser un Fórmula 1, con el habitáculo 1+1 inspirado en el de un monoplaza y diseñado en torno al conductor. Los asientos están escalonados longitudinalmente (con el pasajero más atrás) y también están diferenciados en cuanto a colores y materiales.
La reducción de la anchura del habitáculo ha creado ventajas para la aerodinámica (generando menos resistencia) y para contener el peso en una zona alta del coche, con beneficios también para el comportamiento en carretera.
Se ha rediseñado el volante, de menor tamaño que el del Ferrari LaFerrari (1,4 cm menos de anchura y 7 cm menos de altura) para aumentar la visibilidad y la sensación deportiva de la conducción. Y en lugar de superficies táctiles digitales, vuelven los botones físicos en los radios, para facilitar el uso de los mismos: un cambio que también encontraremos en los futuros coches de calle del Cavallino Rampante.
Ferrari F80, el volante tiene dimensiones reducidas
Ferrari F80: motor térmico, módulo híbrido y batería
Al igual que con los supercoches que precedieron al F80, se ha seguido la tendencia tecnológica en el automovilismo: el 288 GTO y el F40 montaban un V8 turboalimentado porque los coches de Fórmula 1 de los años 80 utilizaban mecánicas turbo. Del mismo modo, hoy en día tanto en la Fórmula 1 como en el WEC los motores Ferrari son V6 híbridos, un esquema trasladado al F80.
El motor de combustión del F80 es un 3.0 V6 con lubricación por cárter seco a 120°, que desarrolla 900 CV a 8.750 rpm y alcanza las 9.000 rpm con un limitador fijado en 9.200. La potencia específica de 300 CV/litro es una de las cifras técnicas más impresionantes, mientras que el par máximo es de 850 Nm a 5.500 vueltas. La caja de cambios es de doble embrague y tiene ocho marchas.
Ferrari F80, motor 3.0 V6 de 900 CV
Por primera vez en un Ferrari de calle, hay un motor eléctrico entre la turbina y el compresor (montados en el mismo eje), lo que ha permitido que dos turbocompresores más grandes aumenten la potencia sin retrasos. Esta tecnología procede de la experiencia de Ferrari en F1 con el concepto MGU-H utilizado en el tren motriz de los monoplazas de carreras.
Luego está el vínculo que el F80 tiene con las carreras de resistencia, como en el caso de los componentes derivados de la cadena cinemática del 499P, ganador de las dos últimas ediciones de las 24 Horas de Le Mans: cárter, cadenas de transmisión y esquema de distribución, bomba de aceite, cojinetes, inyectores y bombas de gasolina.
Para bajar el centro de gravedad, el motor está muy cerca del fondo plano (sólo hay 10 cm entre el eje del cigüeñal y todos los componentes dispuestos en el fondo del cárter). El trabajo sobre el V6 respecto al del 296 GTB para obtener 237 CV más no ha aumentado el peso del motor.
La experiencia de Ferrari en competición dio lugar al primer motor eléctrico diseñado, probado y producido íntegramente por la casa en Maranello. La unidad eléctrica trasera MGU-K, con arquitectura de 800 voltios y un peso de 9 kg, alcanza las 30.000 rpm, con 81 CV (60 kW) de impulsión y 95 CV (70 kW) en regeneración
Por su parte, cada uno de los dos motores eléctricos delanteros a 800 voltios y 30.000 rpm tiene 142 CV (105 kW) y 121 Nm. Este eje delantero eléctrico permite la tracción a las cuatro ruedas. El conjunto está alimentado por una batería de 800 voltios con 2,3 kWh de capacidad y 39 kg de peso
Ferrari F80: chasis, suspensión, frenos y dinámica
El Ferrari F80 tiene un chasis multimaterial, en el que partes del mismo están realizadas en fibra de carbono y materiales compuestos. Los subchasis delantero y trasero son de aluminio y se unen a la carrocería con tornillos de titanio.
En comparación con el del LaFerrari, el chasis del F80 pesa un 5% menos y tiene un 50% más de rigidez torsional y flexional. Las puertas se abren casi 90° por encima de la carrocería.
La suspensión activa evoluciona el esquema del Ferrari Purosangue, que no tiene barras estabilizadoras y controla cada rueda individualmente con actuadores eléctricos de 48 voltios. El esquema es de doble trapecio con amortiguadores creados mediante impresión 3D por primera vez en un Ferrari de calle, imitando la estructura ósea de los seres vivos para optimizar el peso y la resistencia.
Son suspensiones que ayudan a gestionar la aerodinámica, así como el confort y la dinámica de conducción, mejorados también gracias al sistema SSC (Side Slip Control) en su última versión, la 9.0
Desde el volante se pueden elegir las configuraciones de conducción Hybrid, Performance y Qualify, sin el modo eDrive del SF90 Stradale y el 296 GTB: por tanto, el F80 no puede circular en modo 100% eléctrico.
La nueva función Boost Optimisation también identifica el circuito por el que se circula para ofrecer potencia extra en las partes más apropiadas de la pista, sin necesidad de que intervenga el conductor.
Una novedad en los frenos del F80 es la adopción de la tecnología CCM-R Plus, derivada de la experiencia de Ferrari en competición en el Campeonato Challenge y desarrollada con Brembo por primera vez en un coche de calle. Utiliza largas fibras de carbono para mejorar la resistencia (+100%) y la conductividad térmica (+300%).
Las superficies de frenado están recubiertas con una capa de carburo de silicio (SiC) que resiste el desgaste y tiene un tiempo de rodaje reducido; y el uso de pastillas de freno con un compuesto específico aumenta la estabilidad del coeficiente de fricción en las condiciones más extremas de la conducción continua en pista.
Las dimensiones del sistema de frenado son: delante 408 x 220 x 38 mm (seis pistones por pinza), detrás 390 x 263 x 32 mm (cuatro pistones por pinza). Estas son las distancias de frenado del Ferrari F80: de 100 a 0 km/h en 28 metros y de 200 a 0 en 98
Los neumáticos desarrollados para el F80 junto con Michelin miden 285/30 R20 delante y 345/30 R21 detrás y son Pilot Sport Cup2, en los que se ha trabajado principalmente en la carcasa y la banda de rodadura, y los Pilot Sport Cup2 R que, gracias a compuestos específicos derivados del automovilismo, aportan prestaciones nunca antes alcanzadas en los Ferrari de calle.
Ferrari F80: precio
El Ferrari F80 en Italia cuesta 3,6 millones de euros impuestos incluidos, se construirán 799 ejemplares y comenzarán las primeras entregas a finales de 2025. Como decíamos antes, la producción finalizará en 2027 para celebrar los 80 años de la marca de Maranello
Continúa el legado de los GTO, F40, F50, Enzo y LaFerrari, e incluye componentes de F1 y del hiperdeportivo 499P que ganó en Le Mans

Se llama Ferrari F80 y es el coche de calle más potente jamás construido en Maranello: 1.200 CV, para una velocidad máxima de 350 km/h, un 0 a 100 km/h en 2,15 segundos y un 0 a 200 en 5,75.
Cuenta con un cockpit 1+1 para recordar el vínculo con los monoplazas que compiten en Fórmula 1, de los que el F80 también aprovecha la tecnología de electrificación turbo para reducir el retraso de respuesta del motor térmico.
Por su parte, el tren motriz híbrido enchufable mantiene la puesta a punto del Ferrari 499P de carreras, el hipercoche que ganó las dos últimas 24 horas de Le Mans, incluida la edición que celebraba los 100 años
El F80 es también el heredero de una familia de deportivos legendarios que forman parte de la historia, no sólo de la marca de Maranello, sino de la automoción: Ferrari 288 GTO, F40, F50, Enzo y LaFerrari
Ferrari F80: exterior

El legado histórico del Ferrari F80 comenzó con el 288 GTO de 1984, del que también nació el legendario Ferrari F40 (1987). En los año 90 continuó con el Ferrari F50 (1995), y a principios de los 2000 el testigo pasó al Ferrari Enzo (2002), hasta llegar al Ferrari LaFerrari desvelado hace una década (2013).
En 2024, le toca al Ferrari F80 demostrar de lo que es capaz el fabricante de Maranello en términos de tecnología y prestaciones. Sus 1.200 CV lo convierten en el Ferrari de calle más potente jamás fabricado, con una producción limitada a 799 ejemplares hasta 2027, año en el que la compañía celebra su 80 aniversario. Tradición respetada, por tanto, hasta en el nombre, como en el caso de los progenitores F40 y F50
El Ferrari F80 ha sido diseñado por el Centro Stile dirigido por Flavio Manzoni, muy acorde con las exigencias técnicas y funcionales. Los flancos muy verticales, que se apoyan en las ruedas, separan la parte superior de la carrocería, formando casi un ángulo recto, como si las partes superior e inferior del coche fueran dos módulos separados.
Esta arquitectura hace que el habitáculo destaque como una burbuja, con la superficie trasera en el color de la carrocería y el techo en fibra de carbono pintada. Además, la configuración 1+1 de los asientos dio a los diseñadores la oportunidad de estrechar la célula del habitáculo para optimizar la aerodinámica, caracterizando también la estética general del coche.
El frontal carece deliberadamente de referencias 'biológicas', no pretende evocar la mirada humana o animal: los faros están camuflados tras una visera, formando una pantalla negra con funciones tanto ópticas como aerodinámicas.
Detrás hay una cola truncada con dos configuraciones que dan percepciones estéticas distintas: una con el alerón en posición de reposo y la otra levantado. Los pilotos son finos, mientras que en el capó hay seis salidas de aire, como el número de cilindros del motor térmico.
La aerodinámica nunca había sido tan extrema en un modelo homologado, con la aplicación de soluciones utilizadas en la Fórmula 1 y en las carreras de resistencia del WEC
El alerón trasero puede inclinarse en el ángulo de incidencia, así como elevarse y bajarse, y la parte inferior del carenado de la carrocería está modelada con álabes y canales muy elaborados, para un total de 1.050 kg de carga descendente (460 en la parte delantera y 590 en la trasera) generada a 250 km/h con el fin de 'aplastar' el coche contra el suelo.
Dimensiones del Ferrari F80
El Ferrari F80 mide 4,84 metros de largo, 2,06 de ancho y 1,14 de alto, con una distancia entre ejes de 2,67 metros. La capacidad del maletero es de 35 litros, el depósito de gasolina puede contener 63,5 litros y el peso en seco del coche es de 1.525 kg, con un reparto del 42% delante y el 58% detrás

Ferrari F80: interior
El Ferrari F80 quiere dar la percepción de ser un Fórmula 1, con el habitáculo 1+1 inspirado en el de un monoplaza y diseñado en torno al conductor. Los asientos están escalonados longitudinalmente (con el pasajero más atrás) y también están diferenciados en cuanto a colores y materiales.
La reducción de la anchura del habitáculo ha creado ventajas para la aerodinámica (generando menos resistencia) y para contener el peso en una zona alta del coche, con beneficios también para el comportamiento en carretera.
Se ha rediseñado el volante, de menor tamaño que el del Ferrari LaFerrari (1,4 cm menos de anchura y 7 cm menos de altura) para aumentar la visibilidad y la sensación deportiva de la conducción. Y en lugar de superficies táctiles digitales, vuelven los botones físicos en los radios, para facilitar el uso de los mismos: un cambio que también encontraremos en los futuros coches de calle del Cavallino Rampante.

Ferrari F80, el volante tiene dimensiones reducidas

Ferrari F80: motor térmico, módulo híbrido y batería
Al igual que con los supercoches que precedieron al F80, se ha seguido la tendencia tecnológica en el automovilismo: el 288 GTO y el F40 montaban un V8 turboalimentado porque los coches de Fórmula 1 de los años 80 utilizaban mecánicas turbo. Del mismo modo, hoy en día tanto en la Fórmula 1 como en el WEC los motores Ferrari son V6 híbridos, un esquema trasladado al F80.
El motor de combustión del F80 es un 3.0 V6 con lubricación por cárter seco a 120°, que desarrolla 900 CV a 8.750 rpm y alcanza las 9.000 rpm con un limitador fijado en 9.200. La potencia específica de 300 CV/litro es una de las cifras técnicas más impresionantes, mientras que el par máximo es de 850 Nm a 5.500 vueltas. La caja de cambios es de doble embrague y tiene ocho marchas.

Ferrari F80, motor 3.0 V6 de 900 CV
Por primera vez en un Ferrari de calle, hay un motor eléctrico entre la turbina y el compresor (montados en el mismo eje), lo que ha permitido que dos turbocompresores más grandes aumenten la potencia sin retrasos. Esta tecnología procede de la experiencia de Ferrari en F1 con el concepto MGU-H utilizado en el tren motriz de los monoplazas de carreras.
Luego está el vínculo que el F80 tiene con las carreras de resistencia, como en el caso de los componentes derivados de la cadena cinemática del 499P, ganador de las dos últimas ediciones de las 24 Horas de Le Mans: cárter, cadenas de transmisión y esquema de distribución, bomba de aceite, cojinetes, inyectores y bombas de gasolina.
Para bajar el centro de gravedad, el motor está muy cerca del fondo plano (sólo hay 10 cm entre el eje del cigüeñal y todos los componentes dispuestos en el fondo del cárter). El trabajo sobre el V6 respecto al del 296 GTB para obtener 237 CV más no ha aumentado el peso del motor.
La experiencia de Ferrari en competición dio lugar al primer motor eléctrico diseñado, probado y producido íntegramente por la casa en Maranello. La unidad eléctrica trasera MGU-K, con arquitectura de 800 voltios y un peso de 9 kg, alcanza las 30.000 rpm, con 81 CV (60 kW) de impulsión y 95 CV (70 kW) en regeneración
Por su parte, cada uno de los dos motores eléctricos delanteros a 800 voltios y 30.000 rpm tiene 142 CV (105 kW) y 121 Nm. Este eje delantero eléctrico permite la tracción a las cuatro ruedas. El conjunto está alimentado por una batería de 800 voltios con 2,3 kWh de capacidad y 39 kg de peso

Ferrari F80: chasis, suspensión, frenos y dinámica
El Ferrari F80 tiene un chasis multimaterial, en el que partes del mismo están realizadas en fibra de carbono y materiales compuestos. Los subchasis delantero y trasero son de aluminio y se unen a la carrocería con tornillos de titanio.
En comparación con el del LaFerrari, el chasis del F80 pesa un 5% menos y tiene un 50% más de rigidez torsional y flexional. Las puertas se abren casi 90° por encima de la carrocería.
La suspensión activa evoluciona el esquema del Ferrari Purosangue, que no tiene barras estabilizadoras y controla cada rueda individualmente con actuadores eléctricos de 48 voltios. El esquema es de doble trapecio con amortiguadores creados mediante impresión 3D por primera vez en un Ferrari de calle, imitando la estructura ósea de los seres vivos para optimizar el peso y la resistencia.
Son suspensiones que ayudan a gestionar la aerodinámica, así como el confort y la dinámica de conducción, mejorados también gracias al sistema SSC (Side Slip Control) en su última versión, la 9.0
Desde el volante se pueden elegir las configuraciones de conducción Hybrid, Performance y Qualify, sin el modo eDrive del SF90 Stradale y el 296 GTB: por tanto, el F80 no puede circular en modo 100% eléctrico.
La nueva función Boost Optimisation también identifica el circuito por el que se circula para ofrecer potencia extra en las partes más apropiadas de la pista, sin necesidad de que intervenga el conductor.
Una novedad en los frenos del F80 es la adopción de la tecnología CCM-R Plus, derivada de la experiencia de Ferrari en competición en el Campeonato Challenge y desarrollada con Brembo por primera vez en un coche de calle. Utiliza largas fibras de carbono para mejorar la resistencia (+100%) y la conductividad térmica (+300%).
Las superficies de frenado están recubiertas con una capa de carburo de silicio (SiC) que resiste el desgaste y tiene un tiempo de rodaje reducido; y el uso de pastillas de freno con un compuesto específico aumenta la estabilidad del coeficiente de fricción en las condiciones más extremas de la conducción continua en pista.
Las dimensiones del sistema de frenado son: delante 408 x 220 x 38 mm (seis pistones por pinza), detrás 390 x 263 x 32 mm (cuatro pistones por pinza). Estas son las distancias de frenado del Ferrari F80: de 100 a 0 km/h en 28 metros y de 200 a 0 en 98
Los neumáticos desarrollados para el F80 junto con Michelin miden 285/30 R20 delante y 345/30 R21 detrás y son Pilot Sport Cup2, en los que se ha trabajado principalmente en la carcasa y la banda de rodadura, y los Pilot Sport Cup2 R que, gracias a compuestos específicos derivados del automovilismo, aportan prestaciones nunca antes alcanzadas en los Ferrari de calle.
Ferrari F80: precio
El Ferrari F80 en Italia cuesta 3,6 millones de euros impuestos incluidos, se construirán 799 ejemplares y comenzarán las primeras entregas a finales de 2025. Como decíamos antes, la producción finalizará en 2027 para celebrar los 80 años de la marca de Maranello
Última edición: